Download Diapositiva 1

Document related concepts

Sociedad red wikipedia , lookup

Red social wikipedia , lookup

Conectivismo wikipedia , lookup

Manuel Castells wikipedia , lookup

Software social wikipedia , lookup

Transcript
Introducción a la
noción de
Redes Sociales
“Novalis dice en alguna parte: las
hipótesis son redes de pescar, quien
no las arroje, nada recogerá... Yo he
tendido por tanto algunas redes a la
espera de que otros me ayuden a
recogerlas y a evaluar lo que
contienen.”
Joyce Mc Dougall.
La red como metáfora



Una red es una metáfora, y la metáfora encuentra su fuerza no
solo en el plano del discurso sino en el de la acción. La metáfora
de la red es un modo de referirnos a lo social.
La función de un modelo es describir algo menos conocido por
algo más conocido gracias a la semejanza en la estructura:
 un componente de ficción, que permite hacer un objeto más
manejable.
 el hecho de ser ficción heurística, transferencia de un objeto
mejor conocido al campo de lo que está por describirse, con un
isomorfismo parcial.
La imagen permite la acción. Dispone de un poder motor y
movilizador en razón de su carácter concreto y a la vez
abstracto.
La red como metáfora



Las formas de representarnos la organización y la gestión
descansan sobre un número reducido de imágenes tomadas de
la mecánica, de la geometría, de la biología y de las acciones
sociales. Schvarstein
 Ejemplos de esto son las expresiones “el corazón de la
organización”, “la mano derecha”, “el brazo armado”, “la cabeza
del movimiento” y también “el engranaje”, “la cadena de
transmisión”, “la pirámide”.las decisiones de “arriba”.
Somos “hablados” por esa forma que tenemos introyectada de
concebir la organización y la circulación del poder en la misma.
Efecto ideomotor: “dime como piensas la organización y te diré
cómo te manejas en ella.”
Einstein: la teoría recorta lo que se puede ver (y agregamos, lo
que se puede hacer).
La red como metáfora



Para el campo comunitario, pensar en términos de
redes implica poder intervenir en términos de
redes. Pensar el poder y la participación desde otra
perspectiva.
En un momento se tendió a pensar con matrices
organizativas de prácticas sociales hegemónicas:
provenientes del movimiento sindical, el estudiantil y
el cooperativo.
Se piensa la organización desde una lógica sectorial
vertical (Arocena J.) que no se corresponde a la lógica
territorial transversal. “El Estado tiene programas y la
gente tiene problemas”
La red como metáfora


Las organizaciones sociales con base
territorial tienen entonces que conocer y
saber manejar esta lógica sectorial vertical
cuyas estructuras son jerárquicas.
Su enorme desafío es poder acercarse a los
problemas comunitarios desde la
complejidad, a sustituir en su funcionamiento
una lógica jerárquica por una lógica
heterárquica.
Esquema Realizado por J. Rodríguez Nebot
POBLACION
INSTITUCIONES
ORGANIZACIONES
TERRITORIO
NODO DE RED
UNIVERSO SIMBOLICO
Antecedentes y aportes
convergentes




Estudios antropológicos (Barnes, J. 1954): “Cada persona está
por así decirlo en contacto con cierto número de otras personas,
algunas de las cuales están en contacto directo entre sí y otras
no (...) Creo conveniente denominar red a un campo social de
este tipo. La imagen que tengo es la red de puntos de los cuales
algunos están unidos por segmentos de recta. Las personas
serían los puntos de esta imagen y los segmentos de recta
indicarían quiénes interactúan entre sí.”
Sluzki menciona dos aportes desde la psicología (década 50)
Kurt Lewin (teoría de campo), Lévy Moreno (sociograma).
Década 70 Uri Brofenbrenner y actualmente en Suecia, Johan
Klefbeck: tecnología de diseño de mapas de redes y de
intervención en redes sociales.
Terapia familiar Ross Speck y Carolyn Attneave: movimiento de
Psiquiatría Preventiva en E.E.U.U
Antecedentes y aportes
convergentes


“Los antropólogos británicos: “red social” describe una estructura
de amplitud y grado de intimidad comparables a los de las
familias y clanes, pero que no se basa únicamente en el
parentesco. Está representada por la familia extensa
multigeneracional a la que se suman los amigos, pares y
vecinos. Su tamaño puede oscilar entre una docena de
individuos y más de cien.
R. Castel (1991) señala el fenómeno de progresiva desafiliación
que se produce en las sociedades. Éxodos masivos del campo a
la ciudad, refugiados, cambio de estructuras familiares, hace
que se produzca una pérdida de seguridad en los contextos
locales. Las personas acuden a una serie de estrategias para
adaptarse a las situaciones. Cuando la inserción activa en la red
social se ve obturada, existe mayor tendencia a la
desafiliación.
Antecedentes y aportes
convergentes


A. Giddens plantea que antes se podían concebir juntas las
categorías de tiempo y espacio que se conectaban mediante la
representación de la situación del lugar.

“El cuando se hallaba conectado con el donde del
comportamiento social y esa conexión incluía a la ética de este
último”. (Giddens. A 1992)
Señala que en las sociedades modernas, la separación de
tiempo y espacio involucra una dimensión vacía del tiempo. Se
produce un fenómeno de organizaciones que coordinan un
sinnúmero de funciones con personas que están físicamente
ausentes. Sus acciones se conectan sin la internalización del
lugar. A este fenómeno lo denomina desempotramiento, el cual
opera con mecanismos abstractos y despersonalizados (por
ejemplo el dinero)
Un intento de definición


“La red es una metáfora que permite hablar de relaciones sociales
aportando los atributos de contención, sostén posibilidad de
manipulación, tejido, estructura, densidad, extensión, control,
posibilidad de crecimiento, ambición de conquista, fortaleza, etc.
tomados en préstamo de su modelo material.
El término es aplicable a dos fenómenos diferentes:



Interacciones espontáneas que pueden ser descritas en un momento dado y
que aparecen en un cierto contexto definido por la presencia de ciertas
prácticas más o menos formalizadas.
Intento de organizar esas interacciones de un modo más formal, trazarles
una frontera o un límite poniéndoles un nombre y generando así un nuevo
nivel de complejidad, una nueva dimensión”. (Pakman, M. 1995)
Las redes, preexisten a nuestra intervención, y que la intervención
“llega tarde” a la red en el sentido de que ya está formada. La
presencia de un profesional que interviene, en tanto que ayuda a
nombrar, a historizar y preguntarse de otro modo por el proyecto puede
marcar un “momento oficial” de constitución de la red (Pakman).
Noción de red social


“Es un sistema abierto, que a través de un
intercambio dinámico entre sus integrantes y con
integrantes de otros grupos sociales, posibilita la
potenciación de los recursos que poseen. Cada
miembro de una familia, de un grupo o de una
institución se enriquece a través de las múltiples
formas de relaciones que cada uno de los otros
desarrolla” (Dabas)
A diferencia de una organización, la red no tiene ni
centro ni bordes. Conjunto borroso (Montero)
Redes primarias y secundarias
Mony Elkaïm

“La red primaria es la encrucijada de lo que
denominamos vida privada y vida pública y por ello un
lugar privilegiado de intervención en salud mental. Es una
entidad microsociológica constituida por un conjunto de
individuos que se comunican entre sí a partir de todo
contexto institucionalizado. Es la totalidad de los
parientes, amigos, vecinos que ella frecuenta” Evoluciona
con la edad, la posición social o las circunstancias.

La red secundaria se define a partir de una tarea, una
institución, etc. Es el conjunto de personas reunidas
alrededor de una misma función en un marco
institucionalizado tal como una cooperativa, un sindicato,
un club social.
Características estructurales
de las Redes Sociales







Tamaño: número de personas en la red.
Densidad: conexión entre los miembros, independientemente
del informante. Conceptos de nexo y plexos. Nexo, la persona
que vincula a distintos grupos, plexos, entre sí.
Composición: cómo se distribuyen en cada cuadrante.¿se
relaciona más con familia, con gente del trabajo, con amigos?
Dispersión: distancia geográfica entre los miembros.
Homogeneidad/ heterogeneidad: según edad, sexo, nivel
sociocultural.
Atributos de vínculo específico: intensidad, tropismo, etc.
Tipo de funciones que cumple cada vínculo
Funciones de la red






Compañía social
Apoyo emocional
Guía cognitiva y consejos
Regulación social
Ayuda material y de servicios
Acceso a nuevos contactos
Características de la red






Función prevaleciente
Multidimensionalidad
Reciprocidad
Intensidad
Frecuencia de los contactos
Historia