Download 045 - UNNE

Document related concepts

Lumbricultura wikipedia , lookup

Transcript
Uso de lombricompuesto e inoculante con Azospirillum sp,
en el cultivo del zapallo anquito (Cucurbita moschata l.) (I)
Cracogna, Mariano F. - Fogar, Mariela N. - Rotela, Daniel - Iglesias, María C.
Cátedra de Microbiología Agrícola - Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE.
Sargento Cabral 2131 - (3400) Corrientes - Argentina.
E-mail: [email protected] - [email protected]
INTRODUCCION
En las distintas charlas de lombricultura que se dictaron en el marco de los programas “UNNE – Municipios”
y “Educar UNNE a todos”, se apreció un gran interés de los productores por conocer las dosis de
lombricompuesto a usar en los distintos cultivos. Con el fin de tener información local actualizada, sobre la
respuesta de los diferentes cultivos hortícolas, se comenzó a ensayar con zapallo anquito (Cucurbita moschata)
utilizando diferentes dosis de lombricompuesto y un suelo de la zona de San Luis del Palmar, Corrientes.
Las técnicas culturales aplicadas en la producción de plantas y hortalizas, han experimentado cambios rápidos y
notables durante las tres últimas décadas. (1, 2).
Desde el punto de vista hortícola, la finalidad de cualquier sustrato de cultivo es producir una planta/cosecha de
calidad en el periodo más corto de tiempo, con los más bajos costes de producción. (2) y una planta sana, bien
nutrida y con gran cantidad de raíces activas que garanticen un buen prendimiento en el terreno y posterior
desarrollo de la planta. (10)
Diferentes sustratos de origen orgánico en especial el humus de lombriz para la producción de plantines se está
usando con mayor intensidad en los últimos años (13)
Los resultados satisfactorios dependen de la fuente de alimentación que se utilice para las lombrices, del
cultivo, de la proporción en la que participa el lombricompuesto en el sustrato y del material con el que se haya
combinado. (12).
Se ha demostrado que la inoculación con Azospirillum promueve el crecimiento radicular en numerosas
especies vegetales permitiendo aumentar la tasa de absorción de agua (8) y que la inoculación con
Azospirillum es una práctica en biotecnología del suelo, debido a la capacidad que tiene esta bacteria de
fijar N2, producir fitohormonas y sideróforos (11).
Es por ello, que se planteó el objetivo de determinar la dosis de lombricompuesto más conveniente para el
cultivo de zapallo anquito, así como también establecer el efecto de la inoculación con bacterias FLN
(Azospirillum sp).
MATERIALES Y METODOS
El ensayo se realizó en macetas de plástico con una capacidad de 0,4 kg , colocadas en un invernáculo.
El suelo corresponde a la serie COSTA GRANDE (Albacualf típico, franco fina, mixta) datos analíticos de la
serie: pH 5,5, M.O 5,02 %, Ca++ 3,6 meq 100 g –1, Mg++ 0,4 meq 100 g –1 K+ 0 meq 100 g –1 (6).
Se utilizó un lombricompuesto comercial, cuyo origen fue una proporción de 80 % de estiércol vacuno y 20 %
de restos de silo de sorgo y maíz. Datos analíticos: pH 6.9, Nt 0.62 %, K+ 206 ppm, P 9130 ppm, Mg++ 13.7
meq 100 g-1, Ca++ 56.3 meq 100 g-1, C. Org. 13.35 % (3).
El inoculante contiene Azospirillum sp Az39 INTA en una concentración de 1,2 x 108 ufc mL-1, la inoculación
se realizó con 1 mL. Se sembró el 07/03/01 con semillas de zapallo anquito provenientes de frutos
seleccionados, depositándose 3 semillas por maceta y posteriormente se raleó a dos plantas.
Se trabajó con los siguientes tratamientos: T) Testigo. A) inoculado B) 20 t ha-1 C) 40 t ha-1 D) 60 t ha-1E) 80 t
ha-1 F) 100 t ha-1. Para el cálculo de las dosis se determinó la densidad aparente del suelo mediante el método
de la probeta (5), posteriormente se calculó el peso de la hectárea y se hallaron las dosis correspondientes para
el suelo contenido en la maceta. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con siete tratamientos y tres
repeticiones.
En cada tratamiento se evaluó: altura promedio de plantas a los 5, 10 y 17 días después de la emergencia,
número de hojas verdaderas desplegadas, aspecto del plantín y fecha en la cual es apto para el trasplante.
A los 22 días, de la siembra, se sacaron todas las plantas y se determinó: peso verde total (PVT), peso seco de
raíces (PSR) y peso seco de la parte aérea (PSA), área radicular (AR), también se calculó la relación PSA/PSR y
el % del peso radicular en el peso seco total.
Se realizó el análisis de la variancia, mediante Linear Models - General AOV/AOCV y prueba de Tukey HSD
(P<0,05) para la comparación de los promedios.
RESULTADOS Y DISCUSION
En cuanto a la altura de las plantas, en el primer muestreo ningún tratamiento marcó diferencias significativas.
En cada figura, sobre las columnas puede leerse la significancia estadística, letras iguales no difieren
estadísticamente al 5 %.
EVOLUCION DE ALTURA EN CENTIMETROS
bc
25
cm
ab
19
16
13
c
abc
22
a
a
a
a
abc
a
c
bcd
ab
a
a
a
abc
bc
bc
c
a
10
PRIMER MUESTREO
TRATAMIENTOS
T
SEGUNDO MUESTREO
A
B
C
D
TERCER MUESTREO
E
F
Figura 1: Promedios de altura en centímetros, de los tres muestreos.
Para el segundo muestreo se observaron tres grupos de significancia, el tratamiento D superó al T y al A, no
hubo diferencias significativas con el resto de los tratamientos. El E y F superaron solo al testigo. En el tercer
muestreo los tratamientos E y F superaron a los tratamientos T, A y B. Los tratamientos de D y C superaron al
T y A.
En el número de hojas verdaderas (Tabla 1) se observó que los tratamientos de C, D, E y F, superaron a los
tratamientos T y A.
Tratamientos
Prom. Hojas
Significancia
T
6.0
a
A
6.0
a
B
6.66
ab
C
7.66
b
D
7.66
b
E
7.66
b
F
7.33
b
Tabla 1: Promedio de hojas por tratamiento al final del ensayo.
El ensayo se finalizó a los 17 días de la emergencia de los cotiledones. Para ese tiempo los tratamientos T, A y
B presentaron 3 hojas por planta. El tratamiento C alcanzó las 4 hojas verdaderas desplegadas a los 15 días
desde la emergencia. El D a los 16 días de la emergencia. Y los E y F alcanzaron las 4 hojas verdaderas a los
14 días de la emergencia.
Estos datos contrastan con lo citado por algunos autores que indicaron un promedio de 30 a 35 días para la
obtención de plantines de cucurbitáceas con 3 a 4 hojas verdaderas desplegadas, para sustratos basados en
turba (7). Hubo quienes encontraron mayor precocidad en mezclas de lombricompuesto y arena a partir del 40
% (13).
El peso verde de los distintos tratamientos marcó algunas diferencias significativas. El tratamiento F superó en
peso al testigo (T) y al inoculado (A). Los tratamientos D y E superaron solo al T. Esto es coincidente con lo
informado por otros autores (13, 14) que encontraron mayor peso de la parte aérea al incrementar el contenido
de lombricompuesto en la mezcla. Al trabajar con rabanito (Raphanus sativus) en suelos arenosos la mejor
dosis de lombricompuesto fue de 60 t ha-1 (4).
Del análisis del peso seco total surgió que los tratamientos E y F superaron al testigo. Se mantuvo la tendencia
observada para el peso verde total.
Hay que mencionar que algunos autores no encontraron una relación positiva entre un mayor peso verde en la
etapa de plantín, con un mayor peso a cosecha luego del trasplante a campo. (14)
PVT
15
PVT
12
abc
ab
9
a
6
a
ab
bc
bc
ab
b
PST
2
c
abc
ab
ab
b
1,5
1
PST
PESOS SECO Y VERDE TOTAL EN GRAMOS
0,5
3
0
0
T
A
B
C
TRATAMIENTOS
D
E
F
Figura 2: valores promedio de peso verde y peso seco total al final del ensayo.
Peso seco de la parte aérea y radicular: en este ensayo no se encontraron diferencias al analizar el PSR. La
mayor o menor dosis de lombricompuesto no influiría sobre la cantidad de raíces. En las condiciones del
ensayo, los tratamientos no modificarían las condiciones de porosidad del suelo
A diferencia de lo informado en otros trabajos (13, 14) donde hubo mayor desarrollo radicular con las menores
dosis de lombricompuesto. Estas diferencias pueden explicarse por el espacio poroso de un sustrato (85 % a 93
%) con respecto a un suelo (50 %) (14).
En un trabajo realizado con diferentes compost y un suelo como testigo, se dio un mayor desarrollo radicular en
el suelo; la diferencia podría deberse al contenido de nutrientes (9).
Los análisis realizados a las variables PSA/PSR, AR y % de peso radicular, no arrojaron diferencias
significativas. En el figura 3, puede observarse como varió el % de peso radicular. Los tratamientos sin
lombricompuesto, destinaron más energía en la producción de raíces. Esto podría deberse a la necesidad de la
planta de explorar un mayor volumen de suelo para lograr una adecuada nutrición.
PESO SECO DE LA PARTE AEREA Y RADICULAR
g
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
a
T
a
a
A
a
aa
B
aa
a a
C
D
TRATAMIENTOS
PSR
c
c
bc
bc
ab
b
a
PSA
a a
a a
E
F
% RAIZ
44,00
41,00
38,00
35,00
32,00 %
29,00
26,00
23,00
20,00
Figura 3: Promedio de peso seco de la parte aérea y radicular.
CONCLUSIONES
Se concluyó que la dosis adecuada para la producción de plantines de zapallo anquito se encontraría entre las
40 y las 60 t ha-1, dado que dosis mayores no reflejaron un beneficio para la planta.
Para la producción de plantines una dosis de 40 t ha-1 equivale en una maceta de 400 gramos a una cuchara
mediana de lombricompuesto y una dosis de 60 t ha-1 equivale a una cuchara y media.
Para el cultivo a campo, bastaría con colocar 4,2 kg de lombricompuesto por golpe de semillas o 6,3 kg por
golpe para las dosis de 40 y 60 t ha-1 respectivamente.
La utilización del inoculante conteniendo Azospirillum sp. Az39 INTA, promovió algunos beneficios en las
variables estudiadas.
REFERENCIAS
1. Acerbo L. 1999. Plantines, el primer insumo. Revista Horticultura del Mercosur. Año 3 - Nº 9 marzo
1999. p 40 – 42.
2. Buyatti M. 2000. Evaluación del comportamiento agronómico del aserrín de salicáceas compostado en
mezcla con perlita para la producción de plantines florales. Revista Horticultura Argentina. Volumen 19.
Nº 46. Resumen 310, página 94.
3. Cracogna M. F.; Fernández N. N.; Iglesias, M. C., 1999. Incremento del nivel de nitrógeno en un
lombricompuesto. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional del Nordeste. Tomo
5. (197-200).
4. Delon M. R. 1997. Evaluación de distintas dosis de lombricompuesto, en dos tipos de suelos, mediante
prueba en planta y actividad microbiana. Trabajo final de graduación. Facultad de Ciencias Agrarias –
Universidad Nacional del Nordeste.
5. Gandoy B. W. 1981. Curso práctico de física de suelos. Departamento de Suelos – Sección de Física –
CEDOC. Universidad Autónoma Chapingo. p 155.
6. Escobar E. H., Ligier H. D., Melgar R., Matteio H., Vallejos O. 1996. Mapa de suelos de la provincia
de Corrientes 1:500.000 – INTA – Corrientes. p 432.
7. Gnoatto I. L., Valiente J. O. 1995. Producción de Hortalizas en invernáculo. Modulo 2. Cultivo del
melón. INTA – PROCADIS.
8. Iglesias M. C., Hordodji, R. C., Lifschitz, V., Romero, E. G. 2000. Inoculación con Azospirillum SP y
Saccharomyces SP en el cultivo de Rabanito (Raphanus sativus L.) Reunión de Comunicaciones
Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional del Nordeste (CD). Sección Ciencias Agrarias. Nº 002.
9. Leconte M. C. 2000. El compostado de desechos orgánicos agroindustriales – Su actividad biológica.
Trabajo final de graduación. Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional del Nordeste.
10. Martinez G. G. 1999. Agroplantines: el negocio que viene. Revista Horticultura del Mercosur. Año 3,
Número 9. Junio de 1999. p. 40 – 43.
11. Perotti E. B. R. y Pidello A. 1999. II Reunión Científico Técnica de Biología de Suelo, Fijación Biológica
del Nitrógeno. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca. p.181-184
12. Princich F. R.; Gallardo C. S. y O. R. Valenzuela. 1997. Empleo de lombricompuesto como sustrato de
crecimiento para plantines de pimiento (Híbrido Elisa). XX Congreso Argentino de Horticultura. Resumen
Nº 23. Bahía Blanca.
13. Rothman S., Tonelli B., Valenzuela O., Lallana M. Del C. 2000. Cultivo de plantines de tomate con
sustratos basados en humus de lombriz. Revista Horticultura Argentina. Volumen 19. Nº 46. Resumen 119,
p 45.
14. Ullé J., Ponso S., Ré L., Pernuzzi M. del H. 2000. Evaluación de plantines, de hortalizas de hojas y
repollos, provenientes de dos volúmenes de contenedor y tres mezclas de sustratos, para su transplante a
campo. Revista Horticultura Argentina. Volumen 19. Nº 46. Resumen 057, p 30.