Download Este informe - The Center for Economic and Policy Research

Document related concepts

Economía de Vietnam wikipedia , lookup

Crisis de la deuda latinoamericana wikipedia , lookup

Plan Vuskovic wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Economía de Zimbabue wikipedia , lookup

Transcript
La historia del éxito económico
argentino y sus implicaciones
Mark Weisbrot, Rebecca Ray,
Juan A. Montecino, y Sara Kozameh
Diciembre 2011
(Originalmente publicado en inglés en octubre de 2011)
Center for Economic and Policy Research
1611 Connecticut Avenue, NW, Suite 400
Washington, D.C. 20009
202-293-5380
www.cepr.net
CEPR
La historia del éxito económico argentino y sus implicaciones

i
Contenido
Resumen ejecutivo ............................................................................................................................................. 1
Introducción ....................................................................................................................................................... 3
Recesión, quiebra y recuperación .................................................................................................................... 4
Exportaciones y contribuciones al crecimiento ............................................................................................. 6
Indicadores sociales ........................................................................................................................................... 8
Pobreza ........................................................................................................................................................... 8
Desigualdad de ingreso ................................................................................................................................. 9
Mercado laboral ...........................................................................................................................................10
Gasto social y programas de transferencias condicionales ........................................................................11
Salud ...................................................................................................................................................................12
Inflación y el tipo de cambio real ..................................................................................................................14
La experiencia argentina: implicaciones para las políticas económicas ....................................................16
Bibliografía ........................................................................................................................................................18
Apéndice............................................................................................................................................................20
Reconocimientos
Los autores agradecen a Roberto Frenkel por sus comentarios y a Daniel McCurdy y Dan Beeton
por ayuda en la investigación y asistencia editorial.
Sobre los autores
Mark Weisbrot es economista y co-director, Rebecca Ray es asociada en investigación, y Juan
Montecino y Sara Kozameh son asistentes de investigación en el Centro de Investigación en
Economía y Política.
CEPR
La historia del éxito económico argentino y sus implicaciones 1
Resumen ejecutivo
La economía Argentina creció un 94 por ciento entre los años 2002 y 2011, de acuerdo a
proyecciones de fin de año del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este es el crecimiento más
rápido durante este período para el hemisferio occidental, y una de las mayores tasas de crecimiento
del mundo. Su crecimiento se compara favorablemente a otras economías prósperas de la región,
como Brasil, que alcanzó menos de la mitad del crecimiento que sostuvo Argentina durante el
mismo periodo.
Argentina estuvo atrapada dentro de una recesión severa entre mediados de 1998 y finales de 2001.
Aunque hubo intentos por parte del FMI de estabilizar la economía y mantener el valor del peso con
el dólar por medio de ajustes monetarios y fiscales, y además contando con millones de dólares
estadounidenses en préstamos, estas políticas no pudieron impedir la caída de la economía.
En diciembre de 2001, el gobierno se negó a pagar su deuda y unas pocas semanas después
abandonó la paridad cambiaria del peso con el dólar. La cesación del pago de la deuda y la
devaluación contribuyeron a una severa crisis financiera y una fuerte contracción económica, en la
que el PIB cayó por 5 por ciento durante el primer trimestre del 2002. Sin embargo, la economía
empezó a recuperarse después de ese trimestre de contracción, y continuó así hasta la recesión
mundial y la recesión de 2008-2009. La economía después volvió a mejorar y el FMI ahora proyecta
un crecimiento de ocho por ciento.
El PIB real de Argentina alcanzó el nivel que había tenido antes de la recesión después de tres años
de crecimiento, durante el primer trimestre del 2005. Si tomamos en cuenta la dirección del
crecimiento económico a lo largo de 20 años antes de la recesión, el PIB llegó a su tendencia de
largo plazo en el primer trimestre de 2007.
Argentina sostuvo este destacable crecimiento económico durante los últimos 9 años a pesar de su
incumplimiento en el pago de la deuda y las consecuentes dificultades de conseguir préstamos en
mercados internacionales de crédito y atraer inversión extranjera directa (IED). Esto debería darle
algo en que pensar a los que hacen el argumento, como lo hace la prensa financiera, que el
seguimiento de políticas económicas que satisfacen a los mercados de bonos e inversionistas
internacionales, tanto como la atracción de IED, deberían ser la prioridad más importante para
todos los gobiernos de países en desarrollo.
El rápido crecimiento de Argentina ha sido descartado y etiquetado por muchos como el resultado
de un “boom de commodities” impulsado por altos precios de exportaciones agrícolas como la soja,
pero los datos muestran que no es así.
La pobreza ha disminuido por más de dos tercios, de casi la mitad de la población en 2001 a
aproximadamente un séptimo de la población a comienzos del 2010. La pobreza extrema disminuyó
por casi la misma tasa porcentual, desde más de un cuarto de la población en 2001 a
aproximadamente uno de cada quince.
También ha habido una disminución dramática en la desigualdad de ingresos. En 2001, personas que
estaban en el percentil 95 tenían 32 veces el ingreso de personas situadas en el quinto percentil. A
comienzos del 2010, esta proporción había caído por casi la mitad, a 17 por ciento. Quizás más
CEPR
La historia del éxito económico argentino y sus implicaciones 2
importante es que esto se debe en mayor parte al mejoramiento de ingresos de los más pobres y no
sólo a la disminución de ingresos entre los ricos.
El desempleo disminuyó por más de la mitad desde su auge, a 8,0 por ciento. Y, a comienzos del
2010, el nivel de empleo había alcanzado un nuevo récord de 55,7 por ciento de la población en
edad de trabajar.
El gasto social casi se triplicó en términos reales, y subió de 10,3 a 14,2 por ciento del PIB. En el
2010, el gobierno expandió el alcance de sus programas sociales con el comienzo de la Asignación
Universal por Hijo que tiene como propósito la reducción de la pobreza y el mejoramiento del
bienestar de los niños. Este es un programa de transferencias condicionadas para hogares de bajos
ingresos, parecido a los elogiados programas Bolsa Familia de Brasil y Progresa-Oportunidades de
México, pero es significativamente más grande en relación al PIB. También hubo reducciones
significativas en la mortalidad de niños durante los últimos nueve años, un poco más que en otros
países en situaciones económicas similares.
La inflación ha aumentado fuertemente desde 2007, llegando al alza más reciente de 27 por ciento a
comienzos del 2011 – de acuerdo a fuentes no-oficiales – antes de volver a caer un poco. Esto sí es
un problema para la economía, pero lo que cuenta para el bienestar de la mayoría de la población es
el crecimiento real de ingresos, el empleo y la distribución de ingresos. De acuerdo a estas medidas
de bienestar, parece que el gobierno ha tomado la decisión correcta al no tratar de contrarrestar la
inflación en lugar del crecimiento económico. Para tomar un ejemplo histórico importante, en su
trayecto desde un país de bajos ingresos hacia uno de altos ingresos, durante el decenio de 1970 y a
comienzos de los 80, Corea del Sur registró tasas anuales de inflación similares a las de Argentina en
los años recientes.
Sin embargo, la inflación a este nivel puede afectar el crecimiento y el empleo por medio del tipo de
cambio. Si el tipo de cambio nominal está fijo, o si no se deprecia lo suficiente como respuesta a la
inflación, la moneda nacional se sobrevalua en términos reales. El peso ha subido aproximadamente
20 por ciento en términos reales desde 2007.
Es destacable que Argentina haya logrado esta prosperidad dada las adversas circunstancias externas,
algunas de las cuales continúan hoy en día. Hace sólo un mes el gobierno de Obama, bajo presión de
“entes acreedores” y sus grupos de presión política, anunció que iba a oponerse al desembolso de
préstamos multilaterales para Argentina.
El éxito de Argentina tiene importantes implicaciones para Europa, incluyendo las economías
débiles de la eurozona.
Se espera que Grecia, que ha adoptado políticas similares a las que fueron adoptadas por Argentina
durante su recesión entre 1998 y 2002, vaya a necesitar más de nueve años para alcanzar el nivel de
PIB que tenía previo a la recesión. Y el desempleo, que presentemente está en 16 por ciento, podría
demorar mucho más para alcanzar niveles normales. El PIB de Grecia tampoco alcanzará su
tendencia a largo plazo en un futuro previsible.
La situación de las otras economías de la eurozona también es grave. El intento en Europa de crecer
por medio de una “devaluación interna” está resultando ser un desastre, al igual que lo fue en
Argentina durante su recesión severa de 1998 a 2002.
CEPR
La historia del éxito económico argentino y sus implicaciones 3
Desde el punto de vista de los gobiernos individuales que están siendo sometidos a este proceso, la
ruta que tomó Argentina al negarse a pagar una gran parte de su deuda para reducir la carga de la
deuda a un nivel manejable tendría que ser considerada una alternativa posible. Para Grecia ahora,
por ejemplo, este camino podría resultar preferible a su presente trayectoria, aunque signifique dejar
el euro.
La experiencia de Argentina también cuestiona el mito popular de que las recesiones causadas por
crisis financieras son siempre seguidas por periodos lentos de recuperación. La crisis y el colapso
financiero de Argentina fueron igual de severos a los de cualquier país en décadas recientes; y sólo le
tomó un trimestre después siguiendo la cesación de pago para que su economía embarcara en una
recuperación rápida y sostenible. Esto no sólo es resultado de una devaluación y de mejores políticas
macroeconómicas, sino también resultado de que la cesación de pago de la deuda libró a Argentina
de estar encadenada por una deuda paralizante y por políticas pro-cíclicas impuestas por acreedores.
El gobierno de Argentina ha mostrado que la situación afligida en Europa y su camino proyectado es
sólo uno de los posibles resultados, y que una recuperación rápida en producción, empleo, reducción
de pobreza, y menor desigualdad es otro camino factible.
Introducción
Es sorprendente que el crecimiento económico de Argentina durante los últimos nueve años ha
recibido tan poca atención positiva. El éxito de China en ser una de las economías con el más rápido
crecimiento en la historia mundial ha sido bien reconocido, a pesar de que el gobierno de China
recibe críticas de la prensa occidental por sus políticas comerciales y monetarias. El crecimiento
rápido de India desde 2003 (con una tasa promedio de 8,9 por ciento anual de 2003-2008) también
ha recibido elogios. Pero Argentina no ha sido reconocida por tener ese mismo tipo de éxito. La
gran parte de los informes de los medios de comunicación se han enfocado en la alta tasa de
inflación de los años recientes.
Pero en términos del nivel de vida, lo que importa es el ingreso real, y la economía Argentina ha
crecido 94 por ciento durante los años 2002-2011, usando las proyecciones más recientes de este año
del FMI. Esta es la tasa de crecimiento más alta en el hemisferio occidental, y una de las más altas en
todo el mundo. Su crecimiento también se compara favorablemente al crecimiento de economías
cercanas que comúnmente son etiquetadas como exitosas, como Brasil que ha tenido menos de la
mitad del crecimiento que Argentina durante el mismo periodo. Por lo tanto, el crecimiento de
Argentina debería ser de interés a políticos y economistas.
Como se verá, la historia de Argentina también tiene implicaciones para las políticas
macroeconómicas de otros países, particularmente para países como Grecia, y tal vez algunos de los
otros países más débiles de la eurozona que actualmente están siguiendo políticas pro-cíclicas con el
intento de reducir altos, y en algunos casos insostenible, pesos de deuda. Quizás más importantes
son las implicaciones para una perspectiva popular1 que sostiene que la recuperación de una recesión
causada por una crisis financiera debe necesariamente demorar mucho más que una recuperación de
otros tipos de recesiones.
1 Esta perspectiva ha sido promovida muy exitosamente por Reinhart y Rogoff (2009) y es popularmente aceptada por la
CEPR
La historia del éxito económico argentino y sus implicaciones 4
La profunda recesión de 1998 a 2002 en Argentina fue una de las peores, en términos de la pérdida
de producción, de los últimos cien años; y fue claramente causada por una crisis financiera que
culminó en un colapso sistémico financiero. A pesar de esto, la recuperación fue rápida.
Este informe presenta un resumen breve del rendimiento económico reciente de Argentina.
Recesión, quiebra y recuperación
Argentina estuvo atrapada dentro de una recesión severa entre mediados de 1998 y finales de 2001.
Aunque hubo intentos por parte del FMI de estabilizar la economía y mantener el valor del peso con
el dólar por medio de ajustes monetarios y fiscales, y además contando con millones de dólares
estadounidenses en préstamos, estas políticas no pudieron impedir la caída de la economía.
En diciembre de 2001, el gobierno se negó a pagar su deuda y algunas semanas después abandonó el
tipo de cambio fijo con el dólar. La quiebra y la devaluación contribuyeron a una crisis financiera
severa y una fuerte contracción económica, con una contracción del PIB de más o menos cinco por
ciento en el primer trimestre de 2002. Sin embargo, la recuperación comenzó después de sólo un
trimestre de contracción, y continuó hasta el principio de la recesión mundial de 2008-2009. La
economía se contrajo por 0,9 por ciento en el cuarto trimestre del 2008, y por la misma tasa en el
primer trimestre del 2009. Pero la economía resurgió rápidamente y creció por una tasa anualizada
de 8,6 por ciento durante los próximos 10 trimestres (al segundo trimestre del 2011).2 El FMI
proyecta un crecimiento de 8 por ciento para 2011.
Como se puede ver en el Gráfico 1, el PIB real de Argentina alcanzó el nivel que tenía previo a la
recesión después de tres años de crecimiento, durante el primer trimestre del 2005. Si tomamos en
cuenta la dirección de crecimiento económico a lo largo de 20 años previos a la recesión, el PIB
alcanzó su nivel de tendencia de largo plazo en el primer trimestre del 2007.
Cabe destacar que esta recuperación y crecimiento fueron logrados sin la ayuda de instituciones
acreedoras internacionales. De hecho, lo contrario aconteció: en 2002, el primer año3 de la
recuperación, las instituciones financieras internacionales (IFIs) le quitaron un 4 por ciento neto del
PIB a la economía argentina. El FMI también presionó al gobierno argentino para que le pagara más
a los acreedores internacionales a los que se había negado a pagar, y recomendó un ajuste fiscal más
fuerte para poder pagar a los acreedores; y se opuso a un número de políticas que sirvieron para la
recuperación económica y para aliviar el peso de la crisis sobre sectores vulnerables de la población.4
2 Estimaciones no-gubernamentales del PIB sostienen que la recesión de 2008-2009 fue más profunda, y la recuperación
más lenta, de lo que fue sugerido por fuentes oficiales. Para esto pueden ver Frenkel (de próxima publicación). Sin
embargo, el FMI nota que “la diferencia entre estimaciones privadas y públicas del PIB real se ha reducido en el
2010.”
3 Los datos anuales muestran un declive de 11 por ciento del PIB en Argentina durante el 2002. Sin embargo, esto se
mide tomando el promedio del PIB para el 2002 y dividiéndolo por el promedio del 2001; Como notamos arriba, la
economía Argentina ya había comenzado a crecer en el segundo trimestre del 2002.
4 Véase Weisbrot y Sandoval (2007) para más detalles sobre el papel del FMI durante la recuperación.
CEPR
La historia del éxito económico argentino y sus implicaciones 5
GRÁFICO 1
Argentina: PIB real actual y siguiendo la tendencia de 20 años (desestacionalizado)
170
Tendencia
160
PIB real
150
Índice:1998T2=100
140
130
120
110
100
90
80
70
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: INDEC 2011a, FMI 2011b y cálculos de los autores.
Como resultado de la cesación de pago y la denegación de una minoría de acreedores de aceptar un
acuerdo eventual de reestructuración en el 2005, y otras acciones legales hechas por los acreedores y
“fondos buitres,” Argentina ha enfrentado dificultades para conseguir préstamos en mercados
financieros internacionales durante los últimos nueve años. Como no ha conseguido saldar cuentas
con los países acreedores del Club de París, también se le ha negado créditos de exportación. La
IED también ha sido limitada, con un promedio de 1,7 del PIB durante los últimos ocho años, sin
hablar de varios casos legales que muchos acreedores tienen en contra del gobierno.
Pero a pesar de todas estas adversas condiciones externas que Argentina enfrentó a lo largo de estos
nueve años, el país ha gozado de un crecimiento económico extraordinario. Esto debería darle algo
en que pensar a esos que argumentan, como lo hace la prensa financiera, que el seguimiento de
políticas económicas que satisfacen a los mercados de bonos e inversionistas internacionales debería
ser la prioridad política para todos los gobiernos de países en desarrollo. Aunque la IED claramente
puede jugar un papel importante en la promoción de crecimiento por medio de varios mecanismos,
y el capital extranjero puede, en algunas circunstancias, impulsar el crecimiento por medio de la
suplementación de ahorros nacionales, la experiencia de Argentina sugiere que la entrada de capital
no es tan esencial como lo que se cree comúnmente. Es más, también sugiere que la política
macroeconómica podría jugar un papel más importante de lo que generalmente se reconoce.
CEPR
La historia del éxito económico argentino y sus implicaciones 6
Exportaciones y contribuciones al crecimiento
Como fue notado arriba, Argentina alcanzó el nivel de PIB que tenía previo a la recesión después de
tres años de crecimiento; por lo tanto, el crecimiento rápido que permaneció desde el 2005 no puede
ser atribuido al resurgimiento económico de después de la recesión. (La recuperación económica
inicial no fue fácil ni asegurada, como se puede ver en la presente recuperación lenta de muchos
países de la crisis financiera y recesión de 2008-2009, tanto como en la historia de la recuperación
inicial de Argentina.)5 El rápido crecimiento de Argentina ha sido descartado y etiquetado por
muchos como el resultado de un “boom de commodities” impulsado por altos precios de
exportaciones agrícolas como la soya, pero los datos muestran que no es así.
El Cuadró 1 muestra las contribuciones reales al crecimiento del PIB por tipo de gasto. Se puede ver
que la contribución de las exportaciones al PIB no es muy importante durante la expansión de 20022008. Su punto más alto en 2005 y 2010 es de 1,8 puntos porcentuales del PIB, lo que equivale a 7,6
puntos porcentuales acumulados, o 12 por ciento del crecimiento durante la expansión. La historia
para las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) es peor, y muestra una
contribución acumulada negativa para ese periodo. La recuperación es impulsada por el consumo e
inversión (formación de capital fijo), que representan 45,4 y 26,4 puntos porcentuales de
crecimiento, respectivamente.
CUADRO 1
Crecimiento real del PIB, contribuciones de las categorías de gasto (puntos porcentuales)
Contribuciones de cada categoría de gastos
Variación de
Consumo
Consumo
Formación bruta
existencias y
Exportaciones Importaciones
privado
público
de capital fijo
discrepancia
estadística
2,4
0,4
1,3
1,1
-1,1
-0,3
1998
-1,4
0,3
-2,7
-0,1
1,5
-1,1
1999
-0,5
0,1
-1,3
0,3
0,0
0,6
2000
-4,0
-0,3
-2,8
0,3
1,7
0,6
2001
-9,9
-0,7
-5,8
0,4
5,6
-0,6
2002
5,4
0,2
4,3
0,8
-2,4
0,5
2003
6,2
0,4
4,9
1,1
-3,2
-0,4
2004
5,9
0,8
4,0
1,8
-2,1
-1,3
2005
5,1
0,6
3,6
1,0
-1,7
-0,2
2006
5,9
0,9
2,9
1,3
-2,5
0,1
2007
4,3
0,8
2,1
0,2
-1,9
1,3
2008
0,3
0,9
-2,4
-0,9
2,7
0,2
2009
5,9
1,2
4,4
1,8
-3,9
-0,2
2010
Fuente: INDEC (2011b).
5 Véase Weisbrot y Sandoval (2007) y Frenkel y Rapetti (2007) para más detalles.
Crec.
total
del
PIB
3,9
-3,4
-0,8
-4,4
-10,9
8,8
9,0
9,2
8,5
8,7
6,8
0,9
9,2
CEPR
La historia del éxito económico argentino y sus implicaciones 7
Sin embargo, esta medida de contribuciones reales (ajustadas para la inflación) no mide el impacto
completo de exportaciones cuando ocurren alzas significantes en los precios de exportaciones. En
este caso, si el incremento es suficientemente alto y las exportaciones afectadas son una gran parte
de la economía, el aumento de ingresos puede contribuir al crecimiento y a superiores niveles de vida
(por medio del consumo de importaciones que no se agregan directamente al PIB) de manera que
no aparecen en las contribuciones al crecimiento del PIB medido arriba.
Para considerar los efectos secundarios del alza en el valor de las exportaciones, los Gráficos 2 y 3
muestran las exportaciones anuales por valor y por categoría; esto se puede ver primero en dólares
corrientes y, abajo, en porcentaje del PIB.
Como puede verse en los gráficos, las exportaciones como porcentaje del PIB, medidas usando el
valor del dólar, en realidad disminuyeron durante la recuperación económica. Y las exportaciones
agrícolas, como porcentaje del PIB, se redujeron ligeramente de 5,0 por ciento del PIB a 4,7 por
ciento, llegando hasta 3,4 por ciento en 2006 – cabe notar otra vez que esto se mide con el valor del
dólar, y refleja las grandes alzas de precios de los commodities del 2005 al 2008. Claramente, las
exportaciones agrícolas no están impulsando el crecimiento; de hecho son una parte tan minúscula
del PIB que no tienen ni por cerca el nivel de impacto que muchos le atribuyen.6
GRÁFICO 2
Argentina: valor de exportaciones por categoría y valor, en dólares de EEUU
75
Total de exportaciones
69,7
68,0
Agricultura, caza, pezca, silvicultura
Explotación de minas y canteras
15,41
Manufactura: alimentos/bebidas/productos de
tobaco
Milliones de dólares
50
34,4
29,9
25,5
25
5,14
3,3
6,7
0
6,32
6,57
8,5
46,3
11,41
39,6
7,73
4,2
7,48
5,3
10,2
55,2
4,3
8,38
5,5
20,5
19,5
17,0
4,9
13,78
4,9
21,7
13,2
4,1
3,7
55,8
11,3
17,4
20,4
25,6
25,5
20,3
11,3
13,7
1,9
2,3
2,3
2,6
2,7
2,7
2,0
2,7
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
8,6
9,5
1,8
2002
Nota: Otras manufacturas incluyen textiles, madera y productos de papel
Fuente: CEPAL (2011).
6 Esto es cierto aun cuando incluimos algunos bienes manufacturados de uso alimenticio (como el aceite de soja), que
están vinculados a los precios de commodities. Esto también se puede ver en el Gráfico 2. Mantienen un nivel estable
durante la expansión económica en términos del valor del dólar como porcentaje del PIB.
CEPR
La historia del éxito económico argentino y sus implicaciones 8
GRÁFICO 3
Argentina: valor de exportaciones por categoría y calor, en porcentajes del PIB
30%
25%
24,9%
3,2%
23,1%
2,8%
Porcentaje del PIB
20%
Exportaciones totales:
Explotación de minas y canteras
agricultura, caza, pezca, silvicultura
Manufactura: alimentos/bebidas/productos de Tabaco
Manufactura: industrial
22,5%
2,7%
5,0%
4,9%
21,7%
21,6%
21,3%
21,2%
2,7%
2,5%
1,6%
1,3%
17,8%
4,3%
4,1%
3,6%
4,4%
4,7%
15%
6,5%
6,5%
6,6%
6,2%
6,2%
6,5%
0%
8,3%
7,3%
7,4%
7,5%
8,1%
1,7%
1,5%
1,5%
1,3%
2002
2003
2004
2005
1,5%
2,7%
3,7%
6,3%
5,5%
6,5%
6,9%
6,6%
10%
5%
1,6%
18,4%
7,8%
7,8%
1,2%
1,0%
0,8%
0,7%
0,7%
2006
2007
2008
2009
2010
Nota: Otras manufacturas incluyen textiles, madera y productos de papel
Fuente: CEPAL (2011).
Indicadores sociales
Pobreza
Como muestra el Gráfico 4, la pobreza ha disminuido por más de dos tercios desde su punto más
alto, de casi la mitad de la población en 2001 a aproximadamente una séptima parte de la población a
comienzos del 2010. La extrema pobreza ha disminuido por más o menos la misma cantidad, de más
de una cuarta parte de la población en 2001 a aproximadamente uno en quince. En ambos casos, las
tasas han caído a un nivel cercano a los niveles de principios de los años 90.7
7 Los Gráficos 4 a 6 usan los datos disponibles más recientes, publicados por CEDLAS y el Banco Mundial (2011).
CEPR
La historia del éxito económico argentino y sus implicaciones 9
GRÁFICO 4
Argentina: Pobreza y extrema pobreza, porcentaje de personas
50
45,5
Ingreso de
pobreza:
$4 USD/día
Porcentaje de individuos
40
36,6
29,2
30
23,7
22,6
20
20,6
15,9
14,3
12,5
11,5
11,0
10
23,4
22,1
10,3
Ingreso de pobreza
extrema:
$2,50 USD/día
5,9
6,6
15 ciudades
28 ciudades
28 ciudades
2010-1
2009-2
2009-1
2008-2
2008-1
2007-2
2007-1
2006-2
2006-1
2005-2
2005-1
2004-2
2004-1
2003-2
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
0
31 ciudades
Fuente: CEDLAS Y el Banco Mundial (2011) y cálculos de los autores.
Desigualdad de ingreso
Como muestra el Gráfico 5, la desigualdad de ingreso ha disminuido dramáticamente. En el 2001,
las personas localizadas en el percentil 95 tenían 32 veces el ingreso que esos en el quinto percentil.
A comienzos del 2010, esto cayó por casi la mitad, a 17. Quizás más importante sea que este cambio
se debe en gran parte al mejoramiento de los ingresos de los pobres y no sólo a la disminución de
ingresos de los ricos. Como muestran las barras de color canela en el Gráfico 5, los cambios en la
mitad inferior del espectro de ingresos representan la mayoría de la mejoría en el nivel de
desigualdad de Argentina.
CEPR
La historia del éxito económico argentino y sus implicaciones 10
GRÁFICO 5
Argentina: desigualdad, proporción de ingresos del 95a percentil al quinto percentil
35
Efecto de la proporción 95a/50a
Series2
Efecto de la la proporción 50a/5a
Proporción de ingreso: 95a / 5a percentil
30
Proporción de ingresos
25
20
15
10
5
0
15 ciudades
28 ciudades
28 ciudades
31 ciudades
Fuente: CEDLAS y el Banco Mundial (2001).
Mercado laboral
Mientras que la pobreza subió a un solo punto alto en 2002, el mercado laboral tuvo dos años de
dificultad: 1996 y 2001. Como muestra el Gráfico 6, entre 1992 y 1996, el desempleo creció por más
de 150 por ciento, de 6,8 a 17,7 por ciento. Disminuyó otra vez a 12,5 por ciento en 1998, pero en
tres años ya se había alzado a un récord de 18,4 por ciento. Desde entonces, se ha disminuido por
más de la mitad, a 8,0 por ciento.
El nivel de empleo mostró un patrón parecido, con la notable excepción de que sus niveles más
recientes están incluso más altos de lo que estaban en 1992. El empleo cayó de 52 por ciento en
1992 a menos de la mitad en 1997, brevemente se disparó a más de 50 por ciento en 1998 y después
se disminuyó otra vez a 46 por ciento en 2002. A comienzos del 2010 ya había alcanzado el 55.7 por
ciento, el nivel más alto de empleo en la historia argentina. Esto no es sólo por el número de
mujeres que se unieron a la fuerza de trabajo; el empleo de hombres también está por encima del
nivel de 1992, en 87,7 por ciento.
CEPR
La historia del éxito económico argentino y sus implicaciones 11
GRÁFICO 6
Argentina: empleo y desempleo
60
Porcentaje (empleo)
45
50,9
50,0
Empleo
(eje izquierdo)
47,3
15
46,4
12,8
20
12,5
Desempleo
(eje derecho)
30
10
8,0
Porcentaje (desempleo)
17,7
52,2
55,7
18,4
6,8
15 ciudades
28 ciudades
28 ciudades
2010-1
2009-2
2009-1
2008-2
2008-1
2007-2
2007-1
2006-2
2006-1
2005-2
2005-1
2004-2
2004-1
2003-2
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1998
1997
1996
1995
0
1994
0
1993
5
1992
15
31 ciudades
Fuente: CEDLAS y el Banco Mundial (2001).
Gasto social y programas de transferencias condicionales
El gobierno argentino presidió sobre un enorme incremento en gastos sociales, así como en ingresos
fiscales, como porcentaje del PIB. El ingreso del gobierno subió de 15 por ciento del PIB en 2002 a
23,4 por ciento en 2009. Siendo que la economía estaba creciendo rápidamente durante la mayoría
de este periodo, esto representa un gran incremento de ingreso -- casi se triplicó en términos reales
durante este periodo. La gran mayoría de este incremento no ocurrió durante los primeros años de
recuperación económica, sino empezando en 2005, después de que la economía había alcanzado el
nivel de PIB que había tenido antes de la recesión.
Gastos en seguridad social aumentaron de 5,5 a 7,5 por ciento del PIB. El gobierno también
incrementó su apoyo a varios sectores de la economía, de sólo 0,43 por ciento del PIB a 4,1 por
ciento.
Como el ingreso fiscal, el gasto social casi se triplicó en términos reales, y creció de 10,3 a 14,2 por
ciento del PIB. Comenzó como una respuesta a la recesión severa y sus efectos en 2002 y 2003. Un
programa proveía un pago mensual (150 pesos) a las cabezas de familia quienes estaban
desempleados y tenían niños de hasta 18 años de edad (o discapacitados de cualquier edad), y a
familias cuya cabeza de familia sufría de una enfermedad. En su punto más alto en 2003, el
programa alcanzó a 20 por ciento de todos los hogares, con el 97,6 por ciento de beneficiados
viviendo por debajo de la línea de pobreza.
CEPR
La historia del éxito económico argentino y sus implicaciones 12
En 2009, el gobierno expandió el alcance de sus programas sociales y lanzó el programa “Asignación
Universal por Hijo” con el propósito de reducir la pobreza y mejorar el bienestar de los niños. Este
es un programa de transferencias condicionadas para hogares de bajo-ingresos, parecido a los
elogiados programas Bolsa Familia de Brasil y Progresa-Oportunidades de México, pero es más
grande como porcentaje del PIB. El gasto en la Asignación Universal por Hijo alcanzó el 0,6 por
ciento del PIB en 2011, comparado a un 0,4 por ciento del PIB para México y Brasil.8 Es
demasiando temprano para saber qué tanto estos programas han reducido la pobreza, pero cuando
el efecto sea medido es casi seguro que será importante.
Salud
Los indicadores de salud han mejorado, no sólo durante los últimos nueve años pero también los
últimos veinte años; pero para evaluar el progreso reciente necesitamos compararlo al rendimiento
de otros países parecidos. Para hacer eso, los gráficos de abajo comparan el progreso de Argentina
entre 1990 y 2010 al de otros países de ingreso medio-alto,9 comenzando en el año en que
alcanzaron el nivel de Argentina de 1990. En otras palabras, estas figuras dan respuesta a la
pregunta: ¿Cuál es el progreso normal para un país como Argentina, comenzando desde donde
estaba en 1990? Aquí vemos la tasa de mortalidad de niños e infantes, ya que la salud de adultos
depende de cambios durante un periodo de tiempo mucho más largo de lo que cubre el presente
análisis.
El Gráfico 7 muestra el progreso de la mortalidad infantil, que ha caído por aproximadamente la
mitad en Argentina desde 1990, de 26,9 a 13,8 muertes por cada 1.000 nacimientos vivos. Sin
embargo, durante la primera década después de 1990, el progreso de Argentina fue substancialmente
más lento que el de otros países comparables. En 2000, la mortalidad infantil estaba a 14 por ciento
más alto en Argentina que en otros países comparables: 17,5 comparado a 15,3 muertes por cada
1.000 nacimientos vivos. Comenzando en 2001, Argentina empezó lentamente a cerrar la brecha de
rendimiento, y en 2010 ya casi la había eliminado, disminuyéndola a 0,6 muertes por cada 1.000
nacimientos vivos, casi igual que en 1990.10
El progreso relativo de Argentina muestra más o menos la misma historia si observamos la
mortalidad juvenil. Aunque ya se ha reducido casi por la mitad desde 1990, su progreso durante la
primera década fue mucho más lento que la de los de países parecidos (véase el Gráfico 8). En 2000,
la tasa de mortalidad juvenil estaba 10 por ciento más alta en Argentina que en países similares: 19,6
comparado a 17,8 muertes por cada 1.000 niños de menos de cinco años de edad. Como con la
mortalidad infantil, esta brecha de rendimiento se fue cerrando gradualmente durante los siguientes
10 años, hasta que Argentina sobrepasó a los países de comparación, continuando su progreso
mientras que los otros países veían una ralentización promedia en su progreso.
8 Ministerio do Desenvolvimento Social e Combate Fome (2011) and Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
(2011).
9 Usando los grupos de ingreso del FMI.
10 En los primeros años en que se disminuye la mortalidad infantil a 23,8 o menos, es mucho más probable que las tasas
estén por debajo de 23,8 que exactamente 23,8. Por esta razón, la brecha no comienza en cero.
CEPR
La historia del éxito económico argentino y sus implicaciones 13
GRÁFICO 7
Argentina: mortalidad infantil, en comparación a países similares
25
23,8
Argentina
22,1
Muertes por 1,000 nacimientos vivos
Países similares
20,8
23,3
19,6
20
Diferencia
18,4
21,0
17,5
16,4
19,1
17,7
15,3
14,2
16,6
15
15,3
14,5
13,7
13,2
12,6
12,3
11,9
10
11,7
5
1,9
1,7
1,1
0,5
2,2
1,8
1,9
1,6
1,6
1,3
0,6
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Numero de años desde que bajo a, o por debajo de, 23,8
Nota: Los países similares representan un grupo de países parecidos a Argentina. Su progreso fue promediado cada año
comenzando con el primer año en el que la mortalidad infantil cayó por debajo de 23.8. Véase Weisbrot y Ray (2011) para una
explicación detallada de un ejemplo metodológico similar. Fuente: Banco Mundial (2011) y calculaciones de los autores.
GRÁFICO 8
Argentina: mortalidad de niños, en comparación a países similares
30
Argentina
Países similares
Diferencia
26,9
24,9
25 26,3
23,4
22,0
20,6
Muertes por cada 1,000
23,8
20
21,6
19,6
18,4
17,1
20,3
18,8
17,8
15
16,8
15,9
15,7
14,8
14,8
13,8
14,1
14,0
10
5
1,8
1,2
0,6
1,8
1,7
1,8
1,6
1,4
1,1
0,7
-0,2
0
0
-5
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Numero de años desde que bajo a, o por debajo de, 26,9
Nota: Los países similares representan un grupo de países parecidos a Argentina. Su progreso fue promediado cada
año comenzando con el primer año en el que la mortalidad juvenil cayó por debajo de 26.3. Véase Weisbrot y Ray
(2011) para una explicación detallada de un ejemplo metodológico similar. Fuente: Banco Mundial (2011) y
calculaciones de los autores.
CEPR
La historia del éxito económico argentino y sus implicaciones 14
Inflación y el tipo de cambio real
El Gráfico 9 muestra la inflación medida por el IPC (Índice de Precios al Consumidor) del INDEC
(el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), que es la fuente principal de datos oficiales del
gobierno; y el IPC-7, medido por el CENDA (el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino,
un centro de investigación independiente de Argentina). Muchos economistas privados aciertan que
la inflación está considerablemente más alta de lo que muestra el IPC; estimaciones privadas llegan
más cerca a la medida del CENDA. El IPC-7 mide la inflación observando el cambio en precios al
consumidor en siete provincias, mientras que el IPC oficial sólo mide el precio en el Gran Buenos
Aires. Hemos incluido ambas estimaciones en esta investigación.
La inflación en Argentina es un tema que recibe mucha atención por parte de los medios de
comunicaciones que informan sobre temas económicos. Frecuentemente notan que –de acuerdo al
IPC-7 y las estimaciones privadas– en años recientes Argentina ha tenido una de las más altas tasas
de inflación en el hemisferio. La inflación cayó rápidamente después de su disparo causada por la
devaluación en 2002; pero hubo otro disparo en 2007-2008 que llevó a la inflación al 31 por ciento.
Posteriormente cayó bastante cuando el país se deslizó hacia recesión en 2009, a 13,2 por ciento. Se
alzó a 27 por ciento durante el comienzo del 2011, antes de nuevamente empezar a caer.
GRÁFICO 9
Inflación: medida oficial e independiente
45
CPI-GBA (INDEC)
40
CPI-7 (CENDA)
Cambio internanual (Porcentaje)
35
30
25
20
15
10
5
0
-5
Fuente: INDEC (2011) y CENDA (2011).
Nota: El IPC como lo calcula el INDEC, y el IPC-7, como lo calcula el CENDA.
CEPR
La historia del éxito económico argentino y sus implicaciones 15
Puede que la inflación esté demasiada alta en Argentina, pero lo que importa para el bienestar de la
mayoría de la población es el crecimiento real y la distribución de ingresos. Si consideramos esto,
como se ve arriba, el gobierno parece haber tomado la decisión correcta de no combatir la inflación
por medio de sacrificar el crecimiento. Para tomar un ejemplo histórico importante, en su trayecto
desde un país de bajos ingresos hacia uno de altos ingresos, durante el decenio de 1970 y a
comienzos de los 80 Corea del Sur registró tasas anuales de inflación similares a las de Argentina en
los años recientes.
Sin embargo, una tasa de inflación de este nivel puede afectar el crecimiento y el empleo por medio
de la tasa cambiaria. Si la tasa de cambio nominal está fija, o si no se deprecia lo suficiente, como
respuesta a la inflación, la moneda nacional puede llegar a sobrevaluarse en términos reales. Esto
ocurre cada año en el que la inflación en Argentina es más alta que la de los países que comercian
con Argentina y en el que el peso no se deprecia lo suficiente como para compensar por la diferencia
entre las tasas en inflación nacionales y extranjeras.
El Gráfico 10 muestra el tipo de cambio real de Argentina. El peso cayó fuertemente como
respuesta a la devaluación. Después ocurrió una corrección en el precio por causa de la caída
excesiva, y el peso subió, permaneciendo en un precio estable hasta 2007. Luego se alzó
significativamente en términos reales, en comparación relativa a la de los países con que comerciaba
– un alza de alrededor de 19,8 por ciento. Si la inflación continúa a niveles corrientes, será difícil
para el gobierno realizar su política de mantener una tasa cambiaria real, estable y competitiva. Esto
podría dañar la economía porque haría que pierdan competitividad las industrias de exportación y
las que compiten con importaciones.
GRÁFICO 10
Tipo de cambio real de Argentina.
3,2
2,8
2,4
2
1,6
1,2
0,8
0,4
Fuente: Frenkel (de próxima publicación).
2010Q1
2009Q1
2008Q1
2007Q1
2006Q1
2005Q1
2004Q1
2003Q1
2002Q1
2001Q1
2000Q1
1999Q1
1998Q1
1997Q1
1996Q1
1995Q1
1994Q1
1993Q1
1992Q1
1991Q1
1990Q1
1989Q1
1988Q1
1987Q1
1986Q1
0
CEPR
La historia del éxito económico argentino y sus implicaciones 16
La experiencia argentina: implicaciones para las políticas
económicas
Durante los últimos nueve años, las políticas económicas de Argentina han demostrado ser
sumamente exitosas, como lo destaca el análisis anterior. Es notable que Argentina haya logrado
esta prosperidad dada las circunstancias adversas externas, algunas de las cuales continúan hasta hoy
día. Hace sólo un mes el gobierno de Obama, bajo presión de “fondos buitres” y sus grupos de
presión política,11 anunció que iba a oponerse al desembolso de préstamos multilaterales para
Argentina.
El éxito de las políticas macroeconómicas de Argentina, incluyendo el mantenimiento, por parte del
banco central, de un tipo de cambio real, estable y competitivo, además de la renuencia de sacrificar
el crecimiento para bajar la inflación, merecen más atención de lo que han recibido. Quizás más
importante sean las implicaciones de estas políticas para Europa, inclusive la economías débiles de la
eurozona.
Los Gráficos A1 a A5 muestran (véase el Apéndice) las más recientes proyecciones del FMI para
las economías más débiles de la eurozona. Se espera que Grecia, que ha seguido políticas parecidas a
las que adoptó Argentina durante su recesión de 1998 a 2002, necesite más de 9 años para alcanzar el
nivel de PIB que tuvo antes de la crisis. El desempleo, que presentemente está en 16 por ciento,
podría tomar mucho más tiempo para llegar a niveles normales. El PIB no alcanzará su tendencia a
largo plazo en un futuro previsible.
Similarmente, la situación de los demás países de la eurozona es poca prometedora, sino tan terrible
como la de Grecia. Nadie puede prever que estos países retornen a los niveles de PIB que hubieran
tenido si la crisis no hubiera ocurrido. El número de años necesario para alcanzar el nivel de PIB de
antes de la recesión varía entre cinco, para España, a por lo menos nueve años, para Irlanda e Italia.
Pero estos pronósticos podrían ser, como lo han sido las proyecciones de los últimos años, un poco
sobre-optimistas.12 Presentemente, el desempleo en España está a un 21 por ciento y no hay señales
de mejoramiento en el futuro cercano.
El intento de ajuste por medio de la “devaluación interna” en Europa está demostrando ser un
desastre, como lo fue para Argentina durante su recesión severa entre 1998 y 2002. El riesgo más
grande que presentemente corre Europa es que sus errores en políticas económicas pueden empujar
a Italia hacia el mismo camino que Grecia. La proporción de deuda a PIB que Grecia tenía cuando
firmó el primer acuerdo con el FMI en mayo del año pasado era de 115 por ciento del PIB; se espera
que alcance 190 por ciento el próximo año. Como se puede ver en el Gráfico A3, el FMI ya ha
disminuido sus proyecciones de crecimiento para Italia durante los últimos seis meses porque el
gobierno, bajo presión de las autoridades europeas, también conocidas como la “troika” (La
Comisión Europea, El Banco Central Europeo y el FMI) adoptó medidas de austeridad que valen 54
mil millones de euros. Esto podría dar lugar a una situación en la que Italia sigue el mismo camino
que Grecia, en el cual las reducciones de déficit sean cada vez más difíciles por causa de la
11 Incluyendo la más notable de estos grupos, el Grupo de Trabajo en Argentina (American Task Force on Argentina)
(http://atfa.org/). Para más información sobre este tema, véase Weisbrot (2009).
12 Véase Weisbrot y Montecino (2010).
CEPR
La historia del éxito económico argentino y sus implicaciones 17
disminución de ingresos nacionales, al cual las autoridades responden con otros cortes fiscales. En
fin, Italia podría caer a un abismo en el cual disminuciones de ingresos y una creciente prima de
riesgo den lugar a intereses más altos para los bonos del gobierno. Toda la región económica ha sido
sumergida en un estado de crisis e incertidumbre, una situación que no será resuelta hasta que las
autoridades europeas puedan encontrar una manera de asegurar los bonos italianos y españoles, o
hasta que cambien las políticas fracasadas, pro-cíclicas que han implementado.
Desde el punto de vista de los gobiernos individuales que están siendo sometidos a este proceso, la
ruta que tomó Argentina al negarse a pagar una gran parte de su deuda para reducir la carga de la
deuda a un nivel manejable, tendría que ser considerada una posible alternativa. Para Grecia ahora,
por ejemplo, este camino podría resultar preferible a su presente trayectoria, aunque esto signifique
abandonar el euro.
La experiencia de Argentina también cuestiona el mito popular, como se señaló anteriormente, de
que las recesiones causadas por crisis financieras son siempre seguidas por periodos lentos de
recuperación. La crisis y el colapso financiero de Argentina fueron igual de severos a los de cualquier
país en décadas recientes; y sólo le tomó un trimestre después siguiendo la negación de pago para
que su economía embarcara en una recuperación rápida y sostenible. Esto no sólo es resultado de
una devaluación y mejores políticas macroeconómicas, sino también resultado de que la negación de
pago de la deuda libró a Argentina de estar encadenada por una deuda paralizante y por políticas
pro-cíclicas impuestas por acreedores. Este tipo de políticas paralizantes, junto con la posición ultraconservadora de bancos centrales como el BCE, son las que históricamente han causado
recuperaciones lentas después de crisis financieras. El gobierno de Argentina ha mostrado que la
situación afligida en Europa y su camino proyectado es sólo uno de los posibles resultados, y que
una recuperación rápida en producción, empleo, reducción de pobreza, y menor desigualdad es otro
camino factible.
CEPR
La historia del éxito económico argentino y sus implicaciones 18
Bibliografía
Banco Mundial. 2011. “World Development Indicators.” Base de datos en línea, consultado el 20 de
octubre, 2011. http://databank.worldbank.org/ddp/home.do
CEDLAS y el Banco Mundial. 2011. “SEDLAC: Base de datos socioeconómicos para América
Latina y El Caribe.” Base de datos en línea, consultado el 19 de agosto 2011.
http://sedlac.econo.unlp.edu.ar
CEPAL (Comisión Económica para América Latina). 2011. “BADECEL: Base de Datos
Estadísticos de Comercio Exterior.” Base de datos en línea, consultado el 19 de octubre 2011.
http://websie.eclac.cl/badecel/badecel_new/index.html
CEPAL (Comisión Económica para América Latina). 2011b. “CEPALSTAT.” Base de datos en
línea, consultado el 21 de octubre 2011.
http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp?carpeta=estadisticas
Frenkel, Roberto. De próxima publicación. “Macroeconomic Policy for Full and Productive
Employment and Decent Work for All. An Analysis of the Argentine Experience.”
Frenkel, Roberto y Martín Rapetti. (2007). “Política cambiaria y monetaria en Argentina después del
colapso de la convertibilidad.” Washington D.C. Centro de Investigación en Economía y Política.
http://www.cepr.net/index.php/other-languages/spanish-reports/politica-cambiaria-y-monetariaen-argentina-despues-del-colapso-de-la-convertibilidad/
FMI. 2011a. “World Economic Outlook Database, April 2011 Edition.” Base de datos en línea,
consultado el 20 de octubre, 2011.
http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2011/02/weodata/index.aspx.
FMI. 2011b. “World Economic Outlook Database, September 2011 Edition.” Base de datos en
línea, consultado el 20 de octubre, 2011.
http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2011/02/weodata/index.aspx
INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). 2011a. “Oferta y Demanda Globales: series
desestacionalizadas.” Ministerio de Economía y Finanzas Publicas Base de datos en línea, consultado
el 20 de octubre, 2011. http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/17/cuadro12.xls
INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). 2011b. “Oferta y demanda Globales: valores
trimestrales.” Ministerio de Economía y Finanzas Publicas: Base de datos en línea, consultado el 20
de octubre, 2011. http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/17/cuadro8_1.xls
MECON (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas). 2011. “Gasto Publico del Gobierno
Nacional.” Base de datos en línea, consultado el 19 de octubre, 2011.
http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/series_gasto.html
Ministerio do Desenvolvimento Social e Combate Fome. 2011. "Bolsa Família completa 8 anos com
investimentos de R$ 76 bilhõe". Consultado el 19 de octubre.
CEPR
La historia del éxito económico argentino y sus implicaciones 19
http://www.mds.gov.br/saladeimprensa/noticias/2011/outubro/bolsa-familia-completa-8-anoscom-investimentos-de-r-76-bilhoes
Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. 2011. "Destinará Oportunidades más de 57 Mil
567 Millones de Pesos en Apoyos a Beneficiarios Durante 2011". 8 de febrero.
http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/oportunidades_mas_de_57_mil_567_millones
Reinhart, Carmen y Kenneth Rogoff. 2009. This Time is Different: Eight Centuries of Financial Folly.
Princeton University Press.
Weisbrot, Mark. 2009. “Vultures Circle Argentina.” The Guardian Unlimited. 5 de junio.
http://www.guardian.co.uk/commentisfree/cifamerica/2009/jun/02/argentina-debt-us-vulturefunds
Weisbrot, Mark y Juan Montecino. 2010. “The IMF and Economic Recovery: Is Fund Policy
Contributing to Downside Risks?” Washington D.C. Centro de Investigación en Economía y
Política. http://www.cepr.net/index.php/publications/reports/the-imf-and-economic-recovery
Weisbrot, Mark y Luis Sandoval. 2007. “La recuperación económica argentina: Políticas y
resultados.” Washington D.C. Centro de Investigación en Economía y Política.
http://www.cepr.net/index.php/other-languages/spanish-reports/la-recuperacion-economicaargentina-politicas-y-resultados/
Weisbrot, Mark y Rebecca Ray. 2011. “El marcador del desarrollo, 1960-2010: ¿Cerrando la brecha?”
Washington D.C. Centro de Investigación en Economía y Política.
http://www.cepr.net/index.php/other-languages/spanish-reports/el-marcador-del-desarrollo-19602010-icerrando-la-brecha
CEPR
La historia del éxito económico argentino y sus implicaciones 20
Apéndice
Gráfico A1
PIB real de Grecia: actual, proyectada y la tendencia de 20 Años (Índice:2008=100)
135
Tendencia de largo plazo
WEO (primavera)
130
WEO (otoño)
125
120
115
110
105
100
99
100
98
96
93
95
93
89
90
87
88
90
85
2007
2008
2009
2010
2011(f)
2012(f)
2013(f)
2014(f)
2015(f)
2016(f)
Gráfico A2
PIB real de Irlanda: actual, proyectada y la tendencia de 20 Años (índice:2007=100)
185
Tendencia
WEO (primavera)
175
"WEO (otoño)"
165
155
145
135
125
115
105
100
96
95
90
89
90
91
2009
2010
2011(f)
2012(f)
93
96
99
102
85
2007
2008
Fuente: FMI y los cálculos de los autores.
2013(f)
2014(f)
2015(f)
2016(f)
CEPR
La historia del éxito económico argentino y sus implicaciones 21
Gráfico A3
PIB real de Italia: actual, proyectada y la tendencia de 20 Años (Índice:2007=100)
120
Tendencia
WEO (primavera)
115
WEO (otoño)
110
105
100
100
99
95
94
95
95
96
96
2011(f)
2012(f)
2013(f)
97
98
99
90
85
2007
2008
2009
2010
2014(f)
2015(f)
2016(f)
Fuente: FMI y los cálculos de los autores.
Gráfico A4
PIB real de Portugal: actual, proyectada y la tendencia de 20 Años (Índice:2008=100)
135
Tendencia
WEO (primavera)
130
WEO (otoño)
125
120
115
110
105
100
100
100
97
101
99
97
103
98
95
96
95
90
85
2007
2008
2009
Fuente: FMI y los cálculos de los autores.
2010
2011(f)
2012(f)
2013(f)
2014(f)
2015(f)
2016(f)
CEPR
La historia del éxito económico argentino y sus implicaciones 22
Gráfico A5
PIB real de España: actual, proyectada y la tendencia de 20 Años (Índice:2008=100)
145
Tendencia
WEO (primavera)
WEO (otoño)
135
125
115
105
99
100
96
96
97
2009
2010
2011(f)
98
100
102
104
105
95
85
2007
2008
Fuente: FMI y los cálculos de los autores.
2012(f)
2013(f)
2014(f)
2015(f)
2016(f)