Download Más información del proyecto

Document related concepts

Astrogliosis wikipedia , lookup

Célula glial wikipedia , lookup

Célula glial radial wikipedia , lookup

Astrocito wikipedia , lookup

Epileptogénesis wikipedia , lookup

Transcript
REDUCIR LOS DAñOS QUE OCASIONAN LAS LESIONES
TRAUMáTICAS CEREBRALES
La lesión traumática cerebral es la principal causa de muerte en los
varones de menos de 35 años en España. Un accidente laboral o de
tráfico pueden ser los desencadenantes pero ¿hay diferencias en la
reacción ante un golpe entre el cerebro masculino y el femenino? Dar
respuesta a esta cuestión es crucial para determinar la necesidad de
desarrollar tratamientos diferenciados entre sexos y así mejorar el
tratamiento.
OBJETIVO
Mínimo: 1.000 €
Óptimo: 12.000 €
UBICACIÓN
Madrid
www.precipita.es
® FECYT 2014. Todos los derechos reservados
1
Descripción
La lesión traumática cerebral es más frecuente en hombres y es la
principal causa de muerte en los varones de menos de 35 años.
¿Qué está ocurriendo?
Una caída doméstica o en el trabajo, una pelea, un accidente de tráfico,
cualquier lesión en la cabeza puede causarnos una lesión traumática
cerebral (LTC), actualmente ésta es la principal causa de muerte en
los varones de menos de 35 años en España.
Cuando hay un golpe o una lesión en la cabeza el cuerpo responde
inflamando la zona, como cuando nos hacemos una herida. Esta
inflamación, de por sí, tiene una función inmediata de protección de los
tejidos no dañados pero en la cabeza puede tener también
consecuencias negativas ya que si la inflamación es excesiva puede
tener efectos nocivos y dañar el funcionamiento de las neuronas o
matarlas (neurodegeneración).
Si no se trata a tiempo y dependiendo de la gravedad, la lesión puede
afectarnos de por vida cambiando, en mayor o menor grado, desde
nuestra manera de pensar, de sentir, de comportarnos, de movernos
hasta de poder recordar.
La lesión traumática cerebral, si se hace dentro de un margen concreto
de tiempo, se puede tratar a diferencia de enfermedades
neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, que se
diagnostican demasiado tarde, cuando la mayor parte de neuronas ya
se han muerto. El caso de la LTCes diferente porque ocurre en un
determinado momento por un hecho puntual y, por lo tanto, la reacción
y actuación médica acostumbra a ser más rápida y eficaz evitando que
el daño vaya a peor. Si no se actúa rápido, los daños pueden ser
irreversibles. Pero, ¿reaccionan igual ante un golpe los cerebros
femeninos y los cerebros masculinos?
¿Por qué?
Nos planteamos esta cuestión por que los estudios realizados hasta
ahora han mostrado que las mujeres se recuperan mejor que los
hombres después de una LTC.
La realidad es que durante muchos años, la mayor parte de los
www.precipita.es
® FECYT 2014. Todos los derechos reservados
2
estudios sobre medicamentos se han realizado exclusivamente en
animales macho porque no tienen ni los cambios hormonales
asociados al ciclo reproductor y se han obviado las posibles
diferencias entre hombres y mujeres. Ahora la situación está
cambiando y también se las está empezando a incluir en los estudios.
A pesar de esto, aún hay un grave déficit de conocimiento sobre las
diferencias entre género en tratamientos neurológicos.
Las células encargadas de la inflamación se encuentran en el tejido
nervioso junto con las neuronas (que transmiten la información), son
las llamadas células de glía. Hay dos tipos de células de glía que
participan en esta respuesta inflamatoria, los astrocitos yla microglía.
Cuandose produce una lesión, estas células cambian de forma y
producen moléculas inflamatorias (entonces se dice que son glía
reactiva; astrocitos reactivos y microglía reactiva).
En el laboratorio hemos detectado diferencias sexuales en el número
de células de microglía en el cerebro tras una lesión traumática
cerebral en estudios con ratones. Pensamos que esta diferencia en la
respuesta inflamatoria puede dar lugar a diferencias sexuales en la
recuperación funcional después de la lesión.
¿Y ahora qué podemos hacer?
Queremos identificar los distintos mecanismos de respuesta que
tienen tanto hombres como mujeres ante una lesión traumática
cerebral y entender en qué y por qué se diferencian en función del
tiempo tras la lesión y con respecto a las moléculas inflamatorias que
estas células reactivas producen. Es decir, nos centraremos a analizar
la reacción de las células de glía cuando se produce una lesión.
De esta manera comprenderemos como se generan las diferencias
sexuales en la respuesta inflamatoria y así, en una segunda fase,
podremos regular esta respuesta con fármacos específicos para cada
sexo, favoreciendo los aspectos protectores de esta respuesta y
minimizando los aspectos negativos.
PRECIPITANDO ¿A qué se dedicará tu aportación?
Si conseguimos llegar al nivel mínimo (1000 €), adquiriremos:
Reactivos necesarios (anticuerpos) para la localización y
caracterización de las células gliales (microglia y astrocitos)
encargadas de la respuesta inflamatoria en el cerebro, lo que nos
www.precipita.es
® FECYT 2014. Todos los derechos reservados
3
permitiría caracterizar las diferencias sexuales en la respuesta a la
lesión traumática cerebral a nivel celular.
Si conseguimos alcanzar el nivel óptimo (12.000 €), además de lo
anterior podremos adquirir:
Reactivos necesarios para realizar un análisis molecular detallado de
genes inflamatorios en el cerebro. Esto nos permitiría caracterizar las
diferencias sexuales en la respuesta a la lesión traumática cerebral a
nivel molecular, lo cual facilitaría el desarrollo de terapias específicas
para cada sexo.
¿Quieres saber más?
En español
http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Le
siones/JornadaDecenioAccionSeguridadVial/docs/Lesiones_Medulares
_WEB.pdf
http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/el_traumatismo_cerebral.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismo_craneoencef%C3%A1lico
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/17-tce.pdf
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencia
s%20y%20Emergencias/traucra.pdf
http://www.apcontinuada.com/es/traumatismo-craneoencefalico/articul
o/80000152/
Videos
http://www.youtube.com/watch?v=DrQa3kjsywI
En inglés
http://en.wikipedia.org/wiki/Traumatic_brain_injury
http://www.traumaticbraininjury.com/
www.precipita.es
® FECYT 2014. Todos los derechos reservados
4
http://www.mayoclinic.com/health/traumatic-brain-injury/DS00552
http://www.ninds.nih.gov/disorders/tbi/tbi.htm
https://www.braintrauma.org/
Instituto Cajal
https://twitter.com/InstitutoCajal
http://www.cajal.csic.es/
Repercusiones del proyecto
Este proyecto pretende llamar la atención sobre un hecho del cual
poco se sabe: cómo las diferencias entre el cerebro masculino y
femenino pueden determinar la necesidad de desarrollar tratamientos
diferenciados entre unos y otros en el ámbito neurológico.
Principalmente, este proyecto beneficiará a los investigadores e
investigadoras ya que resaltará la necesidad e importancia de orientar
y focalizar los estudios de neuromedicina en clave de género para
identificar las diferencias entre el cerebro femenino y el masculino
aplicadas a problemas neurológicos.
El beneficiario indirecto será la ciudadanía ya que este afinamiento en
los tratamientos podrá mejorar la curación y el desarrollo de las
repercusiones dela LTC.
Otros datos
Las tres publicaciones más relevantes:
Melcangi RC, Garcia-Segura LM. Sex-specific therapeutic strategies
based on neuroactive steroids: In search for innovative tools for
neuroprotection. Hormones and Behavior 57:2-11 (2010)
Azcoitia I, Arevalo MA, De Nicola AF, Garcia-Segura LM.
Neuroprotective actions of estradiol revisited. Trends in Endocrinology
and Metabolism 22:467-473 (2011)
www.precipita.es
® FECYT 2014. Todos los derechos reservados
5
Acaz-Fonseca E, Sanchez-Gonzalez R, Azcoitia I, Arevalo MA,
Garcia-Segura LM. Role of astrocytes in the neuroprotective actions of
17β-estradiol and selective estrogen receptor modulators. Molecular
and Cellular Endocrinology, in press (2014)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24444786
FINANCIACIÓN ADICIONAL
TITULO DE PROYECTO: Señalizacion de Notch/Ngn3 en las acciones
neuroprotectoras de compuestos estrogenicos.
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Economía y Competividad
DURACION: 2012-2014
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Luis Miguel García Segura
REFERENCIA: BFU2011-30217-C03-01
Ubicación
Desarrollaremos nuestro proyecto en Madrid, en el Instituto Cajal, un
centro de Investigación en Neurobiología perteneciente al Consejo
Superior de Investigaciones Científicas.
¿Quién está detrás de este proyecto?
El equipo de investigadores que trabajará en este proyecto constituye
el Laboratorio de Esteroides Neuroactivos del Instituto Cajal. Este
laboratorio, reconocido internacionalmente por sus estudios sobre las
acciones de las hormonas sexuales en el sistema nervioso, está
codirigido por Luis Miguel García Segura y María Ángeles Arévalo,
investigadores del CSIC. En el laboratorio trabajan científicos
contratados y en formación que colaboran con numerosos grupos de
investigación nacionales e internacionales.
Luis Miguel García Segura es Profesor de Investigación del Instituto
Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Es doctor en
Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid (1976).
www.precipita.es
® FECYT 2014. Todos los derechos reservados
6
Ha enseñado en las universidades de Alcalá y Ginebra (Suiza) y ha
trabajado como investigador en esas universidades y en la universidad
de Yale (Estados Unidos), el Kennedy Space Center de la NASA
(Estados Unidos), el Instituto Babraham de Cambridge (Reino Unido) y
en el Instituto Cajal. Ha sido Director del Instituto Cajal, Presidente de
la Sociedad Española de Neurociencia, Presidente de la Red Glial
Española y Jefe de los Departamentos de Plasticidad Neural y de
Neurobiología Funcional y de Sistemas del Instituto Cajal y
actualmente dirige el Laboratorio de Esteroides Neuroactivos en dicho
instituto. Ha impartido más de un centenar de conferencias científicas
en los Estados Unidos, Iberoamérica, Europa, Japón y Australia y es
autor de más de trescientas cincuenta publicaciones científicas en
revistas internacionales, principalmente sobre las acciones de las
hormonas sobre el cerebro. También es autor del libro titulado
Hormones and Brain Plasticity, publicado por Oxford University Press.
María Ángeles Arévalo es Científica Titular del Instituto Cajal del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Es doctora en
Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid (1986). Ha
enseñado en la Universidad de Extremadura y ha trabajado como
investigadora en dicha universidad, en el Centro de Biología Molecular,
en el Centro de Investigaciones Biológicas y en el Instituto Cajal. Ha
sido Jefe del Servicio de Macromoléculas y representante de personal
en la Junta de Gobierno de del Instituto Cajal, y actualmente es
Investigadora en el Laboratorio de Esteroides Neuroactivos y miembro
del Comité de Ética de Experimentación Animal en dicho instituto. Ha
impartido conferencias científicas en España, Europa e Iberoamérica
y es autora de más de cincuenta publicaciones científicas en revistas
internacionales, principalmente sobre las acciones de las hormonas
sobre el cerebro.
www.precipita.es
® FECYT 2014. Todos los derechos reservados
7