Download Teatro Abierto - Facultad de Periodismo

Document related concepts

Griselda Gambaro wikipedia , lookup

Drama wikipedia , lookup

Teatro Posdramático wikipedia , lookup

Carlos Gorostiza wikipedia , lookup

Marco Antonio de la Parra wikipedia , lookup

Transcript
Teatro
Abierto:
Representaciones
sociales
y
estrategias
comunicacionales en su dramaturgia durante la última dictadura militar
Sinistri, Analía
[email protected]
El tema de mi tesis es la construcción de las representaciones sociales sobre la
dictadura y la utilización de estrategias comunicacionales inscriptas en la
dramaturgia de Teatro Abierto.
El problema de investigación, es decir los interrogantes que guiaran esta
investigación se centran en ¿Cuáles son las representaciones sociales sobre la
dictadura que se construyen desde la dramaturgia de Teatro Abierto? ¿Qué
estrategias comunicacionales se utilizan para representar esos discursos?
El 28 de julio de 1981 se inició Teatro Abierto, una reacción cultural contra la
dictadura militar argentina bajo el denominado Proceso de Reorganización
Nacional (1976-1983). Teatro Abierto fue un movimiento de los artistas
teatrales de Buenos Aires, integrado por Osvaldo Dragún, Roberto Cossa,
Jorge Rivera López, Luis Brandoni y Pepe Soriano, apoyados por Adolfo Pérez
Esquivel y Ernesto Sábato.
El ciclo se repitió en 1982, en 1983 (con el lema de "ganar la calle"), y en 1984
(el "teatrazo"). Entre las obras de aquellos ciclos pueden mencionarse Gris de
Ausencia (1981) de Roberto Cossa, Decir Sí de Griselda Gambaro (1981)
Tercero Incluido (1981) de Eduardo Pavlovsky.
Teatro Abierto nació por el impulso de un grupo de autores dispuestos a
reafirmar la existencia de la dramaturgia argentina aislada por la censura en las
salas oficiales y silenciada en las escuelas de teatro del Estado.
Durante el festival de Teatro Abierto se estrenaron veintiún obras y el
tratamiento de sus temáticas se instalan en relación al totalitarismo, la pérdida
de la libertad y de la identidad. El poder y sus distintos mecanismos coercitivos,
recorren las obras, a veces resultan más sutiles y otras se presentan en forma
1
inapelable.
Los veintiún textos de Teatro Abierto ´811 son el testimonio de un momento
histórico.
En las temáticas que aborda se acentúa la crítica a un contexto sociopolítico
autoritario y un marcado antagonismo frente a la dictadura.
Estado del Arte:
Los principales antecedentes de esta investigación podemos encontrarlos en el
trabajo del doctor en Filosofía y Letras, Miguel Ángel Giella, cuya tesis fue
publicada en un libro titulado “Teatro Abierto1981: teatro argentino bajo
vigilancia” en el año 1989 y una tesis más reciente “Teatro abierto, 1981: la
democracia antes de la democracia” cuyas autoras son Inés Barboza Belistri y
Lucía Martín.
En relación al libro de Miguel Ángel Giella es importante señalar que posibilita
el acceso a una mirada sistemática del tema, ya que se trata de la primera
investigación de este tipo sobre la dramaturgia de Teatro Abierto.
Las ideas relevantes se encuentran relacionadas con la orientación que elige
Giella, la misma se centra en la dicotomía teatro y sociedad.
El autor focaliza en las circunstancias concretas en que se desarrolla Teatro
Abierto y realiza un análisis de las veintiún obras estrenadas durante el festival
con énfasis sobre el determinante “bajo vigilancia” aludiendo a
la censura
presente en el contexto social y trabajando sobre el abanico semantico de esa
expresión.
1
Los autores y las obras que conforman la dramaturgia son: Bortnik, Aída “Papá querido”.
Cossa, Roberto M “Gris de ausencia. Drago, Alberto
“El que me toca es un chancho”.
Dragún, Osvaldo “Mi obelisco y yo”. Esteve, Patricio “For export”. Gallipoli, Elio “El 16 de
octubre”. Gambado, Griselda “ Decir si”. García Alonso, Jorge
“Cositas mías”. Gorostiza,
Carlos “El acompañamiento”. Griffero, Eugenio “Criatura”. Halac, Ricardo “Lejana tierra
prometida”. Monti, Ricardo “La cortina de abalorios”. O'Donnell, Pacho “Lobo...¿estás?. País,
Carlos “La Oca”. Pavlovsky, Eduardo “Tercero incluído”. Perinelli, Roberto
Pronzato, Víctor
“Chau, rubia”. Raznovich, Diana
“Coronación”.
“Desconcierto”. Somigliana, Carlos
“El
nuevo mundo”. Soto, Máximo “Trabajo pesado”. Viale, Oscar “Antes de entrar dejen salir”.
2
Una de las ideas principales que el autor sostiene es que el germen central
que aglutina todas las obras que se estrenaron durante Teatro Abierto es la
alienación o la pérdida o búsqueda de una identidad.
Su posición frente al tema esta muy relacionada con su justificación personal,
ya que manifiesta claramente que Teatro Abierto fue durante años objeto de su
interés y este mismo interés lo inclino a centrar su tesis doctoral en este tema,
dado que desde su visión, este fenómeno constituía un vértice común en el
cual se unían esfuerzos de distintos actores sociales para burlar la vigilancia o
censura, llegar al pueblo y denunciar un estado de opresión.
En relación a los conceptos del autor, me interesa el aspecto “de burla a la
vigilancia” que existía en la dramaturgia para poder analizarlo desde la
perspectiva
comunicacional
como
la
construcción
de
estrategias
comunicacionales que permiten enunciar un discurso silenciado en un
determinado contexto histórico.
Las ideas que el autor discute y la construcción teórica resultan lógicas, trabaja
desde el análisis de corrientes críticas literarias, así como una mirada
estructuralista de las obras que se analizan a partir de un núcleo dramático y
núcleos satelitales.
Las partes que mayor aporte tienen para mi tesis son las que se relacionan con
la construcción del contexto político social y la relación que establece entre
teatro y sociedad, ya que permite la reformulación desde una mirada propia de
la comunicación para
interpretar al teatro como el espacio donde se
construyen y disputan determinados sentidos sociales.
Uno de los puntos que se pueden considerar fuertes es que el autor realiza la
primera sistematización del tema, y el análisis de las obras es interesante. El
autor realiza una lectura polisémica, definida por el reconocimiento de múltiples
sentidos. La debilidad es la limitación del análisis de la dramaturgia al concepto
de alienación, que podría enriquecerse ampliando las herramientas teóricos
conceptuales.
Resulta interesante para mi propia tesis el análisis de las obras en relación al
contexto social y la vinculación en relación al uso del lenguaje.
3
La tesis de Inés Barboza Belistri y Lucía Martín bajo el título: “Teatro abierto,
1981: la democracia antes de la democracia” de la Universidad de La Plata,
Facultad de Periodismo y Comunicación Social es un aporte interesante porque
dicha tesis de investigación se inscribe en el campo de la comunicación, y
estudia las condiciones de emergencia del fenómeno. Se concibe al espacio
de Teatro Abierto como un ámbito de comunicación alternativo para expresar
voces silenciadas.
La idea principal es la relación del fenómeno Teatro Abierto con la situación
política y social. Se estudia cómo interactúan lo estético con lo político y social
dentro de la obra y cómo entra en juego el lenguaje.
Las autoras estudian los distintos discursos que tuvieron que ver con la época
que se estaba viviendo, teniendo como principal premisa que el teatro es un
fenómeno cultural y como tal es una forma de comunicarse, que cristaliza una
manera particular de ver el mundo, o bien recreándolo o bien inventando
nuevos universos.
Las autoras analizan las condiciones de emergencia del fenómeno y se
preguntan por qué el teatro fue el portavoz de la resistencia. En cuanto a este
aspecto, mi tesis se aleja de estas cuestiones y coincide más con el planteo
que realizan las autoras en cuanto a conocer que es lo que se manifestó desde
Teatro Abierto, en relación a los sentidos sociales.
Desde un enfoque comunicacional pretendo analizar en la dramaturgia las
estrategias comunicacionales, a partir del análisis discursivo, reconocer el
tratamiento de las distintas temáticas relativas a la dictadura, reconocer lo que
se expresa, lo que se insinúa y lo que se calla.
Nos definimos a partir de lo que somos, pero también lo hacemos, a partir de
aquello que no somos. En el caso de la dramaturgia de las obras de Teatro
Abierto, el contexto socio político influye y determina que en las obras, en el
lenguaje puede comunicar tanto desde su enunciabilidad como desde su
ausencia.
En relación a los conceptos de las autoras, me interesa el enfoque que supone
una puesta en relación con la situación político social así como también con el
campo del arte teatral. Las particularidades del tema hacen que se deba
4
establecer cómo interactúan lo estético con lo político y social dentro de la obra
y cómo entra en juego el lenguaje. El buscar dar cuenta de la construcción de
los objetos de la obra artística para crear distintos sentidos.
Las ideas que las autores discuten y la construcción teórica resultan lógicas,
desde Pierre Bourdieu analizan “La economía de los intercambios lingüísticos”
refiriéndose al lenguaje como una praxis, es decir, que está hecho para ser
hablado, por lo tanto está utilizado en estrategias que tienen todas las
funciones prácticas posibles. El dominio práctico del lenguaje, y el dominio
práctico de las situaciones, permiten producir
el discurso adecuado a una
situación determinada. Continuando con Bourdieu toman del libro “Las reglas
del arte” cuales son las reglas de producción del campo artístico. Y se
interesan sobre su análisis de la posición del campo literario en el seno del
campo del poder, y de su evolución en el curso del tiempo; en segundo lugar, el
análisis de la estructura interna del campo literario, y por último, el análisis de la
génesis de los habitus de los ocupantes de éstas posiciones.
En cuanto al concepto de habitus, toman la noción de este mismo autor,
referida a toda una serie de costumbres, disposiciones, rutinas, maneras de
quehacer y orientaciones. Es el sentido práctico que se reproduce
constantemente en el quehacer práctico. Tiene que ver con la sedimentación
de dimensiones culturales no percibidas de experiencias, memorias y
socialización.
Desde los estudios culturales británicos Raymond Williams propone categorías
desde donde pueden analizarse espacios y prácticas sociales. Aparece
entonces lo hegemónico (dominante), lo arcaico, lo residual, y lo emergente.
Para Raymond Williams el concepto de hegemonía supera al de ideología y al
de cultura ya que representa más que el interés de una clase y que la idea de
cultura ya que es un proceso social total sujeto a determinada distribución del
poder, y está atravesado por desigualdades.
Las partes que mayor aporte tienen para mi tesis son las que se relacionan con
la construcción del discurso, el lenguaje como praxis y la utilización de
estrategias para adecuar el discurso a la situación contextual pertinente.
Resulta interesante para mi propia tesis analizar como plantean las autoras las
5
interacciones de discursos que conforman o desafían al poder hegemónico.
Tomar al discurso como modo material de regulación de la experiencia del
sujeto, y reconocer la forma en que el poder recorre esa experiencia
comunicacional.
Si bien no forma parte de los principales antecedentes, me interesa tener en
cuenta la tesis “La realidad mirada desde la ficción literaria en la dictadura de
Juan Carlos Onganía” cuyas autoras son Silvina Allegretti y Verónica Vidarte
Asorey ya que si bien su temática no esta dirigida hacia el fenómeno de Teatro
Abierto, es un precedente importante en cuanto a la construcción de obras
literarias en un determinado contexto socio político ya que estudia “cómo se
entrecruza la ficción literaria con la realidad político - social de la época en la
que es producida: la resonancia de ésta en el relato”. Es importante la relación
que establecen las autoras entre las obras literarias elegidas2 como una
muestra de producción artística en un período histórico específico y la
búsqueda de elementos discursivos que sean claramente
denotativos del
momento socio - histórico.
En relación a mi tesis encuentro un paralelismo en cuanto a la producción
artística de un periodo histórico derivado de una matriz cultural autoritaria y
comparto la búsqueda
de esos elementos discursivos que denoten la
construcción de representaciones sociales sobre la dictadura en las obras
estrenadas durante el festival de Teatro Abierto.
Conclusión:
Nadie mira dos veces la misma obra, ya que objeto y sujeto se modifican, y
dejan de ser lo que fueron para ser algo distinto. Similar particularidad se
encuentra en el recorrido iniciático que representa para el sujeto investigador
su tema de tesis.
2 Las obras literarias sobre las que trabaja la tesis son: Silvina Bullrich, La Creciente.
Manuel Puig, Boquitas Pintadas. Adolfo Bioy Casares, Diario de la Guerra del Cerdo. Héctor
Tizón, Fuego en Casabindo .
6
Desde la inscripción en el área temática de comunicación y arte, la idea de mi
tesis es rescatar las creencias y representaciones sociales que se construyen
desde la dramaturgia del espacio que significó Teatro Abierto sobre el proceso
de la dictadura. Así poder resignificar su valor histórico para comprender la
comunicabilidad presente en las obras teatrales.
El fenómeno de Teatro Abierto da la posibilidad de nuevas miradas, desde la
disciplina
de
la
comunicación
permitiendo
enfocar
las
estrategias
comunicacionales inscriptas en su dramaturgia, como forma de expresión
desde un espacio de comunicación alternativo, y que vuelve a existir en cada
nueva puesta de estas obras y en la relectura de su textos.
Teatro Abierto 1981 lo forman un grupo de 21 piezas en un acto. La brevedad
de las obras, según señala Miguel Ángel Giella
3“muestran
una clara
intencionalidad de los autores que afecta tanto a la creación, como a la
representación y a la recepción. Se evidencia por parte del conjunto una
urgencia de expresar un mensaje lo más amplio posible en el mínimo de
paginas” Además agrega que esto permitía ofrecer tres obras en una misma
función, con sus respectivos enfoques y ofrecer una temática más amplia.
En el espacio teatral se construyen y disputan determinados sentidos
individuales y sociales. El análisis desde la mirada comunicacional permite
vislumbrar como entra en escena el uso del lenguaje. Las palabras y aún la
economía de estas, como es el caso de las obras de Teatro Abierto,
manifiestan la forma en que el juego del poder, las estrategias de persuasión o
los mecanismos de opresión se renuevan socialmente en manos de distintos
ejecutores. De esta forma se plantea el problema de la relación inestable entre
lo visible y lo enunciable, las palabras y las cosas – como afirma Foucault – y
conlleva a analizar los entrecruzamientos posibles de una determinada realidad
político social con la ficción del lenguaje teatral como espacio comunicacional.
Giella, Miguel Ángel, “Teatro Abierto 1981: Teatro Argentino bajo vigilancia, Ediciones
Corregidor, 1989, Pág.48.
3
7
Bibliografía
Allegretti, S. y Vidarte Asorey, V. La realidad mirada desde la ficción literaria en
la dictadura de Juan Carlos Onganía: Facultad de Periodismo y Comunicación
Social, UNLP. La Plata, 2004.
Barboza Belistri Inés y Lucía Martín. “Teatro abierto, 1981: la democracia antes
de la democracia” Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP La
Plata, 2006.
Bourdieu, Pierre La economía de los intercambios lingüísticos. Hachette. París.
1977.
Bourdieu, Pierre Las reglas del arte. Anagrama, 1995.
Michel Foucault, Las palabras y las cosas. Siglo XXI Editores. México 1999.
Giella, Miguel Ángel, “Teatro Abierto 1981: Teatro Argentino bajo vigilancia”
Ediciones Corregidor, 1989.
Williams, Raymond. Sociología de la cultura, Bs. As., Ediciones Paidós, 1994
8