Download Genero, familia y nutrición. Experiencias de

Document related concepts

Seguridad alimentaria wikipedia , lookup

Vía Campesina wikipedia , lookup

Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias wikipedia , lookup

Política alimentaria wikipedia , lookup

Soberanía alimentaria wikipedia , lookup

Transcript
Genero, familia y nutrición. Experiencias de investigación participativa en seguridad
alimentaria y nutrición
Sesión II
Lunes 24 de junio de 2013
_________________________________________________________________________
Consideraciones de género en la investigación sobre seguridad alimentaria
Poats SV1
1
Corporación Grupo Randi Randi-Ecuador
Resumen
Asegurar que una población tenga suficiente alimento para vivir de manera saludable es un
objetivo central de los países latinoamericanos actualmente. La investigación sobre la
seguridad alimentaria contribuye información crítica para formular políticas de orientación
e incentivos para lograr la seguridad alimentaria. A pesar de una larga tradición de
investigación y acción en América Latina en el campo de género y desarrollo agrícola,
múltiples iniciativas tanto nacionales como internacionales para transversalizar género en
programas y proyectos de desarrollo rural, y la incorporación de innovadoras políticas de
género en la mayoría de los países, hoy aun confrontamos la debilidad o ausencia del
análisis de género en la investigación sobre seguridad alimentaria. Como resultado, las
necesidades y demandas de las mujeres rurales---tanto como productoras como decidoras
sobre el consumo de alimentos---queden invisibilizadas. Las complejas relaciones de
género que subyacen la agricultura y el consumo de alimentos no son tomadas en cuenta, o
peor, son tergiversadas o simplificadas dando lugar a proyectos con un ligero brochazo o
maquillaje de género, y nada de fondo. Las consecuencias son preocupantes y con
frecuencia irresponsables. ¿Por qué sigue siendo tan difícil conectar el conocimiento de
relaciones de género con un campo tan fundamental como la seguridad alimentaria?. En
esta presentación comparto los conceptos básicos de género aplicables a la investigación
sobre seguridad alimentaria y exploro algunos de los motivos por la invisibilidad o
debilidad de género en este campo. Luego presento unas experiencias de un trabajo en
marcha en Ecuador sobre seguridad alimentaria y cambio climático en donde estamos
visibilizando las relaciones de género. Aunque tenemos buenos resultados, persisten las
resistencias y dificultades para lograr la inclusión de género a niveles programáticos, y por
ende sigue ausente en los diseños de cambio.
_________________________________
*Contacto: [email protected]
El aporte del pescado a la seguridad alimentaria en la Amazonía boliviana
Pérez T1*, Salas R1, Backer-French S2, Macnaughton A3, Van Damme P1 and
Carolsfeld J3
1
Asociación Faunagua, 2University of British Columbia, 3 World Fisheries Trust, Victoria, Canadá.
Resumen
Bolivia es uno de los países con mayor índice de pobreza e inseguridad alimentaria a nivel
latinoamericano, la Cuenca amazónica que representa más del 70% del territorio nacional,
presenta una biodiversidad elevada, con alto potencial de aprovechamiento y uso. Los
recursos pesqueros locales son una de las principales fuentes proteína animal para
comunidades rurales, así como una fuente de ingreso. La pesca comercial se realiza de
forma artesanal por algunos pescadores comerciales del área urbana y algunos grupos
indígenas realizan pescas artesanales con fines comerciales y la pesca de subsistencia se
presenta en comunidades indígenas y campesinas del área rural. En estas condiciones el
proyecto “PECES PARA LA VIDA: Seguridad alimentaria, pesca y piscicultura en la
Amazonía Boliviana” desarrolló una encuesta de hogares con el fin de entender la situación
de seguridad alimentaria tanto en área urbana como rural de la zona asociada a la ciudad de
Riberalta, con enfoque en el pescado y las pesquerías como contribuidores a la seguridad
alimentaria. El proyecto está apoyado por el International Development Research Centre y
el Canadian International Development Agency a través de un fondo de investigación en
seguridad alimentaria, el Canadian International Food Security Research Fund.
La hipótesis sobre la que se baso el estudio fue que el pescado es una de las principales
fuentes de proteína animal en la dieta de poblaciones aisladas a sistemas de mercado en la
cuenca Amazónica y una fuente emergente de ingresos para varios hogares a través de la
pesca comercial. En este sentido la disponibilidad de pescado podría afectar el estado de
seguridad alimentaria en hogares dependientes a la extracción de recursos naturales de
manera directa e indirecta. Se encuestaron 877 hogares en área urbana y rural, de los cuales
417 fueron encuestados en dos épocas, seleccionadas según la disponibilidad de pescado en
los ecosistemas naturales, época de aguas bajas con mayor disponibilidad de pescado
(octubre-noviembre del 2011) y época de aguas altas con baja disponibilidad de pescado
(marzo-abril del 2012), la metodología aplicada para determinar la dieta local fue el Puntaje
de Diversidad Dietética en el Hogar (HDDS; USAID 2005) y para la seguridad alimentaria
se empleó la Escala del Componente de Acceso de la Inseguridad Alimentaria en el Hogar
(HFIAS, USAID 2005).
Los resultados muestran que el 55.5% de los hogares en zona urbana y el 66.7% de los
hogares en zona rural reportaron algún grado de inseguridad alimentaria según la Escala del
Componente de Acceso de la Inseguridad Alimentaria en el Hogar. Además el 11.1% de los
hogares las zonas urbanas y el 13.4% de la zona rural reportaron haber sufrido de hambre
moderada o grave según la Escala de Hambre en el Hogar (EHH), una sub-escala derivada
de la de HFIAS. Esto significa que la inseguridad alimentaria en la zona se asocia a la
ansiedad o incertidumbre sobre la adquisición de alimentos y/o la insuficiente calidad del
suministro de alimentos para el hogar.
Además, el estado nutricional de los niños menores de 5 años se encuentra comprometido;
43% de los niños del área rural (en total 265 niños) y el 27% (en total 199 niños) sufren de
retraso en el crecimiento. Este fenómeno se encuentra parcialmente explicado por elevada
prevalencia de enfermedades gastrointestinales infecciosas en niños pequeños, acceso a
fuentes de agua inadecuadas y conocimientos deficientes sobre la alimentación apropiada
para lactantes y niños pequeños (ALNP).
En general, la dieta regional es de tipo hipercalórico, lo que se puede deducir del alto
porcentaje de la población que reporta el consumo de cereales, tubérculos y aceites. La
diversidad dietaría de los hogares urbanos fue de (9 en escala total de 12 ítems
alimenticios) mayor a la reportada en hogares rurales (7.2 ítems), la fluctuación interépocas de la dieta se detectó en la población urbana con una disminución en la época de
aguas altas (aguas bajas: 9.16 y aguas altas: 8.65), lo cual se encuentra asociada a una
disminución en el consumo de huevos, aceites y lácteos. En la región el consumo de
cualquier tipo de carne es importante; sin embargo en el área urbana este consumo se
encuentra determinado por carnes rojas y/o pollo; mientras que en el área rural se encuentra
controlado por un equilibrio entre el consumo de estas carnes y el pescado. En el área
urbana el consumo de pescado pese a ser bajo se mantiene estable todo el año (aguas bajas:
32.7% y aguas altas: 24.7%); sin embargo, en el área rural más dependiente al pescado
como fuente de proteína se evidenció una disminución de 20.6 puntos porcentuales entre
épocas (de 72.1% a 51.5%) lo que demuestra que la disponibilidad de este recurso
determina el acceso a proteínas de poblaciones extractivistas de autoconsumo; por otro lado
el hecho de que la a percepción de la jefa de hogar sobre el estado de seguridad alimentaria
del hogar disminuye en relación a la dependencia del hogar a actividades extractivistas de
autoconsumo muestran que si bien las comunidades rurales presentan una mayor
estabilidad en la diversidad dietaría, las fluctuaciones dietarías como el caso del consumo
de pescado que se encuentra claramente asociado a variaciones climáticas naturales anuales
hace que las jefas de hogar se sientan más inseguras sobre el estado de seguridad
alimentaria de sus hogares.
____________________________
*Contacto: [email protected]. Tel (+591) 674-05658
Bases para una estrategia de intervención con enfoque de género y familias: El caso de
comunidades campesinas e indígenas en Nariño-Colombia.
Perilla L1
1
Universidad Nacional de Colombia
Resumen
En esta investigación nos propusimos identificar los roles que mujeres y otros miembros
de la familia cumplen en la nutrición, para definir estrategias sostenibles , que busquen el
reconocimiento del valor que tiene el papel que ellas cumplen en los procesos productivo,
de cuidado y de nutrición de las familias y las comunidades. Esta investigación se aborda
desde una perspectiva de Mujeres y Familias.
En los sectores rurales de Colombia, es evidente una histórica invisibilización del aporte
que han hecho las mujeres en la producción de bienes y servicios, del trabajo agrícola y de
comercio. Estos trabajos, son considerados, culturalmente, como una prolongación de las
tareas domésticas, que las mujeres “deben hacer”, por lo que no son valorados como
actividad laboral o económica, pues el rol de la mujer es restringido al espacio del hogar.
En esta investigación, esta reflexión forma parte de la corriente principal del problema de
seguridad alimentaria y nutricional
Esta investigación desarrolla un enfoque cualitativo, a partir de técnicas como Espacios de
Encuentro, grupos focales, entrevistas a profundidad y elaboración de Historias de Vida, lo
que permite identificar las dinámicas sociales y familiares de las mujeres.
Hemos estudiado los roles reproductivos, productivos y comunitarios de los miembros de
la familia y su relación con: el significado del ser mujeres y hombres; lo que significa ser
familia; la participación de las mujeres en las organizaciones sociales y comunitarias; su
capacidad organizativa y creadora de redes y nuevas redes sociales para el bienestar de sus
familias y comunidades.
En unos primeros análisis, encontramos que muchas mujeres siguen teniendo un lugar de
subordinación y de silencio, muchas veces generado por la violencia intrafamiliar,
reconociendo que existen aspectos de orden cultural y simbólico en estas regiones, en
donde la religión cumple un papel determinante que, en última, afecta la calidad
nutricional en la familia. Esto no significa que las mujeres no participen de propuestas y
acciones colectivas, sino que, a pesar de las resistencias asumen también responsabilidades
colectivas y se aventuran a la participación comunitaria.
_______________________________
*Contacto: [email protected]
Oportunidades de acceso a mercados ecológicos locales para pequeños productores
con sistemas alternativos de garantía
Villanueva J1*
1
Universidad Nacional Agraria la Molina-Perú
Resumen
En el Perú, la Universidad Nacional Agraria La Molina, en convenio con la Universidad
British Columbia y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), ejecutan el
proyecto AGROECO : “Intensificación ecológica y socioeconómica para la seguridad
alimentaria de la pequeña agricultura andina”; el cual está dirigido hacia la intensificación
ecológica y social de los sistemas de pequeños productores orgánicos en dos regiones de los
Andes del Perú (Cusco y Cajamarca), conocidos por su alta biodiversidad y donde operan
asociaciones de agricultores ecológicos.
Los principales resultados del proyecto están relacionados con la mejora de la
productividad agrícola en las zonas de intervención, el fortalecimiento de las
organizaciones campesinas y sus vínculos en los sectores privado y público, el acceso a los
mercados a nivel local y una mejor capacidad de investigación. Dadas las relaciones que se
dan entre varones y mujeres, los roles y funciones que desarrollan, las características de su
participación, en los diferentes procesos que se desarrollan en la propuesta es importante
diseñar el enfoque de género del proyecto con una visión transversal.
Un elemento de contribución a la seguridad alimentaria es vía el acceso, incremento de
ingresos mediante la articulación del productor a mercados locales, regionales y/o
nacionales. Esta articulación debe desarrollarse con productos diferenciados, debidamente
identificados y garantizados como ecológicos. En los últimos años se han venido
impulsando desde los productores organizados sistemas alternativos de garantía, como los
Sistemas Participativos de Garantía- SPGs, que mediante las visitas de pares como base
fundamental del control social logran implementar un sistema de evaluación de la
conformidad con menores costos que la certificación ecológica tradicional y con aportes
importantes como el fortalecimiento organizacional y de la alianza público privada, siendo
uno de los principales actores que se integran a este proceso los consumidores, quienes
ejercen ciudadanía con derecho a voz y voto.
________________________________
*Contacto: [email protected]
Las Escuelas de Campo de Agricultores y su impacto en investigación participativa, la
empresarización y la seguridad alimentaria
Navia SL1*
1
Fundelsurco
Resumen
Las condiciones de tradición agropecuaria, la profunda vocación de nuestros agricultores, la
gran cantidad y diversidad de climas, suelos y cultivos, al igual que el alto crecimiento de la
demanda del mercado nacional e internacional, son fortalezas importantes que debemos
aprovechar al máximo para potencializar las oportunidades que se abren hoy en día con la
internacionalización de la economía y la negociación de los diferentes tratados de libre
comercio. Se hace necesario promover, construir y fomentar políticas que propendan por
fortalecer el desarrollo del campo Colombiano a partir de garantizar la rentabilidad, la
productividad, y la educación de todos los actores que convergen dentro del desarrollo del
sector agrícola, preparando a los productores, para afrontar con éxito las demandas y
necesidades que se han venido globalizado en cuanto al déficit de alimentos y exigencia de
los mercados.
Las necesidades y las distorsiones existentes en el sector agropecuario son tan abismales,
que esta transformación no podrá hacerse jamás vía subsidios solamente porque los
recursos siempre serían insuficientes, es por ello que se debe priorizar la educación, una
educación holística, instrumental y práctica que permita a los productores conocer las
nuevas tecnologías y adoptarlas fácilmente, que forme agricultores capaces de entender el
origen de sus problemas, que los haga forjadores de su propio destino, participando
activamente en la investigación para construir juntos variedades, metodologías, productos
que les permitan mejorar su calidad de vida.
La metodología Escuela de Campo de Agricultores (ECA) se basa en la conducción
gradual de los agricultores hacia un conocimiento superior con enfoque práctico. Fue
diseñada para mejorar la capacidad de análisis y toma de decisiones de los agricultores. Su
estrategia se basa en actividades de aprendizaje participativo, con enfoque sobre problemas
de alto interés, que implican llevar el conocimiento a la práctica. Transferencia de
tecnología ECA será el puente entre las esperanzas del investigador y la necesidad de
cambio de la realidad del agricultor.
Los técnicos que trabajamos en Fundelsurco, desde 1999 con apoyo del Ministerio del
Agricultura y Desarrollo Rural, el SENA y Universidad de Nariño construimos una
propuesta a partir de la metodología de la FAO que permitiera generar desarrollo regional
desde el campo con un agricultor comprometido y gestor, donde la ECA ha hecho una
transformación que ha permitido lanzar variedades de papa en Nariño, cambiar practicas
antieconómicas y lograr asociatividad para construir una planta de proceso de papa y
hortalizas DELSURCO S.A.S. Las ECA de Fundelsurco son una plataforma participativa
que fomenta las decisiones integrales y la innovación en la agricultura sostenible, teniendo
como objetivo de corto, mediano y largo plazo el propósito de adueñarse de algunos de los
eslabones de las cadenas, como es comprar directamente los insumos y comercializar
directamente las cosechas incorporándoles valor y hasta exportar en conjunto.
En el proyecto SAN Nariño la capacitación se constituye en la mejor herramienta para
lograr la construcción del puente sobre las barreras del progreso. Su éxito se basa en la
interacción y compenetración que exista entre agricultores y capacitadores y en poder
encontrar el factor de éxito que los motive a continuar unidos en la búsqueda de las nuevas
variedades.
____________________________
*Contacto: [email protected]