Download Solucionario “Hinduismo para todos”

Document related concepts

Hinduismo wikipedia , lookup

Filosofía hindú wikipedia , lookup

Divinidades hindúes wikipedia , lookup

Smarta wikipedia , lookup

Avatar wikipedia , lookup

Transcript
Solucionario: “Hinduismo para todos”
Solucionario
“Hinduismo para todos”
Este título también dispone de guía de lectura y ficha técnica
www.planetalector.com
-1-
Solucionario: “Hinduismo para todos”
pp. 3-8 (El hinduismo y sus orígenes)
1. Ante todo, los autores hacen hincapié en la dificultad de definir
el hinduismo. Afirman que los propios hindués «son aficionados a
describir el hinduismo como una forma de vida más que como
una religión» (p. 3).
2. Según los autores, en Occidente «el hinduismo es relativamente
invisible», y hay quien lo considera sinónimo del yoga, mientras
que otros lo ven como «una religión vaga, indefinida y
pintoresca con numerosas deidades». Asimismo, suele
contemplarse como un culto menos severo que el islam, el
cristianismo o el judaísmo (p. 4).
3. No tiene un fundador histórico, esto es, carece de un personaje
equivalente a Jesús de Nazaret, Buda o Mahoma. Se sabe, sin
embargo, que los orígenes del hinduismo están en la India y que
se desarrolló sobre todo en esta parte del mundo (p. 5).
4. Los arios eran un pueblo nómada que llevó a la India el caballo,
el carro y el altar de los sacrificios. Iniciaron sus migraciones
desde las montañas del Cáucaso (en la región de Georgia) hasta
la India hacia el año 2000 a. C., desplazando así a los
dravidianos, habitantes del valle del Indo. En general, se cree
que fueron los arios quienes fundaron el hinduismo, si bien este
se nutre también de elementos prearios (pp. 6-8).
5. Los arios probablemente despreciaran a los pueblos que
conquistaban; su cultura era patriarcal y valoraba la
masculinidad. Los indígenas, por el contrario, eran matriarcales y
más tolerantes, menos severos en su concepción de la vida (p.
8).
pp. 9-15 (Los Vedas)
1. El sánscrito, que significa ‘perfeccionado’ o ‘bien realizado’, es la
lengua que utilizaron los arios para redactar sus textos. No era
una lengua popular, ya que la empleaba únicamente la clase
culta: «Probablemente sirvió para unir a la élite de todo el país,
como sucede con el inglés hoy en India». Es, asimismo, la
lengua de honor en los rituales hindúes (p. 9).
2. El término veda quiere decir ‘conocimiento’ y se emplea para
referirse a un conjunto de textos hindúes. Se considera que hay
cuatro Vedas: Rig, Sama, Atharva y Yajur. Junto con los tratados
del bosque Aranyakas, los Brahmanas (manuales de liturgia) y
los Upanishads (meditaciones filosóficas), son los shruti, ‘lo
oído’, esto es, los textos revelados por la divinidad.
www.planetalector.com
-2-
Solucionario: “Hinduismo para todos”
A todos estos textos cabe sumar los libros de leyes
(dharmashastras), la literatura mitológica (Puranas) y el
Bhagavad Gita, la pieza más conocida en Occidente (p. 10).
3. Su divulgación es muy reducida. La editorial Gita Press, fundada
en 1923 para popularizar las escrituras hindúes, no publica los
Vedas porque considera que estos textos revelados por la
divinidad podrían ser no comprendidos por los seres humanos
(p. 11). Algunas frases de los Vedas, pertenecientes al Rig Veda,
sí que se han divulgado y, de hecho, se enseñan incluso a los
niños. Por eso estas frases, conocidas como mantra Gayatri, se
han convertido en sinónimo de hinduismo para muchos
creyentes (p. 12).
pp. 16-27 (El sistema de castas y las etapas de la vida)
1. Purusha Sukta, ‘Himno al hombre’, forma parte del Rig Veda
(entre 1400 y 1000 a. C.). Su valor radica en que describe las
orígenes de las cuatro castas del Hombre Primigenio.
2. La casta de los brahamanes es la clase sacerdotal; se convirtió
en la guardiana y transmisora del conocimiento sagrado. La
casta kshatriya, la de los guerreros, se encargaba de la defensa
del territorio, de los deberes reales y del gobierno. La vaishya se
componía de comerciantes y profesionales. Por último, la casta
de los sudras debía servir a las tres primeras y se ocupaba de los
trabajos que se consideraban sucios y degradantes (p. 16). Los
defensores del sistema de castas sostenían que en sus orígenes
las cuatro se consideraron iguales y se basaron en la lógica
premisa de que «diferentes personas deben cumplir diferentes
funciones en la vida» (p. 17).
3. Respuesta libre.
4. Aunque hay quienes afirman que las normas de las castas no se
corresponden con las prácticas del hinduismo, las castas son
inherentes a esta religión y modo de vida. De hecho, incluso las
otras religiones presentes en la India que repudian las
distinciones entre castas (el sijismo, el islam, el cristianismo),
muestran en su estructura y organización la influencia de estas
(p. 24).
5. La primera etapa, brahmacharya, consiste en llevar una vida de
estudiante. La segunda, grhastha, implica comprometerse con la
familia y con la educación de los hijos. La tercera, vanaprastha,
es una preparación para el retiro y la renuncia, mientras que la
última, sannyasa, es el retiro total de la vida (p. 25).
www.planetalector.com
-3-
Solucionario: “Hinduismo para todos”
Cada fase se compone de veinticinco años, pero no hay que
interpretarlas de una manera mecánica; por ejemplo, la tarea
del estudiante es buscar la verdad, y la verdad sigue siendo
importante cuando los hindúes se adentran en otras etapas de
su vida (p. 26). Del mismo modo, una persona joven puede
estar preparada para la sannyasa (p. 27). La propuesta es que
los alumnos comparen este esquema con las tradicionales
infancia, juventud, edad adulta y vejez, y con los atributos que
generalmente se le conceden a cada fase. Es importante que
reparen en que, así como el ciclo occidental está marcado por
unos límites cronológicos, el hindú funciona con mayor laxitud.
pp. 28-38 (Los Upanishad)
1. Upanishad significa ‘enseñanza secreta’, pero también se traduce
como ‘sentarse cerca devotamente’. Los textos así llamados
aparecieron probablemente hacia el año 800 a. C., aunque
debemos tener en cuenta que estos textos existían previamente
en la tradición oral. Los Upanishad son 108, transmiten
conocimientos filosóficos y, según algunos, son para los
brahmanes indios lo mismo que el Nuevo Testamento para los
cristianos. Schopenhauer los definió como «la lectura más
valiosa y elevada» del mundo (pp. 28-29).
2. Neti, neti, ‘No es esto ni aquello’, alude a Brahmán, un concepto
que en los Upanishads encarna la idea de una realidad unitaria y
omnipresente. Brahmán no es ni esto ni aquello porque no
puede tener atributos, ya sean positivos o negativos. Conferirle
propiedades sería «limitar la divinidad y socavar la naturaleza
global del Brahmán» (p. 33).
3. Svetaketu es el protagonista del Upanishad Chandogya, uno de
los relatos morales contenidos en los Upanishad. El joven pasó
doce años absorto en los Vedas y se volvió vanidoso. Al volver a
casa de su padre, Uddalaka, fue sometido a una prueba. El
padre quiso ilustrarle sobre la enseñanza que permite pensar lo
que no se ha pensado antes y comprender lo que no se podía
comprender anteriormente, y para ello utilizó una pieza de arcilla
(pp. 34-35).
4. Vivir bajo la maya es vivir en la ilusión, tomar lo transitorio por
permanente. «Algunos creen erróneamente que el hinduismo es
una religión que enseña que todo el mundo es maya… Por
consiguiente, la renuncia al mundo es el objetivo de la existencia
humana».
www.planetalector.com
-4-
Solucionario: “Hinduismo para todos”
Esta falsa creencia ha permitido malas interpretaciones como la
del colonialismo: si los hindúes viven en un estado de renuncia y
les es indiferente la vida real, su país puede ser gobernado por
otros (p. 37). Así, la maya se convirtió en una caricatura del
hinduismo y en una justificación del imperalismo británico. De
ahí que sea más apropiado definicir la maya como «el resplandor
enormente engañoso del mundo». Al liberarnos de ella,
podremos acceder a Brahmán como Ser, Conciencia y Éxtasis (p.
38).
pp. 39-43 (El brahmanismo y otras alternativas religiosas)
1. El brahmanismo, explican los autores, «giraba en torno a
multitud de sacrificios. La vida diaria se convirtió en una
agotadora rutina dominada por los brahmanes» (p. 39). La
situación condujo a los hindúes a aproximarse a algunas
religiones y escuelas rivales: el budismo, el jainismo o el
materialismo indio.
2. Las tres surgieron en tierra india. El budismo, fundado por Buda
(563-483 a. C.), se sostiene en las Cuatro Verdades Nobles: la
existencia es el dolor, la causa del dolor es la ignorancia o el
deseo, el dolor tiene cura a través del sendero de las ocho vías
rectas (p. 40). El jainismo surge de las doctrinas de Mahaviera,
quien murió en el año 470 a. C.; su doctrina se basa en la fe, el
conocimiento y la conducta correcta; esta última se basa en
cinco votos: continencia, dedicación a la verdad, no robar, no
matar y renunciar al placer de los objetos materiales (p. 41). El
materialismo indio, Lokayata (‘filosofía de la gente’), sostiene
que «el yo no es más que cuerpo» y reivindica una vida basada
en el placer (p. 43). Tanto Buda como Mahaviera eran indios;
sus sistemas religiosos rechazan el sistema de castas, la
autoridad de los brahmanes, el ritualismo de los Vedas y el
pensamiento
abstracto.
Introdujeron,
asimismo,
el
vegetarianismo en la India y legaron al hinduismo una
concepción monástica de la vida (p. 42). El materialismo,
obviamente, predicaba un modo de vida muy distinto.
www.planetalector.com
-5-
Solucionario: “Hinduismo para todos”
pp. 44-63 (Los cuatro objetivos de la vida y la literatura)
1. Son dharma, conducta moral; artha, riqueza material; kama,
amor, y moksha, emancipación espiritual o salvación (p. 44).
2. El artha está relacionado con el Arthasastra de Kaultiya, un
compendio de la vida en el reino de Chandragupta Maurya
durante el siglo IV a. C. También cabe citar las nitisastras o
manuales de conducta, el Hitopadesa y el Pancatantra; ambos
dan claves para burlar a los enemigos, enriquecerse, etc. (p.
45). En cuanto al kama o el amor, son importantes el famoso
Kamasutra (hacia 400-200 a. C.) y el Atharva Veda, que
proporciona consejos sobre cómo conseguir el amor de una
mujer (pp. 46-47).
3. El Mahabharata es una epopeya cuyos fragmentos más antiguos
están fechados en el año 400 a. C., si bien el núcleo de su
compleja historia podría remontarse al 1500 a. C. Narra la gran
guerra de la dinastía Bharat, el enfrentamiento entre los clanes
Pandava y Kaurava, del que saldrá vencedor el primero. El hecho
de que los Pandava salgan triunfadores tiene que ver con que su
observancia del dharma, de la recta conducta moral, pueda
ponerse en duda. La obra ofrece, así pues, una visión flexible y
utilitaria de este objetivo de la vida. En puridad, no siempre es
posible saber qué es lo correcto ni cuál es la verdad, y este
poema épico ilustra la ambigüedad inherente al dharma (pp. 4854).
4. El Ramayana relata las peripecias de Rama, heredero del trono
de Ayodhya, en el norte de la India. Aunque es querido por
todos, debe exiliarse, a los catorce años, a causa de las intrigas
palaciegas. El rapto de su esposa, Sita, culmina en la batalla de
Rama con el demonio Ravana. Finalmente, consigue rescatarla y
regresa con ella a Ayodhya, donde es coronado rey. Cuando
comienzan a correr rumores acerca de la infidelidad de Sita con
Ravana, Rama somete a su esposa a la cruel prueba de fuego;
Sita, que siempre se ha declarado inocente, sale ilesa de la
hoguera (pp. 58-60). El hecho de que Rama y Sita sean el
paradigma de la felicidad matrimonial provocó las protestas de
las feministas: «Que se considere a Rama y Sita una pareja
ideal, pese al maltrato sufrido por esta, indica que el hinduismo
espera que las mujeres estén subordinadas a los hombres». Sin
embargo, Rama justifica su conducta arguyendo que nunca dudó
de la fidelidad de Sita y, si la sometió a la prueba, fue para
silenciar a los chismosos y contentar a sus súbditos (p. 61).
www.planetalector.com
-6-
Solucionario: “Hinduismo para todos”
pp. 64-103 (El hinduismo puránico y sus divinidades)
1. El hinduismo puránico es una variante popular del hinduismo
vinculada con la aparición de Krishna y Rama (p. 64). El término
purana significa ‘viejo’ y se emplea para referirse a la literatura
religiosa de los hindúes. Según la tradición, existen dieciocho
Puranas, aunque el número actual es mucho mayor. En general,
los Puranas tratan cinco temas: la creación del universo, su
destrucción y renovación, la genealogía de dioses y patriarcas,
los reinos de los antepasados humanos, y la historia de los
linajes de reyes solares y lunares (p. 65). Por tanto, constituyen
«un inmenso depósito de mitos hindúes», «las escrituras del
hinduismo popular, que reflejan la transición del brahmanismo y
muestran receptividad a las formas populares de devoción y
culto, así como a las artes cotidianas, la artesanía y las ciencias»
(p. 66). Los dioses principales son Brahma, relacionado con la
creación, Vishnú, con la conservación, y Shiva, con la
destrucción. Aunque el primero de estos dioses debería ser tan
importante como los otros dos, en un momento determinado
casi desapareció su culto; probablemente se deba a que «Una
vez que Brahma hizo su trabajo, dejó de ser de utilidad» (p. 67).
2. El lingam o falo es un pilar redondeado en la punta. Suele
descansar sobre una base acanalada circular que simboliza la
vagina, y se considera un icono del poder regenerador que tiene
la unión entre el hombre y la mujer. El lingam se instala en el
interior de los templos en representación de Shiva, ya que
probablemente este fuera un dios de la fertilidad en la India
previo a la llegada de los arios (pp. 68 y 70). Muestra de la
veneración por el lingam es el culto creado por el poeta radical
Basavanna (pp. 71-72).
3. En primer lugar, las diosas suelen presentar signos de ferocidad,
así como los dioses acostumbran a tener características
asociadas con la feminidad. El hinduismo, de hecho, «otorga
mucha libertad a la idea de androginia» (p. 73). Por otra parte,
los dioses hindúes tienen consortes, pues si no fuera así la parte
masculina quedaría incompleta. El papel de las deidades
femeninas no es, sin embargo, el de una mera esposa (pp. 74,
83 y 84). Ejemplo de ello es Shakti, reverenciada ya en la India
prearia (p. 75), o, muy especialmente, Devi, ya que el culto a
ella es equiparable al de Vishnú y Shiva (p. 76). Otros casos son
el de la belicosa Durga y la aterradora Khali (pp. 77-79), o,
aunque menos relevante, Sitala (pp. 81-82).
www.planetalector.com
-7-
Solucionario: “Hinduismo para todos”
4. Los avatares son las encarnaciones del dios Vishnú, su descenso
a la tierra bajo diversas formas. La doctrina del avatar es
fundamental en la mitología y teología hindú: «De vez en
cuando, cuando la maldad o la ignorancia van en aumento, el
Ser Supremo debe encarnarse de alguna forma, o descender a la
tierra, para que las fuerzas que defienden el bien se puedan
afianzar» (p. 86). El número de avatares de Vishnú se estima
entre diez y veintidós (p. 87). Entre ellos está el mismísimo
Buda (la absorción de Buda por parte del hinduismo da fe de su
carácter ecléctico) o Kalki, el avatar definitivo (pp. 88-91). A
continuación, los estudiantes deben redactar un trabajo en el
que comparen a estos avatares con los modernos (videojuegos,
cine).
5. Krishna es un personaje central del Mahabharata. En esta
epopeya, sus intervenciones provocan la victoria de los Pandava
en la gran guerra. Su papel más memorable es del auriga del
guerrero Pandava Arjuna. Las enseñanzas que Krishna
proporciona a Arjuna se conocen como Bhagavad Gita, ‘Canción
del Señor’, que forma parte del libro VI del Mahabharata, aunque
generalmente se lee como un libro independiente (pp. 92-94).
6. Las gopis son las pastoras con las que se entretiene Krishna en
el Bhagavata Purana o Srimad Bhagavatam. Entre las travesuras
del dios, está la de robar la ropa de las gopis mientras estas se
bañan en el río (pp. 99-101). Según algunos comentaristas, el
amor de Krishna por las gopis «se debe entender alegóricamente
como el amor de los humanos por lo divino. Un verdadero
devoto (bakhta) debe estar preparado para aparecer ante Dios
desnudo, desprovisto de ego (ahamkara), reducido a cero» (p.
102).
pp. 104-125 (Otros movimientos)
1. El movimiento Bhakti nació en el país tamil en el siglo VI d. C. y,
a lo largo, de un milenio, se extendió por toda la India. Está
compuesto de numerosas ramas que rinden culto a diferentes
dioses. Asimismo, sus textos, los bhaktas (‘devotos’), conforman
probablemente el mayor depósito de literatura piadosa del
mundo (p. 104). A causa de la variedad de ramas, no puede
hablarse de este movimiento en singular, si bien los fieles
comparten el rechazo a las castas y al orden social, a los Vedas
como fuente de autoridad, al materialismo, a la santidad de los
lugares de peregrinación y el culto a los templos o a la
dominación de los brahamanes.
www.planetalector.com
-8-
Solucionario: “Hinduismo para todos”
2.
3.
4.
5.
6.
7.
El Bhakti es «como una antiestructura» de la estructura
hinduista, pero también una «contraestructura» con su propia
«jerarquía de comportamientos, creencias y emociones» (p.
105). En lo que respecta al budismo y el jainismo, mientras
estos se opusieron al hinduismo desde fuera, el movimiento
Bhakti inició una revuelta desde dentro (p. 106).
Al parecer, las limitaciones para las mujeres eran aún mayores
en el movimiento Bhakti. Ejemplo de ello son las vidas de Andal
(siglo VII), Mahadeviyakka (siglo XII) Mirabai (1498-1565) (pp.
108-109).
El islam arraigó en el norte de la India en el siglo XIII y se hizo
con el poder político hasta el XVIII. Los santos sufíes y los pirs
atrajeron
a
numerosos
seguidores,
y
los
dargahs,
conmemoraciones celebradas en Delhi y Ajmer, se convirtieron
en una oportunidad para que musulmanes e hindúes se
relacionaran. Uno de esos santos, Kabir, fue aclamado por unos
y otros (p. 111).
El fundador del sijismo fue Nanak (1469-1539), santo que
predicaba una fe monoteísta simple y despojada de toda
adoración a los ídolos, que abogaba por la igualdad de hombres
y mujeres, y negaba las castas del hinduismo. En definitiva,
Nanak rechazaba el hinduismo y el islam institucionalizados,
pero cuando murió sus seguidores se pelearon: los hindúes
querían incinerarle, los musulmanes enterrarlo (pp. 112-113).
Los bauls, bardos cantantes procedentes de Bengala, se
constituyeron como secta hacia el siglo XVI. Sus miembros
procedían de los estratos más bajos de la sociedad hindú y
musulmana, y sus creencias se inspiraron en las de estas dos
religiones y las del budismo; asimismo, mostraban afinidad con
los sentimientos de los poetas del movimiento Bhakti. Carecen
de costumbres, de convenciones, de cánones. Su gurú es sunya,
‘vacío’ (p. 114).
Sir William Jones, juez del tribunal de la Compañía de las Indias
Orientales en Calcuta, aprendió sánscrito y tradujo obras de
literatura, filosofía y leyes indias (p. 115). A los británicos les
llamaron la atención algunas supuestas prácticas hindúes por
considerarlas «bárbaras»: la inmolación de las viudas, los
sacrificios humanos, el infanticidio femenino, el matrimonio
infantil… También les disgustaron el politeísmo y las deidades
monstruosas del hinduismo (p. 116).
Debate.
www.planetalector.com
-9-
Solucionario: “Hinduismo para todos”
8. Consiguió abolir el sati (inmolación de las viudas) en los
territorios de la Compañía de las Indias Orientales (1829).
Defendió que el hinduismo era una religión monoteísta y procuró
introducir la educación en inglés, pues quería llevar el saber
científico y humanista occidental a la India (p. 117).
9. En efecto, a Gandhi llegó a considerársele un avatar y, cuando
murió, se dijo que era inmortal. El culto hacia su persona, pese a
algunas críticas, no ha dejado de crecer. Sin embargo, esta
consideración de Gandhi resulta una tanto paradójica, pues en
vida no frecuentaba los templos e inauguró uno, el de Bharat
Mata en Benarés, donde en lugar de una deidad había un mapa
de la India. Además, afirmaba que «Siempre que un texto
sagrado atente contra tu conciencia, recházalo» (p. 124).
pp. 126-171 (El hinduismo y el mundo moderno)
1. Las cuestiones principales que cabe plantearse son estas: la
posición de las mujeres, la posible utilización del hinduismo en
causas medioambientales, el vegetarianismo y la veneración de
la vaca, la relación con Occidente o la exclusividad de las
imágenes (p. 126). Además, a medida que aumente en el mundo
el conocimiento sobre la India y fenómenos como Bollywood, la
moda india, la música clásica, la cocina tandoori o los gurús,
surgirán nuevas cuestiones (p. 127).
2. Frente a religiones como el islam o el judaísmo, en el hinduismo
abundan las imágenes femeninas y la representaciones de
diosas, ya sean benignas, ya feroces. Aunque sería lógico pensar
que la relevancia que tienen las diosas debería tener
consecuencias beneficiosas para las mujeres, lo cierto es que no
es así. Por ejemplo, la nuera es descrita como Lakshimi entrando
en la casa, pero en las familias hindúes se insta a las nueras a
que aumenten la dote que deben pagar para casarse. Se
considera que en los próximos veinte años más de cinco mil
mujeres serán quemadas cada año por su negativa o
incapacidad para abonar las exorbitantes cantidades de dinero
que se les exige (p. 129). Otro ejemplo es la creencia de que las
mujeres deben estar subordinadas al hombre, plasmada en el
siguiente pasaje del Manusmriti: «En la infancia una niña debe
estar sometida a su padre; en su matrimonio, a su marido; y
como viuda, a sus hijos. Una mujer nunca debe ser
independiente» (p. 130). Sin embargo, afirman Vinay Lal y Borin
Van Loon, «A partir de los libros hindúes no se puede inferir
fácilmente la situación de las mujeres contemporáneas.
www.planetalector.com
-10-
Solucionario: “Hinduismo para todos”
3.
4.
5.
6.
Es
típico
del
orientalismo
suponer
que
existe
una
correspondiencia directa entre los textos y las vidas de las
mujeres hindúes» (p. 132).
Bollywood es la industria cinematográfica hindi. En el sur de
Asia, África u Oriente Próximo, las películas que produce
Bollywood tienen más éxito que las de Hollywood, la industria
norteamericana. A continuación, respuesta libre.
Son numerosísimas las películas que han adaptado la materia
mitológica grecolatina o los Evangelios. Los alumnos pueden
hacer un trabajo de investigación sobre este asunto. Para
empezar les será útil consultar las siguientes fuentes: Jordi
Balló y Xavier Pérez, La semilla inmortal. Los argumentos
universales en el cine (Anagrama, 1997), Pepe Gutiérrez, En el
nombre del padre y del hijo. El cine y la Biblia (Los Libros de la
Frontera,
2009)
o
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/bibliaAT.htm,
página creada por Enrique Martínez-Salanova Sánchez.
«En realidad», afirman los autores, «sólo una pequeña minoría
de hindúes es vegetariana». Entre los brahamanes hay mucho
menor consumo de carne que entre las castas más bajas,
aunque no todos los brahamanes son vegetarianos: los
cachemires comen cordero, los bengalíes pescado. Es cierto, sin
embargo, que «Las cocinas indias están mucho más adaptadas a
los gustos vegetarianos que los de otros países» (p. 142).
La veneración a la vaca se remonta a un período posterior a la
introducción del budismo y el jainismo en la India. La vaca se
utilizaba para el transporte y para labrar la tierra, pero, como su
leche era muy nutritiva, los Puranas consideraban al animal un
símbolo de riqueza y prosperidad. Los primeros libros de leyes
permitían el consumo de su carne, pero ya en el siglo IV a. C.
quedó establecida la prohibición moral de sacrificar vacas (p.
145). Actualmente la veneración de este animal constituye una
de las características del hinduismo. Aunque no hay una
prohibición estatal, en algunos Estados la protección de la vaca
está aprobada constitucionalmente. «En la India hindú, es más
probable que provoque un linchamiento la muerte de una vaca
que el asesinato de una persona» (p. 148). Tanto es así que,
cuando la enfermedad de las «vacas locas» provocó en Gran
Bretaña el sacrificio de miles de animales, muchos hindúes se
horrorizaron (p. 149).
www.planetalector.com
-11-
Solucionario: “Hinduismo para todos”
7. Los desastres medioambientales, como la contaminación de los
ríos, son habituales en la India. No obstante, hay personas que
han aprovechado los recursos que ofrece el hinduismo para
salvaguardar la naturaleza. Un ejemplo es el movimiento Chipko,
en la región del norte Garhwal, formado por mujeres de las
aldeas que se alarmaron al percibir el avance de la deforestación
a causa de la comercialización de la madera (p. 152).
8. Los autores consideran que ambos son «descentralizados,
polifónicos y polimorfos», y que tan difícil resulta regular el
mundo de internet como el hinduismo: no hay fundadores, ni
autoridades supremas, ni un lugar de origen preciso (p. 156).
9. Además de en Fidji, Mauricio, Guayana, Surinam, Sudáfrica y
Trinidad, el hinduismo tiene una importante presencia hoy en
Estados Unidos y Gran Bretaña (p. 159), y de manera más
discreta, en Java (p. 160).
10. «Un ashram es un retiro, una ermita a la que los hindúes
acuden para hallar consuelo del hastío del mundo». Sus alumnos
estudiaban los Vedas y la literatura sastrica a través de los
gurús. Es especialmente importante el Sabarmati Ashram, en
Ahmedabad, dentro del Estado natal de Gandhi, Gujarat (pp.
162-163).
11. Gandhi, profundamente religioso y firme defensor del hinduismo,
creía que «la emancipación espiritual sólo se podía lograr en el
terreno político». Sin embargo, los hindúes asentados en el
poder desprecian el hinduismo: prefieren referirse a su fe como
«hindutva» y rechazan a Gandhi (p. 165). El 30 de enero de
1948, Nathuram Godse, relacionado con asociaciones que
defendían la supremacía hindú, asesinó a Gandhi. A su juicio,
«La política de Gandhi, sustentada por viejas creencias
supersticiosas, como el poder del alma, la voz interior, el ayuno,
la oración y la pureza mental, amenazaba a la nación hindú».
Según Godse, la doctrina de la no violencia había castrado a los
hindúes y Gandhi era un obstáculo que debía ser eliminado (p.
166).
www.planetalector.com
-12-