Download Marzo 5 de 2015

Document related concepts

Cruzada nacional contra el hambre wikipedia , lookup

Asignación Universal por Hijo wikipedia , lookup

Pobreza en México wikipedia , lookup

Sistema Nacional de Misiones wikipedia , lookup

FairTax wikipedia , lookup

Transcript
Año 4, núm. 94 • Marzo 5 de 2015
Boletín quincenal de la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional
I. Avances y Retos de la Política Social
El universalismo en las políticas públicas1
tanto de política universalista como de política focalizada, tuvieron un impacto positivo y significativo en el bienestar de la
población (ver gráfica 1).
Gráfica 1. Pobreza y carencias sociales en México, 2010-2012
2010
Porcentaje
El universalismo parte del fundamento de que todas las personas tienen el mismo valor y, por ende, deben de ejercer plenamente sus derechos. Así, el universalismo en las políticas públicas asegura que todos los grupos y sectores de la sociedad
gocen de igualdad de oportunidades, aunque con un trato diferenciado y específico para los segmentos vulnerables o históricamente desfavorecidos, que garantice el acceso efectivo a los
derechos que por ley les corresponden. Con ello, se protege a
todas las familias, en particular a aquellas que se encuentran en
situación de vulnerabilidad, ante la ocurrencia de acontecimientos adversos. El universalismo implica tener igualdad de acceso
y de oportunidades para garantizar las capacidades básicas a
las generaciones futuras, aumentando la resiliencia y el empoderamiento social.
2012
46.1 45.5
50
40
30
20
10
20.7 19.2
0
11.3 9.8
Rezago educativo
Pobreza
Pobreza extrema
Fuente: elaboración propia con datos del MCS-ENIGH 2010 y 2012
Respecto a la obtención de recursos para el financiamiento de
estrategias o políticas públicas universales, se ha demostrado
que centrarse en el tema presupuestal no es suficiente. En realidad, la clave está en cómo y cuándo se ejecutan esas estrategias o políticas, de tal manera que sea posible reducir la vulnerabilidad con un menor presupuesto. Recientemente, se ha dado
un giro a las políticas de gasto público para centrarlas en aliviar
la pobreza por encima del impulso al desarrollo.
En México, la educación se ha abordado desde una perspectiva
universalista, impulsando el acceso a la educación de todas las
personas. Ello con el objetivo de reducir las desigualdades que
existen entre la calidad de la educación de los niños y las niñas, tanto de quienes provienen de hogares de ingresos bajos
como aquellos que forman parte de hogares con ingresos altos.
Asimismo, se busca generar beneficios sociales permanentes
derivados de la disminución de esas brechas. Por su parte, la estrategia de combate a la pobreza adoptó un enfoque focalizado,
lo que se ha considerado más eficiente, menos costoso y más
efectivo para garantizar la redistribución de la riqueza y oportunidades entre toda la población.
No existe consenso en cuanto al impacto real de las políticas
focalizadas o universalistas ya que en México, así como en el
mundo, los resultados de estas diferentes estrategias han sido
diversos. De manera particular, en nuestro país, el rezago educativo tuvo una disminución de 1.5 puntos porcentuales (pp)
entre 2010 y 2012 con una política pública de carácter integral,
mientras que la pobreza extrema se redujo en 1.5 pp y la pobreza en 0.6 pp con una política focalizada. Así, estos ejemplos,
1
El PNUD entiende la protección social como el conjunto de medidas públicas que una sociedad adopta para proteger a sus
miembros ante las dificultades económicas y sociales que pueden resultar de la falta o de la reducción sustancial de los ingresos provenientes del trabajo como resultado de diversas contingencias. Así, las políticas enfocadas a promover la protección
social han sido ampliamente adoptadas en diversos países. Las
naciones que la adoptaron primero han tenido una transición
lenta pero constante a través de los años. Por ejemplo, destaca que Austria, Francia y Alemania, quienes fueron los primeros
países en establecer los sistemas de protección social, durante
los primeros años no tuvieron un acelerado crecimiento en la
cobertura. En contraste con otros países que adoptaron esas
políticas recientemente, el crecimiento en su cobertura muestra
una tendencia positiva y constante (ver gráfica 2).
Gráfica 2. Evolución de la cobertura de la protección social
en porcentajes de población total, 1920-2014
Proporción
de la población
con cobertura
Austria
Francia
Alemania
Grecia
Portugal
España
Estados Unidos
Chile
México
China
Rep. de Corea
Tailandia
Viet Nam
Ghana
Ruanda
100
60
20
1920
1940
1960
1980
2000
Fuente: Organización Internacional del Trabajo, 2011.
La mayor parte de los argumentos de esta sección se toman del Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(2014).
II. Acciones de la Sedesol
Acciones de la Cruzada Nacional contra el Hambre2
La Secretaría de Desarrollo Social basada en un enfoque de
derechos y de atención integral, coordina la Cruzada Nacional
contra el Hambre, modelo de atención innovador con acciones
dirigidas a erradicar las causas de la pobreza extrema de alimentación por medio de una estrategia social pública, concurrente, coordinada y participativa. Asimismo, esta estrategia
busca coadyuvar al desarrollo de las dimensiones del bienestar
económico y de los derechos sociales para brindar una solución estructural y permanente al grave problema del hambre
que existe en México.
A dos años de su creación y con motivo del mes de la Cruzada
Nacional contra el Hambre, se pueden establecer los siguientes resultados reportados en febrero de 2015:
• Por medio del Programa de Comedores Comunitarios, 627
mil 790 personas beneficiarias se alimentan en los 5 mil 792
comedores instalados. Asimismo, con la participación de la
ciudadanía se impulsa la instalación, coordinación y operación de los comedores, en tanto el Gobierno de la República
equipa los comedores y subsidia el abasto de alimentos.
• Asimismo, con la Tarjeta SinHambre se beneficia a 731 mil
934 familias, lo que representa a 3 millones 74 mil 122 personas.
• Mediante el Programa de Inclusión Social, PROSPERA, se ha
incorporado la inclusión laboral y productiva como dos ejes
articuladores de su diseño. Además, ahora las y los jóvenes
pueden obtener una beca para acceder a la educación superior. Con la Cruzada Nacional contra el Hambre se han
incorporado 713 mil 439 familias al programa, lo que representa mejores condiciones de vida para casi 3 millones de
personas.
• A través de Liconsa se han incorporado 2 millones 654 mil
567 nuevas personas beneficiarias para recibir leche fortificada. Y en apoyo al campo mexicano, compra de leche a mil
845 productores, fortaleciendo las economías regionales y
favoreciendo a las y los consumidores.
• Con Diconsa ahora se abastece de alimentos, tanto a zonas rurales como urbanas. Se han instalado mil 351 nuevas
tiendas, dando un total de 17 mil 11 tiendas en operación en
los municipios de la Cruzada. Además, 4 mil 188 localidades
son atendidas con unidades móviles.
• Hasta el momento se han apoyado 2 mil 432 proyectos que
fortalecen estrategias de autoconsumo, con animales de
corral, lo que beneficia a 20 mil 873 habitantes. Del mismo
modo, 204 mil 297 personas han mejorado su calidad de
vida con la implementación de 52 mil 245 huertos familiares.
• A través del Programa Pensión para Adultos Mayores, se ha
beneficiado a 3 millones 787 mil 477 personas, las cuales
aparte de apoyos económicos, asisten a jornadas informativas sobre nutrición, participación social, derechos y acceden a
servicios de instituciones que ofrecen actividades productivas.
• Por su parte, el Programa de Empleo Temporal genera mejores condiciones de vida a través del financiamiento de proyectos productivos. Con esto se han otorgado 45 millones
24 mil 310 apoyos de jornales. Asimismo, se han financiado
104 mil proyectos productivos.
Con la Cruzada Nacional contra el Hambre, la Sedesol refuerza
su compromiso para lograr un México Incluyente, Justo y Seguro para todas las personas, impulsando un proceso participativo de extenso alcance dirigido a combinar esfuerzos, sinergias y recursos de diversos actores sociales para la población
en pobreza extrema de alimentación.
SINHAMBRE (2015) Boletín Informativo SIN HAMBRE #7. México: Cruzada Nacional contra el Hambre (consulta: febrero de 2015). http://sinhambre.gob.mx/
2
III. Estudios y publicaciones de interés
Incidencia del Sistema Fiscal en México 2002-2012
La política fiscal puede influir la distribución de ingresos de un país de dos formas
distintas. Primero, mediante el financiamiento del gasto público como el dirigido
a educación, salud y las transferencias
de los programas sociales. En segundo
lugar, mediante el diseño de impuestos
que conforman la estructura tributaria y
determinan la incidencia fiscal o la forma
en la cual se distribuye el pago de los impuestos entre grupos sociales.
Por su parte, para evaluar el sistema fiscal (impuestos como ISR, IVA e IEPS3 y
transferencias, principalmente programas sociales), emplean índices de progresividad y distribuciones de Lorenz.4
En este contexto, los niveles persistentes de desigualdad de ingresos en nuestro país, han motivado estudios como el
de Robles, Huesca y Cambero (2015), el
cual analiza la incidencia fiscal y de las
transferencias, así como el efecto redistributivo de la política fiscal en México.
En la investigación se consideró el periodo de 2002 al 2012, con la Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares (ENIGH) como principal fuente
de información, además de la estructura
de gravamen vigente durante esos años
para aproximar la recaudación de las
personas contribuyentes.
Los autores revisan una serie de estudios sobre la situación actual de la incidencia impositiva y observan que no se
puede tener la certeza de un sistema
fiscal justo y con equidad, si la décima
parte de la población paga más de la mitad (61%) del total de la recaudación del
impuesto sobre la renta (ISR). Asimismo,
en cuanto al impuesto al valor agregado
(IVA), destacan que la reducida capacidad contributiva está asociada con una
estructura de tratamientos preferenciales que facilitan evasiones.
Con estas herramientas examinan la
progresividad5 de la carga fiscal, y determinan en quiénes recae, el impacto
del sistema tributario y que parte de la
población se beneficia del gasto social.
Entre los principales resultados del estudio sobresalen los siguientes:
• De acuerdo con el Índice de Progresividad Reynolds-Smolensky (RS),6 se
observa que el sistema fiscal tiene un
ligero efecto redistributivo que ha ido
aumentando sobre todo para 2010 y
2012.
• Existe una menor desigualdad al considerar impuestos y transferencias,
de manera que las personas de me-
nores ingresos incrementan su participación en los ingresos totales luego
de restar impuestos y sumar transferencias.
• El sistema fiscal mexicano es progresivo al realizar transferencias fiscales
a través de los programas sociales
(los cuales inciden de manera importante a la parte baja de la distribución
de ingresos).
• Se encontró que el ISR por su carácter
de cuota y al ser un impuesto directo
al trabajo formal se vuelve altamente progresivo en las clases de altos
ingresos, mientras que los impuestos
indirectos (como el IVA) presentan
una situación regresiva en toda la distribución.
Finalmente, se debe señalar que el estudio de la progresividad del sistema fiscal
ayuda a determinar los posibles efectos
de reformas a impuestos como el IVA u
otros como los establecidos a productos
de alto contenido calórico.
También ofrece información sobre la
necesidad de esquemas impositivos regionales diferenciados, así como de fondos para programas sociales focalizados
que permitan un mayor impacto sobre el
bienestar de la población.
Cuadro 1. Índice de Progresividad Reynolds-Smolensky
Año
Distribución Gini (X)
Índice de concentración (N)
Diferencia
2002
2004
2006
2008
2010
2012
0.5855
0.579
0.5735
0.5911
0.5638
0.5934
0.5151
0.5063
0.5097
0.5275
0.4852
0.5135
-0.07
-0.0727
-0.0638
-0.0636
-0.0786
-0.0798
Fuente: Robles, Huesca y Cambero (2015)
Nota: X= ingreso antes de impuestos
N= ingreso después de impuestos
Impuesto especial sobre producción y servicios.
Esta herramienta muestra la distribución de una variable de interés (como el ingreso) en una población. Se relacionan los porcentajes acumulados de población con porcentajes acumulados de la variable de interés que esta población recibe.
5
Con un esquema progresivo de impuestos las personas o empresas de menores ingresos pagan menos cantidad de dinero que las personas con mayores
ingresos; es decir, a medida que la capacidad económica de una persona o empresa aumenta, la cantidad de dinero que ésta debe pagar por impuestos
también aumenta.
6
Se obtiene mediante la diferencia del Coeficiente de Gini de la distribución de ingresos antes de impuestos y el Coeficiente de Concentración de los ingresos
después de impuestos.
3
4
IV. Indicadores macroeconómicos
y su repercusión sobre el desarrollo social
Durante el mes de febrero del 2015 se dieron a conocer los indicadores macroeconómicos relevantes para entender el dinamismo de la economía nacional y su efecto sobre el bienestar
de las familias mexicanas. En específico, se actualizó el índice de
tendencia laboral de la pobreza, la ocupación formal y el índice
nacional de precios al consumidor.
En enero de 2015, se registró un incremento de 59,784 trabajadoras y trabajadores afiliados al IMSS en comparación con
el mes previo, lo que representó un incremento de 0.4%. Del
total de personas ocupadas, el 86.0% corresponden a empleos
permanentes, mientras que el restante 14.0% fue contratado
bajo esquemas eventuales.
Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza
por Intervalos de Salario (ITLP-IS)
En términos anuales, se presentó un crecimiento de trabajadoras/trabajadores asegurados al IMSS de 4.6% (752,331 personas) (ver gráfica 4); 4.0% en el caso de permanentes (566,656
personas) y 8.0% en el caso de eventuales (185,675 personas).
Gráfica 4. Tasa de crecimiento anual del número
de trabajadores/trabajadoras afiliadas al IMSS (enero 2014-enero 2015)
Meses
5.00
4.50
Porcentaje
4.00
3.50
3.00
2.50
2014
Gráfica 3. Evolución del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza
por Intervalos de Salario (ITLP-IS).
2005-I a 2014-IV (Primer trimestre de 2010=1)
1.2
1.1434
1.1043
Índice
5.0
1.025
1
0.9
2014 3t
2014 1t
2013 3t
2013 1t
2012 3t
2012 1t
2011 3t
2011 1t
2010 3t
2010 1t
2009 3t
2009 1t
2008 3t
2008 1t
2007 3t
2007 1t
2006 3t
2006 1t
2005 3t
0.7
2005 1t
0.8
Trimestre
Nacional
Urbano
Rural
Fuente: elaboración propia con información de INEGI y CONEVAL.
Ocupación formal
La evolución de la ocupación formal es uno de los indicadores
que da cuenta de la situación del mercado laboral en México,
y con ello permite monitorear las condiciones de vida de la población, toda vez que la creación sostenida de empleos bien
remunerados representa una condición necesaria para la superación de la pobreza. Al respecto, el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), reporta periódicamente la evolución de
este indicador.
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
2.00
Enero
El ITLP-IS permite conocer cada trimestre, la tendencia de la
proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo, es decir, permite conocer
la tendencia trimestral del poder adquisitivo del ingreso laboral.7
Según los datos observados en el cuarto trimestre de 2014, a
nivel nacional la proporción de personas que no puede adquirir
la canasta alimentaria con el ingreso proveniente únicamente de
su trabajo se incrementó en 4.21% con respecto al cuarto trimestre de 2013, es decir, se ubicó en 1.1043 puntos (ver gráfica 3). En ese mismo sentido, cuando se contrasta con lo observado al tercer trimestre de 2014, el ITLP-IS nacional presentó un
aumento del 0.30%. Cabe señalar que a nivel desagregado, en
el mismo periodo, la tasa de incremento del ITLP-IS en las zonas
urbanas (0.68%), fue mayor que en las zonas rurales (0.32%).
2015
Fuente: elaboración propia con datos de la STPS.
Índice Nacional de Precios al Consumidor
El comportamiento de los precios de la canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos es
observado a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor
(INPC) elaborado por el INEGI.8 Los cambios en los precios de
esta canasta tienen un efecto importante sobre el poder adquisitivo de los hogares mexicanos: por ejemplo, en el caso de los
hogares en pobreza, incrementos en los precios de los alimentos
limitan la cantidad y calidad que pueden adquirir las personas,
por lo que bienestar puede verse mermado.
De acuerdo con el INEGI, en la primera quincena de febrero de
2015, el INPC registró un incremento de 0.11% con respecto a
la quincena anterior, mientras que el Índice de Alimentos disminuyó 0.31% en este período (ver gráfica 5).
Por su parte, en su comparación anual, el INPC presentó un aumento de 3.04%, ubicándose dentro del objetivo de inflación
establecido por el Banco Central (3% ± 1%), mientras que el
Índice de Alimentos se incrementó 5.24% con respecto a la primera quincena del mes de febrero de 2014 (ver gráfica 6).
A diferencia del ITLP, el ITLP-IS, además de tomar en cuenta los ingresos directos reportados, recupera los ingresos de los individuos que no lo reportan
directamente, pero que sí lo hacen a partir de rangos de salario mínimo, incorporando toda la información disponible en la Encuesta Nacional de Ocupación
y Empleo (ENOE).
8
Instituto Nacional de Estadística y Geografía .
7
Directorio
Gráfica 5. Variación quincenal del INPC y del índice de alimentos
(1Q de febrero 2014- 1Q de febrero 2015)
Alimentos
Índice general
1.2
Rosario Robles Berlanga
Secretaria de Desarrollo Social
1.0
Porcentaje
0.8
0.6
Juan Carlos Lastiri Quirós
0.4
Subsecretario de Prospectiva,
0.2
Planeación y Evaluación
0.0
-0.2
Edgar Ramírez Medina
-0.4
1Q Feb
2Q Ene
2Q Dic
1Q Ene
1Q Dic
2Q Nov
2Q Oct
1Q Nov
2Q Sep
1Q Oct
1Q Seo
2Q Ago
2Q Jul
1Q Ago
1Q Jul
2Q Jun
1Q Jun
2Q May
1Q May
1Q Abr
2Q Abr
2Q Mar
2Q Feb
1Q Mar
Director General de Análisis
1Q Feb
-0.6
y Prospectiva
2014
2013
Williams Peralta Lazo
Fuente: elaboración propia con datos de INEGI.
Director General Adjunto de Coordinación
Interinstitucional
Gráfica 6. Variación anual del INPC y del índice de alimentos
(1Q de febrero 2014-1Q febrero 2015)
Directora de Análisis Estadístico
Alimentos
Índice general
7.0
6.5
6.0
5.5
5.0
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
Fernando Acosta Chávez
Director de Proyectos Estratégicos
Hugo Federico Velarde Ronquillo
1Q Feb
2Q Ene
1Q Ene
2Q Dic
1Q Dic
2Q Nov
2Q Oct
1Q Nov
1Q Oct
2Q Sep
1Q Seo
2Q Ago
1Q Ago
2Q Jul
1Q Jul
2Q Jun
1Q Jun
2Q May
1Q May
2Q Abr
1Q Abr
2Q Mar
1Q Mar
2Q Feb
Director de Prospectiva Institucional
1Q Feb
Porcentaje
Brenda Carrasco Enríquez
Claudia Carbajal Morelos
Subdirectora de Investigación Estratégica
2014
2013
Fuente: elaboración propia con datos de INEGI.
Christian Cervantes Sánchez
Subdirector Análisis Econométrico
Ricardo Zaragoza Castillo
Subdirector de Análisis Económico
y Social
V. Bibliografía
Laura Velázquez Rodríguez
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Índice de Tendencia Laboral de la
Pobreza. Recuperado en febrero de 2015, de www.inegi.org.mx
Enlace
Colabor ación especial
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2015). Índice Nacional de Precios al Consumidor. Recuperado en febrero de 2015, de www.inegi.org.mx
Mónica Rosas Vargas
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2014). Informe sobre Desarrollo
Humano 2014. Recuperado en febrero de 2015, de http://www.undp.org
Oficina de la Secretaría
Auxiliar de investigación
y Comunicación Social
SINHAMBRE (2015) Boletín Informativo SIN HAMBRE #7. Cruzada Nacional contra el
Hambre. Recuperado en 2015, de http://sinhambre.gob.mx
Dirección de Imagen Institucional
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2015). Trabajadores asegurados en el IMSS.
Recuperado en febrero de 2015, de http://www.stps.gob.mx/
Esta publicación es una compilación de
Robles, A. Huesca, L. y Cambero, M. (2015). Incidencia del Sistema Fiscal en México 20022012. Economía Informal. Recuperado en febrero de 2015, de http://132.248.45.5/
assets/pdfs/econinfo/390/01RoblesHuescaCamberos.pdf
Subsecretaría de Planeación, Evaluación
www.sedesol.gob.mx
Diseño y edición
información elaborada por la Dirección
General de Análisis y Prospectiva, de la
y Desarrollo Regional de la Secretaría de
Desarrollo Social (Sedesol).