Download Cursos e-School Program for Latin America
Document related concepts
Transcript
Cursos e-School Program for Latin America Semestre Enero-Mayo 2017 Aspectos a tomar en cuenta para el semestre Enero-Mayo 2017 1. En México y Estados Unidos se cambia de horario dos veces al año. El cambio de horario de invierno a verano, en México, se da en el mes de Abril y el cambio de horario de verano a invierno en México, se da en el mes de octubre. Por favor, tomar esto en consideración, ya que los cursos, tal como lo indica todo el material promocional, se impartirán en horarios establecidos basados en el tiempo central de la ciudad de México. Así que, cuando haya cambios de horario en México (consultar fechas de cambio de horario), las universidades alrededor de América Latina, tendrán que ajustarse a dicho cambio de horario. 2. Es posible incluir alguno de estos cursos en su programa curricular (con créditos) en sus respectivas Universidades.* 3. Para aquellas Universidades que registren alguno de estos cursos como curriculares (con créditos), en caso de que necesiten las calificaciones de los alumnos para alguna fecha específica, favor de comunicarlo a los profesores – del curso en cuestión- anticipadamente al inicio del semestre (su contacto se encuentra en el programa de cada curso)* *NOTAS: Para más información, favor de consultar el documento enviado con el nombre “Aspectos generales e-School Program for Latin America Enero-Mayo 2017 América Latina en la era del Pacífico Profesor: Dr. Luciano Damián Bolinaga AMÉRICA LATINA EN LA ERA DEL PACÍFICO RELACIONES INTERNACIONALES Y COMERCIALES CON COREA, CHINA Y JAPÓN (Curso en idioma español) Dr. Luciano Damián Bolinaga ([email protected])([email protected]) Horario: Lunes, 3:00pm a 6:00pm (Hora central de México) Fecha de inicio: 23 de Enero 2017 Fecha de término: 22 de Mayo 2017 Descripción del curso: Durante más de dos siglos se habían realizado proyecciones y formulado afirmaciones acerca del hipotético papel que el Asia del Este y el Pacífico estaban llamados a jugar en la economía mundial. No obstante, recién a fines del siglo XX y principios del siglo XXI comenzaron a manifestarse los indicadores empíricos necesarios para sustentarlas. Según las estimaciones de la OCDE mientras que en el año 1913 Asia representaba el 24,5% de la producción mundial, Europa participaba con el 44,5%. Pero para finales del siglo, el cambio económico mundial ya era evidente: en 1998 Asia pasó a representar un 37% mientras que la incidencia de Europa se contrajo hasta el 25%. Corea del Sur atravesó un importante proceso de industrialización que le permitió posicionarse dentro de las diez economías más importantes del mundo. No sólo se ha convertido en un increíble polo tecnológico-industrial con amplia capacidad de innovación tecnológica sino que, además, también se ha erigido como el primer astillero del mundo. Japón, por su parte, se erige como la tercera economía más importante a escala global y si bien viene atravesando una desaceleración desde los años noventa hoy continúa siendo una pieza central del esquema económico global. China, tras una increíble reforma económica y financiera, logró alcanzar el segundo puesto en términos de PBI a escala global y si consideramos la paridad del poder adquisitivo ya rivaliza el primer puesto con Estados Unidos. La importancia de estos tres actores como productores de manufacturas a escala global y emisores de Inversión Extrajera Directa redobla su apuesta por integrarse a una economía cada vez más global. Los tres países juntos alcanzan poco más de 1.573 millones de habitantes representando en consecuencia el 21% de la población mundial. Y si bien parecen compartir un destino, lo cierto es que tienen importantes diferencias culturales, políticas, sociales y hasta tremendas heridas históricas en sus vínculos bilaterales. Coetáneamente con el proceso que produjo ese cambio global hacia una economía con centro de poder configurado sobre el Pacífico, los países de América Latina comenzaron a incrementar sus vínculos políticos, comerciales y financieros con Japón, Corea y China. Los flujos migratorios fueron acrecentándose. Las inversiones asiáticas tomando fuerza en sectores estratégicos de las economías latinoamericanas. Los vínculos comerciales fueron expandiéndose. Y hasta cultura y costumbres coreanas, chinas y japonesas fueron ganando terreno en la vida cotidiana y, por supuesto, en el mundo de los negocios. Otrora, la importancia asignada por las cancillerías latinoamericanas al Asia del Este había sido secundaria de forma tal que se erigía como una región marginal para sus políticas exteriores. Hoy no hay un solo país de la región que no de máxima prioridad a sus vínculos con China, Corea y Japón quienes claramente han desplazado progresivamente a tradicionales socios e interlocutores de la región, tales a potencias europeas de primer orden como también, en temas específicos, a los mismos Estados Unidos. Desde las relaciones internacionales estos vínculos crecientes entre Corea, China y Japón y los países de América Latina tienden a reformularse en términos de mayor asimetría de poder porque mientras que las tres naciones asiáticas han salido de la periferia del sistema, la gran mayoría de los países latinoamericanos continúan anclados en ella. De modo que, el curso tiene por propósito analizar las diferencias y semejanzas que se dan en las relaciones internacionales y comerciales de Corea, Japón y China con América Latina tanto en el plano bilateral como en el plurilateral, donde cobran fuerza dos bloques: la Alianza para el Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) y el MERCOSUR (Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Venezuela). Objetivos del curso: Se espera poder introducir a los alumnos en la problemática general y particular de la vinculación de América Latina con Japón, Corea y China desde la perspectiva de las relaciones internacionales y comerciales. En esta dirección, se pretende que al culminar el curso el alumno incorpore las herramientas necesarias para alizar y comprender la complejidad de los vínculos diplomáticos, comerciales y financieros de las grandes tendencias que enmarcan la relación entre América Latina y Corea, Japón y China pero también identificar las problemáticas específicas de los principales países de la región con las potencias asiáticas. Objetivos específicos: - Comprender las diferencias en el proceso de desarrollo económico entre China, Japón y Corea y analizar la posición de cada uno en la estructura internacional de poder a pri ncipios del siglo XXI. - Comparar las estrategias de vinculación de Corea, Japón y China con América Latina. - Periodizar las etapas en las relaciones diplomáticas entre la región y las tres potencias asiáticas. - Explicar la relación entre la lógica de los TLC y las estructuras productivas de los país es de la región en relación a los acuerdos de esta naturaleza con Japón, Corea y China. - Analizar los efectos del comercio con Japón, Corea y China matizando los desafíos par a una industrialización regional y los peligros de una primarización o reprimarización productiva. - Conocer las principales tendencias en materia de inversión que Japón, Corea y China h an implementado en América Latina. Metodología de enseñanza y actividades de aprendizaje: El curso se impartirá en la modalidad de videoconferencias mediante el uso de plataformas especializadas en educación en línea. Las clases se dividen en dos instancias: teorico/conceptual (donde se presentan los conceptos y percepciones teóricas y se explican el desarrollo de los acontecimientos que explican la problemática) y otra práctica (donde se realizan ejércitos de multiple choice y ping pong de preguntas y respuestas). Además, el curso se desarrolla en base a la lectura de diversos textos básicos y propios de la literatura específica, así como la lectura adicional de textos de apoyo, periódicos y otras fuentes disponibles en la web. El curso consta de 16 clases o encuentros semanales, en las se cuales desarrollan los contenidos de cinco módulos temáticos, a saber: Módulo temático Cantidad de clases asignadas Módulo 1: ¿Por qué mirar hacia el Pacífico desde América Latina? 3 (Tres) Módulo 2: Relaciones Internacionales de América Latina con Corea, Japón y China 3 (Tres) Módulo 3: Relaciones comerciales de América Latina con Corea, Japón y China 4 (Cuatro) Módulo 4: Diplomacia Multilateral, Purilateral y TLC 4 (Cuatro) Módulo 5 : Inversiones y financiamiento 2 (Dos) CRONOGRAMA DE CLASES POR MÓDULOS SEMANA 1 Presentación del curso. Introducción general a los contenidos que se desarrollaran. Metodología de trabajo y forma de evaluación. La conformación de los grupos de trabajo. Fechas de entregas de los ensayos. Módulo 1: ¿Por qué mirar hacia el Pacífico? 1/3 El ascenso de Japón, Corea y el cambio del epicentro económico mundial hacia el Pacífico. Semejanzas y diferencias en los procesos. Lecturas: 1. Scott, David, 2008, “The 21st century as whose century?”, Journal of World-Systems Research, Volume XIII, Number 2, Departament of Histoty and Politic, Brunel Univer sity. 2. Minishima, Shonji, “Desarrollo económico y la política industrial de Japón: implicanci as para países en desarrollo”, Universidad de Kobe, Instituto de Investigación para Eco nomía y Administración, Disscussion Paper N° 246, año 2009. Disponible en: http://w ww.rieb.kobe-u.ac.jp/academic/ra/dp/English/dp246.pdf 3. Togo, Kazuhiko, 2005, Japan´s foreign policy 1945-2003. The quest for a proactive po licy, Boston: Brill. 4. Yoon, Dae-Kyu, “Nuevos desarrollos en el constitucionalismo coreano: cambios y perspectivas”, en Silbert, Jaime, La República de Corea hoy: economía, sociedad, relaciones internacionales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba: Editorial Comunicarte, 1997, ps. 69/92. 5. Yoon, Kook Bo, “La experiencia coreana: expansión comercial y crecimiento” en Silb ert, Jaime, La República de Corea hoy: economía, sociedad, relaciones internacionales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba: Editorial Comunicarte, 1997, ps. 93/102. SEMANA 2 Módulo 1: ¿Por qué mirar hacia el Pacífico? 2/3 El ascenso de China. Comparación con Japón y Corea. El cambio del epicentro económico mundial hacia el Pacífico. Lecturas: 1. Oviedo, Eduardo (2005), China en expansión, Universidad Católica de Córdoba, Volu men 8, Córdoba: Colección Thesys, Cap. I, ps 19/70. 2. Bolinaga, Luciano, China y el epicentro del Pacífico Norte, Colección UAI-Investigaci ón, Buenos Aires: Editorial Teseo, 2013, ps. 91/224 (Cap. III, IV y V). 3. Bregolat, Eugenio, 2011. La segunda revolución china. Caves para entenderá país más importante de siglo XXI, Buenos Aires, Capital Intelectual, ps. 15/146; 229/297. SEMANA 3 Módulo 1: ¿Por qué mirar hacia el Pacífico? 3/3 El peso de cada actor en el esquema de poder internacional y su rol en la gobernanza mundial. Las tensiones políticas y diplomáticas entres Japón, China y Corea. Lecturas: 1. Bolinaga, Luciano, “La inserción coreana en el epicentro Pacífico norte. Entre el aliad o norteamericano y el socio chino 1989-2009”, en Santarrosa, Jorge y Duarte, Patricia, “La peninsula coreana en la encrucijada”, Universidad Nacional de Córdoba, Asociaci ón Argentina de Estudios Coreanos, 2009, ps 693/712. 2. Park, Bun Soon (Comp.), 2006, China Rising: East Asian responses, Samsung Econo mic Research Institute, Seoul: E-book format, Chapter I: “Introduction: purposes and Overview” (ps. 11/32), Chapter II: “Korea´s response to China rising” (33/66) and Cha pter III: “The rise of China: challenges and opportunities for Japan” (ps. 67/106). 3. Kissinger, Henry, China, Debate: Buenos Aires, Epílogo: ¿La historia se repite?, ps. 5 27/543. Sitios webs para informaciones estadísticas que se presentarán y discutirán: Stockholm Internaional Peace Research Institute - https://www.sipri.org/ Trade statistics for international business development - http://trademap.org Videos para discutir en clase: Arirang Special "Comfort Women" One Last Cry, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5yHHfYOGumI Las Islas Senkaku - Diaoyu: Conflicto Territorial China y Japón, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_GmHCjEOMSE SEMANA 4 Módulo 2: Relaciones Internacionales de América Latina con Corea, Japón y China 1/4 Relaciones diplomáticas de Japón, Corea y China con América Latina. Estudio de casos (México, Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica, Nicaragua y Paraguay). Etapas de las relaciones diplomáticas. La cuestión de Taiwan. Lecturas: 1. Sanchís Muñoz, Jose (1997) “Japón y Argentina. Historia de sus relaciones”, Argentin a: Editorial Sudamericana, Cap. I, II y III, ps. 25 a 47. 2. Ramirez Romero, Castillo, “México y la República de Corea: reflexiones en torno a su s 50 años de historia”, en Revista México y la Cuenca del Pacífico, Universidad de Gu adalajara, Septiembre/Diciembre, Número 2, 2012, ps. 21/42. 3. Ross, Cesar, “La política exterior japonesa hacia América Latina y el Caribe: Entre la cooperación y los negocios”, Revista Atenea, Número 505, enero/junio, 2012, ps. 4. Oviedo, Eduardo, Historia de las relaciones internacionales entre Argentina y China 1 945/2010. Buenos Aires, Argentina: Editorial Dunken, 2010, Cap. I , ps. 21/49. 5. Oviedo, Eduardo, “Argentina y el principio de una sola China”, Cuadernos de Trabajo del CHIMEX, Universidad Nacional Autónoma de México, Número 6, 2012Número 6 , 2012. 6. Altemani de Olivera, Henrique, “Brasil-China: treinta anos de uma parceria estratégica”, Revista Brasilera de Política Internacional, Número 47, año 2004. Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=35800102&iCveNum=1344>. SEMANA 5 Módulo 2: Relaciones Internacionales de América Latina con Corea, Japón y China 2/4 Diplomacia japonesa hacia América Latina. La posición de los países latinoamericanos ante la Guerra de Corea. El desarrollo nuclear de Corea del Norte y las posiciones políticas en América Latina. Lecturas: 1. CEPAL, “Cooperación y relaciones económicas entre Japón y América Latina y el Car ibe”, Documento, Panorama de la Inserción Internacional de América Latina, disponibl e en: http://www.cepal.org/sites/default/files/gi/files/hoja_japon_final.pdf 2. Lanús, Juan Archibaldo, De Chapultepec al Beagle, EMECÉ Ediciones: Buenos Aires, Cap. II: Entre el Este y el Oeste, ps. 80/91. 3. Kim, Won-Ho, “La globalización de la economía coreana y América Latina”, en Análi sis de la dinámica, política, económica y social de Asia-Pacífico en sus Relaciones con Argentina, Cuadernos de Estudios de Relaciones Internacionales del Asia-Pacífico-Arg entina, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), Número 1, 200 0, ps. 131/144. 4. Nikitin, Mary Beth y Rinehart, Ian, “North Korea’s Nuclear Weapons: Technical Issue s”, Congressional Research Service, april 2003. Disponible en: https://www.fas.org/sg p/crs/nuke/R41259.pdf 5. Kuwayama, Mikio y Myers, Margaret, “Informe Japón-América Latina”, Diálogo Inter americano y la Asociación Japonesa para América Latina y el Caribe (JALAC), Febrer o 2016, disponible en: http://1m1nttzpbhl3wbhhgahbu4ix.wpengine.netdna-cdn.com/w p-content/uploads/2016/02/Japan-Report_Spanish.pdf SEMANA 6 Módulo 2: Relaciones Internacionales de América Latina con Corea, Japón y China 3/4 Relaciones, Asociaciones y Cooperaciones Estratégicas con China. Del consenso de Washington al Consenso de Beijing. Lecturas: 1. Oviedo, Eduardo, “China y América Latina ¿influencia o hegemonía?”, en Diálogo Pol ítico, Fundación Konrad Adenauer, Año XXIII, Número 2, Junio 2006a. 2. Bolinaga, Luciano y Slipak, Ariel, “El Consenso de Beijing y la reprimarización prod uctiva de América Latina: el caso argentino”, Revista Problemas del Desarrollo, Univ ersidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, Núm ero 183, Vol. 46, ps. 33/58. 3. Burgués Terán, Antonio, “Relaciones Centroamerica y Caribe con potencias extranjer as: Costa Rica y China”, Konrad-Adenauer Stifung, Documentos de trabajo, MIMEO, disponible en: http://www.kas.de/wf/doc/kas_22049-1522-1-30.pdf?110228104725 SEMANA 7 Módulo 2: Relaciones Internacionales de América Latina con Corea, Japón y China 4/4 Nuevos dilemas en los vínculos de América Latina y Japón, Corea y China. Lecturas: 1. Zacarias, Hugo y Olmos, Roberto, “Análisis de las características del emprendimiento y liderazgo en los países de Asia y Latinoamérica”, en PORTES, Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Universidad de Colima, Tercera época, Volume n 4, Número 8, Julio/Diciembre, 2010, ps. 101/120. 2. Ferrer, Aldo, “Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global”, Revista C EPAL, Número 101, año 2010. 3. Zheng, Beijian, 2005, “China´s Peaceful Rise to Great-Power Status”, Foreign Affair, September/October. 4. Bolinaga, Luciano, “¿Apuesta China a la modernización productiva de América Latina ?”, Realidad Económica, Número 279, Octubre/Noviembre, año 2013. SEMANA 8 Módulo 3: Relaciones Comerciales de América Latina con Corea, Japón y China 1/3 Relaciones comerciales de Japón con América Latina. Lecturas: 1. “Las relaciones económicas de Japón con América Latina y el Caribe. Nuevos sendero s de crecimiento y países emergentes”, SELA, XXXIX Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano, Octubre 2013, disponible en http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE /2013/13511.pdf 2. Costa Ferrero, Eduardo, “Las relaciones de América Latina con el Japón y otros países asiáticos de la Cuenca del Pacífico”, Revista de Estudios Internacionales, MIMEO, dis ponible: http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/viewFile/15579/16052 3. Ando, Mitsuyo y Urata, Shijiro, “Impacts of the Japan-Mexico EPA on Bilateral Trade ”, Research Institute for of Economic, Trade and Industry, RIETI Discussion Paper Ser ies 11-E-020, disponible: http://www.rieti.go.jp/jp/publications/dp/11e020.pdf 4. Delanghe, Henri, “The Origin of Significant Japanese-Brazilian Trade and Investment Relations: Origin, Content and Consequences of the 1935 Japaneses Trade Mission to Brazil”, Center for Economic Studies Discussions Paper Series (DPS) 99.04, January 1 999, disponible en: https://lirias.kuleuven.be/bitstream/123456789/501097/1/Dps9904. pdf 5. Oviedo, Eduardo, “Ruptura de la convertibilidad e impacto en el comercio argentino c on los países del Nordeste Asiático: los casos de Corea del Sur, China y Japón”, en Di Masi, Jorge y Crisconio, Magdalena, “Corea y Argentina: percepciones mutuas desde una perspectiva regional”, Asociación Argentina de Estudios Coreanos, Segundo Cong reso Nacional de Estudios Coreanos, La Plata, 2006, ps. 75/84. Sitios webs para informaciones estadísticas que se presentarán y discutirán: Trade statistics for international business development - http://trademap.org Japan International Cooperation Agency - http://www.jica.org.ar/ SEMANA 9 Módulo 3: Relaciones Comerciales de América Latina con Corea, Japón y China 2/3 Relaciones comerciales de Corea con América Latina. Lecturas: 1. Kim, Won-ho, “Korean-Latin American Relations: Trends and Prospects”, Asian Journ al of Latin American Studies, Vol. 11, Número 202, 1998. Disponible en: http://www.a jlas.org/v2006/paper/1998vol11no202.pdf 2. Kim, Won-ho, “Perspectiva coreana de las relaciones económicas entre América Latin a y Asia” en Bartesaghi, Ignacio (Comp.) “Las relaciones comerciales entre América L atina y Asia Pacífico: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES”, Observatorio de Asia Pací fico, ALADI, CAF y CEPAL, febrero 2014, ps. 45/50. 3. Kwon, Kisu, “Trade and Investment Relations between Korea and Latin America in th e 2000s: Performance and Challenges”, Korean Institute for International Economic Po licy, KIEP Option, Número 17, November, 2015. Disponible en: http://www.kiep.go.k r/eng/sub/view.do?bbsId=kiepOpi&nttId=73&pageIndex=3 4. Guimaraes, Lytton, “The Korean Community in Brazil: challenges, achievements and prospects”, Paper to be Presented at the The 3rd World Congress of Korean Studies “C ultural Interaction with Korea: From Silk Road to Korean Wave”, Cheju National Univ ersity, Oct 27/30, 2006, disponible en: http://www.ikorea.ac.kr/congress/upload/%EC %A0%95%EC%B9%982-2LyttonL.Guimaraes.pdf 5. Estevadeordal, Antoni, “Corea y América Latina y el Caribe: Hacia una relación divers a y dinámica”, Banco Interamericano de Desarrollo, Sector de Integración y Comercio Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento, Monografías, 2015. 6. López Aymes, Juan Felipe and Alejandra Salas-Porras. 2012. "Korean Companies in Mexico: Business Practices and National Identity." Journal of Asia-Pacific Business, 1 3:4, pp. 349-374. 7. Bolinaga, Luciano, “El escenario político y comercial de la relación entre Corea y Arg entina (2001/2006): ¿avances o retrocesos?”, en Di Masi, Jorge y Crisconio, Magdalen a, “Corea y Argentina: percepciones mutuas desde una perspectiva regional”, Asociaci ón Argentina de Estudios Coreanos, Segundo Congreso Nacional de Estudios Coreano s, La Plata, 2006, ps. 75/84. Sitios webs para informaciones estadísticas que se presentarán y discutirán: Trade statistics for international business development - http://trademap.org Korea Institute for International Economic Policy - http://www.kiep.go.kr/eng/ SEMANA 10 Módulo 3: Relaciones Comerciales de América Latina con Corea, Japón y China 3/3 Relaciones comerciales de China con América Latina. Lecturas: 1. De Freitas, Alexandre y Camargo Mendes, Ricardo, “Economic Relations between Bra zil and China: A Difficult Partnership”, Friedrich-Ebert-Stifung, FES Briefing Paper Ja nuary 2006, disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/iez/global/50190.pdf 2. Bolinaga, Luciano, “Del socio inglés a la asociación estratégica con China: argentina y el realismo periférico”, Revista de Estudios Transfronterizos “Si Somos Americanos ”, Universidad Arturo Prat, Instituto de Relaciones Internacionales, Vol. XV, Número 1, Enero/Junio 2015, ps. 83/113, Chile. 3. Cornejo, Romer, 2005, “México y la Competitividad de China”, en CESARIN, Sergio y Moneta, Carlos (Compiladores), “China y América Latina: Nuevos enfoques sobre c ooperación y desarrollo, ¿Una nueva ruta de la seda?”, Buenos Aires: BID-INTAL. 4. Moreno, Camila, O Brasil Made in China, Fundación Rosa Luxemburgo, San Pablo, 2 001, ps. 45/100. 5. Roett, Riordan, “América Latina y el surgimiento de China en un context global” en L agos, Ricardo (Comp.), América Latina: ¿integración o fragmentación?, Edesa: Bueno s Aires, 2008, ps. 269/289 6. De Dosch, Ana Lucía y Dosch, Jörn, “China’s Growing Influence in Latin America: T he Quest for Resources and Power”, en Mantilla Baca, Sebastián (Editor), La expansió n de China en América Latina, Centro Latinoamericano de Estudios Políticos (CELAE P), Quito, Ecuador, 2015, ps. 53/72. 7. Entrevista a Kevin Gallangher, “Los acuerdos comerciales ya no son sobre intercambi o de bienes”, Revista Integración & Comercio, Made in Chi-Lat. Claves para renovar l a convergencia entre Latinoamérica y China, INTAL-BID, Número 40, junio, 2016, ps . 110/116. 8. Guelar, Diego, La invasion silenciosa. El desembarco chino en América del Sur, Debat e: Buenos Aires, 2013, Caps. 2, ps. 127/287. Sitios webs para informaciones estadísticas que se presentarán y discutirán: Trade statistics for international business development - http://trademap.org Ministry of Commerce People´s Repúblic of China - http://english.mofcom.gov.cn/ SEMANA 11 Módulo 4: Diplomacia Multilateral, Purilateral y TLC 1/3 Comercio y diplomacia plurilateral. MERCOSUR. Diálogos con Corea, China y Japón. Tratados de Libre Comercio. Lecturas: 1. Cicowiez, Martín, D´Elía, Carlos, Galperín, Carlosy Sessa, Carolina, “Estudio de facti bilidad de un Acuerdo de Libre Comercio MERCOSUR-Corea: análisis del impacto pa ra la Argentina”, Comercio Exterior e Integración, Revista del Centro de Economía Int ernacional, Número 12, Diciembre, Año 2011, Ministerio de Relaciones Exteriores y C ulto, República Argentina, ps. 55/81. 2. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. “Los tratados de libre co mercio negociados por América Latina con la República Popular de China, India, Sing apur y Taiwán”, 2009. Sitios webs para informaciones estadísticas que se presentarán y discutirán: Trade statistics for international business development - http://trademap.org SEMANA 12 Módulo 4: Diplomacia Multilateral, Purilateral y TLC 2/3 La Alianza para el Pacífico. Diálogos con Corea, China y Japón. Análisis comparado de las estrategias de vinculación comercial entre la Alianza para el Pacífico y el MERCOSUR. Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC). Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (FOCALAE). Lecturas: 1. Efrén, Daniel y Ruvalcaba, Morales, “Cooperación internacional en la Cuenca del Pací fico Participación de los países latinoamericanos dentro del Foro de Cooperación Econ ómica Asia-Pacífico (APEC)”, Revista México y la Cuenta del Pacífico, Volumen 10, Número 28, enero/a bril, 2007. Disponible en: http://www.mexicoylacuencadelpacifico.cucsh.udg.mx/sites/ default/files/Participaci%C3%B3n%20de%20los%20pa%C3%ADses%20latinoameric anos%20dentro%20del%20Foro%20de%20Cooperaci%C3%B3n%20Econ%C3%B3m ica%20Asia-Pac%C3%ADfico%20(APEC).pdf 2. León Manquírez, José y Ramírez Bonilla, Juan, “La Alianza del Pacífico. Alcances, co mpetitividad e implicaciones para América Latina”, Fundación Friedrich Ebert, Paper Nº 5, Septiembre 2014. Disponible en: http://www.fesmex.org/common/Documentos/ Libros/Paper_AP_AlianzaPacifico_JoseLuisLeon_JuanJoseRemirez_Sep2014.pdf Sitios webs para informaciones estadísticas que se presentarán y discutirán: Trade statistics for international business development - http://trademap.org SEMANA 13 Módulo 4: Diplomacia Multilateral, Purilateral y TLC 3/3 Los BRICs. El BRIC virtual. El Bric real. Criterios de ampliación del bloque. La institucionalidad del bloque. Su proyección en la estructura internacional de poder. Lecturas: 1. Bolinaga, Luciano, “Potencias en ascenso y países periféricos: la vinculación comercia l de Argentina con el BRIC”, Studia Politicæ, Número 24, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba, ps. 83/103. 2. Turzi, Mariano, Mundo BRICS. Las potencias emergentes, Buenos Aires: Capital Intel ectual, 2011, Caps. I, II y III (ps. 13/76). 3. Purushothaman, Roopa y WILSON, Dominic, 2003, “Dreaming With BRICs: The Path to 2050”, Global Economics Paper No: 99, London: Goldman Sachs. 4. O´Niell, Jim (2001). “Building Better Global Economic BRICs”, Global Economics Pa per No: 66, London: Goldman Sachs. Sitios webs para informaciones estadísticas que se presentarán y discutirán: Stockholm Internaional Peace Research Institute - https://www.sipri.org/ Trade statistics for international business development - http://trademap.org SEMANA 14 Módulo 5 : Inversiones y financiamiento 1/3 Inversiones de Corea del Sur en América Latina (LG, Samsung, Hyundai, Kia Motors). Inversiones de Japón en América Latina (Yamaha, Honda y Toyota). Lecturas: 1. Kantis, Hugo y Masahiko Komor, Masahiko Ishida EMPRESARIALIDAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia, Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de Desarrollo Sostenible Subdepartamento de Empresa Privada y Mercados Financieros División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Capítulo 2: Análisis comparado del proceso emprendedor en el Este de Asia y América Latina, ps. 13/32. 2. Kwon, Kisu, “Trade and Investment Relations between Korea and Latin America in the 2000s: Performance and Challenges”, Korean Institute for International Economic Policy, KIEP Option, Número 17, November, 2015. Disponible en: http://www.kiep.go.kr/eng/sub/view.do?bbsId=kiepOpi&nttId=73&pageIndex=3 3. Ortiz Velásquez, Samuel, “La inversión y su comportamiento en México, América Latina y China: 1980-2010”, en Dussel, Peter (Coord.), “América Latina y El Caribe China Economía, Comercio e Inversiones”, Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, DF, 2013, ps. 129/146. SEMANA 15 Módulo 5 : Inversiones y financiamiento 2/3 Inversiones de China en América Latina (Sinopec, COFCO, CNPN, CNOOC y Huawei). Comparaciones entre inversión productiva e inversión extractivita. Lecturas: 1. Altemani de Oliveira, Henrique, “Investimentos externos directos chineses no Brasil”, en Bartesaghi, Ignacio (Comp.), Las relaciones comerciales entre América Latina y Asia Pacífico: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES, Observatorio de Asia Pacífico, ALADI, CAF y CEPAL, febrero 2014, ps. 45/50.ps. 181/206 2. Amaral, Sergio y Dias Leite, Julia, Chinese Investments in Brazil from 2007-2012: A review of recent trends, Inter-American Development Bank (IDB), Institutional Capacity Building Fund (ICSF), People’s Bank of China, June 2013. Disponible en: http://www.cebc.org.br/sites/default/files/pesquisa_investimentos_chineses_20072012_-_ingles_1.pdf 3. Bolinaga, Luciano, “Política china en el Río de la Plata: ¿asociación estratégica o nueva dependencia?”, Nueva Sociedad, N° 259, Septiembre/Octubre 2015, ps. 69 a 80, Buenos Aires. ISSN: 0251-3552. 4. República Popular China (2008), "Documento sobre la política de China hacia América Latina y Caribe", publicado por la Agencia Oficial de Noticias Xihua, 05/11/2008, disponible en: http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/200811/05/content_755432.htm 5. Dussel Peters, Enrique, “The omnipresent Role of China´s Public Sector in Its Relationship with Latin America and the Caribbean”, in Dussel Peters, E. y Armony, A. Beyond Raw Materials. Who are the Actors in the Latin America and CaribbeanChina Relationship?, Friedrich-Ebert-Stifung, Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China, Center of Latin American Studies, University of Pittsburgh y Fundación Foro Nueva Sociedad, Buenos Aires, 2015, ps. 50/72. 6. Gransow, Bettina, “Chinese Investment in Latin American Infrastructure: Strategies, Actors, and Risks” in Dussel Peters, E. y Armony, A. Beyond Raw Materials. Who are the Actors in the Latin America and Caribbean-China Relationship?, Friedrich-EbertStifung, Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China, Center of Latin American Studies, University of Pittsburgh y Fundación Foro Nueva Sociedad, Buenos Aires, 2015, ps. 86/113. SEMANA 16 Módulo 5 : Inversiones y financiamiento 3/3 El control por los corredores bioceánicos (Panamá y Nicaragua). CIERRE DEL CURSO DEBATE GRUPAL SÍNTESIS TEÓRICO/CONCEPTUAL Lecturas: 1. Ruiz Domínguez, Fernando, “El canal Interoceánico de Nicaragua”, Gobierno de España, Ministerio de Defensa, Instituto de Estudios Estratrégicos, Documento de opinión, 12 de enero de 2015, disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2015/DIEEEO122015_CanalInteroceanicoNicaragua_F.RuizDominguez.pdf 2. Van Dijck, Pitou y Mons, Steven, “Un recorrido por líneas locales: Aportes para políticas públicas en el sector rural de Centroamérica, el Caribe y la Región Andina, Costa Rica: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, 2015, Cap. 10: “El gran canal de Nicaragua: prospectos e impactos potenciales”, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (ps. 161/178). Sobre el criterio de evaluación: Asistencia y participación: 20% de la calificación final Está se evaluará a través del pase del lista, tanto en las aulas habilitadas en las universidades participantes, así como en al aula virtual habilitada para cada sesión. Los alumnos deberán contar con 13 asistencias como mínimo. Primer ensayo: 40% de la calificación final (Temas de los módulos 1 y 2) Segundo ensayo: 40% de la calificación final (Temas de los módulos 3, 4 y 5) CARACTERÍSTICAS SOBRE LOS ENSAYOS: Deberán ser entregados en tiempo y forma. Se trabajara en equipos de 3 alumnos. La extensión máxima será de 3.500 palabras, time new roman 12, interlineado, con márgenes simétricos de 2,5cm, los títulos y subtítulos deberán estar numerados y remarcados en negrita. Se utilizará el sistema de citas Havard. Los ensayos son controles de lectura por tanto se solicita priorizar la bibliografía de las lecturas dadas antes de incorporar bibliografía complementaria. Dr. L dfDr. Luciano Damián Bolinaga Nació en Rosario, el 7 de junio de 1979. Graduado del Programa de Estudios Posdoctorales por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2013. Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario, 2011. En 2009, obtuvo tu título como Magister en Relaciones Internacionales con Orientación en Asia Pacífico por la Universidad Nacional de La Plata, Instituto de Relaciones Internacionales. Licenciado en Relaciones Internacionales, por la Universidad Nacional de Rosario, 2004. Ha sido becario doctoral y posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). También ha obtenidos becas del Ministerio de Educación de la República de Corea, de la Comisión Fullbright y de AFS Programas Interculturales (American Field Service). Luciano Bolinaga se ha desempeñado como profesor de grado y posgrado e investigador en diferentes casas de estudios dentro y fuera de la Argentina: Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Abierta Interamericana, Universidad de Kyungnam (Corea del Sur); Universidad de Alcalá (España); Universidad Tecnológica Nacional; Universidad Austral; entre otras. Ha sido profesor invitado en el Colegio de México, la Universidade do Vale do Itajaí; la Seoul National University; la Universidad Autónoma de Nuevo León; la Universidad Torcuato Di Tella; entre otras. Luciano Bolinaga se considerarse a sí mismo un formador de recursos humanos al más alto nivel, capaces de desempeñarse tanto en el ámbito público con el privado. Actualmente, es Director del Centro de Altos Estudios en Ciencias Sociales en la Universidad Abierta Interamericana (sede Rosario) dónde también dirige el Grupo de Estudios del Asia y el Pacífico (GEAP) y es profesor adjunto de Historia Política Argentina en las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Luciano ha escrito numerosos artículos en revistas académicas indexadas (nacionales y extranjeras), ha sido consultado por diferentes medios de comunicación (Diarios, TV, Radio, etc.) sobre los temas que investiga y ha publicado un libro por la Editorial Teseo, titulado “China y el epicentro económico del Pacífico Norte”. Todo esto le permite presentarse como un especialista en Relaciones Internacionales con foco en los Estudios del Este Asiático y Pacífico y como un claro referente de las problemáticas que aborda. e-Mail: [email protected] [email protected] Cultura empresarial del este de Asia: experiencias desde América Latina. Profesores: Mtra. Blanca Algarra, Dra. Yunuen Mandujano, Dr. Renato Balderrama Santander, Mtra. Megumi Terui CULTURA EMPRESARIAL DEL ESTE DE ASIA: EXPERIENCIAS DESDE AMÉRICA LATINA (Curso en idioma español) Mtra. Blanca Algarra ([email protected]), Dra. Yunuen Mandujano ([email protected]) , Dr. Renato Balderrama Santander ([email protected]), Mtra. Megumi Terui ([email protected]) Horario: Martes, 3:00 pm a 6:00 pm (Hora Central de México) Fecha de inicio: 24 de Enero 2017 Fecha de término: 23 de Mayo 2017 Palabras clave: Cultura corporativa, historia empresarial, deslocalización e inversión extranjera directa, relaciones comerciales del Este de Asia y América Latina. Justificación: En el marco del estudio del carácter original de los modelos de desarrollo económico del Este de Asia (Japón, la República de Corea y la República Popular China), podemos observar diversas características. Una de ellas ha sido el apoyo del Estado a diversos sectores de sus economías, en algunos casos con condiciones específicas como su capacidad y competitividad en los mercados externos, en un esfuerzo estratégico de sustituir importaciones. A partir de la década de los ochenta se aceleró la deslocalización de la producción en los mercados de las economías del Este de Asia y empezó una fuerte inversión y presencia de sus firmas más importantes tanto en Estados Unidos, así como en las economías en desarrollo del Sur y Sureste de Asia y de América Latina. Japón fue el pionero en empezar a invertir fuertemente en el exterior, montando operaciones de sus principales firmas de manufactura eléctrica y electrónica, así como automotriz en estas regiones. Este nuevo fenómeno ha generado una serie de literatura y aproximaciones para explicar; desde cuestiones relacionadas con el surgimiento del capitalismo tardío en el Este de Asia a partir de los procesos de modernidad en Japón en la segunda mitad del siglo XIX y el inicio de las grandes corporaciones y conglomerados, así como la cultura predominante en estás corporaciones sobre todo a partir de su creciente presencia en Occidente y en América Latina en particular. Una de las aproximaciones que se ha dado para explicar la diversificación y relocalización de empresas asiáticas en el mundo de manera tan exitosa tiene que ver con su capacidad de adaptación, flexibilidad y pragmatismo, así como también por el uso de ingredientes culturales propios. El concepto de corporación moderna no nació en Asia, sin embargo los países del Noreste de Asia, particularmente Japón, han podido innovar y adaptarse a las condiciones cambiantes que marcan los mercados. Parte de este éxito se ha relacionado a la cultura corporativa que han desarrollado y perfeccionado con el tiempo, creando escuelas de administración y desempeño. ¿Hasta qué punto la cultura propia de estos países permite explicar su eficacia?, ¿Qué tan compleja es la cultura empresarial del Este de Asia?, ¿Es posible apoyarse en generalidades para explicar los rasgos distintivos más sobresalientes de la cultura corporativa asiática?, ¿Puede ser replicable?, ¿Se puede observar una frontera entre la cultura corporativa global y una cultura corporativa asiática? Objetivo del curso: A partir de una aproximación socio cultural, el curso estudiará las formas en las que las firmas y corporaciones de Japón, China y Corea se organizan y desarrollan estrategias de expansión y globalización, así mismo los rasgos más destacados de su cultura organizacional. Desde una visión integral, se estudiará el surgimiento de las firmas más importantes de estos tres países a partir del siglo XIX, el surgimiento de su clase empresarial, la cual conformará un grupo de empresas o conglomerados con presencia regional e internacional, así como sus cambios y adaptaciones hasta el siglo XXI. Así mismo, se abordará el contexto histórico y socio político en que estos cambios y transformaciones suceden. Partiendo desde el periodo Meiji en Japón y pasando por dos guerras mundiales y la guerra fría, hasta la presente globalización económica. En particular se abordará la presencia de estas firmas en América Latina en el marco de la deslocalización de su producción global para proveer y vender sus productos y servicios en los principales mercados globales. Las características de esta expansión, la relación con las comunidades de llegada y la red de proveeduría y la integración a las cadenas de valor. Forma de evaluación: - Ensayo por módulo (4): 80% (20% cada módulo) Participación en el curso: 20% Total: 100% CONTENIDO DEL CURSO MÓDULO 1. EL MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO Sesión 1: Las múltiples definiciones de cultura - ¿Existe una cultura empresarial asiática? Las visiones desde occidente - ¿Qué es Cultura? Desde una aproximación Sociológica Desde una aproximación Antropológica Desde una aproximación Organizacional reseña de los principales de cultura organizacional Lecturas básicas: Little, William. (2014) Introduction to Sociology, Chapter 3. British Columbia, BC Open Textbooks. Recuperado de https://opentextbc.ca/introductiontosociology/chapter/chapter3culture/ Sesión 2: ¿Cómo acercarse a las Culturas Organizacionales? Institucional, administrativa, corporativa, empresarial y de negocios. - Revisión y análisis de los diferentes conceptos de cultura organizacional. Elementos de la Cultura Organizacional. Lecturas Básicas: Allaircm, Y. Firsirotu, M. (Julio 1984). Theories of Organizational Culture. Organization Studies , 5, 193-226. Sesión 3: ¿Qué es “cultura nacional”? - Las comunidades imaginadas y la Teoría de la identidad nacional. Construcciones identitarias nacionales. El caso América Latina vs el Este de Asia. Lecturas Básicas: Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Sesión 4: ¿Qué son los espacios interculturales y multiculturales? - Las culturas corporativas en el mundo global. Las organizaciones, empresas y corporaciones como espacios de diversidad cultural. Lecturas Básicas: Gordon, A. (1995). The Work of Corporate Culture: Diversity Management. Social Text, (44), 3-30. doi:1. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/466904 doi:1 _________________________________________________ MÓDULO 2. EL CASO DE JAPÓN Y SUS CORPORACIONES Sesión 1: La construcción y evolución del modelo de cultura japonesa - La modernidad en Japón y el proyecto de nación Los modelos de identidad nacional del Japón imperialista El nacionalismo cultural nihonjinron y el modelo de cultura japonesa de posguerra El Cool Japan y la promoción cultural japonesa del siglo XXI Lecturas básicas: Mandujano, Y. (2014). Flagging the national identity, reinforcing Japaneseness. The case of the national idols pre- and post-2011. Electronic Journal of Contemporary Japanese Studies, 14(1), Article 3. Retrieved from: http://www.japanesestudies.org.uk/ejcjs/vol14/iss1/mandujano.html Chie, N. (1965). Towards a theory of Japanese social structure. An unilateral society. The economic weekly, February, pp. 197-216. Retrieved from: http://www.epw.in/system/files/pdf/1965_17/5-67/towards_a_theory_of_japanese_social_structure__an_unilateral_society.pdf Videos: 1. https://www.youtube.com/watch?v=nPhi7mZmsSY Meiji Japan: Reforming a Nation Through Western Development 2. https://www.youtube.com/watch?v=KJDC5AMt4fA Cool Japan Sesión 2: Surgimiento de la clase empresarial y las principales corporaciones japonesas - Los zaibatsu y su papel en la economía y sociedad de Meiji Los keiretsu y el milagro económico Evolución de las principales firmas japonesas Lecturas Básicas: Thorson, A. H. (2003). “Zaibatsu” and “Keiretsu” - Understanding Japanese Enterprise Groups. The KWR International Advisor, 5(4). Retrieved from: http://kwrintl.com/library/2003/Advisor_20/groups.html Grabowiecki, J. (2006). Keiretsu groups: Their role in the Japanese economy and a reference point (or a paradigm) for other countries. V.R.F. Series, 41. Pp. 1-36. Retrieved from: http://www.ide.go.jp/English/Publish/Download/Vrf/pdf/413.pdf Okuno-Fujiwara, M. (1991). “Industrial policy in Japan: A Political Economy View”. In P. Krugman (Ed.) Trade with Japan: Has the Door Opened Wider?. Chicago: University of Chicago Press. Pp. 271-304. Retrieved from: https://core.ac.uk/download/pdf/6900233.pdf Videos 1. https://www.youtube.com/watch?v=oOpQGuluv38 Japan: Miracle in Asia (1963) Sesión 3: La cultura corporativa detrás del milagro y la crisis - Japón como “número uno” y el modelo japonés de cultura corporativa y laboral - La crisis del modelo japonés Lecturas Básicas: Perry, L. T. (1982). Review: Japan as Number One: Lessons for America by E.F. Vogel; The Art of Japanese Management by R.T: Pascale and A.G. Athos; Theory Z: How American Business Can Meet Japanese Challenge by W.G. Ouchi. Source Management Journal, 3(4), pp. 381-383. Retrieved from: https://www.jstor.org/stable/2486308.pdf Chow, C. W., M. D. Shields & A. Wu. (1999). The importance of national culture in the design of and preference for management controls for multi-national operations. Accounting, Organizations and Society, 24 (5), 441-461. Retrieved from: http://dx.doi.org/10.1016/S0361-3682(99)00047-1 1. 2. 3. Videos: https://www.youtube.com/watch?v=zu6m_SNA52s Salaryman Kintaro Episode 1 https://www.youtube.com/watch?v=JVQAf6Fbd_s&t=5s Japanese work culture NHK https://www.youtube.com/watch?v=5Ms5q6D7V6c Live to work Sesión 4: La expansión de la presencia corporativa japonesa en América Latina - Política de deslocalización e inversión en América Latina Experiencias de las empresas japonesas en México Lecturas Básicas: Horisaka, K. (1990). La nueva situación económica japonesa y América Latina y el Caribe. Integración Latinoamericana, 15(153). Pp. 35-54. Retrieved from: http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/integracion_latinoamericana/documentos/153Estudios_5.pdf Videos: 1. https://www.youtube.com/watch?v=PDGISugGJl0 Conferencia Carlos Kasuga ________________________________________________ MÓDULO 3. EL CASO DE COREA Y SUS CORPORACIONES Sesión 1: Los rasgos distintivos de la cultura coreana - ¿Qué elementos socio históricos están inmersos en lo que se denomina cultura coreana? Las principales escuelas filosóficas de China y su peso en Corea. El budismo chino y su influencia en Corea. - ¿Qué tan excepcional es la cultura coreana? Las religiones en Corea y sus manifestaciones sociales Mutaciones y adaptaciones de la cultura china. Presencia ideosincrática de occidente en Corea. Lecturas básicas: - George Ritzer, Teoría Sociológica Clásica, MCGraw-Hill/Interamericana de España, 2001: Pgs. 223-262. (Resumen de Durkheim) - Ver: http://www.mediafire.com/view/?zrmp3qjr8lm8nod - Paul R. Goldin, Confucianism, Introduction and Chapter 1: “What Confucianism is and what Confucianism is not,” and “Confucius and his disciples.” Videos: - https://www.futurelearn.com/courses/korea-andchina/1/steps/27005 http://study.com/academy/lesson/chinese-civilizations-influence-in-east-asia-koreajapan.html - https://www.youtube.com/watch?v=2FOo7WWORnU Sesión 2: Contexto socio histórico del surgimiento del empresariado y las corporaciones en Corea - La época colonial en Corea bajo el dominio japonés. El surgimiento de la clase empresarial en Corea a partir de la modernidad impuesta por Japón. - Lecturas Básicas: Hildi Kang, Under the Black Umbrella: Voices from Colonial Korea, 1910-1945 (Ithaca: Cornell University Press, 2001), 1-11, 24-36, 139-147. - “Korea Becomes Cho-sen,” New York Times (Aug. 29, 1910) - “Hirohito Finishes Rites of Accession,” New York Times (Nov. 26, 1928) - “Japan is Speeding Korean Education,” New York Times (Aug. 6, 1939) - Korean Entrepreneurship. The Foundation of the Korean Economy http://www.palgraveconnect.com/pc/doifinder/view/10.1057/9780230115507 Videos - https://www.youtube.com/watch?v=c7WJEN6vUlk - https://www.youtube.com/watch?v=APGCNOBKRww - https://www.youtube.com/watch?v=XQbpOZ4tvII - https://www.youtube.com/watch?v=WzFDNYt1zZw Sesión 3: Historia de las corporaciones en Corea. - Los recuerdos de la ocupación japonesa: ¿De dónde partimos? Conformando el capitalismo desde el Estado: de Samsung a Hyundai Principales firmas en los sectores: eléctrico-electrónico, automotriz y autopartes. Las nuevas industrias: la ola coreana (Hallyu) y sus industrias creativas. Lecturas Básicas: - Korean Entrepreneurship. The Foundation of the Korean Economy http://www.palgraveconnect.com/pc/doifinder/view/10.1057/9780230115507 - https://3daystartup.wordpress.com/2013/05/13/future-of-entrepreneurship-in-southkorea-discussion-of-a-creative-economy/ - David Murillo, Entender el capitalismo coreano: Los chaebols y su gobernanza corporativa. ESADEgeo Center for Global Economics and Geopolitics. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:hadw7yERzwJ:www.esadegeo.com/download/PR_PositionPapers/43/ficPDF_ESP/201309Chae bols_Murillo_Sung_ES.pdf+&cd=6&hl=en&ct=clnk&gl=mx&client=safari - Min Wonjung (ed.), Estudios coreanos para hispanohablantes: Un acercamiento crítico, comparativo e interdisciplinario. Ediciones UC, 2015. http://www.jstor.org/stable/j.ctt1bhkq7n - Videos: https://www.youtube.com/watch?v=j1paosJJfu0 - https://www.youtube.com/watch?v=6Afpey7Eldo https://vimeo.com/24471310 Sesión 4: La IED y las firmas coreanas en América Latina - Cronología de la inversión china en América Latina. Política de IED en América Latina. Experiencias de las empresas chinas en México. - Lecturas Básicas: Corea y América Latina y el Caribe: Hacia una relación diversa y dinámica https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6830/Corea_y_America_Latina_ Hacia_una_relacion_diversa_y_dinamica.pdf?sequence=9 Corea del Sur apuesta por América Latina. IGADI, 2008. http://www.igadi.org/artigos/2008/jgd_corea_sur_apuesta_por_america_latina.htm - Videos: - http://envivo.eafit.edu.co/EnvivoEafit/?p=1361 _____________________________________________________ MÓDULO 4. EL CASO DE CHINA Y SUS CORPORACIONES Sesión 1: Los rasgos distintivos de la cultura china - ¿Qué elementos socio históricos están inmersos en lo que se denomina cultura china? - ¿Qué tan excepcional es la cultura china? Lecturas básicas: Guo, R. (2012) A brief history of China. Understanding the Chinese Economies. Academic Press. Ropp, P. (2010). Decline, Fall, and Aftermath of the Qing Empire. China in World History. Oxford Press. Videos: Introduction to China in 10 minutes. exportakademin. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2IqdV5EfByg [Video] Sesión 2: Contexto socio histórico del surgimiento del empresariado y las corporaciones en China. - De la Guerra del Opio a los puertos de tratado. Hong Kong vs Shanghai Una nueva china post-Mao: de pequeñas a grandes corporaciones privadas. Lecturas Básicas: Tanehashi, A. (n.d.) Economía y Empresa en China. Empresa y Negocios en China: La cultura de los negocios en el mundo chino. Universitat Oberta de Catalunya. Guo, R. (2012). Political and Administrative Systems. Understanding the Chinese Economies. Academic Press. Videos What’s the difference between Hong Kong and mainland China?. CNN. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=wp4NOCW9xns [Video] Sesión 3: Historia de las corporaciones en China. - ¿Qué tan privadas son las empresas chinas? De Lenovo a Huawei. Principales firmas en los sectores: eléctrico-electrónico, automotriz y autopartes. Las nuevas industrias: Alibaba y el e-commerce. Lecturas Básicas: Davison, R., Ou, C., (2008) Guanxi, knowledge and online intermediaries in China. Chinese Management Studies. Vol. 2, No. 4. Pp. 281-302. Deng, P. (2007). Investing for strategic resources and its rationale: The case of outward FDI from Chinese companies. Business Horizons. Vol. 50, número 1. pp. 71-81. Rui, H., Yip, G. (2008). Foreign acquisitions by Chinese firms: A strategic intent perspective. Journal of World Business. Vol. 43, No. 2. pp. 213-226. Videos: “60 Minutes” talks with founder of Alibaba, largest e-commerce Company. CBS This Morning. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=F7EyJqDj3js [Video] Sesión 4: La IED y las firmas chinas en América Latina - Cronología de la inversión china en América Latina. Política de IED en América Latina. Experiencias de las empresas chinas en México. Lecturas Básicas: Rosales, O., Kuwayama, M. (2012). China y América Latina y el Caribe: Hacia una relación económica y comercial estratégica. CEPAL. Dussel, E., (Coord.). (2014). La Inversión Extranjera Directa de China en América Latina: 10 estudios de caso. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. Videos: Margaret Myers on China-Latin America Trade. China Central Television CCTV Global Business. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0iARQ7Io2uA [Video]. V7inter – China y América Latina, una relación estratégica. TV Pública Argentina. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gXIV6wPc4ys [Video] Mtra. Blanca Algarra Estudio la licenciatura en Antropología Social en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa UAM-I, y la maestría en Estudios Internacionales en la Escuela de Gobierno y Administración Pública del Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey. Ha sido asistente de Investigación en El Colegio de México A. C. y el Tecnológico de Monterrey trabajando con investigadores especializados en procesos migratorios y en Norteamérica. Así mismo ha impartido clases a nivel licenciatura desde el año 2006 con especial atención en Sociedad y Cultura en México y Teoría Social así como en Teorías de Relaciones Internacionales. Ha sido ponente en el Congreso de la AMEC así como en el encuentro sobre Multiculturalismo y Diversidad Cultural llevado a cabo en la Ciudad de Veracruz en octubre de 2007. Ha dado clase sobre Sociedad y Cultura en America Latina en la Universidad de Fudan en Shanghai, China. Actualmente es profesor de cátedra en el Tecnológico de Monterrey impartiendo la materia de Antropología Social, Perspectiva Internacional y Teorías de Relaciones Internacionales. Dra. Yunuen Mandujano Yunuen Ysela Mandujano-Salazar está adscrita al Departamento de Estudios del Pacífico de la Universidad de Guadalajara por medio de una estancia posdoctoral CONACyT. Es Licenciada en Economía (UACJ), Maestra en Estudios de Asia y África especialidad Japón (COLMEX) y Doctora en Ciencias Sociales (UACJ). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel Candidato y ha sido premiada con la Japanese Studies Fellowship de la Fundación Japón. Ha realizado múltiples estancias de estudios e investigación en Japón y ha sido profesora de idioma japonés en el Centro de Lenguas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asimismo, realizó una estancia de seis meses en la Universidad Nacional de Pusan en la República de Corea. Su principal interés de investigación se centra en el estudio de discursos hegemónicos encontrados en los textos mediáticos en el Japón contemporáneo como fuentes de información sobre procesos y tendencias sociales, principalmente en temas de identidad nacional y género. Dr. Renato Balderrama Internacionalista por el Tecnológico de Monterrey. Cursó estudios de posgrado en el CIDE, en políticas Públicas; y en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México. Asimismo, realizó estudios en Ciencias Sociales, a nivel doctoral, en el Tecnológico de Monterrey. Actualmente es el Director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Autónoma de Nuevo León. A su vez, es profesor del Departamento de Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey desde 2003 a la fecha, y ha sido también profesor en diversas universidades nacionales y extranjeras. Ha hecho estancias de investigación en diversos países de Asia: República Popular China, República de Corea, Japón, Taiwán, Hong Kong, Macao, Tailandia, Singapur e India. Es autor de diversos libros y capítulos de libros, sobre temáticas relacionadas con Asia y su relación con América Latina. Mtra. Megumi Terui Megumi Terui es graduada con honores de la carrera de Licenciatura en Relaciones Internacionales del Tec de Monterrey Campus Monterrey. Después de su graduación en 2005, fue parte del equipo de relaciones públicas del Foro Universal de las Culturas Monterrey 2007. De 2007 a 2013, la Profesora Terui vivió y trabajó en China, en donde tuvo la oportunidad de desarrollar un conocimiento más cercano de la cultura y política de este país. Fue parte del Programa de Desarrollo de Negocios México-China de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico. Además, tiene un certificado de estudios en Economía China y Estudios Culturales por la Universidad de Negocios Internacionales y Economía (UIBE por sus siglas en inglés) en Beijing, así como varios cursos relacionados por la Universidad de Zhejiang (Hangzhou, China). En mayo 2015, completó el programa de estudios de Maestría en Estudios de la Comunicación de la Universidad de Rhode Island, en donde además fungió como profesora de cátedra. Su trabajo académico se enfocó a los estudios en Comunicación Intercultural y Desarrollo de Liderazgo. Ha publicado en el tema de Cultura china y prácticas de negocios, Redes sociales en China como herramienta para la resiliencia, así como en el tópico de los sojourners hipervisibles, particularmente, sobre la comunidad laowai. Actualmente, funge como profesora de cátedra en el Tec de Monterrey, en donde imparte las materias de Actores y Perspectivas Multiculturales, así como Escenario Regional de Asia. Corea a través de sus religiones, historia y literatura Dr. Antonio Domenech, Mtra. Eun Kyung Kang, Mtro. Luis A. Botella Sánchez COREA A TRAVÉS DE SUS RELIGIONES, HISTORIA Y LITERATURA (Curso en idioma español) Dr. Antonio Domenech ([email protected]), Mtra. Eun Kyung Kang ([email protected]), Mtro. Luis A. Botella Sánchez ([email protected]) Horario: Miércoles, 12:00pm a 3:00pm (Hora Central de México) Fecha de inicio: 25 de Enero 2017 Fecha de término: 24 de Mayo 2017 Descripción del curso: Corea ha sido un país que tradicionalmente ha sido muy desconocido por el mundo hispanohablante. Sin embargo, el enorme desarrollo que ha tenido principalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX ha planteado importantes preguntas en cuanto a su desarrollo político, económico y cultural a la región iberoamericana. A partir de esta necesidad de explicar el fenómeno de desarrollo coreano, se quiere plantear la siguiente asignatura. De esta forma, el objetivo fundamental será ofrecer unas claves fundamentales para comprender y situar el desarrollo histórico, cultural-religioso y literario de Corea. La asignatura concentrará su atención en tres aspectos fundamentales para organizar la docencia: la historia, la literatura y el pensamiento-religiones. A nivel histórico, la asignatura ofrecerá una explicación sobre el devenir político de la península desde el origen de los primeros estados antiguos hasta la democratización de la República de Corea y las primeras crisis nucleares con Corea del Norte. Desde el ámbito literario se hará un repaso por las principales obras de la cultura coreana, analizando los temas recurrentes de cada periodo y las estrategias compositivas. Finalmente desde el ámbito del pensamiento y las religiones se quieren plantear las bases de los sistemas filosófico-religiosos más importantes que han organizado la visión del mundo en Corea durante su desarrollo histórico. Esta visión tripartita quiere proveer al estudiante de una primera visión de conjunto sobre Corea en contexto con la región. Para organizar la docencia de la asignatura se han diseñado tres módulos bajo un criterio histórico. El primer módulo planteará la conformación de los primeros estados en la península coreana en relación a los actores regionales y la conformación de un estado sobre la mayor parte de la península, finalizando con el fin de la dinastía de Goryeo. Además este módulo tratará la conformación del chamanismo coreano en relación también a la recepción del confucianismo y el budismo. Finalmente, el módulo discutirá el surgimiento de una literatura coreana en relación al desarrollo estatal y religioso. El segundo módulo se centrará en el desarrollo de la nueva dinastía de Joseon, siguiendo el mismo esquema tripartito. A nivel histórico se tratará el asentamiento de la nueva dinastía junto a los retos de seguridad que tuvo que hacer frente en el s.XVI con la Guerra Imjin, y posteriormente con las invasiones manchú para terminar con las transformaciones sociopolíticas de principios del s. XIX. Desde la perspectiva de la literatura se abordará el desarrollo de la literatura en vernácula y expresada en hangeul así como la literatura en caracteres chinos de las élites intelectuales. Además se tratarán las profundas transformaciones a nivel filosófico-religioso a partir del cambio en la relación de fuerzas entre el confucianismo y el budismo a partir de la llegada del neoconfucianismo. El último módulo se centrará en las transformaciones sufridas en Corea desde mediados del s.XIX hasta finales del s.XX y s. XXI. A nivel histórico, el módulo se centrará en explicar los mayores cambios políticos que experimentó la península durante este periodo, entrando de lleno la problemática de la modernización, la colonización, la división de la península y los sucesivos regímenes autoritarios hasta la democratización de la República de Corea y las crisis nucleares en la República Popular de Corea. Además se considerará el desarrollo del confucianismo, el budismo, el chamanismo y su fuerte transformación a partir de los movimientos de modernización y la irrupción del cristianismo y las nuevas religiones autóctonas coreanas. Para terminar, también se considerará la evolución de la literatura dentro de un ambiente de fuerte cambio político y cultural. Así se considerará el surgimiento de la novela moderna y su progresiva evolución, para terminar considerando las últimas corrientes creativas en Corea. Metodología de enseñanza y actividades de aprendizaje: El curso se basa en el papel protagónico del alumno para desarrollar su propio proceso de aprendizaje. En este sentido, el papel de los profesores de la asignatura será el de guías que orienten a los alumnos en sus procesos individuales. Dicho papel de guías se planteará a partir de la selección de una serie de materiales bibliográficos y audiovisuales relevantes para la formación de los alumnos, el desarrollo de las clases virtuales por medio de la plataforma virtual de la asignatura y a partir de un proceso de tutorización. El planteamiento de la asignatura se basará en tres fases. En un primer momento los alumnos deberán acceder al material dispuesto para cada una de las clases. En ellos se condensará la información fundamental de la clase para que los alumnos a su propio ritmo puedan adquirir un primer contacto con los temas que se plantearán. En un segundo momento y a partir de clases expositivas e interactivas se hará una interpretación crítica de los textos planteados para discutir de forma dinámica los principales temas indicados para cada clase. El último aspecto de método docente será la elaboración por parte del alumno de una serie de textos en donde podrá plantear su visión independiente sobre diferentes aspectos de la asignatura. En todo este proceso se anima a los estudiantes a que realicen contactos con el resto de compañeros de la asignatura como medio para enriquecer su formación y con los propios profesores Evaluación del curso: Instrumentos Porcentaje evaluación 20 % 40 % 40 % Participación en Clase Trabajo Previo a la clase Trabajo final PROGRAMA MÓDULO 1: LOS ORÍGENES DEL ESTADO EN LA PENÍNSULA COREANA Y LA DINASTÍA GORYEO Semana 1: Historia: Sociedades neolíticas y de la Edad del bronce, una primera estratificación social, Orígenes de los estados arcaicos en la península de Corea: el origen de los 3 Reinos, Las guerras por la hegemonía peninsular: Goguryeo y Silla Semana 2: Historia: La conformación de dos estados: Silla y Balhae, El fin de la dinastía de Silla y el surgimiento de la dinastía Goryeo, Desarrollo de la dinastía Goryeo: la conexión con la esfera internacional Semana 3: Pensamiento filosófico y religión: Orígenes mitológicos del pueblo coreano, El mito de Dangun y los mitos fundacionales de los reinos de la antigüedad en la Península coreana, La religión de la Corea Antigua. Semana 4: Pensamiento filosófico y religión: La religión autóctona coreana: Chamanismo Coreano, Llegada y establecimiento del Budismo en la península coreana, El budismo en Silla Unificado, Budismo Seon en Corea, Budismo en Goryeo. Semana 5: Literatura: Orígenes de la literatura coreana, Tradición oral-mitos y leyendas, Canciones; Literatura coreana en Hanmun (caracteres chinos); Samgukyusa (Memorias de los Tres Reinos) MÓDULO 2: LA DINASTÍA JOSEON Semana 6: Historia: El Cambio dinástico: el Gran Rey Taejo, El auge de la sociedad confuciana y consolidación del poder, Formación de las facciones políticas, Amenazas de seguridad: invasión japonesa e invasiones manchú Semana 7: Pensamiento y Religión: Confucianismo en Corea, El Estado Confuciano, El pensamiento confuciano en la Dinastía Joseon Semana 8: Pensamiento y Religión: Las escuelas neoconfucianas y sus debates, Budismo y Chamanismo durante la Dinastía Joseon, La llegada del Cristianismo Semana 9: Liteartura: Literatura en Hanmun durante la Dinastía Joseon, Creación del Hangeul, Aparición de las novelas en Hangeul, Autoras y novelas femeninas, La poesía y la novela en la dinastía Joseon MODULO 3: LA COREA DEL SIGLO XX-XXI Semana 10: Historia: Crisis estructural de la Dinastía Joseon, Revuelta Donghak, 1864, Apertura de puertos y Tratados Desiguales, Proyecto de modernización bajo influencia Qing: éxitos y fracasos, Revuelta Donghak y I Guerra Sino-Japonesa, Gran Imperio Han Semana 11: Historia: Colonización de Corea (Gobierno Militar y Gobierno Cultural Movilización de la Población), Liberación de la Península, división y Guerra de Corea, República Popular de Corea Semana 12: Historia: : Consolidación de los Kim, estalinismo económico y Juche, República de Corea: autoritarismo político y desarrollo económico, La Península de Corea tras el Muro de Berlín Semana 13: Pensamiento y Religión: Primeros encuentros y desencuentros entre el pensamiento “oriental” y “occidental”, Silhak (Escuela del Conocimiento Práctico), Intentos de adaptación del pensamiento confuciano a la modernidad. Semana 14: Pensamiento y Religión: Donghak (Escuela del Conocimiento Oriental) y Seohak (Escuela del Conocimiento Occidental), Nuevas Religiones Autóctonas de Corea, El pensamiento de la ilustración en Corea. Semana 15: Pensamiento y Religión: Budismo en el siglo XX-XXI, Confucianismo en el siglo XX-XXI, Chamanismo en el siglo XX-XXI Semana 16: Literatura: El nacimiento de la literatura moderna, Liberación y guerra coreana, Literatura de la sociedad en proceso de industrialización, Literatura en la sociedad de consumo. Bibliografía básica: Robinson, Michael E. (2007). Korea’s Twentieth-century Odyssey. A short history. Honolulu: University of Hawaii Press. Lee, Nam-ho, Wu, Chan-je, Lee, Kwang-ho, Kim Mi-hyun (2014). Historia de la Literatura Coreana del Siglo XX. Buenos Aires: BajoLaLuna. Kim, Hunggyu, Comprensión de la literatura coreana. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Grayson, J.H. (2002). Korea - A Religious History (Revised edition). New York: RoutledgeCurzon. Kim, Y. (Traducción Doménech, A.J.) (2012). 15 Códigos de la Cultura Coreana. Buenos Aires: Bajo La Luna Yulgok (Traducción Doménech, A.J.) (2011). Compendio Básico de educación Confuciana en la Corea del siglo XVI. Madrid: Ed. Verbum. Doménech, A.J. (2015). Religious Beliefs and Practices Illustrated by Films. En Bruno, A. L. (ed.) Corea: K-pop multimediale. Ariccia (Rome): Aracne editrice. Doménech, A.J. (2014). El Chamanismo y las Chamanas Coreanas: Identidades en Construcción. En Bernal Zamudio, H. y Sierra, C. H. (Eds.) Chamanismo en el Mundo Actual. Madrid: Plaza y Vades, pp. 91-108. Doménech, A.J. (2010). Las Mujeres en el Budismo Coreano. En Sierra, C. (Ed.), Habitar la Terra Incognita: Experiencias, Miradas, Pensamientos sobre ExtremoOriente , La Ortiga. Revista Cuatrimestral de Arte, Literatura y Pensamiento, vol. 102104, Santander: Ed. Límite, pp. 73-84 Eckert, C. et alii (1990) Korea Old and New. A History. Seúl: Ilchokak Seth, M. (2010) History of Korea: From Antiquity to the Present. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers Lee, P., de Bary, T., Ch’oe, Y. Ed. (1997-2000) Sources of Korean Tradition Vol. I-II. New York: Columbia University Press PROFESORES: Dr. Antonio Domenech Nacido en Málaga, antropólogo e historiador de las religiones especializado en Corea. Director del programa Puente con Corea de la Universidad de Málaga- Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech y Profesor de los Estudios de Asia Oriental-Mención Corea en la misma universidad. Traductor de obras sobre cultura y arte de Corea (Kim Yolgyu, “15 Códigos de la cultura coreana”, Yulgok, Compendio Básico de educación Confuciana en la Corea del siglo XVI”, etc.) Investigación: el estudio de la cultura y religiones de Corea, la experiencia religiosa y prácticas de las mujeres coreanas, chamanismo, budismo, el diálogo intercultural e interreligioso. Entre sus publicaciones se encuentran “Religious Beliefs and Practices Illustrated by Films”, “El Chamanismo y las Chamanas Coreanas: Identidades en Construcción”, “Espíritus, Fantasmas y otras divinidades en el mundo de las mujeres coreanas”, “Las Mujeres en el Budismo Coreano”, “Familia y Mujer en Corea: Modernidad y Transformación”. [email protected] http://www.uma.es/oficinapuentecorea/ Mtro. Luis Alberto Botella Sánchez Luis Botella estudió la Licenciatura en Historia en la Universidad de Málaga entre 2002 y 2007, momento en que pudo disfrutar de una beca de movilidad para estudiar en la Università degli Studi di Padova. Tras su licenciatura obtuvo la beca del Ministerio de Educación de la República de Corea administrada por el NIIED para estudiar en la República de Corea. Allí estudió un Master en Estudios Coreanos en la prestigiosa Yonsei University, graduándose en 2011. Tras finalizar sus estudios en Corea volvió a la Universidad de Málaga para proseguir su carrera investigadora incorporándose al programa de Estudios Avanzados en Humanidades que se imparte desde la Facultad de Filosofía y Letras. En dichos estudios, el Sr. Botella está llevando acabo un proyecto de investigación en donde quiere analizar el desarrollo del campo académico de la arqueología en la República de Corea desde 1945 hasta 1979. Su objetivo con ese trabajo es analizar la estructura material de producción del conocimiento y su transformación tras la liberación del país y su división. De esta forma, quiere avanzar en la comprensión de la influencia del entorno sociopolítico en la producción del conocimiento histórico. [email protected] Mtra. Eun Kyung Kang Eun Kyung Kang nació en Seúl (Corea del Sur), vive actualmente en Málaga y ejerce como profesora de literatura, artes escénicas y lengua coreana en el Grado de Estudios de Asia Oriental-Mención Corea de la Universidad de Málaga, así como en el Centro Idioma de la Fundación General de la Universidad de Málaga. Ella compagina su labor docente con su trabajo artístico como dramaturga y directora de teatro. Dirige la compañía “Mu Teatro” cuyos proyectos escénicos han sido seleccionadas para participar en numerosos festivales teatrales a nivel nacional e internacional. Como dramaturga ha escrito numerosas obras que han sido representadas tanto en Corea como en España. Entre ellas se pueden destacar sus trabajos que fusionan la cultura oriental con la occidental, como por ejemplo, en “Princesa Bari”, “La Gaviota”, “Así que pasen...”, etc. [email protected] www.muteatro.com Desarrollo Económico y Corporaciones en Corea y el Este de Asia Profesor: Dr. Juan Felipe López Aymes DESARROLLO ECONÓMICO Y CORPORACIONES EN COREA Y EL ESTE DE ASIA (Curso en idioma español) Dr. Juan Felipe López Aymes ([email protected]) Horario: Jueves 3:00pm a 6:00pm (Hora central de México) Fecha de inicio: 26 de Enero 2017 Fecha de término: 25 de Mayo 2017 Descripción del curso: El curso se impartirá en la modalidad de videoconferencias mediante el uso de plataformas especializadas en educ ción en línea. Este curso es posible gracias al programa Global E-School patrocinado por la Fundación Corea (Korea Foundation) http://en.kf.or.kr y coordinado por el Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), México http://cea.uanl.mx/. El curso tiene el propósito de introducir a los estudiantes al tema del origen (cuándo y cómo) de las grandes empresas de Corea y del este de Asia, cómo están organizadas y de qué manera participan en los procesos productivos nacionales, regionales y globales. El principal foco de atención del curso serán las corporaciones coreanas, así como el contexto histórico e institucional de su origen y evolución, y se contrastará con los casos de Japón, China y Taiwán. El curso se divide en tres módulos. El primero es una contextualización histórica, institucional y cultural de los modelos de organización empresarial en el este de Asia, principalmente Corea, Japón y China. En esta parte se estudiarán las políticas públicas, así como las relaciones gobierno-empresas en el marco de un modelo de desarrollo peculiar. El segundo módulo abordará las características organizacionales y gobierno corporativo de las agrupaciones empresariales y cotejará similitudes y diferencias. En el tercer módulo se revisará el proceso de internacionalización corporativa y su papel en el proceso de integración económica regional y global, así como las relaciones con América Latina. Objetivos del curso: C Introducir al estudio de los modelos de desarrollo en el Este de Asia y sus consecuencias en la formación de actores económicos, especialmente en Corea. Al conocer a fondo su origen, sus características, modos de operación y organización podremos pensar y plantear form as de negociación y aprovechamiento. 1 Advertir y entender la presencia de un tipo de actores en las economías latinoamericanas para establecer expectativas reales de su contribución y formas de vinculación en las redes globales de producción y de valor. NOTA ACLARATORIA: No es un objetivo del curso aprender a hacer negocios con coreanos ni con otros asiáticos, aunque ese puede ser un subproducto del curso al contribuir en el entendimiento de las corporaciones de esa región. Dinámica de trabajo: C Cada alumno debe leer con anticipación el material de lectura asignado para cada sesión (Nota: las lecturas de cada sesión estarán disponibles en una carpeta de Dropbox que se compartirá al principio del semestre; las lecturas pueden cambiar, pero se avisará oportunamente). Cada sesión consistirá en una presentación del profesor y se brindarán constantes oportunidades para interactuar, especialmente mediante el uso de chat. Durante la presentación se introducirá el tema y se proporcionará el contexto, información, ideas y puntos de reflexión; el profesor planteará preguntas de discusión y moderará el debate. Para hacer más provechosa e interesante la sesión, es conveniente que los estudiantes hayan realizado cuando menos las lecturas señaladas como REQUERIDAS. Para acreditar el curso se debe cumplir con la asistencia mínima y entregar los trabajos asignados en el programa. Características deseables de los alumnos participantes: Requisito: Leer inglés muy bien (ya que la gran mayoría de las lecturas son en inglés). Ideal (no indispensable): Estar en semestres avanzados de la carrera (licenciatura o pre-grado); haber tomado cursos, estar familiarizado o tener interés en temas contemporáneos de la región Asia Pacífico. Duración del curso: 16 emanas (25 de agosto-8 de diciembre, 2016) M N NOTA IMPORTANTÍSIMA: En México se cambia de horario dos veces al año. Se dará aviso de la fecha para que los estudiantes y coordinadores tomen nota y se c necesarias (apartado de aaulas, permisos, etc.) tomen las providencias 2 TEMARIO MÓDULO I C Tema general: Contextualización histórica e institucional de los modelos empresariales en el este de Asia, principalmente Japón, Corea y China. de organizaciones Sesión de Introducción Descripción: En esta sesión se presentará el programa del curso, se explicará la dinámica de trabajo y se ofrecerán notas metodológicas. Sesión 1. Modelos de desarrollo I: factores históricos e institucionales Descripción: Repaso de historia, formación y evolución institucional de los modelos económicos y los sistemas de negocios en la región. Esta sesión tiene el propósito de poner en contexto histórico-social el origen de las corporaciones. Sesión 2. Modelos de desarrollo II: Estado desarrollista: definición y características Descripción: En esta sesión se revisará con detalle las características institucionales y la economía política del llamado Estado desarrollista en Asia del este. Sesión 3. Modelos de desarrollo III: Estado desarrollista: política industrial, financiera comercial y Descripción: En esta s sión se continuará con la revisión de las características institucionales y la economía política del llamado Estado desarrollista. Se estudiará la política industrial y control financiero que lo hacen posible, especialmente aspectos como el apoyo a la exportación, fomento a la industria nacional y nacionalismo económico, los préstamos discrecionales y la preferencia de la deuda vs inversión extranjera directa. Sesión 4. Relaciones gobierno-empresas Descripción: En esta sesión revisaremos los aspectos más importantes de la relación entre los actores económicos y el gobierno desde una perspectiva de economía política. Discutiremos conceptos como autonomía del estado y las formas en las que los intereses privados fueron conducidos al cumplimiento de las metas económicas y de desarrollo industrial. Asimismo, revisaremos las formas en que los intereses económicos podían influir en el proceso de desarrollo y la mecánica de los vínculos conformado en redes informales. Sesión 5. Factores socio-culturales Descripción: En esta sesión revisaremos el tema de qué tanto los factores culturales ayudan a explicar el proceso de desarrollo y el papel de las corporaciones en éste. 3 Sesión 6. Visiones críticas del modelo corporativo asiático: prácticas rentistas, corrupción y oportunismo, dependencia económica, economía dual y riesgo moral (“Too big to fail”) Descripción: En el desarrollo económico asiático no todo es éxito y existe una importante visión crítica sobre sus características y comportamiento. Con base en los conocimientos adquiridos en las sesiones anteriores se argumenta que los modelos corporativos fueron sustentados en un contexto específico y sus características responden a dicho contexto. Sin embargo, la misma transformación económica ha generado presiones para llevar a cabo reformas. Nos preguntamos, entre otras cosas, si los modelos corporativos son eficientes y sustentables en su forma original. ¿Cuáles son los costos económicos, sociales y políticos de tales modelos? MÓDULO II C Tema general: Características organizacionales de las agrupaciones empresariales y cotejo de similitudes y diferencias. Sesión 7. Diferencias entre regímenes de propiedad y los sistemas corporativos (privilegio capital nacional, restricciones a capital extranjero). Descripción: En esta sesión se destacarán las diferencias entre los sistemas corporativos y regímenes de propiedad de Corea, Japón y China. Se hará especial énfasis en la política de privilegiar el capital nacional y las restricciones al capital extranjero en sus diferentes formas. Sesión 8. Integración vertical, horizontal y diversificación Descripción: En esta sesión revisaremos el proceso de crecimiento y expansión de las corporaciones asiáticas. Los temas principales son las ventajas y desventajas de la integración vertical y horizontal; economías de escala y alcance, la diversificación (rationale y límites; excesos y sobrecapacidad, sustentabilidad –money burners; empresas sanas que financian empresas malas-, rescate de empresas y compromisos corporativos). Estas estrategias son tanto festejadas como criticadas, pues en Asia al parecer se han llevado al extremo. Sesión 9: Gobierno corporativo Descripción: En esta sesión se revisará la definición de gobierno corporativo en general y las características del gobierno corporativo de las empresas asiáticas y coreanas en particular, así como los procesos de reforma. Sesión 10: Gobierno corporativo y relaciones entre capital industrial y financiero Descripción: Esta sesión da continuidad al tema de la sesión anterior, pero enfocándose en la relación entre capital industrial y financiero. Este es un tema interesante, pues aunque hay diferencias institucionales significativas entre los sistemas corporativos de Corea, Japón y China, existen prácticas comunes que desembocan en el mismo problema: el riesgo moral. No obstante, los sistemas económicos 4 y corporativos han sido exitosos en cuanto al crecimiento y la innovación tecnológica, incluso en la distribución de la riqueza. Esto nos hace cuestionar si la relación entre el capital financiero y el industrial deben necesariamente estar separados para un control óptimo del gobierno corporativo y, por ende, del desempeño de las empresas y grupos económicos. Sesión 11. Factores culturales en la gobernabilidad corporativa Descripción: En esta sesión revisaremos los factores culturales que podrían influir en la forma en la que las corporaciones se organizan y gobiernan. También exploraremos hasta qué punto esto puede influir en la estrategia de expansión e internacionalización y sus implicaciones. MÓDULO III C Tema general: Análisis del proceso de internacionalización, integración económica regional y relaciones transpacíficas. Sesión 12. Internacionalización de las corporaciones asiáticas Descripción: Con esta sesión se inicia el tercer y último módulo del curso en el que estudiaremos los procesos de internacionalización e integración económica regional. Dedicaremos esta sesión a la discusión teórica y empírica del proceso de internacionalización de las empresas. La pregunta básica es ¿Por qué se internacionaliza la producción? otras preguntas son ¿Qué tipos y formas de internacionalización puede haber? ¿Qué son los factores “pull” y “push”? y ¿Existe un patrón de comportamiento de las corporaciones asiáticas? Sesión 13. Redes de producción de empresas asiáticas y competencia global Descripción: En esta sesión se revisará el tema de las redes de producción de empresas asiáticas y la forma en las que su organización internacional les permite competir en el mercado global. La hipótesis central es que las redes globales de producción tienen un contenido nacionalista notable, lo cual ha sido un factor de éxito para estos grupos, pero un desarrollo mínimo de eslabones locales en las cadenas de producción y de valor. Sesión 14. Internacionalización de las corporaciones y el proceso de integración regional Descripción: En esta sesión se revisará el proceso de integración regional en Asia y las implicaciones que el tipo de internacionalización y las redes de producción tienen en dicho proceso. Sesión 15. Corporaciones asiáticas en América Latina Descripción: En esta sesión se busca describir y analizar la presencia del capital asiático en América Latina. Se propone una visión crítica, pero balanceada que permita reconocer los retos y esclarecer las oportunidades reales de la inversión asiática. 5 Dr. Juan Felipe López Aymes Es Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad de Sussex, Reino Unido (2007). Concluyó la maestría en Estudios Internacionales en la Universidad Yonsei, en Seúl, Corea (1998) y la licenciatura en Relaciones Internacionales por la UNAM (1996). Actualmente es investigador en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM. Se desempeñó como investigador asociado en el Centro de Estudios Asiáticos de la UANL y de 2007 a 2013 fue profesor- investigador en estudios coreanos en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México. Autor del libro Corea del Sur: Economía política del cambio institucional, publicado por El Colegio de México; además, ha escrito diversos artículos y capítulos de libros sobre institucionalismo, economía política coreana, así como temas relacionados con los mecanismos de cooperación económica en Asia Pacífico. Ha impartido cursos a nivel doctorado, maestría y licenciatura en UNAM, Colmex, ITESM, ITAM y UCLA. En particular se interesa por la actividad de las empresas multinacionales en los países de Asia Pacífico y por los cambios institucionales en los regímenes de inversión. La Tierra de la Calma Matinal: Corea de la Antigüedad al día de hoy Profesor: Dr. Armando Azúa LA TIERRA DE LA CALMA MATINAL: COREA DE LA ANTIGÜEDAD AL DÍA DE HOY (Curso en idioma español) Dr. Armando Azúa ([email protected]) Horario: Viernes 3:00pm a 6:00pm (Hora central de México) Fecha de inicio: 27 de Enero 2017 Fecha de término: 26 de Mayo 2017 Objetivo: C Conocer las generalidades de la historia de Corea desde la antigüedad hasta el día de hoy. El curso pretende dar una visión panorámica sobre los procesos que han influido en la creación de la Corea contemporánea y no la formación de especialistas en el tema, por lo que puede ser de utilidad para cualquier persona que de alguna u otra manera se interese en las Relaciones Internacionales, la Cultura, Asia o específicamente Corea. Público objetivo: C Cualquier persona con interés en el tema, no se requieren conocimientos previos Programa del curso: C El curso está planteado para durar 16 semanas con una sesión de 2 o 3 horas por semana, siendo el programa el siguiente. Curso Historia de Corea C I. Origen del Pueblo Coreano y Entorno Geográfico II. Antigüedad de la Península Coreana: a. GoJoseon b. Jin c. Comandancias Chinas III. Los Tres Reinos a. Goguryeo b. Baekje c. Silla d. Gaya IV. Estados del Norte y del Sur, a. Silla b. Balhae V. Goryo I VI. Goryo II VII. Joseon I. Desde su fundación hasta el siglo XIX VIII. Joseon II. Ideología y Cultura. El Estado Confuciano IX. Joseon III. Conflictos Internacionales X. Joseon Tardío y Entrada de Occidente XI. Dae Han XII. Dominación Japonesa y Segunda Guerra Mundial XIII. Liberación, División y la Guerra de Corea. XIV. República de Corea XV. República Popular y Democrática de Corea XVI. Actualidad y Futuro de la Península Evaluación: C Se solicita a los estudiantes la presentación de un ensayo científico individual o en parejas sobre un tema de elección libre relacionado con el contenido temático del curso. La extensión del mismo será de entre 12 y 15 cuartillas siguiendo las normas generales de un trabajo académico serio (citas, bibliografía, etc.) Bibliografía General: C Buswell Jr., Robert y Timothy S. Lee. Christianity in Korea. Honolulu: University of Hawai`i Press, 2006. Iadevito, Paula y Luciano Lanare (comp.). Estudios Coreanos en el escenario Sur- Sur. Análisis desde América Latina. Buenos Aires: Imago Mundi, 2015. Léon Manríquez, José Luis. Historia Mínima de Corea. México: COLMEX, 2009. López Aymes, Juan Felipe. Corea del Sur, Economía política del cambio institucional. México: COLMEX, 2015. Min, Wonjung (ed). Estudios Coreanos para Hispanoamericanos. Santiago. Pontificia Universidad Católica de Chile., 2015. Seth, Michael J. A History of Korea. From Antiquity to Present. Estados Unidos: Rowman & Littlefield, 2011. Shin, Michael D. (ed.). Korean History in Maps. From Prehistory to the twenty-first century. Estados Unidos: Sheridan Books, Inc., 2014. Hawley, Samuel. The Imjin War. Japan´s Sixteenth- Century Invasion of Korea and Attempt to Conquer China.Estados Unidos: Conquistador Press, 2014. Dr. Armando Azúa Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, Maestro en Estudios Humanísticos por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y Doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana. Es docente en la Universidad Iberoamericana (Departamentos de Historia y Estudios Internacionales) y en la Universidad del Valle de México, habiendo impartido también clases en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en la Universidad Anáhuac y la Universidad Nuevo Mundo. Participa con regularidad como analista invitado en diversos medios impresos y electrónicos, destacando entre otros: Antena Radio (IMER), Ibero 90.9, La 69 (ORC), Reforma, El Sol de México, Cambio, El Financiero, El Economista, Excélsior, etc.. El Dr. Azúa, ha sido invitado como ponente en diversos foros tanto en México (Congresos de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, Instituto Politécnico Nacional, Tecnológico de Monterrey, Universidad Autónoma del Estado de México), como en España (Ayuntamiento de Ordizia / Universidad del País Vasco) y Francia (Université de Strasbourg).