Download Estado Absolutista - historia de los medios y el espeéctaculo

Document related concepts

Burguesía wikipedia , lookup

Renacimiento del siglo XII wikipedia , lookup

Revoluciones burguesas wikipedia , lookup

Feudalismo wikipedia , lookup

Guerras Liberales wikipedia , lookup

Transcript
Historia de los Medios y el Espectáculo
Cátedra: ISSE MOYANO
EL ESTADO ABSOLUTISTA EN OCCIDENTE
María Virginia Ribera
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE.
s.XVI - s. XVIII
1. Introducción
1. INTRODUCCIÓN
Con el término Estado Absolutista se va a denominar a las monarquías centralizadas surgidas en el Renacimiento.
Durante los siglos XIV y XV, las crisis económicas y sociales pusieron límites al
modo de producción feudal propio de la época medieval. En el Siglo XVI, va a
aparecer el Estado Absolutista en occidente. Engels lo va a denominar como un
Estado en el que se va a producir un equilibrio de clases entre la vieja nobleza
feudal y la nueva burguesía.
Por otro lado, Marx, va a ver en el Estado Absolutista las estructuras instrumentales de la burguesía. Va a ver en la burocracia y el poder estatal centralizado armas
poderosas contra el feudalismo.
En este período se produce el fin de la servidumbre, pero esto no fue la desaparición de las relaciones feudales en el campo. Las relaciones de producción rural
continuaron feudales durante la temprana Edad Moderna, en la cual la clase dominante fue la misma que en la época medieval. Esta es la llamada aristocracia feudal.
De esta manera, el absolutismo fue un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal. A diferencia de Marx y de Engels, Anderson concibe al Estado
Absolutista como el nuevo caparazón político de la nobleza amenazada.
El Feudalismo, como modo de producción, se definía por ser una unidad orgánica
de economía y política distribuida en una cadena de soberanías fragmentadas. La
servidumbre era el mecanismo de este modo de producción para extraer el excedente. La desaparición gradual de ésta fue un desplazamiento de coerción política (la
aldea) hacia una cima centralizada y militar que representó el Estado Absolutista.
Es decir un desplazamiento del plano de la aldea a un plano nacional.
Por esta vía, el Estado Absolutista es considerado como un aparato reforzado
por el poder real y su política represiva hacia la masa campesina. Se produce una
reorganización del sistema político feudal, en donde la propiedad de la tierra pasó
a ser menos condicional y la soberanía se volvió más absoluta. Los Estados monárquicos del Renacimiento fueron instrumentos modernizados para mantener el
dominio nobiliario sobre las masas rurales. El nuevo antagonista de la aristocracia
era la burguesía mercantil que se había desarrollado en las ciudades medievales.
En éstas se desplegaron importantes industrias urbanas que fueron vitales para la
economía y actuaron como interferencia en la lucha de clases por la tierra.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
ANDERSON, Perry, El estado absolutista. Madrid, Siglo Veintiuno editores, 1984
Historia de los Medios y el Espectáculo
Cátedra: ISSE MOYANO
EL ESTADO ABSOLUTISTA EN OCCIDENTE
María Virginia Ribera
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE.
s.XVI - s. XVIII
1. Introducción
La estructura de los Estados Absolutistas de occidente estaba determinada por
dos variables: por un lado un reagrupamiento feudal contra el campesinado tras
disolver la esclavitud; por otro lado, estaba sobredeterminado por el auge la burguesía urbana. Este sector contaba con avances técnicos y comerciales, y producía
manufacturas preindustriales en gran volumen. Esta doble determinación produjo
el resurgimiento del Derecho Romano, ya que éste correspondía a necesidades de
las dos clases.
El Derecho Romano favorecía el capital libre en el campo y en la ciudad. Por
otra parte de destacaba por su nota sobre la concepción de la propiedad privada,
absoluta e incondicional, y se presentaba ideal para la práctica mercantil, para los
intereses de la burguesía. El Derecho Romano servía políticamente a las exigencias
de Estado Absolutista reorganizado. La superioridad del Derecho Romano para
la práctica mercantil en las ciudades radica no solo en sus nociones de propiedad
sino en sus tradiciones de equidad, sus cánones racionales de prueba y su hincapié en una judicatura profesional; ventajas que los tribunales consuetudinarios
normalmente no eran capaces de proporcionar. El auge de la propiedad privada
desde abajo se vio equilibrado por el aumento de la autoridad pública desde arriba,
encarnada en el poder discrecional del monarca.
El principal efecto de la modernización jurídica fue el reforzamiento del dominio
de la clase feudal tradicional. Esto puede verse con claridad en el estudio de las innovaciones institucionales que anunciaron su llegada: ejército, burocracia, impuestos, comercio, diplomacia. El ejército no constituía un ejército nacional obligatorio,
sino una masa mixta en el que los mercenarios extranjeros desempeñaban un papel
constante y central. La guerra era, el modo más racional y más rápido de que disponía cualquier clase dominante en el feudalismo para expandir la extracción del excedente. Los Estados Absolutistas reflejaban esa racionalidad arcaica en su más intima estructura. Eran maquinas construidas especialmente para el campo de batalla.
Al mismo tiempo la burocracia del Renacimiento era tratada como una propiedad
vendible a individuos privados, importante confusión que el Estado burgués siempre ha mantenido. Así, el modo de integración de la nobleza feudal en el Estado
Absolutista que prevaleció en occidente adopto la forma de “cargos” que se compraban. La integración de esta última en el Estado pone de manifiesto también
la posición subordinada de la burguesía mercantil dentro de un sistema político
feudal, en el que la nobleza constituyó la cima de la jerarquía social. Si bien la venta
de cargos fue un medio indirecto para obtener rentas de la nobleza y de la burguesía mercantil, en términos beneficiosos para ellas, el Estado Absolutista gravó
también y sobre todo a los pobres.
Historia de los Medios y el Espectáculo
Cátedra: ISSE MOYANO
EL ESTADO ABSOLUTISTA EN OCCIDENTE
María Virginia Ribera
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE.
s.XVI - s. XVIII
1. Introducción
2. El Renacimiento
La transición económica de las prestaciones en trabajo a las rentas en dinero vino
acompañada por la aparición de impuestos reales para financiar la guerra que,
en la larga crisis feudal de finales de la Edad Media, y fue una de las principales
causas de los desesperados levantamientos campesinos de la época. Las funciones
económicas del Absolutismo no se redujeron a su sistema de cargos e impuestos.
El Mercantilismo representaba exactamente las concepciones de una clase feudal
dominante que se había adaptado a un mercado integrado, pero preservando su
poder. El Mercantilismo era precisamente una teoría de la intervención coherente
del Estado político en el funcionamiento de la economía, en interés a la vez de la
prosperidad de ésta y del poder de aquel. La teoría mercantilista era profundamente belicista al hacer hincapié en la necesidad y en la rentabilidad de la guerra. El
otro gran esfuerzo que el Estado Absolutista dirigió fue el de la diplomacia, gran
invento de la época.
La aparente paradoja del Estado Absolutista en occidente fue que representaba
un aparato para la protección de la propiedad y los privilegios aristocráticos, pero
que al mismo tiempo los medios por los que se realizaba esta protección podían
asegurar simultáneamente los intereses básicos de las nacientes clases: la mercantil
y la manufacturera.
Era un Estado basado en la supremacía social de la aristocracia y limitado por los
imperativos de la propiedad de la tierra. La nobleza podía depositar el poder en
la monarquía y permitir el enriquecimiento de la burguesía, pero las masas estaban todavía a su merced. Ejercito, burocracia y diplomacia formaban un inflexible
complejo feudal que regía toda la maquinaria del Estado y guiaba sus destinos.
La dominación del Estado Absolutista fue la dominación de la nobleza feudal en
la época de transición del capitalismo. Su final señalaría la crisis del poder de esa
clase: la llegada de las revoluciones burguesas y la aparición del Estado capitalista.
2. EL RENACIMIENTO
Los espíritus de la escolástica se sintieron absorbidos por una gran empresa intelectual: realizar las síntesis entre cristianismo y aristotelismo. La filosofía escolástica es colectiva y casi anónima. Las obras de los grandes escolásticos del siglo XIII
y XIV son profundas y minuciosas pero desprovistas de gracia literaria. Por eso el
siglo XIV aplicó una crítica a las grandes construcciones teológico- filosóficas. De
este modo el hombre de esta época se encuentra en una situación de crisis profunda: se siente inmerso en una cultura que no le ofrece los encantos de la belleza, ni
el amor a la vida, y en la que tampoco poseerá la fe y el entusiasmo hacia aquello
que quería alcanzar.
Historia de los Medios y el Espectáculo
Cátedra: ISSE MOYANO
EL ESTADO ABSOLUTISTA EN OCCIDENTE
María Virginia Ribera
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE.
s.XVI - s. XVIII
2. El Renacimiento
El movimiento espiritual con que se inicia la Edad Moderna es el que conocemos
con el nombre de Renacimiento. Este es negativo, significa la oposición de un
No rotundo a lo que en aquel tiempo había llegado a ser la filosofía y la ciencia
escolástica. Entonces se apodera de los espíritus una profunda admiración hacia
la cultura griega, unida a un absoluto desprecio por todo lo medieval. Los estilos
artísticos del medioevo (gótico y románico) se consideran estilos bárbaros y son
sustituidos por un nuevo estilo que se inspira en los cánones griegos. Es la época de
Miguel Ángel, Rafael, Leonardo Da Vinci; es la eclosión del espíritu creador que
representa en el terreno del arte análoga plenitud a la que en el terreno intelectual
representó el siglo XIII con sus grandes síntesis filosóficas.
Se originó la tendencia a restaurar una cultura Humanista. Como en la antigua
Grecia el hombre fue concebido como la medida y el fin de todas las cosas. Para
los humanistas del Renacimiento, en este Humanismo se ocultaba la segunda de
las negaciones que la cultura moderna oponía a la medieval: la que renegaba del
carácter teocentrista, de la profunda inspiración religiosa, que alentó en todo su
ser y su obrar. Esta negación constituía para la filosofía moderna un germen de
progresiva secularización, que producirá frutos de anticristianismo y ateísmo. En
el dominio de la ciencia, esta demanda de libertad, era justa: la cultura medieval se
había centrado casi exclusivamente en la teología y en la filosofía. Un sano espíritu
de investigación experimental, con olvido de los viejos y caducos dogmas, presidirá desde esta época el dominio de las ciencias particulares.
En el terreno de la religión, la negación de principio de autoridad adoptó un carácter muy distinto, ya que este campo no es franco para la libre elaboración de
los hombres. Los espíritus renacentistas comenzaron a apreciar a la iglesia como
un monopolio, considerando a la iglesia romana como abusiva del poder dado por
Jesucristo a los apóstoles. Se había declarado de administradora de la gracia y los
sacramentos, y por medio de ellos, tiranizaba y falseaba la intimidad del hecho
religioso. Esta es la esencia del protestantismo, consecuencia del espíritu renacentista que pretendió constituir una reforma de la iglesia volviéndola a sus primitivos
limites y funciones. Su iniciador fue Martín Lutero. Las consecuencias de esta
reclusión fueron inmensas: la vida, la cultura y la política quedaban desligadas del
orden religioso por ser hechos exteriores de lo subjetivo. La religión dejaría de ser
un vínculo entre Dios y los hombres para constituirse en un asunto puramente
individual. En síntesis, hemos encontrado en la filosofía moderna un sentido negativo, de hostilidad a la cultura medieval, oposición motivada inicialmente por la decadencia en que la que ésta se hallaba; una negación a su esquematismo doctrinario,
que tuvo como correlato creador el Renacimiento artístico y el sano Humanismo.