Download María Cristina Melano Por Catherine Monsalve c.c. 1036601927

Document related concepts

Trabajo social wikipedia , lookup

Capitalismo cognitivo wikipedia , lookup

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Pedagogía crítica wikipedia , lookup

Kenneth J. Gergen wikipedia , lookup

Transcript
María Cristina Melano
Por
Catherine Monsalve
c.c. 1036601927
Luz Helena Pineda
c.c. 43544147
Catalina González
c.c. 1128464805
Juan David Londoño
c.c. 71291817
Camila Upegüi
c.c. 1017181034
Asignatura: Fundamentos II
Profesora: Nubia Aristizabal
Fecha: mayo 28
Universidad de Antioquia
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Medellín
2011
María Cristina Melano
1. Hacer una pequeña reseña biográfica del autor(a).
Datos personales
Nombre: María Cristina Melano
País de nacimiento: Argentina
Dirección profesional: Universidad de Buenos Aires- UBA
Capital Federal
C. Autónoma Buenos Aires-Argentina
e-mail: [email protected]
Estudios
1945-1955 Líneas de investigación: Acción Social y Trabajo Social durante el
Peronismo histórico.
1954 - 1959 Superior Universitario de Grado en MAESTRIA EN CIENCIAS
SOCIALES. Universidad de Buenos Aires, UBA, Argentina.
1966 - 1971uperior Universitario de Grado en LICENCIADA EN SERVICIO
SOCIAL. Universidad Nacional de Mar del Plata, MDP, Argentina
Experiencia profesional
Licenciada en Servicio Social y doctoranda en Filosofía. Ha cursado estudios de
Maestría
en
Ciencias
Sociales
(FLACSO).
Es profesora regular de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde es también investigadora de
Ciencia y Técnica. Además es profesora titular de las universidades nacionales de
Lanús y La Matanza. Ha sido profesora invitada en universidades de Europa y
América latina, e invitada a exponer ponencias en convenciones científicas.
Autora y coautora de libros publicados en Argentina, Canadá, Polonia. Ha escrito
numerosos artículos para revistas españolas y latinoamericanas.
2. Identificar su producción teórica.
Libros
-
Un Trabajo Social para los nuevos tiempos. Editorial LumenHvmanitas. Buenos Aires 2001.
Estado, Instituciones y Trabajo Social. ( Travesías, Turbulencias y
Nuevos Mapas) en Editorial Lumen- Hvmanitas. Buenos Aires 2001.
Artículos de revistas
-
-
-
-
-
-
-
-
-
La travesía de la intervención. Teoría , método y técnicas
participativas en trabajo social. Revista Servicios Sociales y Política
Social. Nº 58. Madrid.2002.
”Aventuras y desventuras de los saberes técnicos”. Revista Trabajo
Social Nª 5. Departamento de Trabajo Social. Universidad de
Antioquia. Medellín. Colombia. 2007.
Revista del Colegio de Asistentes Sociales y Trabajadores Sociales
del Distrito de Gral San Martin- Año 3-Números 13 y 14-San MartinBuenos Aires.1999.
"Técnicas Participativas. Entre el arte y la ciencia" en Revista
Cuadernos de Trabajo Social-Carrera de Trabajo Social- Facultad
de Ciencias Sociales- N° 1-. Noviembre de 1995.
Técnicas Dramáticas y Procesos Socio Educativos”. Revista
Trabajo Social Nº 18. Montevideo- Uruguay – 2000 o en Revista
Treball Social No.159.Barcelona- España 2001.
”El valor de la palabra. y los instrumentos de intervención del
Trabajo Social”. Revista Servicios Sociales y Política Social. Nº 78.
Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo
Social. Madrid. 2007. Pág. 67 a 77.
Escritura y Trabajo Social. Del autor al lector. Revista "Alternativas Nº
11. Universidad de Alicante. España.2004.
El registro en Trabajo Social: estilos y lecturas. (Repensando lo
obvio). Servicio Social & Sociedade Nº 38- Sao Paulo- Brasil- 1992.
o en Revista Uruguaya de Trabajo Social Año 6 N° 12- Montevideo Uruguay-1993:".
La Polifonía de la Educación No Formal- Revista Propuestas No.2Buenos Aires –1999.
Educación No Formal, Trabajo Social y Sinergia Local. Revista
Servicios Sociales y Política Social. Nº63.Consejo General de
Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social. Madrid.
Saberes políticos y científico - técnicos del trabajo social en la
construcción de ciudadanía” .En prensa. UNLa.2008 .
“Identidad
profesional:
la
insoportable
levedad
de
las
fronterizaciones” (dossier) en Revista de Trabajo Social.s/f (Mimeo).
-
“El registro en Trabajo Social: estilo y lecturas”, en Revista Servicio
Social y Sociedad, N° 38, Abril 1992.
El registro en trabajo social: estilo y lecturas. Revista servicio social y
sociedad N°38 abril 1992.
“Estilos Organizativos Populares”. “Realidades y perspectivas”.
Artículo. Revista de Trabajo Social Nº 8. Año II. PEAL. 1988.
OTROS
-
-
-
“Saberes políticos y científico - técnicos del trabajo social en la
construcción de ciudadanía” .En prensa. UNLa.2008.
" Sentidos y contrasentidos del trabajo social con grupos”
"Pistas para la sistematización de Técnicas Participativas en Trabajo
Social". Anuario- Departamento de Servicio Social-Universidad
Nacional de Mar del Plata -Año 2 -1997.
Educación No Formal y Trabajo Social: Paliativos Ante la crisis o
propuestas ante las zonceras. Ponencia presentada ante las I
Jornadas de Modelos de Gestión en la Ciudad-Trabajo Social,
Políticas públicas y participación ciudadana, organizadas por el
Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social o Trabajo
Social de la Capital Federal.
“Ciudadanía y Trabajo Social” en Boletín Informativo Consejo
Profesional de Graduados en Servicio Social o Trabajo Social.
Dossier. Año 7. Nº 23. Noviembre - Diciembre de 1998.
3. Analizar el artículo asignado y señalar la tesis principal que desarrolla el
autor(a).
La escritura se traduce como un sistema de comunicación a través de signos; pero
su connotación va más allá, abarca funciones estructurales que desarrollan un
sinfín de formaciones gramaticales en convergencia con el lenguaje.
Del lenguaje se derivan algunas funciones como lo son: la emotiva, que se centra
en su emisor donde éste le da señales al receptor referentes a su estado psíquico;
la conativa, que va dirigida al destinatario específico; la representativa, que
transmite a través de simbolismos vinculados al contexto.
La autora hace mención a Román Jakobson, quien agregaría una función más al
lenguaje, que es la fática, la encargada de mantener la interacción entre los
interlocutores; y por último, Karl Popper añadiría la argumentativa.
Ferdinand Saussure, hace alusión acerca del signo lingüístico y nos muestra dos
elementos que lo componen: el significado y el significante, comprendidos en el
marco de la lengua.
El lenguaje es un instrumento de comprensión, de conocimiento, pues es en él
donde se encuentra la recopilación de de las diversas manifestaciones sociales.
Por su parte el filósofo Gadamer, asegura que es constituido por la experiencia
unificada entre el hombre y el mundo, que no sólo es instrumento del
pensamiento, sino que se traduce como medio de comprensión, de interpretación
de dichas experiencias, por eso es importante no solo quedarnos con lo tangible,
es pertinente evidenciar las relaciones existentes entre todo aquello que se oculta.
Habermas, puntualiza en un factor muy importante, el diálogo, pues éste
representa la conexión con el otro, con su contexto, con sus experiencias; es el
medio de comunicarnos, al punto de que como sujetos nos reconozcamos como
seres iguales y responsables, es desde allí donde entra en juego la subjetividad.
No sólo se debe mencionar el lenguaje verbal y no verbal, pues como lo dice
Campa, existe la escritura de la inacción, que es trascender a un nivel más
subjetivo, donde el cuerpo cumple una función de transmisor y esto relacionado de
igual manera con la contextualización.
A la hora de escribir es fundamental lograr interesar al lector y esto se obtiene con
una buena argumentación, con la claridad del escrito, y de manera puntual, por
una buena estética.
Como ya no lo ha mostrado la autora, la subjetividad está presente en la escritura,
el escritor construye y deconstruye y es a partir de esto que crea su propia
subjetividad.
En el Trabajo Social aparecen tres formas de escritura que son: los apuntadores,
que solo transcriben sin apropiamiento; los escribas, que escriben o interpretan lo
que ya está escrito o plasmado por otros; y los autores, que son los que
construyen desde sus propios ideales, y es allí donde aun no alcanzamos a llegar
los Trabajadores Sociales, lo que lo constituye en gran reto.
La argumentación se da cuando se tienen bases claras y sólidas, es articular de
manera razonable aquello que se quiere demostrar, a través del lenguaje. Es
precisamente, lo que realizaremos como trabajadores sociales, al plasmar un
registro.
Pero no puede ser cualquier tipo de argumento, debe ser uno con buenos
sustentos tanto lógicos como éticos, los cuales permitirán que quién lea o escuche
nuestro argumento pueda reflexionar, acerca de eso que estamos planteando. Es
de anotar, que toda argumentación debe ser tan precisa e irrevocable, que no
pueda prestarse a errores de interpretación por parte de la persona que la recibe.
Bien sabemos que en nuestra ciencia, es inalcanzable una verdad absoluta, sin
embargo a través de la argumentación podremos convencer, eso sí basados en
enunciados verdaderos. Es ahí donde el Trabajo Social, debe emplear lo que la
teoría crítica denomina: criterios de verosimilitud.
La forma en la que nos es posible a los Trabajadores Sociales argumentar se da
precisamente en la sistematización, en donde a través de una fundamentación
clara, con argumentos veraces y sólidos, se da el giro de lo empírico a la
cientificidad social.
La escritura es reveladora de los diferentes momentos del despliegue del Trabajo
Social en Argentina, fue en ese momento en que se pasó de la rigidez extrema,
con la que se intentaba demostrar la rigurosidad del método científico
implementado en el quehacer profesional, al ensayo, en donde la subjetividad
juega un papel fundamental, en tanto que éste permite un acercamiento con los
sujetos, tratándolos y viéndolos como tales y no como objetos cosificados.
Algunas dificultades de la escritura a las que se enfrentan los Trabajadores
Sociales en la contemporaneidad: leer la escritura de los cuerpos, de los seres
padecientes que demandan su atención, cuando pretendemos capturar en el
lenguaje un hecho práctico, nos comprometemos con alguna interpretación
teórica. Esto no está libre de valores. Agnes Heller por su parte, afirma que para
obtener un buen testimonio, la mejor relación es la conversación y no el
interrogatorio, en nuestro quehacer profesional se suele caer en este error;
además, se olvida la observación y el análisis de lo gestual.
El escriba, vinculado a la traducción. Las personas afectadas nos dan claves para
que podamos interpretar aquello que los afecta. Con sus cuerpos, nos hablan de
la estructura social, aquí los Trabajadores Sociales debemos tener una escucha
atenta y reflexiva. El escritor tiene una gran responsabilidad al traducir el discurso
verbal, gestual, postural y de la situación de las personas que demandan su
atención, por lo tanto es su responsabilidad escribir lo que ellos quieren decir y no
lo que él interpreta. También se observa una gran dificultad respecto a los
términos, pues en Trabajo Social, los profesionales presentan dificultades para
crear su propia jerga, vemos permeado nuestro discurso por resabios médicos,
militares y autoritarismo, no sólo en su accionar, sino, también en su registro; es
aquí donde el Trabajador Social convierte la escritura de las instituciones en un
medio de comunicación de mensajes, convirtiéndose así, en apuntador, dedicado
a cumplir las demandas de la institución.
.
El Trabajador Social argumenta a través de la presentación y descripción del
escenario de los hechos, además propone estrategias de intervención que
también deben ser muy bien argumentadas.
El Trabajador Social parte de hipótesis, supuestos y señala cursos de acción,
emplea el modo afirmativo o imperativo, esto le da una ubicación en las certezas,
en la trama de las relaciones humanas, conflictos de intenciones y voluntades,
esto ubica las prácticas en el lugar de lo político.
Los franceses lo denominan acción y con el hacer de los políticos pero
dialécticamente puede distanciar la búsqueda de conocimiento científico y a su
vez alejar de un “saber hacer crítico”. El estilo utilizado en la escritura da cuenta
de la posición asumida por el Trabajador Social, escribir en primera o tercera
persona dirá, si la relación con el objeto observado fue externa o hubo
involucramiento.
“Los estilos de escritura, que son a su vez productos sociales, obedecen a
propósitos y tiene que ver con los sentidos y significados que socialmente se les
desea asignar.”1
La escritura en el campo científico, convertida en pública, permite la producción de
discurso, la posibilidad de publicación es según la necesidad.
Para la escritura es necesario hacer una reflexión sobre estética y ética, lo estético
hace grata la lectura. En el Trabajo Social, la escritura toma gran valor y como
saber práctico a situaciones concretas, el Trabajador Social inscribe su práctica en
las páginas de las instituciones, escribiendo sobre la vida de aquellos que asiste,
generando un poder de distribución de recursos que pueden ser determinantes en
la vida de los otros, dejando huella en la historia, ya no como apuntador sino como
autor.
En síntesis el artículo se basa en “una nueva consideración de la importancia de la
escritura en el accionar profesional y el papel que debe asignársele.
Evidentemente, la escritura fundamenta el discurso argumentativo de nuestro
campo disciplinar, por ello es indispensable ubicarla en nuestra formación
profesional para masificar la capacidad interpretativa de los diferentes contextos y
fenómenos a tratar. Ésta, la escritura permitió darle un giro hacia la cientificidad de
nuestro quehacer, gracias a Mary Richmond, quien en su famoso trabajo “CaseWork” hace hincapié en la importancia de llevar un registro escrito del trabajo
realizado por el Trabajador Social.
Sin embargo, es importante que el Trabajador Social maneje un leguaje claro y
definido, buscando generar en el lector una mayor apropiación y comprensión del
1
MELANO, María Cristina. Escritura y Trabajo Social, del autor al lector. Universidad de Buenos Aires. 126.
escrito. La estética a su vez, como se dijo anteriormente, hace parte importante
también, a la hora de escribir, dado que ésta es aquello que atrae al lector: la
organización de los párrafos, los títulos, los subtítulos y todo aquello que le
permita al lector, acercarse de una manera grata al escrito.
También es importante, que el Trabajador Social tenga claridad reflexiva sobre él
para quién, el para qué y por qué, escribir; ya que esto asimismo le abrirá las
puertas del escrito al lector.
Recordemos que en la reconceptualización, el ensayo marcó una pauta
trascendental para nuestro quehacer, en tanto que permitió romper la tradición de
la acción profesional; pasando así de los cánones tradicionales a los
contemporáneos.
4. Melano hace una reflexión en torno al modo de intervenir, partiendo del
hecho de que “estamos desafiados por una nueva realidad, que nos impone
repensar conceptos, abandonar aquellos que carecen de vigencia o de
validez, reinterpretarlos y formular nuevas ideas” 2(Melano, pág 27)
En el libro se pueden identificar
intervención:
2
los siguientes componentes de

Concepción del sujeto: Se habla de un sujeto social portador de
derechos con reconocimiento de garantías civiles y políticas, capaz de
generar modificaciones de su contexto “Es un sujeto inmerso en una
estructura en la que conforman y poseen vínculos sociales”. 3 También
se expresa que el sujeto o agente social debe convertirse “en actor y
ciudadano consciente de sus derechos y obligaciones”4. De igual
manera es visto como un actor transformador que posee una autonomía
frente a los intereses del sistema, teniendo como objetivo el
mejoramiento de las condiciones de vida particulares y colectivas.

Objeto de intervención: es una construcción que se realiza
permanentemente y que se lleva a cabo por medio de las orientaciones
que la fundamentan y de las intervenciones concretas que se realizan la
autora asocia el objeto de intervención con el objeto de investigación.
“El objeto de intervención es al mismo tiempo objeto de investigación, ya
que para poder intervenir es necesario conocerlo, aprenderlo en varios
MELANO, María Cristina. Un Trabajo Social para los nuevos tiempos: La construcción de la ciudadanía.
Editorial. Lumen Hvmanitas. Buenos Aires- México. 2001. Pág. 27
3 MELANO, María Cristina. Un Trabajo Social para los nuevos tiempos: La construcción de la ciudadanía.
Editorial. Lumen Hvmanitas. Buenos Aires- México. 2001. Pág 38.
4 Ibíd. pag.:38





momentos”5. Éste, está relacionado con los cambios sociales que se
generen.
“El objeto entonces es también la construcción realizada a través de la
práctica profesional, conjuntamente con la de los grupos que el
trabajador social interacciona”6.
Contexto: son las condiciones particulares en las que se desenvuelve la
intervención, donde el profesional se establece por un tiempo
determinado y desde donde se pueden leer los procesos que se llevan a
cabo por la relación de fuerzas que tienen lugar en la intervención.
“Entendido este como las condiciones, características y particularidades
en que la práctica profesional, localizada temporo-espacialmente”7,es
visto como un espacio donde los sujetos desarrollan y realizan vínculos
sociales.
Intencionalidad: la autora plantea, como profesionales, acumulamos
conocimientos y saberes que podemos poner al servicio de una
construcción ciudadana, que aporta a la transformación de nuestro
entorno.
Fundamentación teórica: para la autora la complejidad manifiesta en el
contexto actual, requiere de una intervención multidisciplinaria, para
tener una visión holística de la situación problema y poder brindar
soluciones conjuntas que apunten al mejoramiento de tal situación.
Son los conceptos y teorías en las que se apoya el profesional, para
realizar estrategias y proyectos que le permitan llevar a cabo una
intervención adecuada.
Sistematización: Melano ubica la sistematización de las experiencias
como una de las etapas del método que se convierte en un medio para
identificar el conocimiento adquirido y la manera como se logra.
Posición ético-política: Se basa en los valores que rigen la profesión,
es decir, la solidaridad, la justicia, la libertad, como principios rectores de
los intereses colectivos, permitiendo encaminar a los sujetos hacia una
participación, una democracia y un posicionamiento, que les permitan
velar por su bienestar.
5. Las perspectivas teóricas en las que se sustenta la autora son dos: El
paradigma comprensivo-interpretativo y el paradigma crítico. Aclarando, que
si bien retoma, conceptos y premisas de ambos, no se “casa” con un solo,
5
Ibíd. pag.:58-59
Ibíd. pag.:59
7 Ibíd. pag.:62
6
podría decirse, que se encuentra en medio de ambos, pero con una
tendencia más preponderante hacia el paradigma crítico.
En cuanto al paradigma comprensivo-interpretativo, alude a la subjetividad,
de cada persona con la que trabajamos, quienes a su vez están inmersos
en una estructura en la que conforman y poseen vínculos sociales 8. Más
adelante, manifiesta la necesidad de comprender y aprehender las
determinaciones sociales, para "aproximarnos a las diversas
interpretaciones subyacentes en las mismas9”. Incorporar conocimientos
acerca de las posibilidades y limitaciones, así como transferir herramientas
y recursos que permitan un fortalecimiento estructural e ideológico. De
acuerdo a la manera como Melano se expresa durante todo el texto y la
forma como describe la cuestión social, se puede decir que su posición está
permeada por el paradigma socio critico; sabemos que éste se basa en la
teoría marxista del materialismo dialectico y ella hace varias descripciones
donde aborda categorías propias de este paradigma como son la lucha de
clases, las desigualdades, la crisis, la tecnificación entre otros, que reflejan
su fundamentación en esta teoría. La autora hace hincapié sobre la crisis
civilizatoria del contexto actual, un contexto donde impera el modelo
neoliberal que abre paso a la globalización, la cual trae consigo situaciones
de dominación, pobreza, exclusión cambios y violación de los derechos
sociales; así mismo deja ver una sociedad plagada de riesgos, que tienen
que ver con la incertidumbre de estar sometidos a la exclusión. Plantea,
también, que tenemos ante nuestros ojos una sociedad más compleja
donde las manifestaciones de la cuestión social son más diversas y por lo
tanto demandan una mayor reflexividad. Otro punto que aborda, es la
deficiencia del Estado para dar respuesta a las necesidades de los
individuos y la corrupción ligada a la política, que da lugar a la desconfianza
de los sujetos en este estamento público.
Ubica la globalización como un proceso histórico pero con una mayor
intensificación en la actualidad, por ejemplo, los avances tecnológicos
acaban con las identidades y nos alejan de la interacción física – en el
plano de lo real- con los otros y nos enfrenta a una sociedad
desconocida que nos reata a interpretarla; la globalización es un medio que
facilita la acumulación de capital, situación expuesta por Marx en su
8
MELANO, María Cristina. Un Trabajo Social para los nuevos tiempos: La construcción de la ciudadanía.
Editorial. Lumen Hvmanitas. Buenos Aires- México. 2001. Pág.38
9
Ibíd. Pág. 74.
discurso, hecho que sin duda nos afecta a todos aunque no del mismo
modo.
En este contexto la clase trabajadora afectada por las decisiones del
capitalismo empieza a manifestar su desacuerdo, precisamente porque ven
amenazada su subsistencia; hecho que también manifestó Marx y que
puede finalizar en la lucha que pretenda modificar las situaciones adversas.
6.El libro de María Cristina Melano, a pesar de que fue escrito hace varios
años, tiene aportes muy valiosos que se aplican sin ninguna dificultad a
nuestro contexto, el abordaje del libro es fácil, la autora se expresa de
manera clara y esto nos permite tener una amplia comprensión de todos los
temas expuestos, a medida que avanzamos en la lectura podemos
reconocer que las transformaciones que se generaron en Argentina como
causa del modelo capitalista, fueron casi las mismas para los demás países
latinoamericanos.
La crítica y la dialéctica son el ingrediente principal utilizado por Melano,
para abordar los distintos contenidos del texto y eso nos permite recrear en
el libro muchas de las situaciones que estamos viviendo hoy y que inclusive
se han ido recrudeciendo, nos queda claro entonces que problemas como la
pobreza, la desigualdad, el desempleo, la injusticia, entre otros, son
categorías que no han pasado a la historia y que en cada época van
mostrando nuevas facetas de sus consecuencias.
El texto asimismo, nos permite identificar la relación existente entre el
Trabajo Social y la superación de las manifestaciones de la cuestión social,
planteando los grandes retos y desafíos que tiene la profesión frente a ellos
y la importancia de abordarlos desde una perspectiva crítica fundamentada y
participativa, que permita a la profesión consolidarse no solo como profesión
sino como gerente de cambio que vehiculice la construcción de una
verdadera democracia, son sujetos actores, capaces de analizar, describir y
generar transformaciones de sus entorno.
De acuerdo a esto, la exposición de Melano se hace importante para
nuestra
formación profesional, no solo por el hecho de que nos haga un
recuento de los cambios generados por el capitalismo, sino por la relación
que establece con estos y nuestra profesión, además el hecho de dar a
conocer nuevas categorías que sin duda alguna son relevantes dentro de la
profesión y que pueden convertirse en fuertes armas que nos permitan
enfrentar esas manifestaciones tan diversas de lo social.
Nos parece importante resaltar la aclaración que nos planta sobre las
instituciones en las que tendremos la oportunidad de trabajar, pues
debemos desarrollar, crear y proyectar una actitud con una mirada crítica
frente a los cambios problemáticas sociales en las que nos toque intervenir,
sugiriendo que debemos investigar, indagar, replantear, observar, ir más allá
de lo que nos ofrecen ¿para qué? Para dar buenas soluciones a estos,
acabar con la presencia de las incertidumbres, la inseguridad a la hora
interactuar con lo sujetos y su contexto.
Para nosotros como estudiantes en formación, el texto se convierte en una
valiosa herramienta que nos permite mirar desde otras perspectivas los
hechos sociales actuales e ir generando en nosotros una nueva visión que
nos permitan hacer de nuestra labor algo distinto, que propenda por la
construcción de esos sujetos actores de los que se habla en texto y donde
nosotros como profesionales el día de mañana podamos ubicarlos en los
distintos escenarios como actores fundamentados que abren espacios para
la participación, el diálogo y la construcción de la democracia, pensando en
alcanzar ese sueño de una sociedad más justa, donde todos y todas
tengamos un espacio.
Bibliografía
MELANO, María Cristina. Escritura y Trabajo Social, del autor al lector.
Universidad de Buenos Aires.
MELANO, María Cristina. Un Trabajo Social para los nuevos tiempos: La
construcción de la ciudadanía. Editorial. Lumen Hvmanitas. Buenos Aires- México.
2001.
http://www.lumen.com.ar/carga.php?carga=autor.php&tipo=2&codigo=1099,
Tomado el jueves 21 de 2011
http://www.trabajosocial.fsoc.uba.ar/academica/academica2/prog_tec_complement
arias_melano.htm
Tomado el jueves 21 de 2011