Download TEMA 2: NIVEL CELULAR

Document related concepts

Citoplasma wikipedia , lookup

Vacuola wikipedia , lookup

Célula wikipedia , lookup

Membrana plasmática wikipedia , lookup

Retículo endoplasmático wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 2: NIVEL CELULAR
2.1. La teoría celular. Tipos de organización celular: célula procariótica y
célula eucariótica.
La célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos. Toda
célula procede de otra célula. Su agrupación y diferenciación de funciones da
origen a todos los tejidos; éstos se agrupan en órganos, y los órganos en
sistemas. La anterior agrupación de funciones da origen a los niveles de
organización biológica de los organismos pluricelulares.
El concepto de la célula ha variado considerablemente con el tiempo y con los
medios de observación con que los investigadores han contado. Llegar a
establecer este concepto que en un principio se llamó teoría celular y que hoy
en día es un hecho firme que constituye una de las grandes generalizaciones
de la biología necesitó de casi dos siglos de investigaciones.
La primera descripción de la estructura celular se debe al inglés Robert Hooke,
que en su Micrographía, publicada en 1665, dio a conocer los resultados de
sus observaciones realizadas sobre cortes muy finos de corcho y otros tejidos
vegetales. Encontró pequeñas cavidades poliédricas que llamó "cells"
(celdillas) por su semejanza con las celdillas de un panal de abejas. Aunque
Hooke vio que las células vivas están llenas de un jugo nutricio, ni él ni sus
contemporáneos Greew y Malphigi, ni los micrógrafos del siglo XVII dieron la
mayor importancia a la sustancia encerrada en las celdillas.
En el mismo siglo y al comienzo del siguiente, el científico holandés Anton Van
Leeuwenhoek, al analizar una gota de agua con su microscopio de fabricación
casera, descubrió la existencia de células libres y además observó que estas
células no estaban "vacías" sino que poseían una cierta organización dentro de
ellas.
Estos conocimientos permanecieron estacionarios porque no se conocía el
verdadero papel de las células en la naturaleza. Doscientos años más tarde,
Robert Brown (1831), cuando examinaba células vegetales, descubrió dentro
de ellas la presencia de un cuerpo esférico y de tono oscuro, al cual denominó
"núcleo", cuya función e importancia para la vida celular se aclaró en
investigaciones posteriores.
En 1838, los alemanes Mathias Schleiden (Botánico) y Theodor Schwan
(Zoólogo) consiguieron relacionar todas estas observaciones y elaborar una
teoría celular acerca de la constitución de los seres vivos. Esta teoría establece
que:
Las células constituyen la unidad elemental de los seres vivos, siendo
equivalente en todos los organismos
En 1850, Ferdinand Cohn llegó a la conclusión de que el contenido de las
células, llamado "saraoda" por los zoólogos y "protoplasma" por los botánicos,
era idéntico. El nombre de protoplasma perdura desde entonces para
denominar el material que integra las células.
Tras los estudios de Schultze, se llegó a la conclusión de que animales y
plantas son masas vivas, formadas por infinidad de proporciones de
protoplasma, cada una con su núcleo correspondiente y rodeada de su
membrana. Virchow, en 1855, completó la teoría celular con sus estudios
sobre el origen de las células, que concluyó con su celebre aforismo:
Toda célula procede de otra célula
Con los conocimientos actuales un enunciado más completo sería el siguiente:
Toda célula procede de otra célula o de la unión de 2 células en la célula huevo
o zigoto.
Avances que contribuyeron al estudio de la célula
Durante los cien años posteriores al descubrimiento de Hooke, otros biólogos
contribuyeron en gran medida al conocimiento de las células. Sin embargo,
estos científicos no pudieron trascender las limitaciones del microscopio óptico.
Pero pronto se desarrollaron nuevos instrumentos y métodos con los que
empezaron a eliminarse las limitaciones. Entre los avances destacan:
o La invención del microscopio y su perfeccionamiento, que permitió
ampliar el poder resolutivo del ojo humano haciendo posible el
descubrimiento de la célula y su posterior estudio.
o Las técnicas histológicas, que permitieron complementar la observación
microscópica y así obtener los más finos detalles del interior de la célula.
o El uso de reactivos químicos, que permitieron identificar determinadas
sustancias químicas que se encuentran dentro de la célula.
Organización específica de la célula
Cada tipo de organismo se identifica por su aspecto y formas características.
Los seres vivos no son homogéneos, sino formados por diferentes partes, cada
una con funciones específicas, aunque la unidad estructural y funcional de
vegetales y animales es la célula.
Cada célula es una porción de materia, con una composición y una
organización que hacen de ella un ser vivo, con vida propia. A la luz de los
conocimientos actuales se puede afirmar que existe una gran similitud en la
composición y funcionamiento de todos los organismos, tanto animales como
vegetales.
Estas similitudes comprenden los siguientes aspectos:
Unidad química: Todos los
seres vivos están constituidos
por los mismos elementos y
compuestos químicos (glúcidos,
lípidos, proteínas, agua y sales
minerales).
Unidad anatómica: Todos los seres
vivos están constituidos por células, ya
sea en sus formas más simples
(organismos unicelulares) o en sus
formas más complejas (organismos
pluricelulares).
Unidad fisiológica: Todas las reacciones químicas y funciones que
desarrollan los seres vivos y que caracterizan, precisamente, eso que se
llama vida, son de un parecido sorprendente. Estas funciones son:
reproducción, nutrición, sensibilidad, contractibilidad, respiración,
irritabilidad y absorción.
En su forma moderna la teoría celular sostiene que
b.- Las reacciones químicas del
organismo
vivo, incluso los procesos que
a.- La materia viva consiste de
producen
células.
energía
y
sus
reacciones
biosintéticas,
tienen lugar dentro de la célula.
d.- Las células contienen la
c.- Las células se originan a partir información hereditaria y ésta se
de células preexistentes
transmite de la célula madre a la
célula hija.
Teniendo en cuenta todo ello, se puede decir que la célula es la unidad
anatómica, fisiológica y reproductiva de todo ser vivo.
Una sola célula puede constituir un individuo completo, ya que realiza todas las
funciones vitales de un ser vivo, tales como respiración, reproducción,
excreción, crecimiento, alimentación, etc. A estos organismos formados por
una célula se les denomina unicelulares, como son las bacterias, amebas,
muchas algas y algunos hongos
Otros organismos están formados por muchas células, y se denominan
pluricelulares.
A pesar de la diversidad de las células es posible reconocer dos tipos de
organización celular.
Procariotas
No presentan un núcleo definido.
Eucariotas
Presentan un núcleo definido.
El material genético esta constituido
El material genético lo constituye por el ADN asociado con proteínas
una gran molécula de ADN.
en estructuras más complejas
llamadas cromosomas.
Pueden presentar pared celular
Presenta membrana celular rodeada
como en los vegetales y carecer de
por una pared celular externa.
ella como en los animales.
Carecen
de
orgánulos Poseen orgánulos membranosos en
membranosos en el citoplasma.
el citoplasma.
Comprende las bacterias y las algas Comprende protozoos,
verde azules.
vegetales y animales
hongos,
Pueden existir sin oxigeno.
Son aeróbicos.
Se producen por bipartición.
Se reproducen por mitosis y meiosis.
En su mayoría son heterótrofos.
Son autótrofos y heterótrofos.
2.2. La célula eucariótica: membrana plasmática, pared celular,
citoplasma, núcleo, ribosomas, retículo endoplasmático, complejo de
Golgi, mitocondria, cloroplastos, vacuolas y centriolos.
Cualquiera que sea su forma y tamaño, las células están constituidas por tres
partes fundamentales: membrana celular, citoplasma y núcleo. En la siguiente
exposición seguiremos este esquema:
Membrana celular
Ectoplasma
Endoplasma
Citoplasma
Núcleo
Retículo
Rugoso
endoplasmático Liso
Ribosomas
Centriolo
Membrana interna / crestas mitocondiales
Mitocondrias Membrana externa
Matriz mitocondrial / corpúsculos mitoc.
Orgánulos
Aparato de Golgi
Lisosomas
De reserva
Vacuolas
Digestivas
Contráctiles
De reserva
Plastidios
Cromoplastos
Cloroplastos
Membrana nuclear
Nucleoplasma
Nucleolos
Telómeros
Centrómero
Cromonema
Cromosomas
Satélite
Constricción secundaria
Constricción primaria
Nota: se puede ver un vídeo interesante sobre la célula en la página web:
http://images.google.es/imgres?imgurl=http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/pr
ofesor/animaciones/ciclo_litico.jpg&imgrefurl=http://recursos.cnice.mec.es/biosf
era/profesor/recursos_animaciones8.htm&h=478&w=573&sz=86&hl=es&start=
17&tbnid=VVzRtQVzYr_gBM:&tbnh=112&tbnw=134&prev=/images%3Fq%3Dci
clo%2Bl%25C3%25ADtico%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D
Para estudiar la célula y profundizar en su estructura es útil hablar de una
célula “tipo”, sin embargo no todas las células so iguales qunque todas tienen
un patrón común de organización.
Membrana Celular
Concepto
Se le denomina también plásmica, plasmática, protoplasmática o simplemente
membrana. Muchas células tienen por fuera otra membrana mucho más gruesa
llamada membrana de secreción o pared celular que es frecuente en las
células vegetales. La membrana rodea al citoplasma y es delgada, de tan sólo
75 A de espesor, por lo que no es visible con el microscopio de luz.
Composición
La composición química media de una membrana celular es de 40% lípidos,
52% carbohidratos y 8% proteínas. El modelo de la estructura molecular de la
membrana se denomina de mosaico fluido: doble capa de lípidos y las
proteínas entre ellos, estructura no rígida con una alta movilidad de sus
componentes.
Funciones
La función de la pared celular es la de "dar forma y rigidez a la célula".
La membrana plasmática se considera una estructura dinámica, cuya
constitución le permite, entre otras cosas, recibir y transmitir señales químicas,
transportar moléculas pequeñas o iones, englobar partículas por fagocitosis o
pinocitosis, recibir y transmitir los mensajes para el cese de la reproducción y
del crecimiento, además de establecer los límites físicos de la célula,
resguardar el contenido citoplasmático y controlar el contenido químico de la
célula
La membrana plasmática es permeable: permite el paso de materiales a través
de ella. Unos pasan con mayor facilidad que otros; esto significa que la
membrana es selectivamente permeable. La naturaleza de los compuestos
químicos, su estado molecular y sus cargas eléctricas determinan la velocidad
de difusión a través de la membrana celular. El agua pasa libremente a través
de las membranas.
Las moléculas pasan a través de la célula por fenómenos de difusión y
ósmosis. La difusión es característica de las moléculas de líquidos, gases,
moléculas pequeñas y sales minerales, consiste en el desplazamiento en todas
las direcciones hasta alcanzar distribución uniforme en el espacio disponible.
En términos más apropiados, es "el movimiento de moléculas de lugares en
que la concentración es alta a otros en que es menor, impulsadas por su
energía cinética".
La ósmosis es "el fenómeno que se produce cuando el solvente (agua) pasa a
través de una membrana permeable o semipermeable que separa dos
soluciones de distintas concentraciones". Los fenómenos osmóticos actúan en
la absorción del agua por las células y por los organismos pluricelulares, de
manera que el agua pasa a la zona de mayor concentración.
La selectividad: permite seleccionar las sustancias que penetran al interior de
la célula y las que salen de ellas ya que:
Restringe el paso de ciertas sustancias por su tamaño (es decir, las moléculas
muy grandes como grasas y proteínas no son capaces de atravesar la
membrana celular a menos que se hallen en solución)
Facilita el paso de aquellas sustancias que se disuelven en los solventes
lípidos (debido a que la membrana tiene una composición lipoprotéica).
El Citoplasma
Concepto
Se le llama también matriz citoplasmática. Es la parte de la célula que se
encuentra entre la membrana y el núcleo. Está formado por un líquido viscoso
sumamente variable y de apariencia homogénea. Debido a la composición
protéica y lipoprotéica, se puede afirmar que el citoplasma es coloide,
macromolecular, albuminoideo y lipoideo, cuyo medio de dispersión es una
solución acuosa de diversos materiales.
Estructura
En el citoplasma de muchas células se pueden diferenciar dos regiones: el
ectoplasma o región periférica de la célula, que carece de gránulos y es de
mayor densidad; y el endoplasma, menos denso y más próximo al núcleo.
En esta región se encuentran diversos orgánulos citoplasmáticos, órganos
celulares que poseen organización estructural propia y compleja, en los que se
llevan a cabo actividades bioquímicas específicas importantes. Estos orgánulos
son los siguientes:
ƒ
Retículo
Endoplasmático:
está
constituido
por
un
conjunto
de
membranas que conforman una red de
tubos, canales y vesículas que ocupan
todo el citoplasma. Se distinguen dos
tipos de retículo endoplasmático: el
rugoso (o granular), implicado en la
síntesis de proteínas, y el liso, implicado
en la síntesis de lípidos. Químicamente
está compuesto por lípidos y proteínas;
los gránulos que lo forman son de ácido ribonucléico (ARN). Sus
funciones son: síntesis y almacenamiento, circulación, transporte y
sostén mecánico de la célula.
ƒ
Ribosomas (o "corpúsculos de Palade"). Son pequeños orgánulos
esféricos que se encuentran unidos al retículo endoplasmático y libres
en el citoplasma. Su función es la de sintetizar proteínas. Están
constituidos por unos dos tercios de ácido ribonucleico (ARN).
ƒ
El Centríolo: Este orgánulo se visualiza
sólo en células animales. Se encuentra
situado cerca del núcleo, y cada centríolo
está constituido por un cilindro hueco de
aproximadamente medio micrómetro de
diámetro. Los centríolos intervienen en los
procesos de separación de cromosomas en
la división celular, dando lugar a la
formación del huso cromático, y se hacen
más visibles durante la mitosis.
ƒ
Mitocondrias (o “condriomas”).
Son los orgánulos básicos en la
vida de la célula, son las
centrales energéticas de la
célula. Su estructura es de
forma
variable:
filamentos,
bastoncillos o esferas. Su
tamaño es, aproximadamente
de 2 a 8 micras y su diámetro
oscila entre 0,4 y 1 micra. En
cuanto a su composición química, están constituidas por proteínas,
lípidos, nucleótidos, ácidos nucleicos, agua, iones de Na+, K+, Ca++,
Mg+. Estos orgánulos se encuentran en el citoplasma de todas las
células, tanto vegetales como animales.
Estructuralmente están formadas por dos membranas: una membrana
interna (que invagina para formar numerosos pliegues denominados
"crestas mitocondriales"); una membrana externa (de 60 A de espesor,
que sirve para englobar el orgánulo), y una matriz mitocondrial (formada
por material homogéneo, denso, que contiene enzimas que intervienen
en las etapas iniciales de la respiración celular). Adheridos a la
superficie interna y externa de las membranas mitocondriales hay unos
corpúsculos mitocondriales pedunculados, que intervienen en los
procesos de respiración celular.
La función de las mitocondrias es la de intervenir en el proceso de
respiración celular y oxidación de sustancias alimenticias para lograr la
energía. Aquí se queman alimentos mediante una reacción química que
libera y almacena energía en forma de ATP.
ƒ
Aparato de Golgi: Este sistema
membranoso, descubierto por Camilo
Golgi en 1898, se observa en el
microscopio óptico como una red, teñida
mediante la técnica de impregnación de
plata de Golgi. Es un conjunto de
túbulos y vesículas formado por grupos
de sacos aplanados. Sus funciones son
varias: síntesis y acumulación de
polisacáridos y procesamiento de
proteínas y lípidos (glucolípidos y glucoproteínas) y también realizan la
secreción celular. Entre sus componentes químicos se encuentran
grasas, proteínas y carbohidratos.
ƒ
Lisosomas: son unas estructuras en forma de vesículas que contienen
enzimas que catalizan la rotura de grandes moléculas de grasa,
proteínas y ácidos nucleicos en moléculas más pequeñas. Si los
lisosomas se rompen, se destruye la célula misma porque sus enzimas
atacan a los componentes celulares produciéndose una "autólisis". Las
enzimas de los lisosomas tienen como función digerir los cuerpos
extraños que penetran en la célula. Otra función es la de "autofagia",
que consiste en la eliminación de elementos celulares que se han
alterado.
ƒ
Vacuolas: son orgánulos que generalmente tienen aspectos de saco
membranoso, grandes y delimitados por una membrana denominada
"tonoplasto". Se presentan, principalmente, en células vegetales. Se
clasifican de acuerdo con su función en vacuolas de reserva (almacenan
agua, alimentos, sales, pigmentos, desechos), vacuolas digestivas
(encargadas de degradar o digerir sustancias) y vacuolas contráctiles
(encargadas de regular la cantidad de agua en el medio externo).
ƒ
Plastidios: son orgánulos exclusivos de células vegetales. Presentan
diferentes formas, y pueden ser de tres tipos básicos: de reserva
(almacenan sustancias elaboradas por la célula, como almidón –
“amiloplastos”- y aceites –“oleinoplastos”- entre otras), cromoplastos
(presentan pigmentos1, y algunos de ellos son: carotenos y xantófilos), y
cloroplastos (almacenan un pigmento de color verde llamado clorofila; se
encuentran en la mayor parte de las células vegetales y son importantes
porque desempeñan un papel preponderante en la fotosíntesis).
Núcleo
También
llamado
"carioplasma",
es
grande, esférico, y se
presenta en las células
eucariotas.
Fue
descubierto por Robert
Brown en 1835. El
núcleo
contiene
los
cromosomas, que es
donde
reside
la
información
genética.
Está
separado
del
citoplasma
por
la
membrana nuclear, que
regula la corriente de
materiales que entran y
salen del núcleo.
El microscopio electrónico revela las estructuras que presenta:
ƒ
1
Membrana nuclear: tiene como función regular la entrada o salida de
materiales del núcleo.
Es por eso que existen hojas, flores y frutos de diferentes colores.
ƒ
Nucleoplasma: constituido por el núcleo celular formado por proteínas y
ácido ribonucleíco en solución, además de enzimas como la ribulosa,
fosfatasa y algunas dipeptidasas. Posee una parte sólida representada
por algunos grumos que contienen una sustancia fácilmente observable
llamada cromatina.
ƒ
Nucleólos. Denominados así por Fontana en 1871, están formado por
una o dos masas más o menos esféricas; sólo se observan cuando la
célula está en "interfase"; químicamente están constituidos por ácidos
nucléicos y proteínas.
ƒ
Cromosomas.
Cuerpos
o
estructuras
permanentes de las células capaces de
autoduplicarse, que transmiten el material
genético de una generación a otra. Sus
características morfológicas son muy variables,
miden entre 0,2 y 50 micras, y son visibles al
microscopio óptico durante ciertas etapas de la
división celular. En un cromosoma se pueden
distinguir las siguientes partes:
o dos brazos de dimensiones variables denominados telómeros
o un estrangulamiento donde se reúnen estos dos brazos llamados
centrómero
o un filamento doble enrollado a lo largo del cromosoma llamado
cromonema
o una formación esférica que se ubica en el extremo del
cromosoma denominado satélite
o un estrangulamiento a lo largo del telómero denominado
constricción secundaria
o una constricción primaria en el centrómero
2.3. Excepción a la teoría celular: los virus.
El “dogma central” de la Biología propone que los cromosomas se componen
de genes, y estos a su vez de cuatro bases nitrogenadas diferentes, las cuales,
según el orden en que se combinan, codifican la información genética de un ser
vivo. Así, el ADN y el ARN son los agentes primarios de la conservación y
transferencia de la información biológica.
La excepción a este dogma la presentan los virus.
Un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno)
es una entidad biológica capaz de autorreplicarse
utilizando la maquinaria celular. Es un agente
potencialmente patógeno compuesto por una cápside
(o cápsida) de proteínas que envuelve al ácido
nucléico, que puede ser ADN o ARN. Esta estructura
puede, a su vez, estar rodeada por la envoltura
vírica, una capa lipídica con diferentes proteínas, dependiendo del virus.
El ciclo vital de un virus siempre necesita de la maquinaria metabólica de la
célula invadida para poder replicar su material genético, produciendo luego
muchas copias del virus original. En dicho proceso reside la capacidad
destructora de los virus, ya que pueden perjudicar a la célula hasta destruirla.
Pueden infectar células eucarióticas o procarióticas (en cuyo caso se les llama
bacteriófagos, o simplemente fagos). Algunos indicios parecen demostrar que
existen virus que infectan a otros virus (llamados viroides).
Características de los virus
Tres son las características definitorias de los virus: su tamaño, el hecho de
que sean cristalizables y el hecho de que sean parásitos intracelulares o
microcelulares obligados.
Tamaño
Los virus son estructuras extraordinariamente pequeñas. Su tamaño oscila
entre los 24 nanómetros del virus de la fiebre aftosa a los 300 nanómetros de
los poxvirus. Su pequeño tamaño explica lo tardío del descubrimiento de estos
agentes. La primera referencia sobre la existencia de los virus se debe al
botánico ruso Dimitri Ivanovski en 1892. Este investigador buscaba el agente
causante de la enfermedad denominada mosaico del tabaco, y llegó a la
conclusión de que debía tratarse de una toxina o de un organismo más
pequeño que las bacterias, pues el agente atravesaba los filtros que retenían
las bacterias. Denominó a estos agentes patógenos virus filtrables. En 1897,
el microbiólogo holandés Martinus Beijerink realizó experimentos similares a los
de Ivanovski, y llegó a desechar la idea de las toxinas, pues se trataba de un
agente capaz de reproducirse, ya que mantenía su poder infeccioso de unas
plantas a otras, sin diluirse su poder patógeno. Poco después, los
microbiólogos alemanes Frederick Loeffler y Paul Frosch descubrieron que la
fiebre aftosa del ganado era producida por un virus filtrable que actuaba como
un agente infeccioso. En la década de los 30, con el uso de filtros de tamaño
de poro inferior, con las técnicas de cultivo celular in vitro que permitían la
obtención de gran cantidad de virus, con la ultracentrifugación y finalmente con
el microscopio electrónico y la difracción de rayos X, se logró visualizar a estos
agentes.
Cristalización
Los virus son cristalizables, como demostró W. Stanley en 1935. Esto depende
del hecho de que las partículas víricas tienen formas geométricas precisas y
que son idénticas entre sí, lo cual las separa de la irregularidad característica
de los organismos, las células o los orgánulos, y las acerca a las características
de los minerales y de agregados de macromoléculas como los ribosomas. Al
tener un volumen y forma idénticos, las partículas víricas tienden a ordenarse
en una pauta tridimensional regular, periódica, es decir, tienden a cristalizar.
Parásitos intracelulares obligados
Los virus son parásitos intracelulares obligados. Desde los años treinta se sabe
que los virus se componen principalmente de ácido nucleico y proteínas;estas
últimas forman la cápside, que se conoce también como envoltura proteínica.
Esto quiere decir que necesitan un huésped, ya que en vida libre no sobreviven
(aunque pueden vivir alrededor de unos cuarenta días sin que tengan algún
huésped).
Hasta ahora todos los virus que se conocen presentan un solo tipo de ácido
nucleico (ya sea ADN o ARN). Para que el ácido nucleico pueda replicarse,
necesita utilizar la maquinaria enzimática y estructural de una célula viva, y por
otra parte, solamente dentro de una célula viva tienen los virus las funciones de
autoconservación, que junto con la reproducción, caracterizan a los seres
vivos. Esta condición es la causa de que muchísimos virus sean conocidos
como gérmenes patógenos que producen enfermedades en plantas y animales,
e incluso en las bacterias.
Estructura de los virus
Un virus está compuesto de una
molécula de ácido nucleico y una
envoltura proteínica. Ésta es la
estructura básica de un virus, aunque
algunos de ellos pueden añadir a esto
la presencia de alguna enzima, bien
junto al ácido nucleico, bien en la
envoltura, para facilitar la apertura de
una brecha en la membrana de la
célula hospedadora.
A la unidad formada por el ácido nucleico y la envoltura proteínica se le
denomina también virión.
El ácido nucleico es solamente de un tipo, ADN o ARN, nunca los dos.
Atendiendo al tipo de ácido nucleico se distinguen cuatro clases de virus:
o
o
o
o
ADN de cadena doble
ADN de cadena sencilla
ARN de cadena doble
ARN de cadena sencilla
La envoltura proteínica recibe el nombre de cápsida. Está formada por unas
subunidades idénticas denominadas capsómeros. Los capsómeros se
ensamblan entre sí dando a la cubierta una forma geométrica. Atendiendo la
forma de la cápsida, se pueden distinguir
los siguientes tipos de virus:
o Cilíndricos o helicoidales.
o Icosaédricos. Un ejemplo lo
constituyen los adenovirus, entre
los que se encuentran los virus de
los resfriados y faringitis.
o Complejos:
con
pequeñas
variantes,
responden
a
la
siguiente estructura general (ver
imagen):
una
cabeza
de
estructura icosaédrica que alberga
el ácido nucleico, una cola de estructura helicoidal que constituye un
cilindro hueco, un collar de capsómeros entre la cabeza y la cola, y una
placa basal, al final de la cola, con unos puntos de anclaje que sirven
para fijar el virus a la membrana celular. De la placa salen también unas
fibras proteicas que ayudan a la fijación del virus sobre la célula
hospedadora.
Envoltura lipoproteica
Muchos virus, exteriormente a la cápsida, presentan una envoltura de
características similares a una membrana plasmática, a veces con salientes
hacia el exterior llamados espículas. Se interpreta que la envoltura es un resto
de la membrana plasmática de la célula infectada donde se ha formado el virus.
Un ejemplo de éste tipo de virus lo constituye el de la gripe.
Ciclo lítico
El ciclo de multiplicación de un virus o ciclo lítico requiere una célula huésped y
consta de cinco fases que son las siguientes:
[Se puede ver una animación interesante en la dirección web:]
http://images.google.es/imgres?imgurl=http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/pr
ofesor/animaciones/ciclo_litico.jpg&imgrefurl=http://recursos.cnice.mec.es/biosf
era/profesor/recursos_animaciones8.htm&h=478&w=573&sz=86&hl=es&start=
17&tbnid=VVzRtQVzYr_gBM:&tbnh=112&tbnw=134&prev=/images%3Fq%3Dci
clo%2Bl%25C3%25ADtico%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D
Entrada
La entrada en la célula consta a su vez de
dos etapas: la absorción o fijación del
virus en la superficie celular, y la
penetración a través de la membrana.
La penetración a través de la membrana
sigue diversas modalidades. Como
resultado, bien el virus completo, bien
solamente su ácido nucleico, logra invadir
el citoplasma celular.
Por regla general, se necesita el concurso
de muchos virus para que alguno de ellos
logre penetrar en la célula.
Eclipse
La fase de eclipse corresponde a un
tiempo, después de la penetración, en
que el virus parece desaparecer, pues no
se advierte ningún indicio de su presencia
ni de su actividad.
Lo que ocurre en esta fase es que se da
un desensamblaje de las piezas del virus
(si es que ha penetrado completo), y su
ácido nucleico queda asimilado en las estructuras celulares aptas para los
procesos de replicación y transcripción.
Multiplicación
La multiplicación del virus consiste tanto en la replicación de su ácido
nucleico, como en la síntesis de las proteínas de la cápsida. Los ácidos
nucleicos y las proteínas recién sintetizadas se ensamblan rápidamente,
produciéndose nuevas partículas víricas.
Liberación
La liberación del virus consiste en la salida de las nuevas partículas víricas,
que podrán infectar nuevas células iniciando un nuevo ciclo.