Download hemiptera 1

Document related concepts
Transcript
ORDEN HEMIPTERA
El orden Hemiptera comprende un número grande y diverso de insectos que
varían considerablemente en la forma del cuerpo, tamaño, alas, antenas, ciclos de
vida y hábitos alimentarios. Atendiendo a esta diversidad, algunas clasificaciones
separaron a este orden en dos diferentes: Hemiptera (chinches verdaderas) y
Homoptera (cigarra, chicharrita, moscas blancas, pulgones y cochinillas).
Revisiones más modernas y considerando como criterio unificador el tipo de
aparato bucal (picador suctor o sucso-picador) que este grupo de insectos posee, en la
actualidad el Orden se clasifica en:
Suborden HETEROPTERA (chinches verdaderas),
Suborden AUCHENORRYNCHA (chicharras y chicharritas) y
Suborden STERNORRHYNCHA (moscas blancas, pulgones y cochinillas).
Sub Orden HETEROPTERA: Comprende a los insectos conocidos
comúnmente como “chinches verdaderas”, de variado tamaño (desde 20 a 100 mm.),
formas, colores y hábitos diversos. Cabeza en general, pequeña, de forma triangular,
ojos compuestos bien desarrollados, con o sin ocelos.
Aparato bucal picador suctor representado por un pico o rostro que se haya
formado por el labio inferior, y con mandíbulas y maxilas transformadas en estiletes.
Pueden ser fitófagos, hematófagos o predadores.
Un gran número de estos insectos produce daños a los cultivos. Colocan sus
huevos en el dorso de las hojas en grupos numerosos. Todos son alados y
relativamente buenos voladores.
Los hematófagos típicos están adaptados para llevar una vida parasitaria. Por
lo general son ápteros de colores oscuros y de hábitos nocturnos.
Los representantes de este Suborden pueden ser acuáticos o terrestres. Los
terrestres constituyen la mayoría de las especies. Muchas especies secretan una
sustancia nauseabunda, utilizada como defensa o como feromona de atracción sexual,
a través de sus glándulas odoríferas metatorácicas.
El Suborden Heteroptera está representado por varias familias.
Entre las más representativas de interés agrícola podemos mencionar:
Familia Pentatomidae: sus miembros poseen cuerpo redondeado u ovoide, con
antenas con cinco segmentos y tarsos tri-segmentados. Tamaño pequeño a mediano.
Coloración diversa y brillante. Pueden mencionarse especies fitófagas o predadoras
de otros insectos.
Agrupa un número importante de especies perjudiciales a los cultivos. Entre las
especies de interés agrícola se citan:
Nezara viridula (L.):“chinche verde”. (Fig. 1)
Son de color verde y en invierno, los adultos invernantes, adquieren una
coloración violácea como consecuencia de las bajas temperaturas.
Figura 1. Adulto de Nezara viridula.
Después de la fecundación la hembra coloca los huevos en hojas y frutos, en
masa hexagonal. Recién colocados son de color amarillo pálido, y a medida que se
aproxima la época de la eclosión se vuelven anaranjados (Figuras 2 y 3).
Figura 2. Huevos recién colocados.
Figura 3. Huevos cercanos a la eclosión.
Poseen cinco estadios ninfales (Fig. 4). El ciclo completo se desarrolla entre los
38 y 42 días. Los adultos de la última generación viven de 4 a 5 meses, constituyendo
la población que reinicia el ciclo en la primavera siguiente.
Figura 4. Diferentes estadios ninfales.
Invernan como imagos, (individuos que son la imagen del adulto, pero
inmaduros sexualmente) en diapausa sexual, refugiándose en rastrojos, malezas,
corteza de árboles. Poseen dos a tres generaciones al año.
Es una especie polifitófaga, ya que se alimenta de una gran variedad de
plantas silvestres, tales como Brassicacea (nabillo, nabón, mostacilla), Asterácea
(girasolillo), Chenopodiacea (yuyo colorado) y cultivadas como Fabáceas (vicia, alfalfa,
garbanzo, soja), Chenopodiacea (quinoa, acelga), Poacea (maíz, sorgo, trigo) y
Asteracea (girasol, cártamo).
El principal daño lo ocasionan al inyectar saliva tóxica y succionar savia. La
presencia de esta especie constituye uno de los problemas más serios que afectan la
productividad en cultivos de soja. Las plantas atacadas desarrollan normalmente, pero
presentan un alargamiento considerable de su ciclo vegetativo además de la
permanencia de hojas verdes. Esto es conocido como “retención foliar”, o sea la planta
se mantiene verde hasta las primeras heladas, dificultando la cosecha.
El período atractivo de la planta de soja para la chinche es la etapa de floración
y el período crítico es de R III a RV-RVI. Es muy importante vigilar el cultivo a partir de
la floración. Los tratamientos deben iniciarse cuando se detectan dos chinches por
metro lineal de surco, principalmente durante el cuajado y desarrollo del grano. Si la
producción de la soja es destinada a semilla, el nivel de daño se reduce a una chinche
por metro lineal.
El daño producido por ninfas (de 4° y 5° estadio) y adultos será mayor cuando
la soja se encuentra en etapas tempranas de su desarrollo. Si se produce un ataque
de esta especie en el comienzo de la formación de las vainas o en vainas
desarrolladas sin formación de grano se producirán vainas retorcidas que
posteriormente caen. Si ocurre durante la formación del grano las vainas serán vanas
(vacías) o parcialmente vanas (Fig. 5).
Figura 5. Vainas vanas
Cuando el ataque ocurre sobre granos, éstos quedarán chuzos por la
interrupción del desarrollo (Fig. 6).
Figura 6. Granos chuzos.
Daños en otros cultivos: En maíz afecta el poder germinativo de la semilla. El daño lo
produce en la etapa de grano lechoso y/o pastoso, observándose con mayor
intensidad en la parte superior de las espigas, afectándolas totalmente en ataques
severos. En girasol los daños se localizan en la parte superior del tallo y en la
inserción del capítulo. La torta queda seca e incapacitada para producir granos. En
sorgo los mayores daños se producen en el período de formación de grano.
Franjas trampa: Dado que la plaga es atraída al cultivo en el período de
floración, un método muy efectivo de control es la realización de franjas trampa. Esto
consiste en sembrar de 10 a 20 surcos perimetrales al lote (entre el 5 y el 10 % de la
superficie total), con variedades de soja más precoces que la variedad principal. En
lotes de más de 50 hectáreas conviene además, alternar franjas cada 100 metros.
Cuando la población de chinches alcance el umbral de daño económico en la
franja, se comenzará el control químico de la franja.
Otras prácticas culturales son la remoción de rastrojos y malezas para evitar
que se refugien allí los adultos invernantes.
Enemigos naturales: una de las especies más importantes es Trissolcus
basalis, un microhimenóptero que parasita con alta eficiencia los huevos de N. viridula.
Un díptero (Tachinidae), Trichopoda giacomellii parasita preferentemente a
ninfas (4° y 5° estadio) y adultos de chinche verde .
Edessa meditabunda (F.) “alquiche chico”. (Fig. 7)
Es una especie polifitófaga, encontrándose en plantas hortícolas como
Solanáceas (papa, pimiento, tomate), Chenopodiacea (acelga) y en cultivos extensivos
como Fabácea (alfalfa y soja). El daño que causa es similar el efectuado por otras
chinches. Posee más de una generación al año e inverna como imago, en diapausa
sexual.
Figura 7. Adulto de Edessa meditabunda.
Piezodorus guildinii (Westw.) “chinche de la alfalfa” (Fig. 8)
Es un insecto polifitófago mostrando preferencia por especies de la familia
Fabaceae. Sus principales hospedantes son alfalfa, soja y algunos tréboles.
Coloca huevos en hilera, de color oscuro (Fig. 9).
En algunas regiones sojeras, es más importante que Nezara en relación a la
abundancia. En soja, la etapa crítica del ataque va desde el comienzo de la formación
de vainas hasta la madurez fisiológica. En alfalfa las semillas quedan chuzas
adquiriendo un color pardo oscuro. Cuando no hay semillas para alimentarse lo hacen
de brotes tiernos.
Esta especie tiene saliva más tóxica, es más resistente a la sequía y a los
insecticidas que la chinche verde.
Los enemigos naturales que pueden mencionarse son los microhimenópteros
oófagos; Trissolcus basalis (Wollaston) y Telenomus podisi (C.L)
Figura 8. Adulto de Piezodorus guildinii.
Figura 9. Ovipostura de Piezodorus.
Dichelops furcatus (Fabricius) “chinche de los cuernitos” (Fig. 10).
Ataca Fabácea (alfalfa, soja), hortalizas, árboles frutales. En alfalfa al succionar
las semillas las deja chuzas y puede provocar su endurecimiento. Es una especie
ampliamente difundida en nuestro país, pero sus poblaciones son bajas.
Figura 10. Adulto de Dichelops furcatus.
Scaptocoris castaneus (Perty)
Son chinches con patas cortas y adaptadas para la vida subterránea, ya que
muy pocas veces salen a la superficie. Las ninfas viven permanentemente en forma
subterránea. Se las encontró atacando raíces de Fabáceas (maní y alfalfa) hasta una
profundidad de 70 cm. Es frecuente encontrarlas en raíces de Solanáceas (tomate y
pimiento), en ataques severos puede producir la muerte de las plantas.
Últimamente ha comenzado a detectarse su presencia en cultivos de soja
donde se observan plantas de crecimiento reducido. El ataque se observa en
manchones.
Podisus connexivus Bergroth (Fig. 11).
Es una especie predadora abundante y frecuente en cultivos de soja, alfalfa,
hortalizas, olmo, etc. donde se alimenta de larvas de lepidópteros noctuidos, en
especial de Rachiplusia nu (Guenée) y Anticarsia gemmatalis (Hubner) aunque
también preda sobre Heliothis zea (Boddie), Spodoptera frugiperda (Smith) y Colias
lesbia (F.). Además puede atacar a las ninfas de pentatómidos fitófagos como P.
guildinii y N. viridula en alfalfa y larvas y adultos de Xanthogaleruca luteola (Muller) en
olmos. P. connexivus es un importante agente de control biológico de plagas de soja.
Figura 11. Adulto de Podisus connexivus.
Familia Coreidae: Comprende chinches robustas pero alargadas, la membrana alar
presenta numerosas venas longitudinales. Protórax trapezoidal y escutelo pequeño:
Pueden citarse:
Phtia picta (Drury) “chinche del tomate”
Es una especie muy difundida en nuestro país. Se alimenta de Solanáceas,
especialmente de tomate, causando deformaciones y raquitismo. Transmite una
enfermedad virósica denominada “podredumbre apical del tomate”. También pueden
encontrarse en cucurbitáceas (zapallo, calabaza). Poseen cinco estadios ninfales.
Desarrolla de tres a cinco generaciones anuales e inverna como imago en diapausa.
Athaumatus haematicus (Stal) “chinche del poroto o chinche roja” (Fig. 12).
En la Argentina se encuentra desde Río Negro hacia el norte.
Es un insecto polifitófago, sus plantas hospedantes son Asteráceas (girasol),
Chenopodiáceas (acelga), Poáceas (maíz), Fabáceas (maní, soja, poroto) y
Solanáceas (tomate, berenjena y papa). Provoca marchitamiento en hojas y brotes.
Poseen cinco estadios ninfales, inverna como imago y presentan tres generaciones
anuales.
Figura 12. Adulto de Athaumatus haematicus
Leptoglosus impictus (Stal) “chinche foliada” (Fig. 13).
Es una especie de amplia distribución en nuestro país. Posee una sola
generación anual. Sus hospedantes son Solanáceas (principalmente papa y tomate).
Se la considera transmisora de virus.
Figura 13. Adulto de Leptoglosus impictus.
Familia Lygaeidae:
Son chinches de cuerpo más o menos robusto y de tamaño mediano (no tienen más
de 2 mm de largo). De cabeza generalmente corta pero prolongada posteriormente.
Poseen antenas de 4 segmentos y rostro tetra-articulado. Pronoto trapezoidal,
escutelo corto y los hemiélitros generalmente cubren el abdomen.
Se cita a:
Nysius simulans Stal. “chinche diminuta”
Los ejemplares de esta especie miden aproximadamente 4 mm de longitud y
1,5 mm de ancho). Presenta ojos globosos, prominentes y negros, con antenas
amarillentas o pardas. Se alimenta con preferencia de plantas de Solanáceas (papa).
Otras diversas plantas cultivadas y aún silvestres suelen ser atacadas. En
oportunidades de ataques intensos se observa un rápido desmejoramiento de los
cultivos.
Familia Geocoridae.
Geocoris spp. (Fig. 14)
Comprende especies predadoras generalistas, conocidas también como
chinches “ojudas” por el tamaño que presentan sus ojos compuestos. Consumen una
gran variedad de presas pequeñas entre las que se citan huevos y larvas de
Lepidoptera, ninfas de chinches, moscas blancas, pulgones y ácaros. Pueden
consumir entre 20 30 presas pequeñas por día.
Son susceptibles a los insecticidas foliares de amplio espectro, por lo que para
conservarlas se aconseja usar insecticidas selectivos, por ejemplo productos que
contengan Bacillus thuringiensis.
Figura 14. Adulto de Geocoris sp.
Familia Nabidae: comprende especies de cuerpo no deprimido, oval, alargado, de
tamaño pequeño a mediano (Fig. 15). Son predadoras ya que se alimentan de los
fluidos internos de otros insectos.
Nabis argentinus (Meyer-Dur)
Es una especie de amplia difusión y presencia frecuente en la flora silvestre,
también en cultivos hortícolas donde desarrollan su actividad predadora. Son móviles y
agresivas. Consumen presas de cuerpo blando tales como huevos, larvas pequeñas
de Lepidoptera, pulgones, chicharritas, ninfas de chinches, etc.
Son susceptibles a los insecticidas de amplio espectro y para su conservación
se aconseja el uso de insecticidas selectivos.
Figura 15. Adulto de Nabis sp.
Familia Anthocoridae: algunas especies de esta familia son hematófagas parásitos
de animales y del hombre y otras presentan hábitos predadores alimentándose de
pulgones, cochinillas y trips.
Orius insidiosus. Son insectos pequeños (3 mm.) (Fig. 16) y muy móviles, por
lo que en general pasan desapercibidas durante los muestreos. Son predadoras
generalistas y se alimentan de una gran variedad de presas pequeñas incluyendo
trips, ácaros, pulgones, huevos de insectos y larvas pequeñas de Lepidoptera. Se
encuentran con frecuencia alimentándose de presas que afectan maíz, soja, algodón,
alfalfa, frutales y han sido usados como agentes de control biológico en invernaderos.
Al igual que Geocoris es susceptible a los insecticidas foliares de amplio
espectro por lo que para conservarlas se sugieren las mismas medidas que las
indicadas arriba.
Figura 16. Adulto de Orius sp.
Familia Reduviidae: Los representantes de esta familia tienen hábitos predadores, se
alimentan de la hemolinfa de otros insectos o bien son hematófagos, chupan sangre
de aves y mamíferos.
Las especies predadoras pueden tener un papel importante en la lucha contra
insectos plaga. En nuestro país puede citarse a Spiniger femoralis (se alimenta de
pulgones, larvas pequeñas, etc.)
Entre los Reduviidae hematófagos cabe mencionar especialmente a Triatoma
infestans (Klug) agente vector del Trypanosoma cruzi protozoario parásito de la
sangre, que causa la enfermedad de Chagas.
Familia Belostomatidae: conocidas como cucarachas de agua o chinches gigantes.
Predadoras de animales acuáticos, insectos, caracoles, renacuajos. Grandes
nadadoras y voladoras nocturnas. Se cita a Lethocerus annulipes (H S).
Clave para determinar algunas de las principales familias de Hemiptera (Heteroptera) de
interés agrícola (adaptada de Triplehorn & Johnson, 2005).
1. Pico o rostro emergiendo de la parte posterior de la cabeza o aparentemente entre las coxas
delanteras; antenas variadas (setáceas o filiformes); 1er y 2do par de alas de textura
membranosa uniforme, dispuestas sobre el abdomen a manera de tejado, con los extremos
ligeramente superpuesto…………….…………………………………………….2
1´. Pico o rostro emergiendo de la parte anterior de la cabeza; antenas filiformes con 4-5
segmentos; 1er par de alas usualmente con la base coriácea y el extremo apical membranoso,
las porciones membranosas superpuestas; 2do par de alas uniformemente membranosas…….
Suborden HETEROPTERA (chinches verdaderas)……………........3
2. Antenas setáceas; pico o rostro emergiendo en la parte posterior de la cabeza; tarsos
trigsegmentados; insectos activos, de vida libre. SubOrden AUCHENORRHYNCHA (cigarras,
chicharritas)
chicharrita
2'. Antenas largas y filiformes, con segmentación evidente; pico emergiendo entre las coxas
delanteras; tarsos (cuando las patas están presentes) con 1-2 segmentos; insectos de escasa
o movilidad nula…………SubOrden STERNORRHYNCHA (pulgones, moscas blancas,
cochinillas)
pulgón
mosca blanca
cochinilla hembra
3. Insectos con cabeza separada del cuerpo por una especie de constricción o “cuello”,
conexivo saliente, con pico o rostro (labio) corto, de 3 segmentos, recto o curvo, la venación
alar de la membrana como en la Figura 1…………………………………………………...Familia
REDUVIIDAE
Corion
Membrana
Figura 1.
3'. Insectos con cabeza no separada del cuerpo, conexivo saliente o no, con pico o rostro
variable de 3 o 4 segmentos…………………………………………………………..4
4. Escutelo muy desarrollado alcanzando la membrana alar (Figura 2), chinches robustas con
pico o rostro con 4 segmentos, antenas con 5 antenitos...........................
Familia PENTATOMIDAE
Escutelo
Figura 2.
4'. Escutelo nunca alcanza la membrana alar................................................................5
5. Chinches robustas pero alargadas, la membrana alar presenta numerosas venas
longitudinales
(Figura
3).
Protórax
trapezoidal
y
escutelo
pequeño...........................................Familia COREIDAE
Figura 3.
5'. Chinches de tamaño variable, con membrana alar diferente que en el dilema 5.......6
6. Porción coriácea con cúneo incompleto (Figura 4). Chinches diminutas de 1 a 5 mm de largo,
predadoras,
pico
con
3
segmentos,
ocelos
presentes……………………Familia
ANTHOCORIDAE
cúneo
Figura 4.
6'. Porción coriácea sin cúneo o cuña marcado.............................................................7
7. Membrana de los hemiélitros con numerosas celdas marginales (Figura 5), chinches
pequeñas de 3,5 a 11 mm de largo, cuerpo relativamente alargado con los fémures del primer
par
de
patas
ligeramente
agrandados........................................................................................Familia NABIDAE
Figura 5.
7'. Membrana de los hemiélitros con 4 o 5 venas simples (Figura 6), todos o algunos de los
espiráculos abdominales se encuentran en posición dorsal, chinches de tamaño variable.
..............................
............................................................................................Familia
LYGAEIDAE
BIBLIOGRAFIA
Aragón, J., 1997. Manejo Integrado de plagas de la soja. CREA. Cuaderno de
actualización técnica N °58: 48-65.
Brewer, M. M. de y N. V de Arguello, 1980. Guía ilustrada de Insectos comunes de la
Argentina. Fundación Miguel Lillo. Miscelánea N° 67 .131 pp.
Davies, R. G., 1991. Introducción a la Entomología. Ed. Mundi Prensa. Madrid. 401
pp.
Ross, H., 1964. Introducción a la Entomología General y Aplicada. Edit. OMEGA, S.A
(3ª Edic.) Barcelona.536 pp.
Saini, Esteban, 1994. Aspectos morfológicos y biológicos de Podisus connexivus
Bergroth (Heteroptera: Pentatomidae). Rev. Soc. Entomol. Argent. 53 (1-4): 35-42.
Sosa, M. A., 2002. La chinche de la alfalfa en los cultivos de soja del norte
santafesino. INTA, Centro Reg. Santa Fe, Reconquista. Información para Extensión
N°69.
Triplehorn, C.A. & N. F. Johnson, 2005. Borror and Delong's introduction to the study
of insects. Cap. 22. (7° Edic.) Thomson Brooks/Cole , USA, 864 pp.