Download Propagación de Plantas Agroforestales

Document related concepts

Trasplante (botánica) wikipedia , lookup

Magnolia yarumalense wikipedia , lookup

Hipocótilo wikipedia , lookup

Germinación wikipedia , lookup

Magnolia espinalii wikipedia , lookup

Transcript
Secretaría de Educación
República de Honduras
Bachillerato Técnico Profesional en Gestión Agroforestal
Propagación de
Plantas Agroforestales
Módulo
Swiss Intercooperation
Fundación Helvetas Honduras
Por una
HONDURAS
al Servicio del D
ión
esa
ac
uc
o Rural
oll
rr
Ed
2
Red-ITCs
Institutos Técnicos Comunitarios
Honduras, C.A.
Schweizerische Eidgenossenschaft
Confédération suisse
Confederazione Svizzera
Confederazium svizra
Agencia Suiza para el Desarrollo
y la Cooperación COSUDE
Módulo Propagación de Plantas Agroforestales
Este módulo fue desarrollado con la participación de las siguientes instituciones y personas:
Fundación Helvetas Honduras (FHH):
Daisy Ávila
Thoris Díaz
Miriam Casco
Directora ejecutiva
Coordinador de programas
Directora de equipo de Consultores
Red de Institutos Técnicos Comunitarios (Red ITC):
Alex Borjas
Coordinador Técnico
Institutos Técnicos Agroalimentarios:
Oscar Argueta
Isela Ayurany Núñez
Douglas Zelaya
Carlos Iraheta
Docente instituto San José de Cupertino San José, La Paz.
Docente instituto Juan Manuel Gálvez, Tomalá Lempira.
Docente instituto Federico C. Canales Jesús de Otoro, Intibucá
Docente instituto David Hércules Navarro, Guarita, Lempira.
Secretaria de Educación:
Renys Abener Torres
Vicente Caballero
Departamento de Diseño Curricular, Educación Media.
Departamento de Diseño Curricular, Educación Media.
Producción, Arte y diseño:
Fundación Helvetas Honduras FHH y Red de Institutos Técnicos Comunitarios RED ITC, Honduras, CA.
Derechos Reservados
Fundación Helvetas Honduras FHH y Red de Institutos Técnicos Comunitarios RED ITC, Honduras, Centroamérica. Se
autoriza la reproducción total o parcial de este manual con fines educativos y no de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente.
Septiembre 2014
Antecedentes
La Fundación Helvetas Honduras (FHH) y la Red de Institutos Técnicos Comunitarios (RED ITC),
han implementado de forma conjunta el proyecto Educación para el Desarrollo Económico Rural
(EDUCAR), el cual inició su implementación en el año 2008 y culminará su primera fase en diciembre
del 2014. Las acciones en el marco del proyecto EDUCAR han sido financiadas conjuntamente por
Helvetas Suiza Intercooperación (HSI) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
Este modelo educativo incorpora la experiencia de los institutos técnicos comunitarios, la educación
basada en competencia y el fomento de una cultura emprendedora, permitiendo la incidencia directa
de la labor educativa en el desarrollo económico local.
La Fundación Helvetas Honduras se constituyó en el año 2007 como una fundación sin fines de lucro,
siendo sus componentes de trabajo los siguientes: 1) Agua e Infraestructura rural; 2) Economía rural;
3) Ambiente y Cambio climático; y 4) Educación y desarrollo de habilidades en jóvenes de zonas
rurales; 5) Gobernanza y Paz.
La Red de Institutos Técnicos Comunitarios (Red ITC) está legalmente constituida desde el año 2009
y está integrada por 28 institutos de nivel medio con carreras técnicas agroalimentarias, ubicados
en el occidente y centro del país en los Departamentos de Ocotepeque, Copán, Lempira, Intibucá,
Comayagua, La Paz, y Santa Bárbara.
El proyecto EDUCAR se implementa en el marco de una plataforma de colaboración Interinstitucional
en la que participan instituciones públicas, privadas, proyectos de desarrollo y ONGs como ser: La
Secretaría de Educación (SE), La Secretaria de Agricultura y Ganadería (SEDUCA-DICTA), la Fundación
Helvetas Honduras (FHH), La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH/DEGT), Centro
Nacional de Educación para el Trabajo (CENET), FAO-PESA, entre otros actores locales y nacionales,
como las comunidades, gobiernos municipales, organizaciones de productores, cooperativas locales
de financiamiento como la COMLESUL, la CACIL, entre otras.
En el marco del currículo nacional básico, la RED ITC y la Fundación Helvetas Honduras (FHH) con
la asesoría de la Secretaría de Educación, elaboraron los planes y programas curriculares de los
Bachilleratos Técnico Profesionales (BTP) en Desarrollo Agropecuario y el de Gestión Agroforestal
los cuales fueron aprobados por la Secretaria de Educación mediante Acuerdo Ejecutivo No. 0033SE-2014 de fecha 10 de enero del 2014. Para la implementación del BTP en Gestión Agroforestal se
requiere y se están elaborando un total de 23 módulos técnicos, que corresponden a la formación
especializa la cual inicia en el primer semestre del segundo año de dicho bachillerato.
Presentación
El Currículo Nacional Básico define la modalidad Técnico Profesional como la
oferta que permitirá a las y los estudiantes adquirir las competencias necesarias
para acceder al mercado laboral o continuar estudios en el nivel de Educación
Superior. Dicha Modalidad se concretiza en el Bachillerato Técnico Profesional,
con especialidades en los principales campos productivos y/o de Servicios.
Los Institutos Técnicos Comunitarios y Agroalimentarios miembros de la Red
ITC, la Fundación Helvetas Honduras, con la participación de diferentes actores
locales, con el aval Técnico Pedagógico de la Secretaría de Educación y el apoyo
financiero de HELVETAS Swiss Intercooperation (HSI) y la Cooperación Suiza
para el Desarrollo (COSUDE), y en el marco del currículo nacional básico han
elaborado los planes y programas del Bachillerato Técnico Profesional en
Gestión Agroforestal el cual comprende 23 módulos de formación específica
distribuidos en cinco ejes temáticos, siendo estos: Forestal, agrícola, desarrollo
empresarial, desarrollo comunitario, recursos naturales y ambiente.
Esta contribución al sector educativo también contempla la elaboración de
los módulos de formación específica acordes a los lineamientos del Currículo
Oficial de Honduras, como herramienta pedagógica para unificar criterios y
desarrollar los contenidos requeridos para alcanzar las expectativas de logro
que contemplan los planes y programas de estudio del Bachillerato Técnico
Profesional en Gestión Agroforestal.
El presente módulo de Propagación de Plantas Agroforestales es un documento
técnico de apoyo al docente mediante el cual las y los estudiantes desarrollarán
las competencias necesarias para producir plantas forestales y frutales de
acuerdo a las condiciones agroecológicas de la zona, garantizando la cantidad,
calidad y período de entrega requeridas de acuerdo a las especies y objetivos de
plantación y sistemas agroforestales a implementar.
Contenido
ANTECEDENTES..............................................................................................................
3
PRESENTACIÓN...............................................................................................................
4
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................
7
COMPETENCIA GENERAL................................................................................................
8
UNIDAD I. DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS...................................................
9
1. 1. Conceptos básicos de viveros.................................................................................
9
1.2. Aspectos a considerar para el establecimiento de viveros......................................
10
1.3. Tipos de viveros ......................................................................................................
11
1.4. Métodos de producción: raíz desnuda, envases, bandejas, pseudo-estaca...........
12
1.5. Planeación de viveros agroforestales......................................................................
15
1.6. Diseño de viveros....................................................................................................
15
1.7. Presupuesto..............................................................................................................
17
1.8. Manejo de viveros agroforestales............................................................................
18
1.9. Establecimiento de viveros.......................................................................................
20
ACTIVIDADES SUGERIDAS ...............................................................................................
30
UNIDAD II. RECOLECCIÓN Y MANEJO DE SEMILLAS Y MATERIAL VEGETATIVO.............
31
2.1. Planificación para la recolección de semilla.............................................................
31
2.2. Selección de los arboles semilleros..........................................................................
32
2.2.1. Criterios de selección.......................................................................................
32
2.2.2. Evaluación de árboles semilleros.....................................................................
33
2.3. Materiales y equipo..................................................................................................
34
2.4. Recolección de semillas............................................................................................
34
2.5. Madurez fisiológica...................................................................................................
34
2.6. Técnicas de recolección.............................................................................................
35
2.7. Recolección de datos................................................................................................
37
2.8. Manejo de semillas...................................................................................................
37
a. Durante la recolección...........................................................................................
37
b. Después de la recolección......................................................................................
38
2.9.Almacenamiento de semilla.......................................................................................
38
ACTIVIDADES SUGERIDAS................................................................................................
40
UNIDAD III. REPRODUCCIÓN DE PLANTAS.....................................................................
41
3.1. Reproducción sexual................................................................................................
41
3.2.Reproducción asexual..............................................................................................
41
3.3. Tratamientos pre germinativos...............................................................................
52
3.4. Tipos de siembra ....................................................................................................
54
a. Directa ...................................................................................................................
54
b. Indirecta .................................................................................................................
55
ACTIVIDADES SUGERIDAS...............................................................................................
60
METODOLOGÍA INSTRUCCIONAL...................................................................................
61
EVALUACIÓN..................................................................................................................
61
GLOSARIO.......................................................................................................................
62
Bibliografía.....................................................................................................................
64
Webgrafía......................................................................................................................
65
Introducción
El presente Manual de Propagación de Plantas Agroforestales, tiene el propósito
de desarrollar en los y las estudiantes la competencia de identificar y producir
plantas aptas para el establecimiento y el mejoramiento de los sistemas
agroforestales de acuerdo a cada región.
En el contenido se describen los diferentes métodos de reproducción y
propagación de plantas agroforestales, tanto sexual como asexual, de esta manera
los y las estudiantes desarrollarán destrezas y habilidades en el manejo efectivo
de dichas especies, mismas que se evidenciarán a través de los indicadores
de logro de competencias de contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales definidos en los planes y programas de estudio de este módulo.
Se pretende que los y las estudiantes produzcan plantas forestales, frutales
y ornamentales de acuerdo a las condiciones agroecológicas de la zona,
garantizando la cantidad, calidad y período de entrega requeridas de acuerdo
a planes previamente convenidos. Durante el módulo deberá considerar las
condicionantes ambientales, legales y laborales pertinentes, así como las
medidas de seguridad e higiene en el lugar de trabajo.
Al final de cada unidad se presenta una lista de actividades sugeridas que
el docente puede consideran y seleccionar las que apliquen según la zona y
condiciones locales; en la parte de anexos, también se presenta una serie de
métodos, técnicas y procedimientos de los cuales el docente puede hacer
uso si lo considera necesario para el desarrollo de la temática. Otro aspecto
importante que se proporciona al final del manual es una lista de instrumentos
de evaluación sugeridos como herramienta del proceso de aprendizaje.
Finalmente, el manual contiene un glosario y una lista de la bibliografía
consultada para su elaboración, que el docente puede utilizar como referencia
en la búsqueda de información que enriquezca sus conocimientos.
COMPETENCIA GENERAL
Manejar y aprovechar en forma sostenible los recursos agroforestales, para promover el
desarrollo socioeconómico de la comunidad con enfoque empresarial, según demanda de la
población.
UNIDAD DE COMPETENCIA
Manejar los recursos agroforestales para mejorar la productividad.
ELEMENTO DE COMPETENCIA
Diseñar y establecer sistemas agroforestales y plantaciones forestales para mejorar la
productividad.
ESPECTATIVAS DE LOGRO
1. Valorar la importancia de los viveros en el establecimiento y manejo de sistemas agroforestales
y plantaciones forestales para promover el desarrollo sostenible de las comunidades.
2. Describir el proceso del establecimiento y manejo de viveros enfocados a los sistemas
agroforestales y plantaciones forestales para promover el desarrollo sostenible de las
comunidades.
3. Establecer y manejar viveros agroforestales para producir plantas de acuerdo a la demanda
y estándares del mercado ocupacional.
Unidad
I Diseño y establecimiento de viveros
Ante los altos índices de deforestación y la reducción de
la biodiversidad, los viveros pueden funcionar no sólo
como fuente productora de plantas, sino también como
sitios de investigación donde se experimente con las
especies nativas de interés, con la finalidad de propiciar
la formación de bancos temporales de germoplasma y
plántulas de especies que permitan su caracterización,
selección y manejo, lo cual ayudará a diseñar, conocer
y adecuar las técnicas más sencillas para la propagación
masiva de estas especies.
El éxito en el establecimiento de las plantas en las zonas
que se desea reforestar, depende en gran medida de su vigor y tamaño, así como de la época del
año en que se realice el trasplante. Para que un vivero produzca las plantas con las características
requeridas para la reforestación, es necesaria la planeación y organización de todos los trabajos
relacionados con el proceso de producción de plantas.
1.1. Conceptos básicos de viveros
a. Etimológicamente, la palabra vivero se deriva del latin vivarĭum que es una unidad agronómica
donde se cultivan diversas especies agroforestales aptas para su trasplante al campo definitivo.
b. El vivero es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental la producción
de plantas.
c. Es el conjunto de factores de producción que permiten obtener una serie de plantas para su
posterior venta o uso en repoblaciones forestales.
En los viveros destinados a la producción de plantas ornamentales u hortofrutícolas, se originan plantas
de gran desarrollo debido a que recibirán un adecuado manejo (control de plagas y enfermedades,
fertilización, riegos, control de malezas, otros), lo cual asegura el arraigo, supervivencia y máximo
desarrollo de cada planta.
Por el contrario, las plantas forestales se instalan en un medio difícil, sin cuidados especiales incluso
en los primeros años, por lo que su capacidad de arraigo y supervivencia estará relacionada con una
morfología en la que exista un gran equilibrio entre la parte aérea y el sistema radical. Este equilibrio
morfológico tiende a ser asegurado utilizando plantas de poca edad, pues en esta situación, el
desarrollo ordinario de las plantas proporciona una mayor extensión relativa del sistema radical. Por
tanto, existe una estrecha relación entre edad, morfología, posibilidad de arraigo y calidad en las
plantas forestales.
Los viveros forestales se caracterizan por ser plantas de corta edad, tamaño y ser producidos en
grandes cantidades. En el proceso de producción de plantas, deberá predominar la calidad frente al
costo de producción.
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
9
1.2. Aspectos a considerar para el establecimiento de viveros
La mala elección del sitio donde se establece el vivero repercute directamente en una baja calidad
de la producción de plántulas, lo cual a la larga se reflejará en una alta mortalidad en la plantación.
Las condiciones del sitio son más determinantes cuando la producción se obtiene a raíz desnuda
(por camas de crecimiento).
Cuando la producción de plantas se hace por medio de bolsas de polietileno, se consideran los
siguientes factores:
a. Ubicación del terreno.
b. Disponibilidad de agua.
c. Orientación y topografía del terreno.
d. Requerimientos climáticos.
e. Seguridad.
Ubicación de terreno
Con el propósito de disminuir costos de producción por el acarreo y estrés de plántulas, el
vivero deber ubicarse en las cercanías de donde se llevará a cabo el trasplante al campo
definitivo.
Disponibilidad de agua
Los viveros necesitan un suministro de agua en cantidad y de forma permanente, ya que las
plantas forestales que se producirán, estarán en pleno crecimiento por lo que una deficiencia
hídrica podría reducir considerablemente el rendimiento esperado.
Orientación y topografía del terreno
La orientación y topografía del terreno depende, en gran parte, del buen drenaje del vivero
y de las obras físicas que se implementen para minimizar la erosión. El drenaje depende de
la textura del suelo, por lo que debe cuidarse su relación con la pendiente del sitio. En suelos
de textura fina la pendiente deberá ser suave (de 2% a 3%) y en el caso de suelos arenosos y
profundos se recomienda nivelar el terreno.
Requerimientos climáticos
Es muy importante conocer qué tipo de plantas se encuentran adaptadas a las condiciones
climatológicas que prevalecen en la zona donde el vivero se va a establecer. Con base en estos
datos se logra una planeación del momento adecuado para llevar a cabo las labores del vivero
(siembras, trasplantes, podas, aspersiones, otras).
Seguridad
El vivero debe establecerse en un lugar donde no exista el riesgo de sufrir daños ocasionados
por animales, personas o cualquier tipo de plaga; pudiendo utilizar como medida preventiva
el establecimiento de cercas perimetrales.
10
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
1.3. Tipos de Viveros
De acuerdo a la permanencia, magnitud y finalidad, los viveros forestales se clasifican en
permanentes y temporales.
a. Viveros permanentes:
Son los destinados a producciones de grandes
cantidades de plántulas en forma sostenida; se
proyectan a largo plazo por lo cual se requiere una
infraestructura fija ya que se producen plantas
de varias especies y también se encarga de la
producción de semillas. Su instalación requiere
una inversión mayor en equipo, mano de obra y
extensión del terreno, y debe contar con vías de
acceso que permitan satisfacer oportunamente la
demanda de plantas.
Ventajas de los viveros permanentes:
• El costo de producción por unidad es reducido debido al efecto positivo que se obtienen
con las economías de producción a gran escala.
• Permite el entrenamiento de obreros y supervisores.
• A gran escala de producción justifica la compra de equipo sofisticado que ayuda a mejorar
la calidad y reduce los costos.
• Facilita el suministro de materiales, mantenimiento y reparación de equipo.
• Facilita la planificación y el control de la producción.
b. Viveros temporales:
Son aquellos cuyo objetivo es la producción y abastecimiento de plantas en base a una
demanda puntual y que generalmente, se utilizan recursos locales para la construcción de la
unidad productiva. Se establece en áreas de difícil acceso, pero están muy cercanos a las zonas
donde se realizará la plantación; su producción predominante es la de plantas forestales.
Ventajas de los viveros temporales:
• Su proximidad al sitio de plantación, reduce los costos y los problemas logísticos de
transporte, especialmente cuando se trata de plántulas producidas por envases y/o raíz
desnuda.
• El efecto de los problemas de plagas o mal funcionamiento del equipo es automáticamente
restringido a solamente una parte de la producción total.
• Las cantidades requeridas de suelo y agua son reducidas.
• Los costos de inversión son relativamente bajos.
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
11
1.4. Métodos de Producción
La metodología a emplearse para la producción de plantas, estará determinada por los siguientes
factores:
a. La especie que se quiere producir.
b. Las condiciones agroecológicas.
c. La habilidad técnica y experiencia del personal
disponible.
d. La escala de producción y tipo de vivero.
e. Los costos y recursos disponibles para la
producción de plantas.
1.4.1. Técnicas de producción de plántulas
a. Producción por envases.
b. Producción por pseudoestaca.
c. Producción a raíz desnuda.
Plántulas en envase
Las plántulas son producidas en bolsa de polietileno, lata, u otros materiales afines. Durante
la etapa de vivero, las plantas son transportadas al sitio de plantación definitiva en el envase,
este se remueve sin dañar el pilón antes de ser plantado.
Tipos de envase
• Bolsa de polietileno:
La bolsa plástica tiene la función de mantener agrupado el sustrato en torno a la raíz de la
planta y conservar la humedad para permitir un óptimo desarrollo radicular. Estas deben ser
de color negro para impedir que la luz llegue a las raíces y limita la germinación de maleza.
Cuadro1. Presentaciones más comunes de bolsa plástica para vivero.
12
Tamaño
Ancho (Cm)
Largo (Cm)
Diametro Cm)
Pequeña
Pequeña
Mediana
Mediana
Grande
10
9
12
15
25
15
18
20
20
30
6.36
5.73
7.64
9.55
15.9
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
Volumen (Cm3)
476
464
917
1433
5957
Ventajas del empleo de bolsa de polietileno:
̶̶
Tienen una larga durabilidad.
̶̶
Son económicas
contenedores.
̶̶
Las plantas se pueden reacomodar dentro del
vivero.
̶̶
Permiten desarrollar los cuidados culturales de
manera cómoda.
̶̶
Las plantas alcanzan un buen desarrollo en vivero
y un alto porcentaje de sobrevivencia en campo.
̶̶
Se pueden realizar fácilmente enmiendas al
sustrato, para mejorar la calidad de las plantas.
̶̶
Se puede emplear en la mayoría de especies
forestales y ornamentales.
con
respecto
a
otros
Desventajas del empleo de bolsa de polietileno:
̶̶
El consumo de sustrato es mayor que en
bandejas, razón por la cual se aumentan los costos de producción.
̶̶
La manipulación de bolsas en el vivero es una por una, mientras que en bandejas se manejan
varios contenedores a la vez.
̶̶
Los costos por trasporte son altos debido al volumen que ocupan y al sustrato que consumen.
̶̶
Se pueden presentar problemas de malformaciones de raíz cuando no quedan bien llenas las
bolsas o cuando éstas duran demasiado tiempo en el vivero.
̶̶
El empleo de este sistema requiere de personal con experiencia, sobre todo para labores de
llenado y traslado.
Paper pot
Son envases formados por rectángulos de papel en forma de cilindro, que a su vez se pegan unos a
otros con cola hidrosoluble.
Ventajas:
̶̶
Material biodegradable.
̶̶
Permite auto poda de raíces.
̶̶
Alta sobrevivencia.
̶̶
Fácil manipulación.
̶̶
Bajos costos de producción.
̶̶
Se puede producir grandes cantidades por unidad de área.
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
13
Desventajas:
̶̶
No está disponible en el mercado nacional.
̶̶
Requieren de una bandeja.
̶̶
Existe poca experiencia en el país.
̶̶
No es para todas las especies.
b. Producción por pseudoestacas
La producción de seudoestacas se basa en el sistema de producción de bancales abiertos. Cuando
las plántulas en los bancales están listas para la plantación, son extraídas y sus raíces y tallos
son podados severamente. En esta condición, es fácil y barato transportar y plantar la especie,
garantizando una buena sobrevivencia de los rebrotes.
Las ventajas de este método son evidentes en comparación con los anteriores, no obstante, el
número de especies afines al método es restringido. Generalmente, son especies nativas de áreas
húmedas y requieren las mismas condiciones para el buen éxito del método; donde las especies
y condiciones son favorables, este constituye el método preferido y puede ser utilizado con las
siguientes especies: Acacia spp, Cassia spp, Leucaena leucocephala, Tectona grandis, entre otros.
c. Producción a raíz desnuda
Las plántulas a raíz desnuda son producidas en bancales abiertos, en los
cuales se ha sembrado la semilla directamente o se han trasplantado
plántulas de otro lugar. Las plántulas son cultivadas en estos bancales y
finalmente extraídas de manera que las raíces queden libres del suelo.
Las plántulas son transportadas al sitio de plantación con sus raíces
protegidas con bolsas de yute húmedo o en baldes de agua.
Ventajas de la producción a raíz desnuda:
̶̶
̶̶
̶̶
Los costos de producción son más bajos por cuanto no se emplean contenedores.
El costo por trasporte se disminuye ya que el peso y el volumen es mucho menor que el
sistema de producción con bolsa.
Permite un alto control de calidad ya que las plántulas son revisadas una por una y se les
realiza las podas necesarias antes del trasplante.
Desventajas de la producción a raíz desnuda:
̶̶
̶̶
̶̶
̶̶
14
No se puede emplear este sistema en todas las especies, hay algunas que no resisten las
podas de raíz o no soportan mucho tiempo con la raíz desnuda.
En el momento del trasplante exige un buen suelo y suficiente humedad.
Es importante proteger el sistema radical en el momento del trasplante y durante la
plantación.
Es necesario que las plántulas sean trasplantadas inmediatamente para evitar pérdidas de
material.
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
1.5. Planeación de viveros agroforestales
Cualquier vivero debe adaptarse a la edad de la planta de más edad que va a producirse. El cálculo
de la necesidad de plantas se realiza en base a la disponibilidad de terreno, infraestructura,
personal y recursos financieros.
Cuadro 2. Planificación anual del vivero
Actividad
Meses
E F M A M
J
J
A
S
O
N
D
a. Compra y selección de semilla
b. Preparación de tierra para semillero
c. Instalación del riego
d. Siembra de semillero
e. Construcción de estructura de sombra
f. Recolección de tierra para bolsas
g. Llenado y ubicación de bolsas
h. Siembra de plántulas
i. Riegos
j. Fertilizaciones
l. Aplicación de foliares
1.6. Diseño del vivero
La construcción del vivero empieza después de la preparación del sitio. Se mapea la distribución
de los componentes del vivero, en ese plano, puede incluir todos o algunos de los siguientes
áreas:
a. Áreas de trabajo
b. Áreas de germinación.
c. Áreas de crecimiento.
d. Áreas de almacenaje de materias primas.
e. Áreas de almacenaje de herramientas y maquinaria.
f. Redes de comunicación.
g. Servicios y oficinas.
a. Áreas de trabajo
Zona con una buena protección climática tanto para el frio como para el calor. En esta área se
realizarán diversas actividades: preparación y mezcla de sustratos, preparación de semillas y
estaquillas, llenado de bandejas e incorporación del material vegetal a las bandejas.
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
15
b. Áreas de germinación
Albergan las bandejas preparadas durante un periodo de tiempo igual a la germinación de
la semilla, ofreciéndole a la plántula condiciones de humedad y temperaturas controladas e
ideales para cada especie. En esta zona se realiza también el enraizado de las estacas y suele
estar formada por cámaras (en los viveros mas avanzados), invernaderos, túneles y mesas de
propagación.
c. Áreas de crecimiento
Una vez germinada los semilla o enraizada la estaquilla estas pasan a esta zona, donde se
asegura su crecimiento de forma más o menos rápida dependiendo de la finalidad de la
especie. Estas áreas estarán formadas por invernaderos o en el caso de especies con fines
forestales, por parcelas al aire libre.
d. Áreas de almacenaje de materias primas
Esta zona contará con buena protección frente a la humedad, ya que en ella almacenaremos
el material vegetal, sustratos y envases (macetas, bandejas, bolsas).
e. Áreas de almacenaje de herramientas y maquinaria
Las herramientas y las máquinas deben tener un almacén, en donde encontraremos: tijeras,
navajas, carros de trasporte, desbrozadoras, serruchos.
f. Redes de comunicación
Como se ha visto hasta ahora, las plantas, las materias primas, las herramientas, etc., pasan
de unos lugares a otros del vivero; por lo cual, debemos planificar muy bien las redes de
comunicación, como el vivero en su totalidad. Si las distintas áreas del vivero se organizan y se
ubican de una forma coherente, las redes de comunicación serán lo más cortas posibles, de
este modo el tiempo empleado en desplazarse de una área a otra será el mínimo y se gastará
menos energía, la cual podrá ser aprovechada directamente para la producción de plantas.
g. Servicios y oficinas
Para realizar adecuadamente la gestión económica y de personal, se deberá contener,
además de lo necesario en toda oficina, espacios y equipos de servicios imprescindibles para
el personal (botiquín, material de aseo, duchas, etc).
16
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
1.7. Presupuesto (Estimación de costos de producción)
Para la elaboración de un presupuesto se debe visualizar cada una de las actividades a
desarrollar, los recursos indispensables para llevarlas a cabo y el valor monetario en el que
hay que incurrir por cada concepto. El siguiente cuadro puede servir como referencia para la
elaboración de un presupuesto para viveros.
Cuadro 3. Presupuesto para la instalación y funcionamiento de un vivero
Rubro
Infraestructura y
equipos
Descripción
Unidad
̶
Invernadero con estructura
metálica.
̶
Bancos
̶
Bandejas plásticas
̶
Equipo de riego por micro
aspersión
̶
Carreta de fumigación
̶
Equipo de primeros auxilios
̶
Fumigadora de espalda
̶
Fumigadora estacionaria
̶
Azadón
̶
Pala
̶
Rastrillo
̶
Tijeras podadoras
̶
Martillo
̶
Tanque de 200 lt
̶
Tierra negra (m3)
̶
Cascarilla tostada ( m3)
̶
Turba ( paca)
̶
Desinfectante de sustrato
̶
Semilla
̶
Desinfectante de semilla
̶
Fertilizante
̶
Aminoácidos
̶
Micorrizas
̶
Fungicida
̶
Insecticida
̶
Desinfectante utensilios
Valor
Unitario
Cantidad
Total (Lps)
Sub total (Lempiras)
Implementos de
seguridad industrial
Sub total (Lempiras)
Máquinas y
Herramientas
Sub total (Lempiras)
Insumos
Sub total (Lempiras)
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
17
Mano de obra (jornal)
̶
Preparación de sustrato
̶
Llenado de bandejas
̶
Siembra
̶
Tapado
̶
Ubicación en invernadero
̶
Fertirriego
̶
Control de malezas
̶
Fumigación
̶
Repique / resiembra
̶
Arrancada y empaque
̶
Recogida y aseo de bandejas
̶
Mantenimiento y aseo general
̶
Ingeniero forestal (visitas
técnicas)
̶
papelería
̶
servicios
Sub total (Lempiras)
Asistencia técnica y
administración
Sub total (Lempiras)
IMPREVISTOS
L.
TOTAL
L.
1.8. Manejo de viveros agroforestales
• Inventarios
Es conveniente llevar en el vivero, un registro claro de todos los recursos con que se cuenta en
un periodo determinado, tanto en bodega como el material vegetal en proceso de producción.
Esta información, permitirá saber si hay necesidad o no, de adquirir algún material necesario
para el proceso de producción, o en qué momento se puede contar con material vegetal listo
para salir al campo según las programaciones establecidas.
A continuación se presenta un modelo de formato para llevar el registro de inventario de
bodega.
Cuadro 4: Inventario de bodega
INVENTARIO DE BODEGA
Vivero:
Producto
18
Fecha:
Cantidad
comprada
Precio de
compra
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
Fecha de
compra
Cantidad
existente
Cantidad
consumida
Valor actual
existencia
Los inventarios de plántulas se deben realizar con frecuencia en el vivero, preferiblemente,
de manera mensual, con el fin de contar con información actualizada de las existencias de
material vegetal de cada especie y del nivel de desarrollo en el que se encuentra; de esta
manera se cuenta con una base sólida para planificar las actividades a desarrollar en campo,
una vez estén listas las plántulas para salir del vivero. Este inventario debe estar apoyado por
tarjetas de monitoreo que se colocan en cada lote de plántulas, con los respectivos datos de
especie, cantidad, fecha de siembra o fecha de trasplante.
Cuadro 5: Inventario de Plántulas
INVENTARIO DE PLANTULAS
Vivero:
Fecha:
Fecha
Lote No.
Contenedor
Fecha de
siembra
Especie
Fecha de
trasplante
Cantidad
existente
• Registro de actividades realizadas
Un buen administrador debe llevar un registro claro de todas las actividades que se realizan
en cada una de las fases de producción. De esta forma se pueden sacar conclusiones sobre los
rendimientos del personal, los gastos en que se está incurriendo por mano de obra y decidir sobre
las actividades que se le puede asignar a cada uno de los trabajadores según su rendimiento. El
siguiente formato es un ejemplo de la forma como se puede llevar el registro.
Cuadro 6: Registro de actividades en el vivero
Nombre del
Socio (A)
Actividad
DÍAS/HORAS TRABAJADOS (AS)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Total
Días
Costo
Unitario
Total
Firma
Total
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
19
• Registro de salida de plántulas
Es muy importante llevar el registro diario del material vegetal que se despacha en el vivero; este
puede convertirse en una guía para determinar la productividad que se está alcanzando en un
periodo determinado o el porcentaje de pérdidas cuando se compara con la cantidad sembrada
o trasplantada.
Cuadro 7: Control de entrega de plantas
CONTROL DE DESPACHOS
Vivero:
Fecha
Responsable:
Era No.
Recibo No.
Hora de
entrega
Bolsas por
caja
No. de
cajas
Plantas
entregadas
Plantas
desechadas
Plantas
pequeñas
reservadas
Total de
bolsas
Fuente: REYES C., J.A., 1989. Manual práctico de viveros
1.9. Establecimiento de viveros
1.9.1 Selección de la especie
Debemos reproducir especies que provengan del mismo lugar y del mismo tipo de suelo. Entre
los factores a tomar en cuenta para elegir la especie de planta a producir en el vivero son:
•
•
•
•
•
•
Objetivo de la plantación.
Preferencias de los agricultores.
Experiencia con la especie.
Requerimientos de clima y suelo.
Ubicación de fuentes de semilla (Época de recolección y almacenamiento).
Problemas de plagas y enfermedades con la especie.
1.9.2 Semilla
La semilla es la parte de la planta que sirve para
la reproducción y es producida después de la
fecundación las flores. Al momento de seleccionar
se deben considerar los siguientes factores:
• Pureza
Es la relación expresada en porcentaje entre el
peso de la semilla proveniente de una muestra,
con respecto al peso total de la muestra con
impurezas que incluye polvo, pequeños palitos o piedritas, etc.
Para su cálculo se emplea una balanza de precisión y se procede de la siguiente manera:
1. Se toman dos muestras de semilla y se pesan de manera independiente.
20
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
2. Cada muestra es sometida a un proceso de selección manual de semillas e impurezas,
las cuales nuevamente son pesadas.
3. Se procede a realizar el cálculo del porcentaje de pureza mediante la siguiente fórmula:
PP = (PSP/PM) x 100
Donde:
PP = Porcentaje de pureza
PSP = Peso de semilla pura
PM = Peso total de la muestra con impurezas
• Peso
Este análisis se emplea para determinar el peso real de la semilla. Su cálculo se realiza
organizando 8 muestras de 100 semillas cada una, las cuales se pesan por separado. Los
valores obtenidos son sumados y el resultado dividido por el número total de muestras (8)
para obtener de esta forma el peso promedio de 100 unidades. Posteriormente, se calcula
el peso para mil unidades multiplicando por 10.
• Porcentaje de germinación
Para calcular el porcentaje de germinación se emplean cuatro muestras de 100 semillas,
cada una las cuales son colocadas en un medio óptimo de germinación, el cual puede ser
arena, turba, algodón, o papel absorbente. La temperatura y la luz debe ser proporcionada
de acuerdo a las condiciones del medio natural que comúnmente ocupa la especie y se
debe garantizar que las semillas permanezcan húmedas hasta que se haya presentado
la germinación. Finalmente a cada muestra se le saca el porcentaje de germinación para
luego obtener el valor promedio.
% de germinación = (No de semillas germinadas / No de semillas sembradas) x 100
El promedio se obtiene sumando los resultados obtenidos en las cuatro muestras y luego
dividiendo este resultado por cuatro.
• Germinación por peso. Cuando se trata de semillas sumamente pequeñas como las
de eucaliptos, resulta muy complicado separar las semillas de las impurezas y por tal
motivo la evaluación se realiza relacionando el número de semillas germinadas por
cada gramo sembrado. Para este fin se toman como mínimo 4 muestras de semilla con
impurezas de 1 gramo cada una y se siembran en un medio adecuado proporcionando
las condiciones necesarias para una óptima germinación. Al terminar la germinación
se realiza el conteo de semillas germinadas por cada muestra de un gramo y se saca
el promedio, obteniendo así la germinación por peso. También se puede obtener el
número de semillas germinadas por kilogramo multiplicando el valor obtenido en el
ejercicio anterior por 1000.
• Contenido de humedad
El contenido de humedad hace referencia a la cantidad de agua intracelular que posee
la semilla el cual puede variar según el ambiente en el cual se encuentra. El cálculo
de la cantidad de agua libre (intracelular) que posee la semilla es importante, ya que
de haber un exceso, puede estimularse el proceso de germinación sin que la semilla
cuente con el medio más apropiado para lograr un buen desarrollo.
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
21
El contenido de humedad se calcula tomando dos muestras de semilla de 5 gramos cada una,
las cuales son sometidas a un proceso de secado gradual en horno cuya temperatura debe estar
en 103oC, durante 16 a 17 horas. Pasado dicho tiempo de secado, las muestras son sacadas
del horno e inmediatamente pesadas en la balanza para registrar su nuevo peso. Obtenidos
estos datos se procede a calcular el contenido de humedad para cada muestra de la siguiente
manera:
CH (%) = (peso inicial – peso seco) / peso inicial) x 100
Obtenidos los datos de las dos muestras, se realiza la suma y se saca el promedio que indicará
el contenido de humedad del lote de semilla.
• Valor Real: Es una expresión aproximada en porcentaje del número de semillas vivas de un
lote. Se calcula multiplicando el porcentaje de pureza con el porcentaje de germinación y
dividiendo el resultado en 100.
Valor real (%) = (% pureza x % germinación) / 100
1.9.3 Preparación del sustrato
Para la elaboración del sustrato se necesita el siguiente material:
• Arena blanca o amarilla.
• Suelo limoso.
• Broza (casulla).
La proporción de los sustratos antes mencionados, deben ser de
1:2:1 para el semillero y la proporción de 2:1:1 para el llenado de bolsas. Luego de mezclado
estos materiales, se tamiza con un cernidor de un cuarto de pulgada y estará listo el material
para el llenado de las bolsas. Un día antes de llenar las bolsas, se riega la tierra con agua
hirviendo, para eliminar huevos, pupas y larvas de plagas o enfermedades que provienen del
suelo.
1.9.4 Cama o Tablones Se coloca una cuerda que sirve de guía para colocar la mezcla de suelo, a todo lo largo que
tendrá la cama o tablón. Llenadas las bolsas, se agrupan en hieleras de 10 bolsas que van de
0.70 a 1.00 metro de ancho, por el largo que tendrá el tablón o cama. Entre cada tablón o cama
hay que dejar un camino de 0.50 metros de ancho.
Si existe dificultad en obtener tierra en los alrededores se podría utilizar corteza de pino que se
haya estado descomponiendo durante más de 1 año. Esta corteza se puede mezclar con arena
y eliminar el uso de broza, que normalmente está infectada de hongos e insectos.
1.9.5 Trasplante
Cuando las semillas ya están germinadas se trasplantan a las
bolsas; tres días antes de trasplantar las bolsas con tierra deben
tratarse con funguicidas.
22
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
La operación de trasplante requiere desarrollar los siguientes pasos:
a. Riego de bolsas con suficiente agua.
b. Introducir plántulas en la bolsa teniendo el cuidado de que las raíces no queden dobladas.
c. Cubir las raices con suelo y apisonar con los dedos para evitar que quede aire en el interior.
d. Podar raices que son demasiada largas utilizando las uñas.
1.9.6 Riego
El riego es muy importante debido a que la pérdida excesiva de humedad del suelo ocasiona que
las semillas se sequen y pierdan los beneficios obtenidos con el tratamiento pregerminativo, ya
que la germinación se reduce considerablemente. También hay que cuidar la presión del agua,
pues si es mucha o cae directamente sobre las semillas puede ocasionar que se desentierren y
queden expuestas, lo que provocaría su desecación.
Por otra parte, el exceso de humedad promueve el decaimiento de la germinación por la
incidencia del mal del talluelo (damping-off) y por otros agentes patógenos.
1.9.7 Control de Malezas
Se realiza esta actividad eliminando las malezas que se encuentran en las bolsas y bancales.
Después de eliminar las malezas se procede a la remoción de la costra que se forma en la parte
superior de las bolsas y entre los surcos de los bancales. Es muy importante porque permite
que el agua penetre con mayor facilidad a las raíces, también favorece la aireación del suelo.
El deshierbe se debe suspender de 30 a 45 días antes de la plantación al campo definitivo,
ya que la planta está en su período de endurecimiento. Sin embargo cabe señalar que en el
momento de su salida al campo, si se debe deshierbar para que el arbolito no lleve las malezas
a la plantación.
1.9.8 Fertilización
Quizá una de las labores más complicadas en vivero es la de tomar la decisión más acertada a
la hora de elegir el tipo y la cantidad de sustancias nutritivas que deben aplicarse a las plantas.
Los aportes de los nutrientes los podemos realizar de tres maneras diferentes:
a. Abonos
b. Fertilizantes foliares
c. Enmiendas
a.Abono
Proviene de la descomposición natural de la materia orgánica dentro del suelo o bajo
condiciones manejadas por el hombre (aboneras) aportando nutrientes a los cultivo los
cuales ayudan a mejorar las condiciones del suelo, sirve de alimento a microorganismos
benéficos (lombriz de tierra) y generan mucho menos toxicidad en el suelo y al productor.
b. Fertilización foliar
Deberán aplicarse sobre las plántulas, cuidando que no haya un exceso de aplicación
sobre cotiledones y hojas verdaderas y se recomienda dar un riego ligero después de cada
aplicación.
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
23
Ejemplo de fertilizantes foliar utilizados en viveros
Nombre Comercial
Dosis
Bayfolan (foliar)
2 medidas bayer /bomba
En vivero una fumigada por mes
3 medidas bayer/bomba
En el campo definitivo dos
fumigadas por año.
2 medidas bayer /bomba
fertilizante foliar
Grafol (foliar)
Complesal (foliar)
3 medidas bayer/bomba
Triple 15
4 medidas bayer/bomba
Observaciones
Complesal verde ayuda al
crecimiento, aplicar del trasplante
hasta 20 días.
Complesal azul ayuda al
desarrollo, aplicar de 20 días
hasta 60 días.
En viveros a partir de los tres
meses de trasplantada
c. Enmienda
Es el aporte de un producto o de materiales destinados a mejorar la calidad de los suelos en
términos de estructura y composición, ajustando sus nutrientes y su pH (acidez o básico).
Recomendaciones:
1.
2.
3.
4.
Nunca fertilizar con el sustrato totalmente seco.
Dejar un día sin aplicar entre cada fertilización.
No mezclar los fertilizantes entre ellos.
Mantener el sustrato siempre a capacidad de campo.
Existen dos tipos de enmiendas:
Enmiendas orgánicas; mejoran las características físicas del suelo, entre estas tenemos el
estiércol y la gallinaza.
Enmiendas del pH; afectan las propiedades físicas y químicas del suelo. La cal es un ejemplo de
este tipo de enmiendas y es un material eficaz para reducir la acidez del suelo.
1.9.9 Protección contra plagas y enfermedades
Durante la producción es inevitable que se pierda cierto porcentaje de las plántulas debido a
un sinnúmero de agentes causales tales como las enfermedades fungosas, insectos, animales y
otros. Por lo tanto, es importante proteger las plántulas para minimizar las perdidas y mantener
lo porcentajes de producción dentro de los rangos permitidos.
Concepto de plaga y enfermedad
Plaga
Se considera plaga, a una población de animales fitófagos que producen alteraciones
fisiológicas, causando síntomas visibles en los cultivos. Las plagas producen daños económicos
que implican disminución en la producción, reducción del valor de la cosecha e incremento de
los costos de producción.
24
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
Enfermedad
Una enfermedad es una alteración fisiológica o morfológica negativa de las plantas que surge
a causa de un organismo patogénico o algún factor medio ambiental y da como resultado
cambios adversos en la planta.
Las enfermedades de las plantas pueden ser agrupadas por el tipo de patógeno que causa la
enfermedad. La ventaja de agruparlas en esta forma es que al indicar la causa se establece las
medidas de control. Las enfermedades de las plantas se clasifican en infecciosas o bióticas y en
no infecciosas o abióticas.
Las enfermedades infecciosas o bióticas se clasifican en:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Hongos
Bacterias
Plantas parasitarias y algas verdes
Virus
Nematodos
Protozoos
Las enfermedades no infecciosas o abióticas son ocasionadas por:
a. Temperaturas muy altas o muy bajas
b. Exceso de humedad
c. Exceso de luz
d. Falta de oxígeno
e. Contaminación del aire
f. Deficiencia de nutrientes
g. Toxicidad de minerales
h. Acidez o alcalinidad del suelo
i. Toxicidad de pesticidas
j. Prácticas culturales inapropiadas.
El control de las enfermedades es un aspecto clave en la producción, por lo que se debe
tener en cuenta desde la siembra hasta la cosecha de los cultivos. Para que el control de las
enfermedades sea apropiado, es necesario conocer los posibles microorganismos y patologías
asociadas a las especies, además de los síntomas que estos producen en las plantas.
Problemas fitosanitarios comunes en viveros forestales
Especie
Tabebuia sp
Macuelizo
Cordiaalliodora
laurel blanco
Edad a la
que afecta la
planta
Parte
afectada
Síntomas
Agente
3 meses
Hoja y
yema
Deformación de hojas y
yemas terminales
sphaceloma fawcettii
3 meses
Toda la
plántula
Agallas en la raíz.
Disminución del
crecimiento
Meloidogine sp, helicotht sp.
2 meses
Toda la
plántula
Chancros en el tallo y
secamiento de toda la
plántula.
Rhizoctonia sp. y Phoma sp.
2 meses
Toda la
plántula
Agallas en la raíz.
Disminución del
crecimiento
Meloidogine sp. y Rhizoctonia sp.
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
25
Pinus sp. (Pinos)
2 meses
Toda la
plántula
Chancros en el cuello de
la plántula. Secamiento Rhizoctonia sp.
y caída del tallo.
Cupressus sp.
(Cipres)
2 meses
Toda la
plántula
Necrosis de la raíz.
Amarillamiento de
agujas
1 y 5 meses
Tallo y
hojas
Necrosis de las hojas y
tallos. Puede ocasionar Botrytis sp.
la muerte de la plántula.
5 meses
Hojas
Enrojecimiento del
ápice de las hojas
superiores
Deficiencias de fósforo
4-12 meses
Tallo
Presencia de tumores
en el tallo. Agalla de la
corona
Agrobacterium tumefaciens
5 meses
Hojas y
tallo
Necrosis de las hojas y
tallos. Puede ocasionar Botrytis sp.
la muerte de la plántula.
7 meses
Tallo
Presencia de tumores
en el tallo. Agalla de la
corona
Agrobacterium tumefaciens
3 meses
Toda la
plántula,
cuello
hacia
De la plántula y
enrojecimiento de
agujas, pudrición y
ahorcamiento de la raíz
Phoma sp. y Damping off
1.5 años
hojas
Manchas amarillo
ladrillo que se localizan
en el ápice de las hojas
Pestalotia sp.
Hojas
Manchas de tipo
angular distribuida
irregularmente en toda
la hoja. Estructuras
reproductivas presentes
en el haz
Phyllostica sp.
5 meses
hojas
Manchas irregulares
rodeadas por un borde
rojizo con estructuras
reproductivas en el haz.
Cercospora sp.
Crotonsp. (Laurel de
jardín)
6 meses
Hojas
Mordedura en las hojas
Lepidópteros
Protium sp
4 meses
Toda la
plántula
Deformaciones y
secamiento apical
Acaros y fitotoxicidad
Ramas
terminales
Mordeduras o
deformaciones de las
yemas apicales. Se
observan posturas de
comedores del follaje
Lepidópteros y homópteros
Eucalyptusglóbulus,
(Eucalipto común)
Eucaliptus viminalis
Pinus oocarpa
(Pin
o Amarillo)
Quercus sp.
(Encinos)
5 meses
Tectonagrandis
(Teca)
Pseudosamaneaguachapele
(Carreto)
5 meses
Fuente: modificada de INDERENA 1993. 20 años de investigación forestal. 105 p
26
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
Phoma sp.
Principales plagas en viveros forestales
Agente causal
Parte afectada
Descripción del daño
Toda la plántula
Es de las larvas de Lepidóptero más problemáticas. Comen
hojas y frutos cercanos al suelo. Pueden cortar plántulas hasta
una altura del 2 cm sobre el nivel del suelo y consumir el tallo
de la parte tronchada. En ocasiones sube por el tallo para
consumir en partes más altas.
Elasmopalpuslignoselus
Plántula
Larva de palomilla conocida como gusano saltarín o coralillo.
En viveros ataca especies como la Ceiba (Bombacopsis
quinatum) a las cuales las corta desde la base y consume sus
partes progresivamente. Se caracteriza porque construye un
tubo de arena y cera para desplazarse dentro de el sin ser vista.
También acostumbra a barrenar tallos en algunos cultivos
agrícolas.
Spodoptera sp.
Plántula
Son larvas de lepidóptero que se han reportado en plantaciones
de Teca (Tectona Grandis) y Pilón (Hyeronima alchoneoides).
Las larvas se alimentan del follaje de las plantas.
Plántula
Grillo (Orthoptera) que en viveros forestales se alimenta de
raíces y follaje. Son activos y se alimentan en la superficie del
suelo en la noche. Cortan tallos y comen follaje y raíces de
plantas jóvenes.
Ápice
Larva de lepidóptero que se desarrolla en las ramas nuevas
donde puede alimentarse de la médula y de la corteza y en
los frutos cuyas semillas y tejidos internos son devorados. El
mayor daño resulta de la perforación de los brotes nuevos,
especialmente del brote terminal, donde la larva taladra
una galería que puede alcanzar más de 25 cm de longitud;
en consecuencia el brote terminal se deforma o ramifica, lo
que reduce el valor comercial del árbol o cuando el ataque
es repetido se produce retardo en el crecimiento o la muerte
del árbol. El daño se conoce externamente por el secamiento
del brote terminal y por la presencia de montículos rojizos de
aserrín, seda y excrementos sobre el tallo.
Follaje
Son hormigas que cortan hojas en trozos más o menos
circulares, que trasportan hasta sus nidos, donde los trituran
y usan como sustrato para cultivar un hongo que constituye
su alimento principal. Los nidos son subterráneos y presentan
túneles extensos, provistos con respiraderos.
Follaje
Hemíptero cuyas especies se conocen como chinches de
encaje. Su hospedero es el Laurel (Cordia alliodora). El insecto
presenta aparato bucal perforador chupador lo que le permite
extraer savia a través de los tejidos del follaje. Congregaciones
de ninfas de diferentes edades se presentan en el envés de las
hojas. En este sitio inicialmente se presenta una necrosis cerca
de la nervadura principal y puntos cloróticos en la lámina foliar
aledaña. Posteriormente se forman áreas necróticas extensivas
e irregulares. El resto de la lámina foliar se deseca, se torna
amarilla y generalmente se deforma; la hoja muere y cae.
Agrotis sp.
Acheta assimilis
Hypsipylla grandella
Atta sp. (generalista)
Dictyla monotropidia
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
27
Aphis sp y Cinara sp.
Umbonia crassiformis
(leguminosas)
Phylophaga sp.
Tallo
Estos áfidos o pulgones tiene el cuerpo suave y en forma
de pera, antenas largas, y al final de su abdomen un par de
cornículos o tubitos por los que liberan una sustancia defensiva.
También secretan por el ano una especie de miel que sirve
para el desarrollo de hongos tipo fumagina. Succionan la sabia
de las hojas y tallos, en las plantas se les encuentra en grandes
agrupaciones donde aparecen todos sus estadios de desarrollo.
Tallo
Este homóptero de color verde claro, vive en agrupaciones
sobre ramitas de árboles, y tiene la apariencia de una
espina. Es común en los bordes de bosques y en áreas muy
perturbadas, sobre muchas especies de plantas; pero parece
tener preferencia por leguminosas (Calliandra sp ,Albizziasp,
Enterolobium sp). La hembra inserta los huevos dentro de las
ramas y peciolos de las plantas hospederas y permanece allí
hasta que ellos eclosionen, cuidando también de las ninfas que
nacen. Prefieren ubicarse sobre ramitas de menos de 1 cm de
diámetro de donde extraen savia, provocando que las hojas
adquieran un color amarillento y se desprendan, de modo que
la rama se seca.
generalista
Estas larvas de coleópteros son conocidas como chisas, fogotos
o gallinas ciegas y sus adultos como abejones de mayo. Aunque
los adultos solo aparecen durante unas semanas al empezar la
época lluviosa, sus larvas permanecen casi todo el año bajo la
superficie del suelo. Las larvas pasan por 3 instantes los dos
primeros instares larvales comen materia orgánica y raíces
fibrosas en el suelo, durante unas 4 a 6 semanas, mientras que
el tercero se alimenta solo de raíces durante 5 a 8 semanas;
luego la larva construye una celda en el suelo de 10 a 20 cm de
profundidad, donde permanece inactiva hasta enero – febrero,
época en que se transforma en pupa.
Recomendaciones de control de problemas fitosanitarios detectados en viveros
Agente causal
•
El suelo donde se haya presentado agalla de corona debe ser cambiado.
•
Desinfección periódica de herramientas con alcohol al 10%.
•
El agua de riego no debe mezclarse con plántulas contaminadas de
Agrobacterium tunefaciens.
•
Colocar en la entrada del vivero un lavapatas que contenga formol.
•
Si el ataque es muy severo se debe realizar rotación de cultivo con especies
resistentes.
Alternaría sp.
•
Efectuar aplicaciones periódicas de fungicidas a base de mancoseb.
Araña roja (Tetranychus
spp.)
•
Realizar aplicaciones a base de azufre
Aphelenchoides
•
El sustrato se puede desinfectar con formol
Agrobacterium sp.
28
Parte afectada
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
•
Eliminar las plántulas enfermas
•
Tratar las plántulas enfermas con aplicaciones alternas de fungicidas como de
fungicidas a base de benomil o mancoseb.
•
El material vegetal almacenado debe contener buena aireación y baja
acumulación de agua.
•
Se debe revisar periódicamente y eliminar el material enfermo.
•
Las plántulas que presenten deformación del cuello de la raíz principal se deben
podar y luego aplicar un cicatrizante hormonal en la herida.
•
Efectuar aplicaciones de Oxicloruro de cobre cada 8 días en época lluviosa y
cada 15 días en época seca. Agitar mientras se aplica.
•
Efectuar aplicaciones de Oxicloruro de Cobre cada 8 días en época lluviosa y
cada 15 días en época seca.
•
Disminuir la densidad de siembra
•
No sembrar bajo estructuras que impidan la circulación de aire.
•
Eliminar y destruir plantas enfermas.
•
Controlar malezas
•
Modificar la textura del suelo, revolviendo con arena en relación 3:1.
•
Tratar el suelo antes de la nueva siembra con Terrasol o Vapam.
•
Seleccionar la semilla y tratarla con un fungicida.
•
Eliminar las plántulas que presenten estados avanzados de la enfermedad.
Phyllosticta sp.
•
Tratar las plántulas enfermas y las que estén alrededor del material afectado,
con aplicaciones alternas de fungicidas a base de benomil o mancoseb.
Rhizoctonia sp.
•
Evitar el exceso de humedad en el suelo con un buen drenaje.
•
Plántulas que presenten síntomas avanzados de roña deben eliminarse.
•
Efectuar aplicaciones de Orthocide u Elosal cada 8 días en época lluviosa y cada
15 días en época seca. Agitar mientras se aplica.
•
Eliminar y destruir hojas afectadas.
•
Mantener una buena aireación dentro de las plántulas por medio de un buen
drenaje y distancias de siembra adecuadas.
•
Realizar aplicaciones de fungicida de acción preventiva como productos a base
de cobre.
•
Efectuar aplicaciones periódicas de fungicidas a base de mancoseb.
•
Desinfectar el suelo con fungicidas como Orthocide.
•
Si se presenta un ataque fuerte de nematodos se debe, preferiblemente cambiar
el suelo, si esto no es posible, hay que desinfectar el suelo con bromuro de
metilo
•
Si hay ataque de nematodos en plántulas se pueden tratar con productos como
Mocap o Furadán.
Botrytis cinerea
Deformación de raíz
Oídium sp.
Pestalotia sp.
Phoma sp.
Spacelloma fawceti
Thielaviospis sp.
Tylenchus sp.
FUENTE: INDERENA 1993. 20 años de investigación forestal. 105 p.
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
29
Actividades sugeridas
1. Organizados en grupos, los y las estudiantes, construyen viveros para sembrar plantas
forestales, frutales y ornamentales.
2. Elaboran un mapa conceptual de los aspectos, tipos y métodos de producción de la
construcción de viveros.
3. Desarrollan un taller de técnicas de producción y construcción de viveros.
4. Diseñan viveros con las personas involucradas en el taller.
5. Organizados en grupos realizan labores de manejo en un vivero forestal.
6. Promueven capacitaciones para los y las estudiantes y personas involucradas sobre los tipos
de fertilizantes y su uso.
7. Organizados en grupo, identifican las diferentes plagas y enfermedades en un vivero.
8. Proyectan videos de cómo usar insecticidas y su clasificación.
9. Elaboran insecticidas y fungicidas naturales a través de prácticas de campo.
10.Elaborar un cuadro de doble entrada comparando los diferentes insecticidas con su toxicidad.
11.Elaboran un cuadro sinóptico sobre las enfermedades que provocan los hongos y las bacterias.
12.Promueven visitas a las zonas forestales para identificar plagas y enfermedades en los árboles.
30
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
Unidad
II Recolección y manejo de semillas
2.1. Planificación para la Recolección de Semilla
Para planificar la recolección de la semilla necesitamos determinar la especie requerida, la
procedencia y los rodales.
La selección de las especies que se van a plantar no suele presentar problemas en un proyecto de
forestación sencillo, en el que se utilizan una especie y una procedencia probada y bien adaptada,
y en el que la semilla se obtiene de una fuente local, en estos casos le elección de la semilla se
hace en forma automática.
En contraste con las procedencias, los límites de los distintos rodales suelen estar bien definidos.
En muchos casos los rodales son objeto de ordenación con miras a la producción de semillas,
como por ejemplo mediante aclareo.
2.1.1. Determinación de las cantidades de semilla
Los usuarios de la semilla han de definir la cantidad que necesitan de cada especie, la procedencia o
rodal. Para ello es necesario conocer la superficie de plantación que se va a establecer anualmente
y el espaciamiento inicial que se va a emplear, junto con una estimación de las pérdidas y descartes
que se van a producir en el vivero, las sustituciones que habrá que hacer tras la plantación, para
conseguir el grado de densidad deseado y el número de plántulas germinadas que se espera
conseguir por cada kilogramo de semilla sembrada.
2.1.2 Determinación del año de la recolección
• Efecto de la periodicidad
En muchos árboles forestales, la fructificación es bastante irregular de un año a otro; es
posible que en un año de producción abundante (“año de semilla”) le sigan uno o varios años
en los que la cantidad de semilla es escasa o incluso nula (Morandini 1962); este hábito de
periodicidad en la producción de semilla es un factor importante que hay que tener en cuenta
al planificar las operaciones de recolección.
2.1.3 Recuento de la fructificación
Se realiza cuando se trata de especies de las que se sabe que florecen y fructifican con periodicidad.
Los resultados de un recuento de conos o frutos se aplican al rodal y se expresan como un valor
numérico en una escala que va desde la fructificación totalmente malograda hasta los años de
semilla excepcionalmente buenos (Morandini 1962, Turnbull 1975).
En los trópicos, algunas especies portan semillas maduras en todas las épocas del año, pero
incluso en esos casos suele existir un período de máxima producción de semilla, período en el
que la recolección será mayor.
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
31
2.1.4 Acopio de los recursos necesarios para la recolección.
Una parte de la planificación consiste en hacer el acopio, en el momento adecuado, de información
clara sobre la naturaleza y magnitud de las tareas de recolección tales como número de especies
y procedencias, cantidades de semilla, ubicación de los rodales y fechas idóneas para recolectar.
Organización de los equipos de recolección. El producto de los equipos de recolección, conocido
o estimado, ha de ponerse en relación con la cantidad de semilla, el número de rodales y la
duración de la estación, a fin de determinar el número y tamaño de los equipos que se requiere.
Es conveniente que entre el personal permanente haya al menos un trepador, que pueda
responsabilizarse de cuidar el equipo necesario para trepar a los árboles y de capacitar a nuevos
trepadores temporales.
Este proceso incluye las siguientes actividades:
1. Organización del transporte. Se debe disponer de medios de transporte en el lugar y el
momento necesarios.
2. Organización del equipo. La elección del equipo varía considerablemente en función de las
condiciones locales.
3. Organización de los registros. El registro y el etiquetado son esenciales en toda buena
recolección. Con antelación suficiente, deben diseñarse, e imprimirse en cantidad suficiente,
las etiquetas y los formularios necesarios (Sompherm 1975a).
4. Organización de las autorizaciones. Normalmente, no se requieren autorizaciones cuando se
trata de servicios forestales que recolectan en reservas forestales públicas, pero puede ser
necesario solicitar permiso cuando se recolecta en propiedades privadas, parques nacionales
y reservas especiales o en un país extranjero.
5. Organización de la extracción de la semilla. Es posible que sea necesario prever el rápido
traslado de los frutos desde el lugar de recolección hasta el centro de extracción, lo que
obliga a organizar por anticipado el transporte. El personal del centro de extracción debe ser
informado sobre el momento en que van a llegar los frutos.
2.2. selección de los árboles semilleros
Los árboles padres o semilleros, pueden ser seleccionados en rodales naturales, plantaciones de
ambiente, jardines botánicos o huertos de semillas forestales, que se establecen, especialmente,
a fin de controlar el origen y asegurar una fructificación regular, cuando la cantidad de semilla
requerida por año es muy grande, la cosecha en rodales naturales o plantaciones es muy caro
o difícil (FAO, 1980). Los árboles padres deben tener edad suficiente para producir abundante
semilla fértil.
32
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
2.2.1 Criterios de selección de árboles semilleros
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Debe encontrase en buen estado de sanidad
Poseer un fuste totalmente recto
Ausencia de ramas gruesas
Maduro
Presentar buena copa
Copas bien desarrolladas
Árboles deben ser dominantes
La edad de la especie forestal, debe ser entre 20 y 30 años.
2.2.2 Evaluación de árboles semilleros
a. Fuste: Es la parte del parte del árbol que alcanza el tronco comprendido entre la base y
la copa, el cual debe reunir los siguientes criterios:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Altura.
DAP (Diámetro a la Altura de Pecho).
Grosor de corteza.
Frecuencia y altura de bifurcación.
Rectitud de fuste.
Circularidad.
Verticalidad.
b. Ramificación: Debe ser uniformemente distribuida con relación al fuste, es decir
simétrica, las ramas serán pequeñas en relación con el tronco, además de reunir los
siguientes criterios:
1.
2.
3.
4.
5.
Diámetro de ramas.
Ángulo de ramas.
Número y distribución de ramas.
Orden de las ramas.
Anomalías en la ramificación.
c. Copa: Conjunto de ramas y hojas de la parte superior del árbol, considerándose los
siguientes criterios:
1. Profundidad vertical de copa viva.
2. Ancho y simetría de la copa.
d. Reproducción: Es el proceso mediante el cual se generan uno o más seres vivos, con
características propias de la especie a la cual pertenecen el o los progenitores; para
evaluar la reproducción de los arboles consideramos los siguientes criterios:
1. Edad de la primera floración.
2. Densidad de la producción de flores y semillas.
3. Periocidad de la floración.
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
33
2.3. Materiales y equipo para la recolección de semillas
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
Tijeras podadoras
Podadora de altura
Sierras flexibles (sierra de cadena)
Rastrillos
Gancho banana
Gancho para conos
Gancho garfio
Recipientes
Escalera
Cinturón de seguridad
Botas
Casco
2.4. Recolección de semillas
Para iniciar la recolección de semillas forestales es necesario escoger individuos que presenten
características de interés deseables como ser: la forma, tamaño, volumen, distribución de la copa
y localización de las ramas.
La utilización de árboles mejorados tiene como objetivo final, la producción de semilla mejorada
en cantidades suficientes y con la mayor calidad genética posible.
2.5. Madurez fisiológica de la Semilla
Es el medio principal para perpetuar de generación
en generación la mayoría de plantas. Su vida es una
serie de procesos biológicos, que comienzan con la
floración de los árboles y terminan con la germinación
de la semilla madura.
Botánicamente, la semilla es el óvulo maduro
encerrado dentro del ovario maduro o fruto. Las
semillas y los frutos de las diferentes especies varían
en aspecto, tamaño, forma, ubicación y estructura del
embrión con relación a tejidos de almacenamiento
(Propagación de Plantas, Hartmann/Kester).
• Partes de la semilla
1. Tegumento
2. Los cotiledones
3. El hipocotíleo
4. La radícula
34
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
• Características de una buena semilla
En todo cultivo es imprescindible tener en cuenta la calidad de la semilla para el éxito del
mismo; es el material de partida para la producción y es condición indispensable que tenga
una buena respuesta bajo las condiciones de siembra y que produzca una plántula vigorosa a
fin de alcanzar el máximo rendimiento.
• Propiedades de calidad que deben reunir las semillas:
a. Genuidad: el lote de semillas deber responder a la especie y cultivar deseado.
b. Pureza: estar libre de semillas extrañas, de semillas malezas u otros tipos de especies.
c. Limpieza: las semillas deben estar libres de materias extrañas como palillos o tierra.
d. Sanidad: estar libre de plagas y enfermedades.
e. Viabilidad: son los atributos de las semillas de ser capaces de germinar y desarrollar una
plántula normal en condiciones óptimas de siembra.
f. Vigor: las semillas deben germinar y desarrollar una plántula normal en situaciones de
siembra desfavorables, por lo que se desarrollaron distintas pruebas de germinación
que simulan condiciones de siembra desfavorable como el estrés hídrico, la resistencia
mecánica, pruebas de frío, entre otras.
2.6. Técnicas de Recolección
En esta etapa de propagación de plantas agroforestales se deben contemplar los siguientes
elementos: determinar especies a propagar, identificar periodo de recolección de semillas de
especies requeridas, selección de árboles semilleros y el proceso de recolección.
2.6.1 Las técnicas de recolección estarán determinadas por los siguientes criterios:
1. Características del rodal: distribución y densidad de los árboles (por ejemplo: árboles
aislados, rodal ralo o rodal denso).
2. Características del sitio: accesibilidad, pendiente del terreno, equipo y personal disponible
para la recolección.
2.6.2 Técnicas más utilizadas para la recolección de semillas
a. Recolección de semillas del suelo
• Hay frutos grandes y semillas que pueden ser recolectadas directamente en el
suelo; por ejemplo teca (Tectona grandis), melina (Gmelina arbórea), Guanacaste
(Enterolobium cyclocarpum), pito (Erythrina sp), y algunas especies frutales.
• Semilla pequeña pierde su viabilidad rápidamente en el suelo y pueden estar picadas
y podridas.
• Esta técnica de recolección es barata y no requiere de labores especiales .
b. Sacudido manual
Si la caída natural de la semilla se prolonga por largo tiempo, sacudir manualmente el
tronco del árbol puede ser un método útil cuando los frutos se desprenden fácilmente. Se
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
35
pueden sacudir directamente con la mano y las ramas más altas se sacuden usando una
vara con gancho en el extremo o con una cuerda, como ejemplo podemos mencionar la
Leucaena, Albiziaguachepele, Tectonagrandis, carreto, carao.
c. Sacudido mecánico
Se ha usado en huertos o rodales semilleros con manejo intensivo. Las máquinas son costosas,
se prestan para operar en terrenos planos y requieren de un operador con experiencia para
evitar daño a los árboles. Este método no es apropiado para ser utilizado en la recolección en
bosques naturales.
d. Sistema de cuerdas
Consiste en lanzar una cuerda de nylon con un plomo amarrado en el extremo el cual es
disparado con una hulera, después de lanzado el plomo junto con la cuerda sobre la rama,
se amarra en el extremo de la cuerda un lazo grueso y fuerte para traspasarla. Enseguida se
coloca una sentadera de manera que el recolector suba directamente a la parte inferior de la
copa, con el auxilio de uno o más ayudantes.
e. Recolección de la copa en árboles derribados
La combinación del proceso de aprovechamiento forestal con la recolección se usa para
obtener grandes cantidades de semilla. La recolección de semillas debe de realizarse si es
posible, antes de que se inicie la corta comercial, para permitir la selección de los mejores
productores de semilla en cantidad y calidad.
f. Recolección por ascenso
• Uso de espolones para escalar: se usa en árboles de corteza blanda y firme con tronco no
muy grueso, para ello se utiliza un cinturón de seguridad y un par de lazos colocados en
los anillos del cinturón, lo que sirve para que el escalador no se deslice.
• Uso de escaleras: hay varios tipos de escaleras que pueden sujetarse al tronco, como las
desmontables que se acoplan a medida que el recolector escala o sube. Si el árbol tiene
muchas ramas, el tipo con el tubo central resulta fácil de manejar.
• Bicicleta: Es un aparato muy parecido a una bicicleta corriente. Consta de dos partes en
donde se coloca cada pie ajustado con varias fajas de cuero, cada banda o faja ajustable
de acero, que sirve para abrazar el tronco del árbol, simulando un par de ruedas puestas
en sentido horizontal.
2.6.3 Ventajas y desventajas en la recolección de semillas
Ventajas:
1. Puede ser más económico.
2. Es la mejor forma de abastecerse de semillas nativas o recalcitrantes.
3. Puede ser una actividad rentable.
Desventajas:
1. Solo se dispone de semillas que se pueden almacenar por mucho tiempo.
2. Precios son elevados.
36
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
3.
4.
5.
6.
7.
El origen de la semilla disponible puede no ser indicado para el sitio a reforestar.
Es una actividad peligrosa.
Se requiere de cierto equipo especializado y de personal entrenado.
No hay cosecha todos los años.
Se requiere de mucha observación y constante monitoreo de los árboles semilleros.
2.7. recolección de datos
El registro sistemático de los datos es un factor determinante en los procesos de recolección de
las semillas, dentro de los cuales debemos considerar la siguiente información:
•
•
•
•
•
•
Nombre de la especie
Lugar y fecha de recolección
Nombre del sitio o procedencia
Nombre del recolector
Porcentaje de viabilidad
Número de semillas por kg
2.8. manejo de semilla
Las semillas son organismos vivos, y un mal manejo o almacenamiento de éstas puede reducir
considerablemente su rendimiento; se recomienda que todas las semillas se usen en dos años o
menos a partir de la fecha de su compra.
La siguiente información servirá para asegurar al máximo la conservación de la semilla:
a. Durante la Recolección
1. La persona involucrada en la recolección debe observar la biología de la floración y
fructificación de cada especie.
2. La producción de semillas es cíclica; una vez observadas, las temporadas favorables para
la recolección, puede planificarse con anticipación.
3. Muchos frutos se abren o cambian color al momento de la maduración y la apertura
parcial señala un momento excelente para su recolección.
4. Deben de recolectarse solamente las semillas o frutos maduros. No se deben de recolectar
aquellas que procedan de una floración tempranera o muy tardía, porque en ambos casos,
por lo general son de baja calidad.
5. Lo mejor es seleccionar únicamente frutos y semillas que tienen el color y tamaño
adecuado y que además presenten una maduración normal.
6. La recolección debe hacerse en días soleados y a mediados de la mañana.
7. Cuando las recolecciones se realizan en horas del mediodía, existen altas posibilidades de
que los frutos se abran simultáneamente y se pierdan las semillas.
8. No debe recolectarse en las primeras horas de la mañana porque usualmente la superficie
de la semilla está húmeda o cubierta de rocío.
9. Evitar recolectar en días lluviosos, ya que la humedad física de las semillas es alta lo que
causará un sobrecalentamiento que afectará su calidad final.
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
37
b. Después de la recolección
El objetivo principal del procesamiento es la extracción de semillas del fruto sin producir
daños, el cual se da en función del tipo de fruto seco o carnoso:
Frutos secos (caoba, cedro, laurel, eucalipto, leguminosas y coníferas):
• El secado: se utilizan lonas, zarandas o cualquier otra estructura que permita la exposición
al sol y suficiente circulación de aire.
• Extracción: después del secado y los frutos abiertos, varias especies requieren extraer las
semillas ya sea en forma manual o con la ayuda de golpeadores.
• Desalado: algunas especies como en los géneros Pinus y Swietenia, sus semillas poseen
alas. Por lo tanto, es necesario realizar el desalado, para lo cual se emplean máquinas
especiales.
• Limpieza: esta labor sirve para eliminar las impurezas, como polvo, escamas, residuos de
frutos o semillas de otras especies. Se realiza con la ayuda de tamices fabricados de tela
metálica de diferentes dimensiones, que permitan el paso de la semilla, hasta conseguir
un alto grado de limpieza.
• Clasificación: se realiza también con cribas o tamices que pueden ser de diferentes
tamaños, o bien utilizando una mesa de gravedad. Para la clasificación se consideran
indicadores de tamaño, peso y gravedad específica.
Frutos carnosos (Neem, gmelina, negrito, paraíso, etc):
• Maceración: consiste en ablandar la parte carnosa del fruto, para facilitar la separación de
las semillas. Esta labor se puede simplificar, dejando los frutos en agua por un periodo de
24 a 48 horas; posteriormente, la maceración se hace a mano, estrujando los frutos entre
sí, con la ayuda de un pazcón o un macerador industrial parecido a una licuadora casera.
• Lavado: se lavan para extraer restos de pulpa que pudiesen haber quedado adheridas a
las semillas.
• Secado: se secan las semillas en un lugar sombreado y aireado, para luego proceder a la
clasificación.
2.9. almacenamiento de semilla
El almacenamiento de las semillas debe permitir conservar las semillas el mayor tiempo posible
en estado viable, aprovechar buenos períodos de cosecha y tener semillas disponibles en el
momento que se requieran.
a. Factores que afectan la viabilidad de las semillas
• Período de viabilidad de la semilla
• Técnicas apropiadas de almacenamiento
• Condiciones de almacenamiento
38
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
b. Métodos de almacenamiento
b.1. Almacenamiento a temperatura y humedad ambiente.
• Pueden almacenarse en sacos de yute o recipientes abiertos, en lugares bien ventilados
y protegidos contra roedores.
• Los mejores resultados se obtienen en climas frescos y secos con semillas de eucalipto
y teca (hasta 6 meses).
• Este método no funciona con la mayoría de especies.
b.2. Almacenamiento en seco con control del contenido de humedad pero no de temperatura.
Las semillas Ortodoxas (Que no sobreviven en condiciones de sequedad y frió cuando son
conservadas) se pueden secar hasta un contenido de humedad bajo (4-8%); una vez secadas
las semillas se colocan en un recipiente de vidrio, colocando en la base del recipiente arena
seca, carbón o ceniza para mantener seco el medio.
b.3. Almacenamiento en seco con control de humedad y de temperatura
En este método se emplean cuartos fríos en el que el contenido de humedad de la semilla
varía entre 4-8 % y la temperatura entre - 4 hasta + 5ºC.
b.4. Almacenamiento en húmedo sin control del contenido de humedad ni de la temperatura.
El contenido de humedad para almacenar semillas ortodoxas es alto y oscila entre un 30 45%, dependiendo de la especie almacenada, requiere recipientes abiertos que permitan
una buena respiración e intercambio de gases. El procedimiento adecuado para almacenar
semillas recalcitrantes es manteniendo las semillas en bandejas con arena húmeda. (caso
del roble).
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
39
Actividades sugeridas
1. Forman grupos de trabajo para planificar la recolección de la semilla.
2. A través de diferentes dinámicas de grupo se capacitan para le recolección y manejo de
semillas.
3. Desarrollan cuestionarios sobre la planificación para la recolección de la semilla.
4. Visitan lugares apropiados para determinar características de un árbol semillero y las fuentes
de semillas.
5. A través de visitas guiadas analizan el manejo de fuentes semilleros.
6. Auxiliándose de videos reconocen las plantas de recolección semilleros, descubriendo en una
guía sus pasos fundamentales.
7. Hacen visitas a las entidades agroforestales para que con ellas puedan ir al campo y poner en
práctica las técnicas de recolección de la semilla de la especie a propagar.
8. Investigan los diferentes métodos utilizados para recolección de semilla en la zona.
9. Con un cuestionario recogen información, con personas dedicadas a esta actividad, sobre los
métodos utilizados para almacenar y conservar la semilla.
10.recolectan y clasifican diferentes tipos de semillas en zona
40
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
Unidad III
Reproducción de Plantas
3.1. Reproducción Sexual
Es un proceso complejo mediante el cual se crean nuevos organismos similares genéticamente,
a sus progenitores. La reproducción sexual en las plantas vasculares se da a través de la flor,
mediante la polinización (directa e indirecta) y por ende la formación de frutos (gimnospermas y
angiospermas).
Etapas de Germinación de una Semilla
Semilla
Raíz
incipiente
Hojitas
nuevas
Plúmula
Colitedones
Yema
terminal
Radícula
Tallo
Raíz
4º día
En la primera etapa, se
rompe la cubierta protectora
de la semilla, denominada
testa, y apare una raís
incipiente.
6º día
Comienza a crecer la raíz,
que se curva rápidamente
hacia el interior de la tierra.
Se aprecia el principio de un
tallo jóven.
Colitedones
16º día
8º día
La planta jóven sale a la
superficie. Comienzan a
desarrollarse las hojas de
la nueva planta y la raíz se
ramifica cada vez más.
La nueva planta ya posee raíces, tallo y
hojas que le permiten elaborar biomoléculas. Los cotiledones disminuyen de
tamaño al ceder a la planta las sustancias
nutritivas que poseían.
En la reproducción sexual se distinguen tres fases:
1. Formación de gametos: es el resultado del origen del gameto femenino (óvulo) contenido
en el saco embrionario o gametofito femenino y el grano de polen alojado en el gametofito
masculino, antera o gametofito masculino.
2. La fecundación: es la unión de los gametos masculinos y femeninos, originando una nueva
célula llamada huevo o cigoto.
3. Desarrollo del embrión: el huevo se divide sucesivamente y da lugar al embrión, que se
desarrolla hasta formar un nuevo individuo diferente a sus padres.
3.2. Reproducción ASexual
La reproducción asexual es frecuente en las plantas, especialmente, a partir de tallos, hojas o
raíces. Las nuevas plantas que se forman son idénticas a las anteriores porque se han originado a
partir de un fragmento de éstas o de una extensión de una anterior.
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
41
3.2.1 Tipos de reproducción asexual
3.2.1.1.Reproducción por injertos.
3.2.1.2. Reproducción por acodos.
3.2.1.3. Reproducción por estaca.
3.2.1.4. Reproducción invitro (micro propagación).
3.2.1.1. Reproducción por injertos
El injerto es un método de propagación vegetativa
artificial de los vegetales en el que una porción de
tejido procedente de una planta (la variedad o injerto
propiamente dicho) se une sobre otra ya asentada
(el patrón, portainjerto o pie), de tal modo que el
conjunto de ambos crezca como un solo organismo.
El injerto se emplea sobre todo para propagar
vegetales leñosos de uso comercial, sean frutales u
ornamentales.
La operación puede realizarse en el vivero o en el sitio definitivo de plantación, sin embargo, lo
recomendable es hacerla en el vivero. El injerto se realiza cuando el tallo de la planta patrón tiene
1 cm de diámetro (aproximadamente 6 meses después de la siembra) y a una altura de 10 cm de
la base. Debe realizarse en un lugar fresco y aireado para lograr una buena unión vascular entre
el patrón y el injerto.
El injerto es una forma de reproducción asexual que nos sirve para propagar una variedad
conservando sus caracteres. La mayoría de árboles frutales, viñas, cítricos o multitud de
ornamentales que vemos son en realidad dos plantas. Las raíces pertenecen a una planta y el
resto a otra; también se injertan plantas hortícolas como la sandía, calabaza, etc.
Una clave fundamental de los injertos es que queden en contacto el cambium del patrón y el de la
variedad. El cambium es una capa de células muy fina, que tiene la característica de que produce
las células que forman los tejidos vasculares por los que circula el agua y la savia con nutrientes.
3.2.1.1.1 Finalidad de la enjertación
El injerto tiene las siguientes finalidades:
a.Resistencia:
En las especies de interés comercial, la finalidad más común es la resistencia a enfermedades
presentes en el suelo que imposibilitarían el normal desarrollo de la variedad, si ésta se plantase
directamente. De ese modo, el vegetal que podría resultar afectado no entra realmente en
contacto con los patógenos, mientras que el patrón que es resistente cumple la función de estrato
intermedio aislante.
42
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
b.Nutrición:
Los injertos pueden utilizarse para cultivar variedades con requerimientos relativamente estrictos
en materia de nutrición sobre pies más rústicos. Esta práctica es generalizada en el caso de los
cítricos, en que se utilizan pies capaces de sobrevivir en suelos pobres (como la naranja espinosa
y la naranja amarga) para injertar otras especies de mayor interés comercial.
c.Reproducción:
En el caso de híbridos obtenidos artificial o naturalmente que poseen características deseables,
la reproducción por injertos es la única manera de obtener ejemplares que las conserven. Este es
el caso de la mayoría de variedades de frutales sin semilla, que se producen in vitro y se injertan
luego sobre pies ya asentados.
d. Aceleración del ciclo:
El uso de injertos permite acelerar la madurez reproductora de plántulas seleccionadas,
aprovechando la madurez del pie. También permite iniciar nuevas plantaciones injertando ramas
adultas en pies ya establecidos. Las ramas adultas conservan su edad y pueden producir frutos al
año siguiente.
e.Enanización:
El uso de ciertos pies permite obtener variedades de tamaño reducido, que facilitan la cosecha
en el caso de las especies de valor comercial, o poseen interés como ornamentales. Los pies
enanizantes, o de bajo vigor, permiten tener mayor cantidad de plantas en una superficie dada
sin que la reducción del rendimiento de cada una de ellas sea proporcional a su reducción de
tamaño.
Factores que influyen en la cicatrización del injerto
a. Incompatibilidad de las plantas injertadas de producir con éxito la unión.
b. Características fisiológicas de la especie: algunas especies tienen problemas para formar
un callo de cicatrización como en el caso del Litchi y Zapote.
c. Condiciones ambientales (temperatura, humedad) durante y después del injerto.
d. Estado fisiológico de la yema o vareta.
e. Condiciones óptimas de crecimiento del patrón.
Ventajas y desventajas de la enjertación.
Ventajas
1. Perpetuar clones que no se pueden reproducir con facilidad por otros métodos.
2. Permite la adaptación de la planta a ciertos suelos.
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
43
3. Mejoramiento genético.
4. Cambiar de variedad en una plantación ya establecida.
5. Propagación de mayor número de plantas a partir de una planta madre.
6. Acortar el período de fructificación.
7. Aprovechar la resistencia y rusticidad del patrón frente a plagas y enfermedades.
8. Mejorar condiciones de la propia variedad gracias a la influencia favorable del patrón
(mayor vigor, tamaño de frutos, precocidad, enanismo, etc).
9. Solucionar problemas de polinización en plantaciones no auto fértiles donde hayan
tenido el error de no poner plantas de flores macho.
10.Transformar la plantación a variedades más comerciales, rejuvenecer plantas viejas o
reparar cortezas dañadas.
Desventajas
1. Requiere personal especializado tanto para efectuarlo como para el manejo.
2. No se aplica a todas las especies.
3. Requiere contar con herramientas y materiales.
4. Mayor tiempo de permanencia en el vivero.
Los patrones o porta injertos son las plantas sobre las que se realiza el injerto, siendo éstas,
las ramas o partes de la planta, provistas de una o varias yemas con misión generalmente
productiva. Para obtener una plantación exitosa es muy importante una correcta elección de
los portainjertos o patrones. Los atributos que se buscan son: compatibilidad entre el patrón y
la variedad, que asegure árboles productivos, de porte bajo, frondosos y de buena sanidad en
el campo.
Criterios a tomar en cuenta para realizar un injerto óptimo:
a. Escoger días no muy calurosos ni húmedos.
b. Plantas en inicio de actividad vegetativa (salida del invierno y verano).
c. Debe existir parentesco entre el patrón y la variedad (al menos del mismo género).
Ejemplo: cítricos.
d. Poner siempre en contacto las capas del cambium (tejido de crecimiento situado justo
debajo de la corteza por donde circula la savia) de las dos partes. Esta zona da origen a
tejidos de cicatrización.
e. Asegurar la fijación del injerto y evitar su desecación. Se emplea para ello rafia, cinta
flexible, tejidos o cordeles elásticos, etc. Para evitar que se sequen se emplean preparados
o masillas a base de cera, alquitrán, arcilla. Para evitar infección se emplean pastas
desinfectantes a base de cobre.
f. Desatar con cuidado cuando el injerto está brotado y favorecer su crecimiento con la
eliminación de otros brotes. No mantener la atadura pues puede estrangular al injerto
o dificultar el paso de la savia.
44
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
Tipos de injertos
a. Injertos de púa: se injerta sobre el patrón una púa, es decir, un
trozo de tallo que lleva varias yemas. El mejor momento para los
injertos de púa es aquel previo a la primavera, cuando la savia
empieza a subir.
• El patrón de base ha de ser robusto de un grosor superior a
centímetro y medio o dos.
• Se corta a una altura prudente, no muy alta (60 – 80 cm del
suelo).
• Con cuidado se prepara la superficie del corte con una navaja y se hace una sección en el
diámetro del tronco hacía abajo, una hendidura de unos 3 cm de profunda.
• Se preparan dos púas por árbol cortando en forma de cuña y conservando la corteza de
fuera.
• Se insertan las púas en la hendidura con la ayuda de una cuña de madera central que abrirá
la hendidura y apretará al soltar.
• Finalmente se cubre toda la herida del árbol con pasta cicatrizante y con cinta para proteger
la entrada de aire, que no se mueva y que no entre humedad.
• La primara savia que suba por el árbol servirá para cicatrizar las púas al pie y posteriormente
se producirá el crecimiento de las ramas salidas de las púas.
b. Injerto inglés
• Se hace sobre tallos finos y se prefiere que el patrón y la púa tengan
el mismo diámetro.
• La púa se prepara con tejido nuevo (1-2 años), cortando un trozo de
unos 10 cm de longitud y de un diámetro máximo de 2 cm; deberá
llevar 2 ó 3 yemas de madera.
• Se hace un corte en bisel en el patrón y en la púa, y sobre ese mismo
corte, se le da otro a ambos elementos, obteniéndose las lengüetas;
amarrar bien y protegerlo de la desecación.
• Se hace a mediados o finales de invierno, es decir, cuando la púa está en reposo (sin hojas).
• No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm.
c. Injerto de estaca lateral
• Realizar cuando ya se puede despegar la corteza del patrón con
facilidad.
• Se hace un corte en “T” en una zona lisa de la corteza del patrón.
• La púa se prepara haciéndole un bisel sólo por un lado.
• Se introduce la estaca debajo de la corteza levantada, se ata y se
encera con mástic.
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
45
• Tras brotar, se corta la parte superior del patrón para que toda la savia vaya al injerto y
crezca vigoroso.
• Es válido para todos los árboles y arbustos, tanto de hoja caduca como perenne.
d. Injerto de hendidura
• Muy utilizado, tanto cuando el patrón y la púa tienen el mismo diámetro
(hendidura simple), como cuando no lo tienen (hendidura doble).
• Se corta el patrón a la altura deseada y se le hace un corte central de
unos 5 - 6 cm de longitud. A la púa se le corta un bisel por ambos lados;
debe tener al menos un año de edad y 2 ó 3 yemas.
• La corteza de patrón y púa han de quedar en contacto. Se ata la unión y
se encera; se pone también cera en la punta de la púa.
• No se desata hasta que las yemas hayan brotado.
• Se realiza en árboles de hoja caduca desde mediados hasta finales de invierno, y en hoja
perenne durante la primavera, usando púas con hojas y cubriendo el injerto con una bolsa
de plástico transparente durante varias semanas.
• El injerto de hendidura doble, se usa para cambiar de variedad o rejuvenecer árboles,
sobretodo en hoja caduca.
e. Injerto de corona o corteza
• Se utiliza sobre todo cuando el patrón tiene varios años y el
diámetro de su tronco es grueso (3 – 30 cm).
• Sirve para cualquier árbol o arbusto de hoja perenne o caduca.
• Se hace cuando está en savia, puesto que es necesario poder
separar la corteza en el patrón.
• La púa debe tener 10-12 cm. de longitud y se le hace un corte
en bisel por un lado. Si es de hoja perene, se le cortan las hojas,
excepto la superior, dejando el pecíolo.
• El patrón se corta y con un cuchillo se le hace un corte vertical de
unos 5 cm en la corteza.
• Se insertan 2 a 3 púas por el lado biselado entre la corteza y la
madera del patrón, se ata y encera incluyendo la parte superior
de la estaquita.
• Si es perenne, la púa se cubre con una bolsa de plástico transparente (mantiene el aire de
alrededor húmedo, evitando la desecación); pasados unos 20 días, ya se puede retirar la
bolsa porque la unión se habrá verificado.
f. Injerto de aproximación
• Consiste en soldar 2 ramas a partir de dos plantas enteras que se encuentren próximos;
muy utilizados para ornamentar.
46
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
• Se practica un rebaje, igual en cada rama, quitando
unos centímetros de corteza con un poco de madera y
luego se unen encajando perfectamente.
• Una vez cicatrizada la unión, se corta por encima la
planta que aporte únicamente sus raíces y el pie de la
planta injertada por debajo del injerto.
g. Injertos de yema: se injerta sobre el patrón una yema.
• Injerto de yema en T o escudete
̶̶
Es el más utilizado para árboles frutales, cítricos y
muchas ornamentales como el rosal (alto porcentaje de
prendimiento).
̶̶
Se injertan yemas de variedades de árboles sobre
patrones obtenidos de semilla o de estacas.
̶̶
Se hacen desde primavera a otoño, es decir, cuando la
corteza del patrón se pueda despegar con facilidad y el
árbol esté en crecimiento activo, fluyendo savia. Si se
hace en primavera suele brotar el mismo año.
̶̶
Sobre el patrón (mejor que tenga 2 – 10 cm de diámetro),
se hace un corte vertical (unos 3 cm) y otro horizontal en forma de “T”.
̶̶
Se le saca una yema a una rama de la variedad; si lleva hoja, córtala para disminuir la
transpiración.
̶̶
Se despega la corteza y se insertar la yema.
̶̶
Se ata el injerto con cinta plástica o rafia, dejando que asome un poco el trozo de
pecíolo y la yema.
̶̶
Se desata a los 15 ó 20 días aproximadamente si ha agarrado diámetro.
• Injerto de Astilla
̶̶
Este tipo de injerto se hace en primavera, cuando el patrón y el injerto están en pleno
crecimiento. También en verano, pero en este caso la yema no se desarrollará hasta la
primavera siguiente.
̶̶
Es un método de injerto muy bueno para higueras y otros
ficus. También sirve para cualquier árbol o arbusto de madera
blanda.
̶̶
En primer lugar, se hace un corte pequeño en el patrón en
forma de lengüeta y luego otro corte de arriba a abajo de unos
3 ó 4 centímetros.
̶̶
El escudete o chip debe ser de madera tierna del mismo año,
o sea, que aún no esté lignificada del todo.
̶̶
El chip debe tener la misma forma exacta del corte que hemos
hecho en el patrón.
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
47
̶̶
A continuación se coloca el chip en el corte del patrón, ajustándolo perfectamente
para que coincidan las capas.
̶̶
Seguidamente se ata el injerto con cinta plástica transparente o con rafia de injertar.
No se encera.
̶̶
Cuando los brotes del injerto midan 10 ó 15 cm. se corta el patrón por encima del
injerto.
3.2.1.2. Reproducción por acodo
El acodo es un método de propagación mediante el cual se
provoca la formación de raíces adventicias en un tallo que
está todavía adherido a la planta madre. El tallo enraizado
o acodado se separa para convertirse en una nueva planta
que crece en sus propias raíces. Entre las especies que se
pueden reproducir por este método podemos mencionar la
Litchi chinensis (Liche), Nephelium lappaceum (rambutan),
Ficus benjamina (ficus), Murraya paniculata (Limonario),
Anacardium occidentale (marañon) y Cítricos, entre otros.
Ventajas
1. Se pueden obtener plantas de tamaño grande en corto tiempo.
2. De una sola planta madre se obtienen varias plantas.
3. La propagación de clones cuyas estacas no enraízan con facilidad.
4. Requiere un mínimo de instalaciones.
Tipos de Acodo
1. Acodo de Punta
El enraizamiento tiene lugar en las puntas de las ramas terminales, las cuales se doblan
hacia el suelo. Ejemplo: Zarzamora, frambuesa, hiedra, etc.
2. Acodo Sencillo
• Se dobla la rama hasta el suelo y se cubre parcialmente con tierra para provocar el
enraizamiento. Las raíces se forman en la parte enterrada de la rama.
3. Acodo Compuesto o Serpentina
Es similar al anterior pero de una sola rama se pueden obtener varias plantas.
48
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
4. Acodo Aéreo
Se obtiene aplicando, alrededor de un ramo, generalmente anillado o inciso, una envoltura
(normalmente de plástico negro) conteniendo tierra u otro material convenientemente humedecidos
con el fin de provocar la emisión de raíces. Cuando éstas aparecen se corta el barbado (la nueva
planta) de la planta madre con un corte realizado en el ramo por debajo de las raíces.
3.2.1.3. Reproducción por estacas
Una estaca es un fragmento de tallo con yemas (o esqueje) de consistencia leñosa que se separa de
un árbol o arbusto y se introduce en el suelo o en un sustrato para que arraigue en él y forme una
nueva planta. Las estacas, por consiguiente, son un medio para la propagación vegetativa o asexual
de muchas variedades y especies arbóreas y arbustivas. El proceso de cortar la estaca y plantarla para
su posterior enraizamiento se denomina estaquillado.
Se trata de una clonación; la estaca es genéticamente idéntica a la planta madre. Si la estaca es
de pequeñas dimensiones o se realiza con un fragmento semileñoso de una planta se denomina
estaquilla. Algunas de las especies en las que el estaquillado se usa frecuentemente para la propagación
vegetativa son los sauces (Salix), los álamos (Populus) y el tilo (Tilia).
En general, las especies con madera blanca y ligera se prestan con mayor facilidad para esta operación,
enraizando y brotando rápidamente a partir de estacas. Otras, cuya madera es dura y resinosa,
también pueden multiplicarse mediante este método, tales como los pinos (Pinus) y abetos (Abies).
Para asegurar el enraizamiento y el brotado de la estaca, es conveniente dejar dos o tres yemas en
la base de la misma, que luego serán cubiertas con el sustrato. Asimismo, es conveniente realizar
algunas incisiones longitudinales en la base de la estaca para facilitar la formación de raíces.
Tipos de estacas
1. Herbáceo: se lleva a cabo en las plantas no leñosas a menudo al final del verano. El estaquillado
en plantas de madera blanda, se practica sobre las ramas desarrolladas el mismo año (todavía
verdes) en el momento en que empiezan a endurecerse.
2. Madera semidura: se practica sobre ramas del año cuya base ya se ha endurecido y la punta
verde, aún sigue creciendo (desde mediados de julio hasta mediados de septiembre según las
especies).
3. Madera dura: se realiza en las ramas latentes a finales de otoño, invierno o primavera. La madera
es dura y no se dobla con facilidad.
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
49
3.2.1.4. Reproducción IN VITRO (cultivo de tejidos)
El cultivo in vitro es un método de propagación que se realiza
en laboratorio, en condiciones estériles y con instalaciones
especiales.
Consiste en tomar un trozo de hoja, un embrión, una porción
pequeña de tallo o cualquier otra parte de una planta y ponerla a
cultivar en un medio acuoso nutritivo, donde se regenerarán una
o muchas plantas.
Ventajas
1. Propagación masiva de plantas, especialmente para especies de difícil propagación por
otros métodos, o en vías de extinción.
2. Clonación de individuos de características agronómicas muy deseables durante todo el año.
3. Obtención de plantas libres de virus.
4. Producción de semillas sintéticas.
5. Conservación de germoplasma (conjunto de individuos que representan la variabilidad
genética de una población vegetal).
6. Obtención de metabolitos secundarios.
7. Producción de nuevos híbridos.
8. Mejora genética de plantas (incluyendo obtención de plantas transgénicas).
9. Germinación de semillas.
10.Producción de haploides.
11.Estudios fisiológicos diversos.
Medios de cultivo para la propagación in vitro
Constituyen un elemento fundamental para el cultivo in vitro de células, tejidos y órganos, para
lograr el desarrollo de los mismos in vitro. Los medios de cultivo tienen una serie de componentes
generales y específicos, cuya presencia y concentración estará en dependencia del objetivo que
se persiga en su utilización. Los medios de cultivo están constituidos por sustancias minerales,
vitaminas, aminoácidos, azúcares, reguladores del crecimiento y otros elementos.
El cultivo de células, tejidos y órganos de las plantas in vitro, se realiza en medios de cultivos
artificiales, lo cuales proporcionan los nutrientes necesarios que la planta toma de la tierra en su
habitad natural y precisamente, el éxito de este tipo de cultivo está influenciado grandemente
por la naturaleza del medio de cultivo utilizado y otros factores ambientales.
50
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
Contenido del medio de cultivo
1. Componentes inorgánicos del medio de cultivo.
2. Componentes orgánicos del medio de cultivo
2.1 Carbohidratos
2.2 Vitaminas
2.3 Aminoácidos y extractos naturales
2.4 Agentes gelificantes
2.5 Agua
3. Reguladores del crecimiento vegetal
4. Fuentes
Pasos para el cultivo invitro
1. Los cultivos in vitro deben realizarse en condiciones muy controladas y totalmente estériles.
El proceso se inicia con la elección de la planta madre, la cual debe estar en condiciones de
nutrición óptimas.
2. La planta es desinfectada, para luego extraer los fragmentos que se van a cultivar.
3. La planta es colocada en un medio de cultivo, el cual, es una preparación (solución o gel).
4. Las semillas o yemas, comienzan su proceso de germinación o regeneración de nuevos
tejidos vegetales, iniciando el ciclo de cultivo in vitro.
5. Luego de que se generan nuevos brotes, se realiza un proceso de división y resiembra de
la plántula.
6. De la planta cultivada in vitro se sacan nuevos brotes y se vuelven a plantar en el medio de
cultivo. El número de nuevas plantas que se siembran depende de la especie vegetal.
7. Las nuevas plantas van nuevamente al cuarto de crecimiento para iniciar su proceso de
germinación.
8. El número de plantas que se obtienen por medio del cultivo in vitro permite alcanzar
crecimientos exponenciales.
9. Algunas plántulas requieren una etapa en la que se busca que emitan raíces, para lo cual se
transfieren a un medio libre de reguladores de crecimiento.
10.Cuando las plantas tienen raíces, se siembran en un sustrato y se llevan al invernadero,
iniciando su período de aclimatación, para luego estar listas para ser entregadas al productor.
Las bases biológicas del cultivo de tejidos
La reproducción asexual de plantas por cultivo de tejidos es posible gracias a que, en general,
varias células de un individuo vegetal poseen la capacidad necesaria para permitir el crecimiento
y el desarrollo de un nuevo individuo completo, sin que medie ningún tipo de fusión de células
sexuales o gametos. Esta capacidad se denomina totipotencialidad celular, y es característica de
un grupo de células vegetales conocidas como células meristemáticas, presentes en los distintos
órganos de la planta.
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
51
El cultivo in vitro consiste en tomar una porción de una planta (a la que se denominará explanto,
como por ej. el ápice, una hoja o segmento de ella, segmento de tallo, meristemo, embrión, nudo,
semilla, antera, etc.) y colocarla en un medio nutritivo estéril (usualmente gelificado, semisólido)
donde se regenerarán una o muchas plantas.
La formulación del medio cambia según se quiera obtener un tejido desdiferenciado (callo), crecer
yemas y raíces, u obtener embriones somáticos para producir semillas artificiales.
El éxito en la propagación de una planta dependerá de la posibilidad de expresión de la
potencialidad celular total, es decir, que algunas células recuperen su condición meristemática. A
tal fin, debe inducirse primero la desdiferenciación y luego la rediferenciación celular.
Un proceso de este tipo sucede durante la formación de las raíces adventicias en el enraizamiento
de estacas, la formación de yemas adventicias, o cuando se busca la propagación de begonias,
violeta africana o peperonias mediante porciones de hojas. Uno de los factores más importantes
a tener en cuenta para lograr la respuesta morfogenética deseada es la composición del medio
de cultivo.
No existen dudas que en todo intento de propagación vegetal, ya sea in vitro o in vivo, el carácter
del proceso de diferenciación depende del genoma de la especie, que está regulado por el balance
hormonal propio y por el estado fisiológico del órgano, tejido o célula puesta en cultivo. Sin
embargo, también se sabe que ese balance puede ser modificado por el agregado de compuestos
que imiten la acción de las hormonas vegetales. Estos compuestos se denominan reguladores del
crecimiento y se emplean en los medios de cultivo para conseguir la micropropagación de una
planta.
3.3. Tratamiento pregerminativo
Son los tratamientos utilizados para romper la dormancia o latencia de las semillas, disminuir el
tiempo de germinación y homogenización de la siembra, buscando producir la mayor cantidad
de plantas de un lote a un menor costo. Cada especie requiere un tratamiento específico y con
una intensidad diferente, de acuerdo al tipo de dormancia que la afecte y a las características
intrínsecas e inherentes a la especie.
Existen varios tipos de tratamientos pre germinativos que son usados de acuerdo al tipo de
latencia y cubierta que presenta la semilla ya sean estas de tipo leñoso, contenidos de lignina,
recubrimientos cerosos, presencia o no de sustancias inhibidoras.
El fin de todas las semillas es la germinación, proceso en el que se transforma el embrión contenido
en ellas en una nueva planta. Para que esto ocurra la semilla debe encontrarse en presencia de
los siguientes factores:
a. Temperatura adecuada
b. Humedad
c. Medio ambiente gaseoso (respiración)
52
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
En muchos casos las semillas germinan inmediatamente después de desprenderse de las plantas
pero otras muchas, sobre todo especies de árboles y arbustos, han desarrollado la capacidad de
controlar el inicio de la germinación, de manera que coincida con periodos del año en que haya
condiciones naturales favorables para la supervivencia de las plántulas; a este mecanismo interno
se le denomina latencia, letargo o dormancia.
Las semillas pueden sufrir de un deterioro de las cubiertas que las rodean al pasar por los
estómagos de las aves que se alimentan de sus frutos.
Toda aquella persona que quiera hacer germinar una semilla latente o con dormancia, deberá
intentar aproximarse en la mayor medida posible al proceso de germinación natural por medio
de lo que denominamos tratamientos previos a la siembra. Según sea la causa que produce el
letargo o dormancia de las semillas así será el tratamiento que se le deba aplicar.
La dormancia de la Semilla
Es un mecanismo de inhibición de la germinación que tienen las semillas de varias especies.
Las semillas rompen naturalmente la dormancia cuando se dan en forma continua condiciones
ambientales propicias para la germinación. En la mayoría de los casos esto es humedad y
temperatura, pero también hay casos en los cuales el elemento activador es la baja temperatura.
Tipo de dormancia
Manera de levantar dormancia
Impuesto por la Cáscara
Cáscara demasiada dura o impermeable
Inhibidores químicos en las cáscara
Escarificación: Tratamientos químicos (ácido
sulfúrico) o mecánicos (abrasión) que destrozan la
cáscara de las semillas
Empapar en agua y enjuagar para remover los
inhibidores de la cáscara.
Impuesto por el Embrión
Semillas recién cosechadas y/o requisitos
metabólicos de la semilla
Humedecer las semillas y guardarlas a baja
temperatura (estratificación) o humedecer
con KNO3 diluido, o aplicar luz, o cualquier
combinación de los precedentes.
Tratamientos presiembra usados en el manejo de las semillas
Escarificación: es una técnica que tiene por finalidad abrir o debilitar la cutícula o estructura
externa de las semillas para que la radícula pueda abrirse paso entre ella y se pueda producir la
germinación adecuadamente.
Tipos de escarificación:
a. Escarificación por abrasión: es desgastar las cubiertas de las mismas utilizando algún material
abrasivo, gravilla o papel de lija.
b. Escarificación química: es la que se lleva a cabo utilizando productos químicos debilitando la
capa externa de las semillas. Entre los productos que se utilizan se encuentra el ácido sulfúrico
o ácido clorhídrico los cuales requieren de mucha precaución en su uso.
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
53
La sumersión en ácido ha resultado efectivo para la escarificación de semillas de cactáceas,
como el nopal (Opuntia ficus indica) o algunos tipos de cardón (Cereuss sp.); se utiliza también
con legumbres, como habas, habichuela, garbanzos, etc.
c. Escarificación con agua caliente: este método es de uso generalizado que consiste en sumergir
las semillas en agua caliente durante el tiempo que lo requiera la semilla. Este método parece
dar mejores resultados con las acacias australianas que con la mayor parte de las especies
africanas.
d. Agua fría: consiste en sumergir las semillas en agua fría durante un tiempo considerado el
cual lo determina el tipo de semilla.
e. Escarificación mecánica: existen en el mercado una cantidad de máquinas comerciales que
funcionan según el principio de revolver o aventar las semillas contra una superficie abrasiva
dentro de un tambor o mezclador. Hay modelos de máquinas que pueden ser portátiles
operadas a mano o máquinas más grandes menos transportables que funcionan con un
motor eléctrico. Las firmas de máquinas para semillas anuncian varios modelos, por ejemplo,
el escarificador Forsberg.
La escarificación mecánica no requiere control de temperatura, es segura para el operador,
las semillas se conservan secas de manera de estar en condiciones para la siembra mecánica,
y con máquinas adecuadas pueden procesarse grandes cantidades de semilla. Las semillas
escarificadas a máquina soportan frecuentemente grandes daños y se reduce su vida de
almacenamiento.
3.4. Tipos de Siembra
a. Siembra directa
Es aquella en la que las semillas se sitúan directamente en su sitio definitivo. La siembra directa
requiere que el suelo tenga unas determinadas condiciones de humedad y temperatura,
que haya sido preparado adecuadamente para recibir las semillas. Igualmente, debemos
tener en cuenta lo que se conoce como marco de plantación que incluye la profundidad de
sembrado o la distancia de plantación entre semillas.
La siembra directa se aplica en los siguientes casos:
• Cuando la semilla tiene un alto poder de germinación.
• Con semillas grandes que son fáciles de manipular (caoba, pino, madreado, Guanacaste,
acacia roja).
• Cuando hay abundancia de semillas.
La cantidad de semillas a sembrar depende de:
• Porcentaje de germinación del lote.
• Experiencia y habilidad del viverista.
• Sistema de producción.
54
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
b. Siembra indirecta
Es cuando las semillas no se siembran directamente sobre el suelo sino que se siembran a
cubierto para que puedan resistir las condiciones ambientales o cuando se prefiera disminuir
las pérdidas de semillas si se utiliza el método directo. En este caso la siembra se efectúa en
un semillero; este tipo de siembra garantiza un uso más eficaz de la semilla; en el semillero
las semillas no guardan las distancias reales porque después deben trasplantarse a su lugar
definitivo.
Tipos de siembra en bancales o semilleros
1. Al voleo: se trata de un método de siembra directo en el que se intenta que las semillas se
distribuyan lo más uniformemente posible sobre todo el terreno. Se trata de un tipo de siembra
realizada al azar que requiere gran cantidad de semillas y no resulta rentable para la mayoría
de los cultivos.
2. Siembra en surco o chorrillo: en este caso se siembra directamente en el surco una cantidad
constante de semillas, que posteriormente en algunos cultivos deberá aclararse para que las
plantas puedan crecer bien.
3. Siembra espaciada en surcos: es una manera de sembrar en surcos pero dejando una distancia
considerable entre una semilla y otra o entre dos grupos de semillas. La distancia puede oscilar
entre los 30 y los 80 cm. Es una técnica que garantiza un uso más eficaz de las semillas y, al
mismo tiempo, evita o restringe el aclarado posterior.
4. Siembra de precisión: en este caso la siembra se realiza mediante máquinas especialmente
diseñadas para sembrar semillas que se han distribuido previamente en paquetes adecuados
para cada tipo de cultivo.
Consideraciones en el semillero
1. Se cubre el semillero con zacate seco o con acículas de pino para protegerlo del golpe de las
gotas de agua y conservar su humedad por más tiempo.
2. El riego de preferencia debe realizarse con una bomba de mochila, o con manguera colocándole
una boquilla para regular el tamaño de las gotas de agua.
3. Realice el riego por la mañana o por la tarde.
4. Una vez germinadas las semillas, retire las acículas de pino o el zacate del semillero.
5. Se recomienda aplicar un fungicida preventivo al momento de realizar la siembra.
6. La profundidad máxima recomendada es el doble del tamaño de la semilla y con la radícula
hacia abajo o a un lado.
7. En caso de sembrar semillas muy finas como Eucalipto se recomienda realizar la siembra
directamente sobre la superficie del almacigo.
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
55
Densidad de siembra en semillero
Depende de los siguientes criterios:
a. El tamaño de la semilla (semillas pequeñas se siembran a mayor densidad).
b. El porcentaje de germinación (buena germinación se siembra a menor densidad).
c. El tiempo de trasplante (si el repique se realiza rápido se pueden sembrar a mayor densidad).
Profundidad de siembra
La profundidad a la que se deben plantar las semillas depende principalmente del tamaño de las
semillas. La profundidad máxima recomendada es el doble del tamaño de la semilla y con la radícula
hacia abajo o a un lado.
Algunas semillas muy pequeñas pueden germinar muy bien si se dejan sobre la superficie del suelo;
las semillas grandes requieren plantarse a mayor profundidad.
En general tenemos que tener en cuenta los siguientes consideraciones:
• Cubrir todas las semillas, incluso las más pequeñas, para protegerlas de las inclemencias o de los
posibles depredadores.
• Las semillas deben plantarse a menor profundidad si el suelo esta muy húmedo y/o hace mucho
frío.
• Las semillas deben plantarse a menor profundidad si el suelo esta muy seco, es arenoso o hace
demasiada calor.
Tipo de cultivo
56
Como deben plantarse algunas semillas
Profundidad de
Distancia entre una
siembra (cm)
planta (cm)
Distancia entre un
surco (cm)
Acelga
2 - 2.5
30-40
70-90
Achicoria
1 - 1.5
10 - 20
30 -60
Apio
3
15-20
55 - 120
Berenjena
2 - 2.5
40-60
80-120
Brécol
1.2
50-60
60-100
Calabaza
11
9
8
Cebolla
1.5 - 2.5
5-10
40-75
Coliflor
1.2
45-60
60 - 75
Escarola
0.5
10-35
50-110
Espárrago
2.5
50 -90
60-120
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
Espinaca
2-2.5
7-14
30 -45
Guisante
5
7
90-60
Judía
1.5-2
20
60
Lechuga
1.2
10-40
30-45
Maíz
2-4
10-15
75-120
Melón
2.5-5
50-100
200 - 250
Perejil
3
10-20
30-45
Pepino
2.5-4
40 -90
100-200
Pimiento
0.5-1,2
40-45
50-75
Puerro
1.5-2.5
10-15
40-60
Rábano
0.5-1.2
2-5
30-45
Sandía
2.5-5
60-90
200-250
Remolacha
2-2,5
2-20
45-60
Tomate
0.5-1.2
20-70
30-60
Zanahoria
1.2
6-7
45-60
http://www.botanical-online.com/cuandoycomosembrar.htm
Condiciones para el proceso de germinación
1. La semilla debe de ser viable.
2. La semilla no debe de estar en letargo.
3. La semilla debe de estar expuesta a las condiciones ambientales apropiadas.
Factores ambientales que intervienen en la germinación
1. Humedad: una semilla viable en estado inactivo necesita absorber agua antes de poder continuar
con el proceso para el crecimiento del embrión. La adición de humedad a los tejidos facilita el
intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono. La tasa de absorción de agua depende de la
temperatura y de la permeabilidad de la testa.
2. Temperatura: muchas semillas forestales pueden germinar dentro de un rango amplio de
temperatura, pero algunas semillas tienen una temperatura óptima, algunas especies de Pinus
germinan bien entre los 15 y 32 °C. El rango óptimo también varía entre procedencias de individuos
de una misma especie. Las temperaturas más bajas de lo normal, en un año dado, pueden reducir
o alargar el periodo de germinación.
3. Luz: bajo condiciones naturales, las semillas forestales son enterradas y germinan sin luz. Sin
embargo, la luz estimula la germinación de la semilla de muchas especies y puede ser un factor
importante en las pruebas de germinación en laboratorio.
4. Intercambio de gases: La respiración que produce la energía para los procesos metabólicos,
requiere oxígeno y produce CO2. Por eso, la composición del ambiente puede tener una influencia
directa sobre la germinación de la semilla debido a su efecto sobre el intercambio de gases. La
mayoría de semillas no germinarán cuando el suelo está demasiado saturado, cuando la siembra
es muy profunda o cuando otras condiciones limitan el suministro de oxígeno.
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
57
Tipos de germinación
1. Epígea: los cotiledones emergen por encima del sustrato, ejemplo: pino, eucalipto, ciprés,
casuarina
2. Hipógea: los cotiledones quedan debajo de la superficie dentro de la semilla, ejemplo nogal,
roble. Las semillas grandes y duras casi siempre son de germinación hipogea.
Actividades de manejo
Inoculación: es ubicar algo que crecerá y se reproducirá. Muchas especies requieren de las asociaciones
con bacterias o con hongos. En áreas donde los pinos no son nativos, se vuelve necesario inocularlos
con micorriza, lo cual es una asociación simbiótica entre ciertas especies de hongos y raíces.
Tipos de Micorrizas:
1. Ectomicorrizas: se caracterizan porque las hifas del hongo no penetran en el interior de las
células de la raíz, si no que se ubican sobre y entre las separaciones de éstas, se observan a
simple vista y predominan entre los árboles.
2. Endomicorrizas: no hay manto externo que pueda verse a simple vista. Las hifas se introducen
inicialmente entre las células de la raíz, pero luego penetran en el interior de éstas, formando
vesículas alimenticias.
Beneficios de la micorriza para los árboles:
1. Mejora la eficiencia de absorción de agua y de nutrientes.
2. Convierte varias sustancias (minerales y orgánicas) en formas más fáciles de absorber para las
plantas.
3. Protege contra hongos patógenos.
4. Incide en el proceso de producción antibióticos.
Trasplante: consiste en el traslado de plántulas recién germinadas, del germinador al sistema de
producción previamente seleccionado.
Beneficios del trasplante:
1. Permite seleccionar las plantas más vigorosas.
2. Produce poda de raíces.
3. Aumenta la resistencia de las plantas.
Pasos para efectuar un trasplante:
1. Regar el semillero abundantemente antes de extraer las plántulas.
58
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
2. Realizar el trasplante en un día fresco o en las primeras horas de la mañana.
3. La extracción se hace suavemente usando una estaca para sacar la plántula sin dañar las raíces.
4. Colocar las plántulas en un recipiente con agua y tierra, sin exponerlas al sol.
5. Hacer el agujero en el centro del envase en donde se va a trasplantar, con la profundidad
necesaria para introducir la raíz de la plántula.
6. Cuando las plántulas tienen raíces muy grandes, se deben podar.
7. Coloque la plántula recta y siémbrela, apretando la tierra alrededor de las raíces, para evitar
que queden bolsas de aire.
8. Al terminar el trasplante aplicar un riego adecuado.
9. Es necesario colocar sombra temporal para evitar la pérdida de plántulas por desecación.
Limitantes del trasplante
a. Sufre heridas que pueden provocar pudrición de raíces.
b. Puede provocar la muerte de las plántulas si no se realiza correctamente.
Cuando realizar el trasplante
Por lo general las plántulas tienen un mayor porcentaje de sobrevivencia cuando han sido trasplantadas
pocos días después de la germinación.
• Pino: se trasplanta cuando está en estado de fosforito.
• Latifoliadas: cuando tienen dos pares de hojas verdaderas.
Fertilización:
Es una práctica de manejo que permite producir plántulas sanas, vigorosas y en menor tiempo. Se
pueden emplear dos tipos de fertilizantes:
1. Orgánico: Son sustancias fertilizantes procedentes de residuos humanos, animales o vegetales
que aportan a las plantas elementos nutrientes indispensables para su desarrollo mejorando la
fertilidad del suelo.
2. Inorgánicos: Son sustancias, generalmente mezclas químicas artificiales que se aplican al suelo
o a las plantas para obtener mejores rendimientos.
Macro y micronutrientes: Existen catorce elementos que han sido identificados como esenciales
para el crecimiento de las plantas superiores, clasificados en macro elementos y micro elementos.
Los últimos son requeridos en menores cantidades.
Macro nutrientes
Micro nutrientes
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Azufre
Calcio
Magnesio
Hierro
Manganeso
Boro
Cobre
Aluminio
Molibdeno, Zinc y Cobalto
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
59
Actividades sugeridas
1. En grupos de trabajo recolectan y clasifican los diferentes tipos de semillas.
2. En grupos de trabajo preparan los viveros para la siembra de plantas o semillas agroforestales,
teniendo en cuenta los tratamientos pre germinativos; y seleccionan el tratamiento necesario
para la semilla escogida tomando en cuenta las ventajas y desventajas.
3. Hacen un mapa conceptual sobre tipos y consideraciones de semillas.
4. En grupos de trabajo, seleccionan el tipo de siembra que harán en el semillero y la planifican
en un cuadro de cronograma.
5. En grupos de trabajo, realizan prácticas de injertación de árboles frutales.
6. En grupos de trabajo, realizan prácticas de acodos y estacado.
7. Elaboran mapas conceptuales sobre tipos de reproducción.
8. Cuando las plantas ya han germinado, realizan practicas de trasplante.
9. Con las actividades desarrolladas graban videos de acuerdo a la tecnología manejada en la
zona.
60
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
Metodología instruccional
MÉTODOS TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
Dinámica de grupo
Método de proyecto
Discusión
Demostración
Esquematización
Aplicación
Observación dirigida
DEFINICIÓN
Estrategia grupal donde se utilizan diferentes técnicas y
procedimientos para discernir un tema o un contenido.
Es una acción desarrollada en orden natural o una serie de
actividades estimuladas por un problema central, llevada a
cabo de acuerdo a un plan establecido.
Es una reunión de personas con el fin de reflexionar en grupo
y en forma cooperativa con el fin de desarrollar destrezas y
habilidades para sacar conclusiones de una tesis.
Desarrollo lógico y ordenado de una serie de razonamientos.
Es un proceso esencial que tiene la capacidad de abstracción
y síntesis obteniendo resultados de eficiencia.
Consiste en múltiples pasos que se realizan conforme a
intereses, espacio s y habilidades para resolver un problema
planteado o una situación dada.
Proceso dirigido a percibir determinados aspectos de
la realidad objetiva, aplicando técnicas a instrumentos
adecuados y precisos para recabar información.
Evaluación
INSTRUMENTO
TIPOS
Pruebas objetivas
Estas pruebas miden el resultado del aprendizaje expresado
a través del trabajo escolar, siendo las respuestas sumamente
cortas. Son fáciles de construir y calificar.
Suministro
Selección
Identificación
Pruebas de ensayos
Son pruebas que le proporcionan al estudiante la oportunidad
de elaborar una respuesta propia y original.
Prueba de diagnóstico
Es aquella cuyo resultado va a confirmar o rechazar el posible
problema / necesidad/ vacío que se sospecha.
Con respuesta extensiva y respuesta
restringida.
r/e - r/r
Ante proyecto
Proyecto
Cuestionario
Encuesta
Entrevista
Identificación
Pruebas de diseño de proyecto
Consisten en una propuesta de trabajo de acuerdo a pautas y
procedimientos sistemáticos.
Ante proyecto
Proyecto
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
61
Glosario
Bancal: es aquella superficie horizontal en terrenos con declives, producto de la obra humana que
se sostiene por una pared o talud y que se utiliza para labores agrícolas. Se preparan en terrenos con
pendientes mayores al 30%, donde no es factible la excavación horizontal.
Campo morfogenético: es un área localizada del embrión que tiene efectos sobre el desarrollo de
determinados órganos
Citoquininas o citocininas: constituyen un grupo de hormonas vegetales que promueven la división y la
diferenciación celular.
Clonación: proceso por el que se consiguen, de forma asexual, dos copias idénticas de un organismo,
célula o molécula ya desarrollado.
Coloidal: es un sistema formado por dos o más fases, principalmente: una continua, normalmente fluida,
y otra dispersa en forma de partículas; por lo general sólida.
Cotiledón: forma con que aparece la primera hoja en el embrión de las plantas con semilla.
Desdiferenciación: nombre que reciben las modificaciones de forma y de función de las células de distintos
tejidos al ser cultivados en medios naturales o artificiales.
Dormancia: período en el ciclo biológico de un organismo en el que el crecimiento, desarrollo y actividad
física se suspenden temporalmente. Esto reduce drásticamente la actividad metabólica permitiendo que
el organismo conserve energía.
Dormancia endógena: se produce cuando, a pesar de que las condiciones de temperatura y humedad son
óptimas, la espora no se desarrolla, es decir está «inactiva».
Embrión: es la etapa inicial del desarrollo de un ser vivo mientras se encuentra en el huevo o en el útero
de la madre o planta adulta.
Estaca: es un fragmento de tallo con yemas (o esqueje) de consistencia leñosa que se separa de un árbol o
de un arbusto y se introduce en el suelo o en un sustrato para que arraigue en él y forme una nueva planta.
Explanto o explante: es un tejido vivo separado de su órgano propio y transferido a un medio artificial de
crecimiento.
Fitosanidad: es la ciencia que se encarga de la prevención y curación de las enfermedades de las plantas.
Fitotóxico: fenómeno que se produce cuando un elemento necesario o extraño al vegetal penetra en
el mismo en mayor proporción de la admitida para cada especie vegetal, ocasionando alteraciones o
enfermedades.
Fuste: eje principal del tallo leñoso de un árbol, desde el punto en que brota del suelo hasta que se
interrumpe su desarrollo lineal; en algunos árboles, en especial las palmeras, conforma la totalidad del
tronco, llamado en estos casos estípite.
Gameto: célula reproductora propia de los seres vivos con reproducción sexual.
Grano: tipo de fruto llamado técnicamente cariópside, típico de los cereales.
62
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
Homogenización: proceso por el que se hace que una mezcla presente las mismas propiedades en toda
la sustancia, por regla general en la tecnología de los alimentos se entiende que se realiza una mejora en
la calidad final del producto.
La giberelina: es una hormona que se produce en la zona apical, frutos y semillas.
La savia: es el fluido o líquido transportado por los tejidos de conducción de las plantas (xilema o floema).
Latifoliadas: árboles con untronco, ramificación desordenada y hojas anchas; pueden ser perennes o
caedizas.
Morfológico: es un adjetivo que se utiliza para hacer referencia a aquellos elementos, fenómenos o
situaciones que tengan que ver con la morfología.
Oleorresina: es una mezcla más o menos fluida de resina y aceite esencial, como por ejemplo la trementina
de pino. Igualmente se puede extraer de las especias, como puede ser el pimentón, la oleorresina
resultante es utilizada cada vez más en la industria alimentaria como colorante.
Organogénesis: el conjunto de cambios que permiten que las capas embrionarias (ectodermo, mesodermo
y endodermo) se transformen en los diferentes órganos que conforman un organismo.
Pseudoestaca: técnica utilizada para el cultivo eficaz de ciertas especies de árboles, que consiste de
arrancar del suelo con todo y raíz a los arbolitos jóvenes silvestres o cultivados, y podarles la parte más
verde o tierna del tallo y de la raíz, dejando solamente un manquito podado en sus dos extremos, el cual
desarrolla velozmente nuevas raíces, tallos y hojas una vez que se plantó en el campo de esta manera.
Susceptibilidad: la probabilidad de producir una respuesta significativamente superior a la media a una
exposición específica a una sustancia.
Sustrato: es la capa de suelo debajo de la capa superficial de la tierra. El sustrato puede incluir sustancias
como arcilla y/o arena, que sólo han sido parcialmente desglosadas por aire, luz solar, agua, viento, etc,
para producir suelo verdadero.
Tinglado: es típicamente una estructura simple, de una sola planta en un jardín o en una adjudicación
que se utiliza para almacenamiento, aficiones, o como un taller. Los cobertizos varían considerablemente
en la complejidad de su construcción y su tamaño, desde pequeñas estructuras con techos de hojalata
abiertos por un lado a grandes estructuras de madera con techos de tejas cobertizos, ventanas y tomas
de corriente.
La totipotencia: es la capacidad de una célula de dirigir el desarrollo total de un organismo. Esto sucede si
el núcleo de una célula es idéntico al de un cigoto, es decir, la totipotencia se observa en la capacidad del
cigoto de dar origen a cada tipo de célula del adulto.
Viabilidad: capacidad de germinación y de originar plántulas normales, en condiciones ambientales
favorables.
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
63
Bibliografía
• Enrique Trujillo. Manual de semillas, viveros y plantación inicial (1990). Editorial Unisur ISBN. Colombia
1990, v. 1 pags. 155
• Vifinex República de China – OIRSA Manejo de Viveros de Plantas Ornamentales, Flores y Follajes.
Guatemala, Octubre de 2001.
• CECCHINI, Tina. Enciclopedia práctica de floricultura y jardinería. Editorial De Vecchi S.A. Barcelona.
1995.
• CONIF. Errores frecuentes en el manejo de semillas, viveros y plantaciones forestales. Serie de
documentación No. 49. Bogotá – Colombia. 2004.
• CONIF – MINISTERIO DE AGRICULTURA – PROAGRO. Manual de viveros forestales. Serie de
documentación No. 45. Bogotá – Colombia. Mayo de 2002.
• CONIF – MINISTERIO DE AGRICULTURA – RASEFOR. Protocolos de germinación para la certificación de
semillas forestales. Bogotá – Colombia. Septiembre de 2000.
• CONIF – DAMA. Manual de arborización urbana para Santafé de Bogotá. Santafé de Bogotá – Colombia.
1998.
• CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS BOGOTA, UBATE Y SUAREZ –
CAR. EL Manto de la Tierra. Guía de 150 especies de la flora andina. Panamericana Formas e Impresos
S.A. Santafé de Bogotá. 1998.
• FAO – HOLANDA; DESARROLLO FORESTAL PARTICIPATIVO EN LOS ANDES. Manual del extensionista
forestal andino. Quito – Ecuador. 1994.
• HESSAYON, D.G. Árboles y arbustos de jardín. Manual de cultivo y conservación. Editorial Blume S.A.
Barcelona - España. 1985.
• MINISTERIO DE AGRICULTURA; INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL
AMBIENTE - INDERENA. División fomento forestal. Manual sobre viveros y plantaciones forestales –
Campaña verde.
• MINISTERIO DE AGRICULTURA; INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO – ICA. Fertilización en
diversos cultivos. Quinta aproximación. Manual de asistencia técnica No. 25. Santafé de Bogotá –
Colombia. 1992.
• SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA – PLAN DE ACCION FORESTAL PARA COLOMBIA. Revista
informativa. ANO 4. No. 14. Santafé de Bogotá D.C. 1997.
• TRUJILLO N.,E. 1989. Manejo de semillas, viveros y plantación inicial. Reproducción sexual y vegetativa.
Editado por: Litografía AcePrinter. Santafé de Bogotá – Colombia. 1989.
64
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
Webgrafía
• http://es.thefreedictionary.com/
• http://es.wikipedia.org/wiktionary .org
• http://espanol.answers.yahoo.com/
• http://www.educarm.es/
• http://www.definicionabc.com/
• http://www.portalesmedicos.com/
• http://www.fao.org/docrep/006/ad232s/ad232s03.htm
•
http://www.consumoteca.com/alimentacion/agricultura/abonos-organicos/
• http://www.ehowenespanol.com/tipos-fertilizantes-inorganicos-sobre_153140/
• http://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_cultivo_para_la_propagación_in_vitro
Módulo 2
PROPAGACIÓN DE PLANTAS AGROFORESTALES
65