Download ( ! ) Notice: Undefined index

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Rev Esp Med Legal. 2015;41(3):111---116
REVISTA ESPAÑOLA DE
MEDICINA LEGAL
www.elsevier.es/mlegal
ORIGINAL
Identificación de sexo mediante queiloscopia en
Santander, Colombia: una herramienta para la
medicina forense. Estudio inicial
Julio César Mantilla Hernández, Yuli Natalia Otero Pabón
y Jhon Freddy Martínez Paredes ∗
Departamento de Patología, Escuela de Medicina, Facultad de Salud, Universidad Industrial de Santander,
Bucaramanga, Colombia
Recibido el 12 de febrero de 2015; aceptado el 22 de mayo de 2015
Disponible en Internet el 8 de julio de 2015
PALABRAS CLAVE
Determinación
sexual;
Queiloscopia;
Impresión labial;
Odontología Forense
∗
Resumen
Fundamento: En Colombia no existen estudios previos acerca de los patrones queiloscópicos
más frecuentes en la población, lo que impide el uso de esta herramienta, que ha evidenciado
grandes utilidades en la identificación personal, para la medicina forense.
Método: Estudio transversal donde se tomó y analizó la impresión labial de 60 estudiantes
de la Universidad Industrial de Santander, Colombia, 30 hombres y 30 mujeres, con edades
comprendidas entre 18 y 25 años, sin diferencias étnicas o raciales de importancia.
Resultados: Los patrones más prevalentes en el sexo femenino fueron: tipo v (36,6%), tipo i’
(26,6%) y tipo i (13,3%). En la población masculina, el patrón más frecuente fue el tipo i’ (40%),
seguido por el tipo i en 5 casos (16,6%). La impresión labial correspondiente al tipo ii fue la que
menos se encontró en el total de la población evaluada (5%), mientras que la tipo i’ fue la
que más se presentó en la población total (33,3%).
Conclusiones: El uso de la queiloscopia como método de identificación para determinar el sexo
de un sospechoso en la escena del crimen es un método útil y que se debe implementar dentro
del estudio forense. En el presente estudio se encontraron tendencias distintas en el patrón
de cada sexo. Se requiere establecer las características propias de la impresión labial de cada
población, por lo que se recomienda realizar más investigaciones no solo en Colombia, sino en
todo lugar en el cual se desee implementar esta herramienta.
© 2015 Asociación Nacional de Médicos Forenses. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos
los derechos reservados.
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (J.F. Martínez Paredes).
http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2015.05.004
0377-4732/© 2015 Asociación Nacional de Médicos Forenses. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
112
KEYWORDS
Sex determination;
Cheiloscopy;
Lip print;
Forensic Odontology
J.C. Mantilla Hernández et al.
Sex determination by cheiloscopy in Santander, Colombia: A tool for forensic
pathology. First study
Abstract
Background: In Colombia no previous research has been carried out to know the lip prints
patterns more prevalent on population, thereby preventing the use of this tool for forensics,
which has shown great utility in personal identification.
Method: At a regional level, by a cross-sectional descriptive study we studied the lip prints
of 60 students of the Universidad Industrial de Santander, Colombia. We included 30 men and
30 women between 18 and 25 years old without significant ethnic or racial differences.
Results: The prevalent patterns in the women’s group were type v (36.6%), type i’ (26.6%) and
type i (13.3%). In the men’s group the first one was type i’ (40%), then type i (16.6%). We found
that the lip print type ii was the less prevalent (5%), and type i’ was the most prevalent in
Colombian population (33.3%).
Conclusions: Cheiloscopy like a tool for sex determination in forensic pathology in a criminal
scene it is a useful method because some differences between sexes were found. However, it is
necessary to establish the features of lip prints in each population, therefore we recommend to
carry out more research in Colombia and the rest of the world where this tool could be useful.
© 2015 Asociación Nacional de Médicos Forenses. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights
reserved.
Introducción
La identificación es un proceso mediante el cual se llevan
a cabo pruebas periciales o documentales para demostrar
de forma inequívoca que una persona o cadáver NN es verdaderamente ella y no otra. De manera sencilla se puede
definir como el conjunto de circunstancias que distinguen
a una persona de las demás. Para identificar a una persona es necesario que existan antecedentes físicos o reseñas
anteriores para realizar un cotejo y poder luego establecer
puntos de concordancia que prueben científica y técnicamente la identidad de la misma. El proceso de identificación
de un individuo va más allá de la simple comparación de las
huellas dactilares y de la carta dental, y en muchos casos
requiere un gran esfuerzo, constituyéndose en un reto mayor
y en un ejercicio creativo para el equipo multidisciplinario
de peritos que en él participa1 .
Los métodos tradicionales de identificación personal en
las ciencias forenses incluyen la antropometría, el estudio
de huellas dactilares, la determinación sexual, la estimación de la edad, la diferenciación por grupos sanguíneos,
el examen de ADN y la odontología forense, entro otros2 .
En la búsqueda de nuevas metodologías para la investigación forense con propósitos de identificación, en los últimos
años se ha desarrollado desde la odontología forense la queiloscopia (del griego cheilos, labios, y skopein, exploración),
una técnica que se dedica a la identificación humana a partir
del estudio de los trazos labiales de cada individuo3---5 .
En el año 1902 Fischer fue el primero en describir este
rasgo ubicado en la zona de bermellón de los labios, como
característico y único en cada individuo, a excepción de los
gemelos monocigóticos6 . Se ha encontrado que es posible
definir patrones aun desde la sexta semana de gestación,
y que estos raramente cambian a lo largo de la vida pese
a las numerosas lesiones y traumas a los que puede estar
expuesto este tejido, haciendo de estos un rasgo esencial
en la patología forense6,7 .
Los trazos labiales son patrones característicos consistentes en fisuras constituidas por elevaciones y depresiones
de la mucosa labial en la zona del bermellón de los labios8 .
Debido a que los criminales han aumentado el uso de guantes evitando así la impresión de sus huellas dactilares, varias
evidencias físicas de la escena del crimen, como fotografías,
letreros, vidrios, colillas de cigarrillos, ropa y cualquier otro
objeto, pueden llegar a dar como principal pista la impresión labial del implicado o de la víctima de los diferentes
crímenes, lo cual proveerá información como sexo, ocupación, hábitos, uso de cosméticos, entre otros, importantes
para la investigación8,9 .
La eficacia de la queiloscopia como técnica de identificación se equipara a la de la dactiloscopia por la semejanza
de las características que poseen tanto las huellas labiales
como las dactilares: son únicas, inmutables, permanentes y
clasificables5 .
El objetivo de este estudio es identificar y establecer
los patrones queiloscópicos más frecuentes en hombres y
mujeres de la Universidad Industrial de Santander (Colombia), y de esa forma establecer su utilidad como método de
identificación.
Historia de la queiloscopia
La descripción de las diferentes características del bermellón de los labios en cada individuo fue hecha por primera
vez por el antropólogo R. Fischer en el año 1902, pero no fue
hasta 1932, en una provincia francesa, cuando especialistas
en criminalística recomendaron la impresión de los labios
como método de identificación de una persona. En el año
1960 el Dr. Martín Santos propuso una clasificación de las
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Identificación de sexo mediante queiloscopia en Santander, Colombia
113
- Tipo V: surcos que no se clasifican en ninguno de los tipos
(i-iv), y no se pueden diferenciar morfológicamente.
Uso en identificación forense
Figura 1
Tipo I
Tipo I’
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
Tipo V
Clasificación de Suzuki y Tsuchihashi.
características de las impresiones labiales, que hasta el día
de hoy es utilizada en gran manera10 .
Pese a que numerosos investigadores pensaban en la queiloscopia como en un posible método de identificación, no fue
hasta el año 1967 cuando Suzuki y Tsuchihashi realizaron una
investigación en la cual se obtuvo la impresión labial de
una muestra considerable de habitantes con el fin de aplicar
y aumentar las aplicaciones forenses de esta técnica11 ; estudios de esta magnitud fueron hechos también por Renaud, en
el año de 1972, que tras estudiar 4.000 impresiones labiales
ratificó la singularidad personal de cada una de estas12 .
En el año 1981 la queiloscopia entró a ser protagonista en
la literatura con algunos reportes alrededor del mundo como
un método efectivo para la identificación personal, pero
hasta este nuevo siglo no ha llegado su auge, pues investigaciones en países como España, Brasil, India, Irán, Hungría,
Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Checoslovaquia han
dado gran relevancia a este método forense4,9,10,13,14 .
Clasificación
Para el análisis de las huellas labiales han sido creadas diferentes clasificaciones por parte de diversos autores que se
han dedicado al estudio de la queiloscopia, entre los que
destacan Santos15 , Renaud12 , Kasprzak4,16 , Afchar-Bayar17
y Suzuki y Tsuchihashi11 . A diferencia de los demás autores, Suzuki y Tsuchihashi6,11 han clasificado las impresiones
labiales en 6 tipos de acuerdo con la forma y el curso de las
ranuras (fig. 1):
- Tipo I: surcos claros que corren verticalmente a través
del labio.
- Tipo I’: surcos que corren verticalmente pero desaparecen a mitad de camino en lugar de cubrir toda la anchura
del labio.
- Tipo II: surcos que se ramifican.
- Tipo III: surcos que se intersectan.
- Tipo IV: surcos dispuestos en forma de retícula.
La queiloscopia es análoga al análisis de las huellas digitales,
razón por la que en medio de una escena del crimen puede
llegar a ser un factor esencial, pues en caso de evidenciarse
rastros de las impresiones labiales en vasos, vidrios, espejos
o cualquier otra superficie, estos llegan a ser luego de su
análisis exhaustivo, material probatorio y evidencia legal18 .
En numerosos estudios se ha evidenciado que las impresiones labiales son distintas en cada individuo y, por lo tanto,
la identificación personal con las mismas puede llegar a ser
una herramienta muy útil; prueba de esto son las investigaciones realizadas por Tsuchihashi6 , Sivapathasundharam
et al.19 , Kasprzak16 , Vahanwala et al.20 y Venkatesh y David2 .
También se ha confirmado mediante estudios de cohortes
prospectivos que pese al paso del tiempo, las diferentes
lesiones de la mucosa, las infecciones, entre otros, la impresión labial en cada sujeto permanece, siendo de esta forma
una herramienta útil para su identificación6 .
Alvarez Segui et al., en uno de sus estudios, reportaron que las impresiones labiales en la investigación de una
escena del crimen pueden llegar a ser útiles aun pasados
30 días de haber sido producidas, y refirieron que el estudio de estas no requiere de técnicas avanzadas diferentes a
las ya usadas para la identificación de las huellas dactilares
en medicina forense, pues basta solo con buscar en lugares
y materiales diferentes donde los labios usualmente dejan
rastro para detectarlas e identificarlas con el fin de obtener
evidencia clave en la imputación de cargos13 .
Materiales y métodos
La presente investigación corresponde a un estudio transversal. La muestra del estudio incluyó 60 estudiantes de
pregrado de la Universidad Industrial de Santander, Colombia, 30 hombres y 30 mujeres, con edades comprendidas
entre 18 y 25 años. Todos eran de origen colombiano, de
etnia mestiza, sin ninguna otra diferencia racial importante
a considerar.
Para la selección de la muestra se tuvo cuidado en elegir individuos que no tuvieran lesiones en los labios. Las
personas con hipersensibilidad conocida a pintalabios no se
incluyeron en el estudio.
Como parte de la metodología del estudio, se solicitó el
consentimiento informado a cada uno de los participantes,
y de igual forma, les fue asignado un número de identificación de forma sistemática dentro del estudio.
Se aplicó pintalabios de color rojo con una sola pasada,
de manera uniforme, en el labio superior e inferior; posteriormente se pidió a los sujetos que frotaran los labios
para difundir el pintalabios aplicado. Después de un minuto
de aplicación, se realizó una impresión de los labios sobre
una cinta adhesiva por la parte con pegamento, la cual se
fijó a una hoja de papel bond blanco para mantener un
registro permanente de las huellas labiales. Cada muestra
fue rotulada con un número asignado sistemáticamente a
cada participante. Las impresiones labiales fueron visualizadas con el uso de una lupa después de tomadas todas las
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
114
J.C. Mantilla Hernández et al.
TIPO I
TIPO I’
Figura 2 Tercio medio del labio inferior. Zona utilizada para
la evaluación labial y su posterior clasificación.
muestras; el evaluador desconocía a qué sexo pertenecía
cada impresión para evitar sesgos.
Con el fin de identificar el tipo prevalente en cada sexo,
se observó en cada impresión el tipo de labio y se catalogó
según la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi para cada uno
de los sexos. Para la clasificación, se tomó la zona correspondiente al tercio medio del labio inferior como área de
estudio (fig. 2).
TIPO II
Resultados
Tras el estudio de los surcos de la impresión labial
de 30 hombres y 30 mujeres de la Universidad Industrial de
Santander, Colombia, se encontraron las siguientes observaciones (figs. 3 y 4):
1. Las impresiones labiales de cada uno de los sujetos
evidenciaron su individualidad, pues cada una de las
impresiones era única e incomparable con las demás.
2. En el momento del análisis y evaluación de las impresiones labiales, fue de suma importancia establecer límites
claros de la zona del labio a estudio, pues diferentes
clasificaciones pueden encontrarse a lo largo de todo el
bermellón.
3. Los patrones encontrados en el sexo femenino fueron
del siguiente modo: el tipo v se encontró en 11 mujeres (36,6%), el tipo i’ en 8 (26,6%), seguido por el tipo i,
evidenciado en 4 mujeres (13,3%), el tipo iii en 3 (10%) y
el tipo ii y el iv, en 2 mujeres (6,6%) cada uno.
4. En la población masculina, el patrón más frecuente fue
el tipo i’, evidenciado en 12 hombres (40%), seguido por
el tipo i, con 5 casos (16.6%); por otro lado, los tipos iii,
iv y v se presentaron cada uno en 4 sujetos (13,3%), y por
último, el tipo ii en solo un hombre (3,3%).
5. La impresión labial correspondiente al tipo ii fue la que
menos se encontró en el total de la población evaluada
(5%), mientras que la tipo i’ fue la que más se presentó
en la población total (33,3%).
Discusión
La impresión labial es una herramienta de gran utilidad en la
medicina forense y en la identificación personal, pues al
igual que las huellas dactilares, se ha evidenciado su individualidad en cada sujeto y su permanencia sin cambios a lo
largo de la vida, pese a las numerosas infecciones, lesiones
y traumas que pueden llegar a presentar.
TIPO III
TIPO IV
TIPO V
Figura 3 Diferentes impresiones labiales según la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi.
En la escena del crimen muchas veces son encontradas impresiones labiales que son usadas como evidencia y
método de clasificación, por lo que la aplicación de la queiloscopia debe implementarse en Colombia y en todo país
interesado en aplicar esta técnica y así obtener mejores
resultados en cada investigación.
Pese a que para un mejor análisis de las impresiones
labiales en este estudio fue imprescindible el uso de lápiz
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Identificación de sexo mediante queiloscopia en Santander, Colombia
Conclusiones
14
12
12
11
10
8
8
6
4
5
4
4
4
2
2
4
3
2
1
0
Tipo I
115
Tipo I’
Tipo II
Hombres
Tipo III
Tipo IV
Tipo V
Mujeres
Figura 4 Patrones de impresión labial presentes en hombres
y mujeres.
labial, este último en criminalística no es necesario, pues
las secreciones glandulares de la cavidad oral son suficientes para imprimir el registro labial de un individuo en la
escena del crimen.
En el estudio realizado por Kulkarni et al. se encontró
que la clasificación tipo i y i’ eran las más prevalentes en
mujeres, mientras que en hombres lo era la tipo ii21 ; Kumar
et al. encontraron relación entre el tipo iii y el sexo masculino, mientras que en el sexo femenino se encontró una
fuerte relación con el tipo ii22 . En otro estudio liderado por
Vahanwala et el., las impresiones labiales tipo i y ii fueron dominantes en mujeres; en cambio, las tipo iii y iv lo
fueron en hombres20 .
En este estudio encontramos un patrón particular en
la población colombiana, pues a diferencia de los resultados encontrados en otros estudios, en el sexo femenino los
patrones predominantes fueron los tipos v y i’, mientras que
los tipos iv y ii fueron los de menor presentación; por otro
lado, para el sexo masculino prevaleció el tipo i’ y fue de
menor presentación el tipo ii.
Sin embargo, dado el pequeño número de casos estudiados en este trabajo preliminar, se deben confirmar los
hallazgos en estudios posteriores que incluyan una muestra
mayor mediante la cual sea posible extrapolar los resultados
a la población total.
Limitaciones del estudio
Entre las limitaciones del presente estudio es necesario
tener en cuenta el tamaño de la muestra, pues es posible que
el número de individuos no permita establecer un resultado
concluyente extrapolable a la población colombiana, de
aproximadamente 47 millones de personas. También existe
sesgo de selección, ya que la muestra fue obtenida por
conveniencia dentro de una población de estudiantes de pregrado de la Universidad Industrial de Santander (Colombia)
y no mediante un muestreo aleatorizado, además de que se
excluyó población de etnia, raza o nacionalidad diferente.
Una limitación a resaltar a la hora de buscar bibliografía sobre la materia es que es un tópico poco estudiado a
nivel mundial y con estudios esporádicos en algunos países.
Por ello se propone continuar investigando en este tipo de
reconocimiento de sexo a través de la queiloscopia no solo
en Colombia, sino en las diferentes poblaciones a nivel mundial. Se deben realizar estudios posteriores donde el tamaño
de la muestra sea adecuado para mostrar resultados significativos.
El uso de la queiloscopia como método de identificación para
determinar el sexo de un sospechoso en la escena del crimen
es una herramienta útil, pues en los diferentes estudios,
incluido el presente, se encontraron tendencias distintas en
el patrón de cada sexo.
En cada población, las características de las impresiones labiales han presentado diferencias, por lo que si se
desea establecer las características en Colombia o cualquier
país se requiere la realización de más estudios y con muestras adecuadas que permitan la extrapolación al total de la
población.
Conflicto de intereses
No se presenta ningún conflicto de interés por parte de los
autores.
Agradecimientos
Los autores agradecen la colaboración de todos los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander que
permitieron la toma de sus impresiones labiales dentro del
estudio.
Bibliografía
1. Mantilla Hernández JC. Patologia Forense: Identificación de
cadáveres y de restos óseos. Bucaramanga: Ediciones Universidad Industrial de Santander; 2008. p. 270---80.
2. Venkatesh R, David MP. Cheiloscopy: An aid for personal identification. J Forensic Dent Sci. 2011;3:67---70.
3. Fonseca GM. Odontología Forense III: rugas palatinas y huellas labiales en identificación forense. Int J Odontostomat.
2014;8:29---40.
4. Kasprzak J. Cheiloscopy. Encycl Forensic Sci. 2000;1:358---62.
5. Téllez Barragán MC. Estudio de la heredabilidad en la queiloscopia. Rev Esc Med Leg. 2011;17:32---44.
6. Tsuchihashi Y. Studies on personal identification by means of lip
prints. Forensic Sci. 1974;3:233---48.
7. Augustine J, Barpande SR, Tupkari JV. Cheiloscopy as an adjunct
to forensic identification: A study of 600 individuals. J Forensic
Odontostomatol. 2008;26:44---52.
8. Vats Y, Dhall JK, Kapoor A. Gender variation in morphological
patterns of lip prints among some north Indian populations. J
Forensic Dent Sci. 2012;4:19---23.
9. Prabhu RV, Dinkar AD, Prabhu VD, Rao PK. Cheiloscopy: Revisited. J Forensic Dent Sci. 2012;4:47---52.
10. Dineshshankar J, Ganapathi N, Yoithapprabhunath TR, Maheswaran T, Kumar MS, Aravindhan R. Lip prints: Role in forensic
odontology. J Pharm Bioallied Sci. 2013;5 Suppl 1:S95---7.
11. Suzuki K, Tsuchihashi Y. A new attempt of personal identification
by means of lip print. Canadian Soc Forensic Sci. 1971;4:154---8.
12. Renaud M. L’identification chéiloscopique en médicine légale.
Chir Dent Fr. 1973;2:65---9.
13. Alvarez Segui M, Miquel Feucht M, Castello Ponce A, Verdu
Pascual F. Persistent lipsticks and their lip prints: New hidden
evidence at the crime scene. Forensic Sci Int. 2000;112:41---7.
14. Castelló A, Alvarez-Seguí M, Verdú F. Luminous lip-prints as criminal evidence. Forensic Sci Int. 2005;155:185---7.
15. Santos M. Queiloscopy: A supplementary stomatological means
of identification. Int Microform J Leg Med. 1967;2:64---8.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
116
16. Kasprzak J. Possibilities of cheiloscopy. Forensic Sci Int.
1990;46:145---51.
17. Afchar-Bayar M. Determination de l’identitè par les empreintes
des lévres chez les femmes de Iran. Soc Med Leg. 1978;58:9---92.
18. Ehara Y, Marumo Y. Identification of lipstick smears by fluorescence observation and purge-and-trap gas chromatography.
Forensic Sci Int. 1998;96:1---10.
19. Sivapathasundharam B, Prakash PA, Sivakumar G. Lip prints
(cheiloscopy). Indian J Dent Res. 2001;12:234---7.
J.C. Mantilla Hernández et al.
20. Vahanwala S, Nayak C, Pagare S. Study of lip-prints as
aid for sex determination. Medico-Legal Update. 2005;5:
7---9.
21. Kulkarni N, Vasudevan S, Shah R, Rao P, Balappanavar AY. Cheiloscopy: A new role as a marker of sagittal jaw relation. J
Forensic Dent Sci. 2012;4:6---12.
22. Kumar GS, Vezhavendhan N, Vendhan P. A study of lip
prints among Pondicherry population. J Forensic Dent Sci.
2012;4:84---7.