Download MEDICINA LEGAL

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Rev Esp Med Legal. 2016;42(4):160---176
REVISTA ESPAÑOLA DE
MEDICINA LEGAL
www.elsevier.es/mlegal
COMUNICACIONES
XX Jornadas de la Asociación Nacional de Médicos
Forenses y XIII Jornadas Catalanas de Actualización
en Medicina Forense
XX Symposium of the National Association of Forensic Pathologists and XIII
Catalan Update Symposium in Forensic Medicine
Barcelona, del 19 al 20 de noviembre de 2015
Comunicaciones orales
Nuevo protocolo de autopsia
para el diagnóstico de embolia gaseosa
en el buceo
F. Reina de la Torre, A. Carrera Burgaya, J. San Molina,
A. Puig Camps, A. Hospital Ribas, F.J. San Miguel Varela,
J.M. Casadesús Valbí
Introducción. La asfixia por sumersión se ha descrito como
la principal causa de muerte en buceo con escafandra autónoma (SCUBA), y accidentes disbáricos como la embolia
gaseosa arterial (AGE) resultan también implicados en la
etiopatogenia de estas muertes. Actualmente no existe en
nuestro entorno un protocolo de referencia, lo que dificulta
la actuación de los profesionales implicados.
Objetivo. Protocolizar una técnica específica de autopsia de
elección para el diagnóstico necrópsico de AGE en el contexto de un síndrome de hiperpresión intratorácica.
Material y métodos. El estudio se ha desarrollado en el
marco de un proyecto de investigación entre la Universidad
de Girona (UdG) y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses de Cataluña (IMLCFC).
Hemos utilizado especímenes adultos humanos de donantes voluntarios del Laboratorio de Anatomía Humana (UdG)
conservados mediante congelación a -25 ◦ C y cadáveres de
autopsias judiciales del Centro de Patología Forense de
Girona, seleccionados por tipo de muerte y previa solicitud
http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2016.06.002
0377-4732/
y visto bueno de la Comisión de Docencia e Investigación del
IMLCFC.
Hemos definido parámetros técnicos de disección de los sistemas arteriales carotídeo, vertebral y torácico, para su
aislamiento, sin provocar la apertura del compartimento
vascular.
Resultados. Hemos disecado un total de 9 piezas anatómicas
(4 correspondientes a cráneo y 5 a tórax). A nivel craneal
hemos obtenido una óptima apertura, extracción íntegra
de meninges y accesibilidad al sistema arterial. A nivel
torácico, hemos obtenido una identificación, aislamiento y
disposición arteriovenosa óptima.
Hemos utilizado un total de 7 cadáveres de muertes en buceo
SCUBA; la operatividad de la técnica diseñada fue óptima y
permitió el diagnóstico necrópsico de AGE en 2 casos.
Conclusión. Los resultados obtenidos nos han permitido
protocolizar una técnica de autopsia de elección dividida en 4 tiempos diferenciados y dirigida a confirmar o
excluir cualquier evidencia de trastorno disbárico embolígeno, demostrando la presencia de embolias gaseosas en
diferentes órganos y tejidos (corazón y encéfalo) en el contexto de un síndrome de hiperpresión intratorácica durante
la práctica de buceo SCUBA.
Incidencia de fracturas costales debidas
a resucitación cardiopulmonar y medidas
antropométricas: estudio RECAPTA
E. Barbería, Y. Azeli, N. Daroca, I. Landín, C. Laguna,
F. García-Sayago, P. Torralba, R. Álvarez, A. Bardají
Introducción-objetivos. La incidencia de fracturas costales causadas por las compresiones torácicas durante las
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
XX Jornadas de la Asociacin Nacional de Medicos Forenses y XIII Jornadas Catalanas
maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) y su relación con la profundidad de compresión y con variables
antropométricas ha sido escasamente descrita. El objetivo
de este estudio es analizar la relación entre algunas variables antropométricas y la incidencia de fracturas costales
durante la RCP.
Material y métodos. Estudio observacional de casos de paradas cardíacas extrahospitalarias (abril 2014-enero 2015) que
recibieron RCP manual, se les practicó una autopsia forense
y tenían más de 18 años. Fuente de información: Registro
Clínico Patológico de Paradas Cardiacas Extrahospitalarias
de Tarragona (estudio RECAPTA). Para este estudio se diseñó
un protocolo específico de recogida de datos en la autopsia
para el estudio de las lesiones debidas a RCP.
Resultados. Se incluyeron 53 casos, media de edad de 63
años (IQR: 48-68), 69,8% hombres. El 66% de los casos tuvieron al menos una fractura costal y el 28,3% presentaron una
fractura esternal. La media de fracturas fue de 6,8 (DE: 3,5).
La edad fue mayor en el grupo con fracturas costales: 62,6
años (DE: 12,3) vs 53,9 (DE; 15,4) (p = 0,02). El índice de
masa corporal fue mayor entre los pacientes con fracturas
costales: 30,4 (DE: 5,6) vs 27,5 (DE: 3,2) (p = 0,04). Además,
la media del perímetro abdominal y del perímetro torácico
entre los casos con al menos una fractura costal fue significativamente superior que entre el grupo sin fracturas:
105,7 cm (DE: 13,5) vs 94,3 cm (12,1) (p = 0,04) y 103,6 (DE:
12,7) vs 93,8 cm (DE 13,5) (p = 0,01), respectivamente.
Conclusiones. Los pacientes más grandes pueden tener más
probabilidad de presentar fracturas costales debidas a RCP.
La caída del compliance de la pared torácica en los pacientes
obesos puede favorecer la producción de fracturas costales
debidas a RCP.
Impacto de la incorporación de las fuentes
forenses en las estadísticas de la mortalidad
por suicidio en Tarragona (2004-2012)
B. Gallo, E. Barbería, G. Ribas, A. Freitas,
A. Puigdefàbregas, R. Gispert, F. García, A. Estarellas,
E. Segú, P. Torralba
Introducción. A nivel mundial se producen anualmente
800.000 muertes por suicidio. En España es la primera causa
de muerte en hombres y mujeres entre los 35 y los 44 años
(quinquenio 2007-2011). La información estadística de la
mortalidad por suicidio (MPS) tiene poca fiabilidad debido al
complejo sistema de recogida de información de las defunciones con intervención judicial.
Objetivo. Conocer el impacto en la tasa de mortalidad por
suicidio tras la integración de las fuentes forense y estadística.
Material y métodos. Estudio observacional de casos de MPS
en un período de 9 años (2004-2012) en la División de Tarragona del Institut de Medicina Legal de Catalunya (DT-IMLC).
Fuentes de información: registro de suicidios de la DT-IMLC y
Registre de Mortalitat de Catalunya (RMC). Se analizaron las
variables sociodemográficas y la concordancia de la causa
de la muerte (codificada según CIE-10).
Resultados. Del total de 497 casos identificados inicialmente
entre ambas fuentes, 483 correspondieron a MPS. En el registro del IMLC constaban 472 (97,7%) y en el del RMC, 404
161
(83,6%). Las MPS de residentes en Catalunya fueron el 94,4%,
con una tasa en el período estudiado de 8,6 por 100.000 habitantes. La infradeclaración de la MPS fue del 16,7%. Los 2
años con mayor porcentaje de infradeclaración (2009 y 2010)
coincidieron con los cambios en el circuito y en los documentos de declaración de las defunciones con intervención
judicial. Además se modificó la distribución de los métodos de suicidio respecto a la información previa del RMC:
las intoxicaciones aumentaron un 61,8%, el uso de armas y
explosivos un 61,9% y el arrollamiento por tren o coche un
63%.
Conclusiones. La recuperación exhaustiva de datos en las
MPS, integrando la fuente forense y la fuente estadística,
tiene un impacto positivo en las estadísticas de mortalidad
por suicidio. También mejora la información sobre determinados métodos suicidas.
Evaluación de los cambios macroscópicos y la
eficiencia de obtención perfiles de ADN de
dientes calcinados
J. Adserias Garriga, D.H. Ubelaker, S.C. Zapico
Introducción-objetivos. En grandes catástrofes y otras muertes accidentales a menudo se produce una exposición de los
cuerpos al fuego, dificultando el proceso de identificación.
La identificación humana de restos carbonizados depende
del grado de destrucción de los mismos, en el que la intensidad y la duración de la exposición al fuego son factores
clave. Un método de identificación de restos carbonizados
es el análisis genético. Cuando los cuerpos se encuentran
altamente incinerados, el ADN se degrada, impidiendo el
análisis de short tandem repeats (STR). A pesar de que existen estudios científicos sobre la amplificación de ADN de
restos carbonizados, no existe consenso respecto al grado
de carbonización al cual se puede obtener un perfil genético. El presente estudio tiene como objetivos evaluar los
cambios macroscópicos, la eficiencia de extracción de ADN
y la obtención del perfil genético a partir de dientes carbonizados a diferentes temperaturas y tiempos de exposición.
Material y métodos. Veintiocho terceros molares humanos
fueron tratados a diferentes temperaturas y tiempos de
exposición al fuego, utilizando 2 molares como controles.
Los cambios macroscópicos fueron evaluados, procediendo
después a la extracción de ADN de los dientes quemados y
los dientes control, valorándose la efectividad de obtención
de perfiles STR.
Resultados. Los cambios macroscópicos consistieron en una
sucesión de colores del marrón al blanco mate, correspondiente a calcinación. Las fracturas por acción del fuego se
observaron a partir de 300 ◦ C, 10 min. Respecto a la identificación genética, la obtención de un perfil genético completo
fue posible hasta temperaturas 300 ◦ C 5 min. Algunos marcadores STR pudieron ser amplificados a temperaturas más
altas y tiempos más largos, teniendo mejor eficiencia de
amplificación los STR localizados en el brazo «q» del cromosoma.
Conclusiones. Estos resultados ofrecen una evaluación cuantitativa para la obtención de perfiles genéticos a partir de
dientes carbonizados.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
162
Proyecto Putremap. Resultados preliminares
I. Galtés Vicente, A. Xifró Collsamata,
M.A. Gallego Álvarez, V. Padilla Pomar, I. López Loscos,
C. Martín-Fumadó, M.C. Rebollo Soria
Introducción. Este estudio pretende elaborar un mapa putrefactivo territorial en Cataluña y analizar el papel de las
distintas variables que intervienen en la putrefacción del
cadáver.
Material y métodos. Se estudiaron retrospectivamente las
autopsias practicadas desde 2012 hasta 2014 en el Centro de
Patología Forense de Collserola (IMLC). La variable principal
de estudio fue el estado cadavérico, valorando la presencia
o ausencia de putrefacción. Se analizó la distribución de
esta variable con respecto a año, trimestre, partido judicial,
sexo, edad y etiología medicolegal (EML).
Resultados. Del total de 1.381 autopsias incluidas, predomina el sexo masculino (75,2%), media de edad 56,0 años
(DE: 18,38) y muertes naturales (50,7%). Hubo 232 cadáveres putrefactos (16,8%), en promedio 77 por año. Sin
diferencias estadísticamente significativas entre cadáveres
putrefactos y no putrefactos según año, trimestre, partido
judicial ni sexo. En los cadáveres putrefactos fueron más
frecuentes las edades seniles (60 años o más [20,5%] frente
a menos de 60 años [13,3%]; p < 0,001) así como las EML
natural, homicida o indeterminada (18,9, 23,8 y 28,0%, respectivamente, frente a accidental [9,5%] o suicida [11,4%];
p < 0,001).
Conclusiones. En nuestro medio y comparativamente existe
un elevado porcentaje de cadáveres putrefactos, tratándose
mayoritariamente de varones de edad avanzada que han
muerto de causa natural. La ausencia de diferencias estacionales contrasta con lo que a priori podríamos pensar y con
los resultados de estudios precedentes. Los resultados obtenidos sugieren la preponderancia de la variable social como
principal factor relacionado con la putrefacción cadavérica
en nuestro medio.
Muerte familiar planificada. A propósito
de una puesta en escena poco frecuente
Comunicaciones
Conclusión. Llevar a cabo fotografías en los casos de sumo
interés medicoforense, como el presente, o bien poderlas
solicitar al cuerpo policial que acuda al lugar de los hechos.
Se utilizó un arma de fuego (escopeta de cartuchos recortada), así como la utilización de sustancias psicoactivas en
el caso de la madre; todo ello hace que se trate de un caso
interesante y poco habitual.
Suicidio por sumersión. A propósito
de un caso atípico
G. Font Valsecchi y C. Prunes Rodríguez
Introducción/objetivos. La muerte por sumersión es un
clásico de la medicina forense. Igualmente la etiología
accidental es la más frecuente dentro de este tipo de fallecimiento, pero la de tipo suicida ocupa un lugar destacado
por detrás de la anterior. El homicidio es, con mucho, el
menos habitual.
Material y métodos. Presentamos un caso de suicidio por
sumersión, pero poco descrito, pues se llevó a cabo dentro
de un depósito de recogida de agua de la lluvia y que se
utilizaba una vez potabilizada para el consumo humano y
para el riego, que el difunto tenía en su finca. Contamos
con fotografías del levantamiento de cadáver, así como de
la práctica de la autopsia llevada a cabo en el Servicio de
Patología Forense del IML y CF de Cataluña.
Resultados. Llama la atención ----y de ahí su interés---- que
el difunto se había colocado en el cuello, anudada, una
bolsa. Dentro de la misma colocó una piedra de destacables
dimensiones, así como sendas piezas metálicas, con el fin de
hundirse hasta el fondo de dicho depósito, que no contaba
con una gran profundidad.
El patrón es de una clara muerte por sumersión en un difunto
que contaba con una evidenciable EPOC.
Conclusión. La colocación de elementos pesados en el
cuerpo para que este se hunda en el agua no es excepcional,
si bien poco frecuente.
El hecho de hacerlo con una piedra y piezas metálicas le
añade elementos un tanto «primitivos»; de ahí su interés, al
igual que se llevara a cabo en un depósito pluvial.
G. Font Valsecchi y J. Ayguadé
Introducción/objetivos. Presentamos un caso poco habitual,
en lo referente a la puesta en escena, de la muerte familiar
planificada por un matrimonio que no veía salida en el caso
que faltaran ellos en relación a su hija de 29 años afecta de
una importante minusvalía psicofísica y totalmente dependiente de los progenitores.
Material y métodos. Contamos con las fotografías del
«levantamiento de cadáver», así como con las imágenes llevadas a cabo en el Servicio de Patología Forense del IML y CF
de Cataluña, mientras se les practicaba la correspondiente
autopsia.
Resultados. Cuesta poder visualizar, por lo poco habitual,
una escena como la que los padres llegaron a representar
antes de acabar con la vida de su hija y de la esposa, pues fue
el marido el que mató a su hija de sendos disparos de escopeta, para posteriormente hacerlo con su esposa y acabar
suicidándose.
Muerte súbita por miocardiopatía
arritmogénica. A propósito de un caso
G. Font Valsecchi, M.P. Lázaro Rivera, J.C. Canós Villena
Introducción/objetivos. Una causa de muerte súbita de
origen cardíaco responsable de un número de óbitos destacables por debajo de los 35 años es la miocardiopatía
arritmogénica. Otras dolencias igualmente la pueden desencadenar: miocardiopatía hipertrófica, canalopatía. . .
Material y métodos. Tuvimos la ocasión, en el caso de
un hombre de 39 años que mientras estaba jugando con
sus hijos falleció de forma súbita, tras practicarle la
autopsia, de constatar en el estudio en fresco de la víscera cardíaca, al corte biventricular, una franja alargada
y más pálida que discurría en el grosor del ventrículo
izquierdo.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
XX Jornadas de la Asociacin Nacional de Medicos Forenses y XIII Jornadas Catalanas
El fallecido había presentado hacía años episodios de tipo
sincopal, que fueron etiquetados como de «bajadas de
tensión».
Resultados. A tenor de lo anteriormente escrito, pensamos
que podíamos estar frente a una miocardiopatía arritmogénica.
Se llevó a cabo un estudio químico-toxicológico que descartó
la existencia de sustancias psicoactivas y la histopatología
fue determinante, al objetivarse un reemplazo de los miocardiocitos por tejido fibroadiposo.
Conclusión. Evidenciar mediante fotografías del corazón «en
fresco», post-fijación en formol, donde se evidencia de
forma espectacular la banda fibrosa a nivel del ventrículo
izquierdo y septum, así como la histopatología, nos permite contar con un patrón no muy habitual para la posterior
enseñanza de este tipo de patología. El caso cumple los criterios que explicarían su diagnóstico, a saber, los cuadros
sincopales previos en una persona relativamente joven y que
de forma súbita e inesperada fallece, sin contar con factores de riesgo destacables (salvo un discreto sobrepeso) que
pudieran justificar la muerte. No contamos aún con los resultados del estudio genético potestativamente solicitado.
Estrangulación suicida. A propósito de un caso
G. Font Valsecchi, M. Vila Llagostera
Introducción/objetivos. Cuando hablamos de estrangulación, asociamos el término a homicidio; sin embargo, existe
un no desdeñable número de suicidios producidos por este
mecanismo.
Material y métodos. Se presentó el caso de un hombre, con
antecedentes de tipo depresivo, en tratamiento psicofarmacológico, que apareció muerto en el comedor de su domicilio
con una brida de plástico apretada alrededor del cuello.
Contamos con las imágenes del levantamiento de cadáver,
así como las que fueron tomadas durante la práctica de la
autopsia en el Servicio de Patología Forense del IML y CF DE
Cataluña.
Resultados. Destacaban de forma espectacular los ítems
característicos del patrón de asfixia, con unas llamativas
sufusiones hemorrágicas conjuntivales, un amoratamiento
facial, la ausencia de señales de violencia por parte de
terceras personas y la constatación a nivel del esqueleto
laríngeo de roturas a nivel de las astas del mismo. El estudio
químico-toxicológico detectó únicamente en sangre la presencia del antidepresivo que venía tomando desde la última
tentativa autolítica llevada a cabo.
Conclusión. Si bien la etiología suicida por estrangulación
no es de las más utilizadas en nuestro medio, no la podemos
descartar en su totalidad.
Como describen algunos autores, lo que se necesita es la
utilización de un mecanismo que permita continuar ejerciendo la presión en el cuello una vez que la persona pierde
el conocimiento, momentos antes de morir.
Las bridas de plástico son un claro ejemplo de este tipo de
mecanismo, que una vez apretado no permite su liberación,
a no ser que se corte con un objeto cortante.
De encontrarnos con un caso como el presente, debemos
saber informar al juez de que existe dicha posibilidad, poco
frecuente pero real.
163
Muerte tras consumo de sustancias
psicoactivas (cocaína y MDMA). Imágenes
iatrogénicas de posible cardiopatía isquémica.
A propósito de dos casos
G. Font Valsecchi, F. Yagüe Ocon, G. Baig Clotas,
M.T. Marron Moya, J.C. Borondo Alcazar, S. Riesco Millan
Introducción/objetivos. En la presente comunicación exponemos 2 ítems destacables. Uno la muerte de un joven en
el contexto de una fiesta de fin de semana, tras consumir diversas sustancias y en cantidad y que tras el estudio
químico-toxicológico se detectaron dosis letales de MDMA.
En los 2 casos estudiados, las imágenes a nivel de la víscera cardíaca de visu podían orientar a la existencia de una
cardiopatía isquémica aguda (la otra persona que falleció
dio positivo a varias sustancias psicoactivas, entre ellas y
básicamente cocaína).
Material y métodos. Estudiamos 2 cadáveres; ambos individuos habían fallecido verosímilmente tras haber consumido
sustancias psicoactivas, en el contexto de una politoxicomanía de base.
Resultados. En ambos el estudio químico-toxicológico fue
positivo, a saber: en la mujer se detectaron en sangre
metabolitos de la cocaína y en el hombre lo especificado
anteriormente: MDMA en dosis tóxicas, metabolitos de la
cocaína, etanol y otras sustancias.
La muerte, pues, se explicaría por lo determinado en los
análisis, pero el hallazgo de unas imágenes hemorrágicas a
nivel de la musculatura ventricular hizo a priori pensar en
la existencia de sendos cuadros (uno más destacable que el
otro) de patología isquémica aguda secundaria a la utilización de dichas drogas. El obligado estudio histopatológico
descartó tal posibilidad (ausencia de necrosis de coagulación y de reacción inflamatoria) y orientó los hallazgos a la
existencia de maniobras de reanimación cardiopulmonar.
Conclusión. Por una parte, la importancia ya sobradamente
recalcada de la histopatología, que en los 2 corazones estudiados resultó fundamental.
Por otra, el resultado de dosis letales de MDMA, que aunque
se trata de una droga que no resulta altamente mortal, sí lo
es en los casos en que se utiliza junto con otras y tal como
recoge la bibliografía con patología coronaria de base, como
la que tenía el fallecido.
Muerte por asfixia posicional.
A propósito de dos casos
G. Font Valsecchi, M. Vila Llagostera, B. Vicente Gracia
Introducción/objetivos. Un tipo de asfixia como es la posicional y que se recoge en todos los textos de patología
forense es relativamente poco frecuente de ver y por ende
muy interesante cuando se visualiza. Va a ser determinante
la posición del cuerpo en relación a que determine un importante compromiso respiratorio, con la consecuente fatiga de
la musculatura de la caja torácica y la ulterior muerte por
anoxia.
Material y métodos. Hemos tenido la ocasión de encontrarnos con 2 casos. El primero de ellos es el de una mujer que
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
164
vivía sola y fue localizada en el interior de una cama nido
de las que permiten guardar ropa, objetos, en el interior
del somier. El segundo, muy interesante, es de un hombre
que igualmente vivía solo y quedó encajado en un silla, al
haberse corrido por no estar fijado el asiento de rejilla.
Contamos con unas muy demostrativas imágenes de los
levantamientos, así como de las autopsias practicadas.
Resultados. En ambos casos, la muerte se produjo por asfixia. Contamos con la histopatología de una de ellos que así
lo corrobora, pues el otro cadáver estaba en fase de putrefacción y no fue posible realizarla.
El estudio químico-toxicológico detectó en la mujer la presencia en sangre de fármacos antidepresivos en dosis altas,
y en el hombre ----que se encontraba en estado de descomposición, como ya se ha referido----, la presencia de alcohol
en orina.
Conclusión. Se trata de un tipo de muerte que desde el
punto de vista medicoforense en el momento del levantamiento puede generar dudas sobre la posible o no influencia
de terceras personas, siendo habitualmente de tipo accidental. La posición en la que se encuentra el cuerpo, con
total limitación para poder llevar a cabo la respiración,
es determinante, a lo que hay que añadir la presencia
de sustancias psicoactivas, depresoras del sistema nervioso
central/respiratorio que influyen en la ya comprometida
ventilación del cuerpo atrapado, así como patologías previas
cardiorrespiratorias.
Tromboembolismo pulmonar y su relación
con el índice de masa corporal. Estudio
caso-control en autopsias
A. Bertomeu Ruiz, T. Marrón Moya, A. Arroyo Fernández,
A. Xifró Collsamata
Introducción. La muerte por tromboembolismo pulmonar
(TEP) está considerada la tercera causa de muerte cardiovascular. La obesidad es un problema de salud reconocido
que se ha relacionado con el TEP, aunque dicha asociación
es controvertida.
Objetivo. Investigar la prevalencia de muertes por TEP en
una muestra de autopsias forenses y su posible relación con
el índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo
establecidos.
Material y método. Estudio caso-control, retrospectivo,
observacional, con inclusión de casos sucesivos de TEP a
partir de 1.598 autopsias de muertes naturales del total
de 2.740 del Servicio de Patología del Instituto de Medicina
Legal y Ciencia Forenses de Cataluña realizadas durante 2
años. Los casos son muertes súbitas (MS) extrahospitalarias
por TEP. Los controles son MS no TEP y próximos en el tiempo,
apareadas por edad y sexo. Entre las variables, además del
peso y la talla, se recogieron algunos los factores de riesgo.
Los datos se trataron y analizaron mediante el programa
estadístico PASW Statistics 18.0 para Mac.
Resultados. Obtuvimos una muestra de 86 casos y 86 controles, la mitad varones, edad media 68,7 años, IMC medio
30,9 (32,1 casos vs 29,7 controles). Los casos (TEP) suponían
el 5% de las autopsias en mujeres y el 2,1% en hombres. El
IMC mujeres/varones fue de 32,5 vs 29,3 (NS). El 68% de las
Comunicaciones
mujeres tenían sobrepeso/obesidad, sin diferencias significativas entre casos y controles. Respecto a los factores de
riesgo, únicamente encontramos asociación positiva entre
TEP y encamamiento (p = 0,004). Los casos idiopáticos tienen
un IMC mayor que los casos con factores de riesgo conocidos
(31,5 vs 33,1), pero sin significación estadística.
Conclusiones. A pesar de que la obesidad es muy prevalente
en las autopsias forenses de MS, no hemos encontrado relación entre el IMC y la muerte por TEP, relación establecida
en múltiples estudios poblacionales y algunos de autopsia.
Levantamiento de cadáver en un suicidio
por insulina lenta. A propósito de un caso
M.C. Rodríguez Parrilla, J.F. Taverner Estalrich,
M.C. Ferrer Gómez, M. Cuesta Tormo
Introducción-objetivos. En el ejercicio de la medicina
forense nos encontramos con numerosos casos de suicidio por ingesta o administración de medicamentos, siendo
de elección las sustancias de fácil acceso y efecto rápido.
En la presente comunicación presentamos la utilización de
insulina de acción lenta, no teniendo constancia de otros
similares tras la revisión bibliográfica y la importancia de la
recogida de los datos en la diligencia de levantamiento de
cadáver.
Material y métodos. Se ha realizado la presente comunicación a propósito de un caso aplicando el método
observacional y descriptivo de los datos recogidos en la diligencia de levantamiento de cadáver.
Resultados. Se trata de un varón de 70 años con antecedentes de depresión sin tratamiento farmacológico, diabetes
tipo 1 tratada con insulina glargina (Lantus Solostar) y un
intento previo de suicidio con el mismo fármaco tras el fallecimiento de su esposa 3 años antes. Se encuentra el cuerpo
del mismo en el dormitorio, acostado en la cama y tapado;
en la mesita de noche se halla una nota de suicidio. Signos
oculares cadavéricos habituales, livideces en planos declives salvo las zonas sometidas a presión, no desaparecen a
la digitopresión; la rigidez cadavérica es completa, difícilmente vencible, manos en garra, sin mancha verde en la fosa
ilíaca derecha. Congestión de rostro y salida de líquido espumoso por la comisura bucal. Se localizaron varios puntos de
inyección en la pared abdominal, sin descartarse otras regiones corporales. No se observan otros signos de violencia ni
tampoco en la vivienda. Se encontraron 3 cajas de insulina
glargina (Lantus Solostar), cada una de ellas con 5 plumas
precargadas de 3 ml por pluma (100 U/ml), 14 de ellas vacías
(4.200 U) en la cocina. En la autopsia destacó la presencia
de edema y autólisis inespecífica. Los datos analíticos no
fueron concluyentes, dado que habían transcurrido más de
32 h desde el momento aproximado de la muerte (valores
normales).
Conclusiones. Por tanto, analizando todos los datos recogidos en el levantamiento de cadáver, podemos deducir que
se ha producido la muerte por administración masiva de
insulina lenta, produciendo un estado previo a la misma de
convulsiones y asfixia, de etiología medicolegal suicida.
Queremos destacar la importancia de la recogida de los
datos del levantamiento de cadáver en el primer caso comunicado de suicidio por insulina lenta.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
XX Jornadas de la Asociacin Nacional de Medicos Forenses y XIII Jornadas Catalanas
Valor medicoforense del estudio
anatomopatológico clínico cardíaco
en donantes judiciales de Catalunya
(enero 2011-septiembre 2015)
G. Gallego Herrero, O. Fariñas Barberá,
A. Vilarrodona Serrat, F.J. Defez Torán, J. Ramírez Ruz,
T. Marrón Moya
Introducción-objetivos. Valorar la utilidad medicoforense
del estudio anatomopatológico clínico cardíaco en donantes
judiciales de órganos y tejidos en Catalunya.
Material y métodos. Análisis retrospectivo de los donantes
judiciales de órganos y tejidos con obtención de tejido cardíaco en Catalunya (Barcelona Tissue Bank) de enero de 2011
a septiembre de 2015. Se analizaron variables del fallecido:
sexo, edad, distribución geográfica, etiología medicolegal
de la muerte, causa de la muerte, y los datos aportados
por el informe anatomopatológico clínico cardíaco realizado
por parte del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico y Provincial de Barcelona, tras la obtención del
tejido valvular: peso, medidas de tabiques ventriculares,
coronariopatía, miocardiopatía, diagnóstico histopatológico
y estudio inmunohistoquímico.
Resultados. En este período de tiempo se realizaron 51 donaciones de tejido cardíaco en donantes judiciales de órganos
y tejidos, con estudio anatomopatológico clínico en el 94%
de los casos. El rango de edad de los donantes fue de 0-68
años, el ratio hombre/mujer 3:2 y la mayoría de los donantes
procedían de hospitales de la ciudad de Barcelona (76,7%).
En todos los casos la causa de la muerte era conocida y la
etiología medicolegal fue violenta (62,7% accidental, 27,5%
suicida y 9,8% indeterminada).
Conclusiones. La información aportada por el estudio anatomopatológico clínico cardíaco en donantes de tejido
cardiovascular aporta información complementaria de utilidad para el médico forense. Ello implica que pueda ser
una herramienta a tener en cuenta en el momento de la
solicitud de donación de órganos y tejidos en el juzgado de
guardia.
Estudios genéticos en muerte súbita cardíaca:
presentación de una serie de casos
de autopsias judiciales
I. Landín Roig, P. Torralba Allué, C. Amaya Ferrer,
C. Laguna Galve, E. Barbería Marcalain
Introducción-objetivos. La muerte súbita cardíaca (MSC) es
uno de los principales problemas de salud pública. En personas jóvenes, los análisis genéticos pueden ser necesarios
para conocer la causa de la muerte. El objetivo es describir
aquellas MSC en las que se solicitó análisis genético tras la
autopsia judicial.
Material y métodos. Estudio observacional retrospectivo
de las autopsias judiciales en las que se solicitó estudio
genético de MSC en menores de 50 años en la división de
Tarragona entre el 1 de enero de 2013 y el 30 de septiembre
de 2015. La fuente de información fue el registro y archivo
de patología forense de la división.
165
Resultados. Se solicitaron estudios genéticos en 42 autopsias (40,2% de autopsias por MS en la franja de edad durante
el periodo estudiado), y se excluyeron 7 casos (16,7%). La
edad media fue 35,7 años (37,1% inferior a 35 años), 80%
correspondieron a hombres. La media del índice de masa
corporal fue 27,8 kg/m2 . La muerte se produjo en reposo
(incluye muerte no presenciada) en el 48,6%, durante el
sueño en el 25,7%, 3 casos ocurrieron durante el ejercicio,
2 casos se produjeron durante el baño, la conducción y la
reducción/contención policial, respectivamente. La toxicología fue negativa en el 59,4% de los casos (n = 32), 5 casos
fueron positivos a cocaína y 3 a etanol. El resultado genético fue positivo en el 70% (n = 21) de los análisis disponibles.
De las 35 mutaciones, 13 afectaron a genes arritmogénicos
(canalopatías) y 22 a genes estructurales (cardiomiopatías).
La mutación de genes arritmogénicos más frecuente fue la
del gen RyR2 (3 casos). La mutación más frecuente de genes
estructurales afectó al gen TTN (n = 10).
Conclusiones. A pesar de las limitaciones del estudio, se
aprecia un elevado porcentaje de análisis genéticos positivos en las autopsias de MSC.
Peritación del Dr. Federico Olóriz (s. xix):
un caso de muerte por precipitación
E. Dorado Fernández, M. Botella López,
E. Ruiz-Tagle Fernández, E. Santiago Romero,
J.L. Souto López-Mosquera, C. Magaña Loarte
Introducción. Federico Olóriz Aguilera (1855-1912) fue un
relevante médico granadino con importantes trabajos en el
campo de la anatomía, la antropología y la criminología,
con aportaciones en el campo de la dactiloscopia aún hoy
vigentes.
Su labor profesional estuvo tanto dirigida a la labor docente
como investigadora. En el campo de la anatomía fue autor
de un tratado de amplio uso por sucesivas generaciones de
estudiantes. En el campo de la antropología realizó importantes estudios, pudiendo citarse entre ellos «Índice cefálico
en España» o «La talla humana», este último motivo de su
discurso de ingreso en la Real Academia Nacional de Medicina.
Los últimos años de su vida los dedicó no obstante a la labores de identificación dentro del ámbito penitenciario, siendo
su método sobre identificación por huellas dactilares de uso
aún en nuestros días.
Un aspecto sin embargo muy poco conocido de su biografía
es su intervención como perito judicial, siendo el caso que
presentamos el único del que se tiene constancia.
Material y métodos. El caso corresponde a una peritación
por encargo de un caso de muerte por precipitación, donde
se plantean diversas cuestiones medicolegales, entre ellas
la etiología del fallecimiento. Se conserva copia de la documentación manuscrita original sobre dicho procedimiento,
donde figuran todos los aspectos relativos a la peritación del
mismo. Todo ello en consonancia con la meticulosidad con
que Federico Olóriz trataba y registraba todas las cuestiones
de su vida, tanto personal como profesional.
Resultados y conclusiones. El interés de este trabajo radica
en poner de relieve la metodología medicolegal seguida
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
166
a finales del siglo xix en un caso de investigación por una
muerte violenta con intervención judicial.
Detección de patología hematológica
post mortem: anemia falciforme
(a propósito de un caso)
A. Marull, J.M. Casadesús, F. Reina, M. Serrando
Introducción/objetivos. La muerte súbita es una de las
causas más relacionadas con etiopatogenia infecciosa, especialmente en edad pediátrica. La autopsia medicolegal
no incluye métodos diagnósticos específicos fundamentales
para la detección de estas patologías. La recogida básica de
muestras incluye la toma de los principales órganos y fluidos
para investigación químico-toxicológica e histopatológica.
Otros estudios (microbiológicos y hematológicos) tienen que
ser solicitados expresamente en cada caso. La estandarización de métodos complementarios es fundamental para
establecer la causa de la muerte inesperada de probable
origen infeccioso. Describimos la muerte súbita de un niño
sano de 2 años de edad, de origen subsahariano, con fiebre
sin foco conocido.
Material y métodos. Se remitieron para estudio muestras tomadas en la autopsia. Se analizaron en: Laboratorio
Clínico ICS Girona (hemocultivos, líquido cefalorraquídeo,
orina, pulmón, hígado, bazo y cerebro, contenido intestinal y frotis faríngeo; detección de parásitos en sangre
periférica, dado el reciente viaje del niño a zona endémica de paludismo); Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses de Cataluña e Instituto Nacional de Toxicología
y Ciencias Forenses (métodos histopatológicos y métodos
químico-toxicológicos).
Resultados. Solo los hemocultivos fueron positivos por
Streptococcus pneumoniae (neumococo). El resto de muestras analizadas no mostraron crecimiento bacteriano.
La detección de parásitos intraeritrocitarios en sangre periférica (SP) resultó negativa. En la morfología
eritrocitaria se ve una marcada anisopoiquilocitosis y hematíes falciformes (compatible con hemoglobinopatía S). Se
confirmó como anemia falciforme (hemoglobinopatía SS
homocigota). Histopatología anodina y químico-toxicología
negativa.
Discusión y conclusiones. La observación de drepanocitos
en SP es característica de la hemoglobinopatía SS. Es una
alteración genética común en población subsahariana. La
presentación clínica es heterogénea, siendo lo más frecuente la presentación de crisis vasooclusivas y hemólisis
intravascular. Existen evidencias clínicas descritas de la relación entre la infección neumocócica y anemia falciforme,
siendo grave en pacientes pediátricos. Existe alto riesgo de
muerte por hipoxia con fallo multiorgánico.
Muerte de paciente tras cateterismo
para ablación de flutter
E. Santiago Romero, E. Dorado Fernández,
J.L. Souto lópez-Mosquera, A. Estrada Santiago,
E. Estrada Santiago
Comunicaciones
Introducción-objetivos. La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la población. Las causas precisas no se
conocen en la mayoría de los casos, habiéndose relacionado
con hipertensión arterial, alteraciones en la función valvular cardíaca y anomalías en la circulación coronaria. Es una
patología en que habitualmente se pauta tratamiento profiláctico anticoagulante por el importante riesgo embolígeno
que supone. Al realizar el estudio del caso, la falta de conocimiento de los antecedentes médicos por el perito forense
puede dificultar o imposibilitar la determinación precisa de
la causa de la muerte y sus circunstancias, al no dejar per se
ninguna huella anatomopatológica. El caso que presentamos
lo consideramos ilustrativo al respecto.
Material y métodos. Se presenta el caso de una paciente
que acude al servicio de urgencias con un cuadro de malestar general en que se diagnostica la existencia de flutter
e insuficiencia cardíaca ligera, con un international normalized ratio (INR) en rango de normalidad. Ante la falta
de respuesta al tratamiento conservador, se decide llevar
a cabo la ablación quirúrgica para la corrección del flutter. Durante la intervención se produce un desgarro vascular
que pasa inadvertido. Inicia un cuadro de deterioro generalizado, que progresa a un cuadro de shock. Se evidencia
entonces mediante estudio de TAC el desgarro vascular, procediéndose a suturarlo con carácter de urgencia, falleciendo
por parada cardiaca durante la intervención.
Resultados. En el curso de la autopsia, tras disecar los vasos
femorales izquierdos se observaron soluciones de continuidad vasculares y puntos de sutura, además de extensos
infiltrados hemorrágicos a nivel de la zona pélvica y triángulo
de Scarpa. Sin otros hallazgos a reseñar. Los antecedentes
señalados, por tanto, pudieron corroborarse en el estudio
necrópsico.
Conclusiones. Previamente al inicio de la autopsia medicolegal, es fundamental disponer de los antecedentes médicos
del fallecido y su historial clínico completo. De otra manera,
hay patologías cuyo estudio y valoración medicolegal pueden
quedar incompletos.
Quistes sanguíneos en la válvula mitral
en un contexto autópsico pluripatológico.
Presentación de un caso
J.C. Borondo Alcázar, D. Giménez Pérez, C. Dasí Martínez,
I. Galtés Vicente, A. Vingut López
Objetivo. Presentamos el caso de un neonato de 11 días que
falleció súbitamente en brazos de la madre en el contexto
de un cuadro anatomopatológico polimalformativo congénito, en el que llamaba la atención la presencia de quistes
sanguíneos en la válvula mitral.
Métodos. Encuesta a la madre. Autopsia según protocolo
con apertura de las 3 cavidades, evisceración en bloque
y disección individualizada de órganos y tejidos. Estudio
histopatológico según protocolo. Análisis microbiológico,
bioquímico y toxicológico.
Resultados. Parámetros somatométricos sin alteraciones.
Hallazgos autópsicos más destacados: coartación de aorta,
ductus arteriosus y foramen oval permeables, hipertrofia cardiaca compatible con miocardiopatía hipertrófica;
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
XX Jornadas de la Asociacin Nacional de Medicos Forenses y XIII Jornadas Catalanas
encefalitis del tronco con marcada actividad, lo que debió
constituir la causa de muerte. La válvula mitral, con rasgos
ligeramente displásicos, presentaba en borde libre de ambos
velos múltiples quistes redondeados, sésiles y/o pedunculados, aislados o agrupados «en racimo», que contenían sangre
degradada y cuyos tamaños variaban entre 1 y 3 mm de
diámetro; histológicamente se hallaban revestidos por endotelio. Los estudios complementarios fueron negativos.
Los quistes hemáticos constituyen invaginaciones del endocardio valvular con atrapamiento de sangre durante el
desarrollo embrionario. Pueden ser únicos o múltiples, como
divertículos sésiles o pedunculados. Evolucionan hacia la
reabsorción. Se localizan a lo largo del borde libre de velos
mitrales y con menor frecuencia tricúspides. Tienen pared
fina y se hallan recubiertos por endotelio. Están descritos
intraútero, en el periodo neonatal y, con menor frecuencia,
en el lactante. No se le atribuyen trastornos hemodinámicos ni endocarditis. Excepcionalmente se diagnostican en el
adulto, son de mayor tamaño y sí se ha reportado posible
síncope/trastorno hemodinámico.
Conclusión. Los quistes hemáticos en el niño deben considerarse lesiones incidentales congénitas en válvulas cardíacas
normales. En el caso que presentamos, además se asociaba
a válvula mitral ligeramente displásica y un cuadro polimalformativo complejo.
Monitorización de la mortalidad por lesiones
por tráfico a partir de fuentes forenses:
experiencia del Institut de Medicina Legal
i Ciències Forenses de Catalunya
E. Barbería Marcalain, J.M. Suelves Joanxich,
A. Xifró Collsamata, J. Medallo Muñiz
Introducción-objetivos. Desde el año 2003 el Institut de
Medicina Legal i Ciències Forenses de Catalunya (IMLCFC)
informa mensualmente al Servei Català de Trànsit (SCT)
de los fallecidos por lesiones por tráfico (LT) sometidos a
autopsia judicial. El objetivo es conocer las defunciones
inmediatas (el mismo día de la colisión) y diferidas (en los 30
días siguientes) por LT en Cataluña a partir de los datos del
IMLCFC, así como si existen diferencias entre ambos tipos
de defunciones.
Material y métodos. Estudio observacional de los datos de
fallecidos por LT procedentes del IMLCFC entre el 1 de enero
de 2005 y el 31 de diciembre de 2014. Las variables analizadas fueron la edad (0-14 años, 15-29 años, 30-44 años, 45-59
años, 60-74 años y > 74 años), sexo, fecha del accidente,
fecha del fallecimiento, procedencia de la víctima y condición de la víctima. Los datos se analizaron con el paquete
estadístico SPSS v. 18.0. Las comparaciones de proporciones
se realizaron mediante la prueba de ␹2 .
Resultados. Durante el periodo de estudio se practicaron
4.044 autopsias a personas fallecidas en Cataluña en los 30
días siguientes a una colisión de tráfico. El descenso en el
número anual de fallecidos fue del 65,6% (66% en fallecidos en el mismo día y 63% en fallecidos diferidos, p = 0,011).
Los fallecidos diferidos representaron el 14,7% del total. Los
fallecidos en días posteriores mostraron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,001) en cuanto a edad, sexo y
proporción de peatones.
167
Conclusiones. Los fallecimientos por LT en los 30 días
siguientes a una colisión difieren de los inmediatos, porque
incluyen más menores, personas ancianas y peatones. Estas
diferencias hacen necesario monitorizar estos fallecimientos a partir de fuentes forenses en vez de estimarlos a partir
del número de fallecimientos inmediatos.
Estudio descriptivo de casos de abuso sexual
en menores evaluados en el IMLCFC (I)
A. Mateu Vidal, J. López Miquel, A. Pujol Robinat,
R. Alba Sánchez
Introducción-objetivos. Presentamos un estudio descriptivo
de los casos de abuso sexual en menores (ASM) remitidos
a nuestra Unidad de Psicología del IMLCFC para, en una
primera fase, conocer las principales características psicosociales y judiciales de las víctimas evaluadas.
Material y métodos. Mediante revisión retrospectiva de los
expedientes del archivo del IMLCFC, creamos una plantilla
ad hoc para la codificación de las variables: características personales y sociofamiliares de la víctima, contexto del
delito, del abusador, y tipología de la intervención pericial.
La muestra total se compone de 152 pacientes víctimas de
ASM antes de los 18 años y evaluadas en la jurisdicción penal
entre los años 2003 y 2015. Los datos han sido tratados
mediante el paquete estadístico Office 2007.
Resultados. El sexo de la víctima es femenino (83%), de origen español (73%) y una edad media de 12,7 años. A nivel
sociofamiliar, en el 44,44% de los casos existe una separación
de los progenitores, siendo principalmente no conflictiva.
El abuso sin penetración es del 55,5%, con penetración del
40,27% y otros del 4,18%. El contexto del abuso es a nivel
intrafamiliar (58%), siendo el abusador de sexo masculino
(89%) y conocido por la víctima (85%), principalmente el
padre biológico. La demanda de evaluación proviene mayoritariamente del médico forense (87%). Se requiere una
evaluación general psicológica (38%), valoración del testimonio (37%), valoración de secuelas (12%), personalidad
(7%), corrección psicometría (4%) e inteligencia (2%).
Conclusiones. 1. Las características demográficas y psicosociales de las víctimas y de los presuntos abusadores
coinciden con estudios similares consultados. 2. Predomina
el abuso intrafamiliar sin penetración. 3. La mayoría de víctimas son niñas, españolas, con una media de edad de 12,7
años. 4. El abusador mayoritariamente es de sexo masculino.
5. Las peticiones de evaluación remitidas por los médicos
forenses son heterogéneas.
Estudio descriptivo de casos de abuso sexual
en menores evaluados en el IMLCFC (II)
A. Mateu Vidal, J. López Miquel, A. Pujol Robinat,
R. Alba Sánchez
Introducción-objetivos. Ampliar el estudio descriptivo de los
casos de abuso sexual a menores (ASM) remitidos a nuestra
Unidad de Psicología del IMLCFC para conocer y reflexionar sobre los instrumentos y las técnicas utilizadas en las
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
168
evaluaciones psicológicas de la personalidad, valoraciones
del testimonio y secuelas.
Material y métodos. Mediante revisión retrospectiva de los
expedientes del archivo del IMLCFC, se amplía la plantilla
utilizada en la primera parte del estudio para la codificación
de las siguientes variables: metodología de la evaluación,
pruebas psicométricas, perfiles de personalidad, análisis del
testimonio, sintomatología y secuelas. La muestra se mantiene en 152 pacientes, víctimas de ASM antes de los 18 años
y evaluadas en la jurisdicción penal entre los años 2003 y
2015. Los datos han sido tratados mediante paquete estadístico Office 2007.
Resultados. Las pruebas psicométricas más utilizadas son
el test autoevaluativo de adaptación infantil TAMAI, el
inventario clínico para adolescentes MACI y el test breve
de inteligencia K-BIT. Los rasgos de personalidad predominantes son la introversión (40,62%) y la baja autoestima
(18,75%). La credibilidad se evalúa sin método de análisis (41,17%), con aplicación de criterios semiestructurados
(30,58%) y con criterios estructurados (28,22%). Los testimonios resultan creíbles (58%), frente a los indeterminados
(29%) y no creíbles (13%). La ansiedad (28%) y la depresión (25%) aparecen como sintomatología predominante. Un
51% no presentan secuelas. Asimismo, un 22% presentan
un trastorno por estrés postraumático, un 15% trastorno
depresivo, un 7% trastorno de ansiedad y un 5% trastorno
adaptativo.
Conclusiones. 1. Las pruebas psicométricas más utilizadas
son el TAMAI, MACI y K-BIT. 2. La mayoría de la credibilidad
se evalúa con criterios semiestructurados o estructurados.
3. Más de la mitad de los testimonios resultan creíbles, pero
casi un tercio son indeterminados. 4. Un 49% de los casos presentan secuelas. 5. Sería conveniente sistematizar aspectos
metodológicos y técnicos de la valoración del testimonio.
Reflexiones sobre la evaluación
de las capacidades parentales
en el contexto medicoforense
A. Bertomeu Ruiz, A. Xifró Collsamata,
J. Corrons Perramon, M. Vilella Sanchez,
I. Idiaquez Alberdi, A. Mateu Vidal
Introducción. El aumento de divorcios contenciosos en los
que se dirime la custodia de los menores y en el ámbito de
procedimientos de oposición a medidas administrativas de
retirada de menores, se plantea la necesidad de dictámenes
periciales para descartar la existencia de patología psiquiátrica en los progenitores y su repercusión en las capacidades
parentales. En algunos casos estas periciales recaen en los
médicos forenses. Pero ¿qué es la «capacidad parental»?
¿Cómo la evaluamos?
Objetivo. Definir el término «capacidad parental», valorar
las especiales características de este tipo de periciales y
cómo deberíamos abordarlas.
Material y método. Revisión bibliográfica, puesta en común
y discusión sobre los aspectos que nos han parecido más
relevantes.
Resultados. Jurídicamente existe una definición de capacidades parentales. Desde la psicología, aunque no existe
Comunicaciones
una definición unánime, la abundante bibliografía hace referencia en general a las aptitudes de los progenitores para
cuidar, educar a los hijos y promover su socialización. Esto
podría traducirse en el estudio de los componentes cognitivos, emotivos y conductuales del explorado y, en caso
de patología psiquiátrica, cómo esta afecta a las relaciones con el menor. Dentro de la metodología es importante
definir una estructura mínima en nuestro informe donde la
psicometría puede tener un lugar significativo en la evaluación psicológica. En términos generales es importante
utilizar múltiples fuentes de información, entre las que se
incluiría la entrevista a personas relevantes del entorno.
Se nos plantean algunas cuestiones: ¿debemos limitarnos a
descartar/confirmar patología o deberíamos abordar también otros aspectos, como recomendaciones sobre terapias
y pronóstico? No olvidemos la importancia de contextualizar
las posibles patologías en relación con el conflicto y nunca
deberíamos predecir con rotundidad y certeza las conductas
futuras sin tener en cuenta la influencia del entorno.
Conclusiones. Es un ámbito difícil, con pocas referencias,
y por ello sería conveniente establecer una línea de trabajo para consensuar unas pautas mínimas y protocolizadas
de actuación que, contemplando la variabilidad individual,
garantizara la calidad de nuestros informes y su utilidad en
el ámbito de familia.
Trastorno límite de la personalidad:
un criterio patognomónico
B.-N. Tiffon
Introducción. El adjetivo «patognomónico» se utiliza en el
diagnóstico médico o psicológico para calificar a aquellos
signos o síntomas clínicos que, si están presentes, aseguran
que el sujeto padece un determinado trastorno. Dicho de
otra manera, la ausencia de un signo patognomónico implica
que debe descartarse la presencia de la enfermedad
El trastorno de personalidad límite (TPL) presenta en sus
criterios diagnósticos el que el sujeto practique «actos de
autoagresión» (CIE-10, 1994) o «comportamiento, actitud
o amenazas recurrentes de suicidio, o comportamiento de
automutilación» (DSM-V, 2014).
Metodología. Observación de fotos de sujetos a quienes se
les ha diagnosticado TPL y se observan resultados de comportamientos de automutilación.
Discusión. Durante la celebración de la comunicación el
ponente debatirá sobre los distintos tipos de conducta de
autoagresión que se desprenden de las imágenes y se pondrá en debate la existencia como criterio patognomónico
de los TPL el que desarrolle este tipo de comportamiento
autolesivo.
Conclusiones. Uno de los criterios diagnósticos del TPL, recogidos y contemplados en nuestros manuales diagnósticos
CIE-10 y DSM-V es el que se recoge en el cuerpo de la presente comunicación (ver parte introductoria). Se considera
que el apreciar este tipo de herida autolesiva en el sujeto
que ha sido previamente diagnosticado de TPL supone un
«ahorro» en la entrevista clínica dirigida en aras de indagar
sobre el tipo de trastorno mental que presenta el sujeto al
observar dichas lesiones anteriormente mencionadas.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
XX Jornadas de la Asociacin Nacional de Medicos Forenses y XIII Jornadas Catalanas
Estudio descriptivo de informes
medicoforenses en la jurisdicción de familia
A. Bertomeu Ruiz, A. Xifró Collsamata,
J. Corrons Perramon, M. Vilella Sanchez,
I. Idiaquez Alberdi, A. Mateu Vidal
Introducción-objetivos. En ocasiones los médicos forenses
somos requeridos para realizar periciales psiquiátricas a
los progenitores en casos de custodia de menores en la
jurisdicción de familia, y aunque forma parte de nuestro
trabajo, consideramos que estos informes tienen unas características especiales. Nuestro objetivo fue describir esta
población a partir de nuestros informes y determinar si existen diferencias entre la muestra procedente de expedientes
de divorcio contencioso y la del ámbito de protección de
menores.
Material y métodos. Estudio descriptivo retrospectivo de
una muestra no seleccionada de periciales procedentes de
los juzgados de familia de Barcelona. Se incluyeron algunos
datos recogidos en los informes: tipo de petición realizada,
variables epidemiológicas, patología psiquiátrica y otras.
Los datos se trataron y analizaron mediante programa estadístico PASW Statistics 18.0 para Mac.
Resultados. Evaluamos 45 casos (23 hombres y 22 mujeres),
edad media 45 años, el 44% con estudios secundarios. El 71%
eran divorcios contenciosos y el 29% expedientes de protección de menores. En el 57,8% evaluamos a la pareja y en 50%
realizamos más de una visita. Solicitaron valoración de capacidades parentales el 40%, de patología mental el 49% y el
11%, descartar patología específica. El 46,7% tenían antecedentes de patología psiquiátrica, el 28,9% tomaban fármacos
y el 7% consumían tóxicos. El 75% realizaron psicometría
y más de un test el 37%, predominantemente el Millon-III
seguido del PAI. En el 71% descartamos patología de eje i y
ii. Nuestros informes concluyen patología con repercusión en
las capacidades parentales en el 17,8%. En los expedientes
de protección de menores hay más mujeres y más patología psiquiátrica que en los divorcios contenciosos, pero sin
significación estadística.
Conclusiones. Estamos evaluando una población de mediana
edad, principalmente durante la conflictiva de divorcio, con
poca patología psiquiátrica y a la que mayoritariamente
encontramos apta para sus funciones parentales.
Valoración del daño corporal sobre presunta
lesión nerviosa iatrogénica tras cirugía
del hombro (técnica de «Puti Platt»)
M.C. Cuesta Tormo, M.C. Ferrer Gómez,
M.C. Rodríguez Padilla
Introducción. Se expone un caso sobre presunta «mala praxis médica» por lesión de los nervios axilar y supraespinoso
durante la cirugía de «Puti Platt» en el hombro derecho de
un varón joven con antecedentes de luxación recidivante y
portador de heterocigosis (O 2021 OA). Púrpura trombótica
autoinmune.
Objetivo. Evaluación del método pericial desarrollado y los
resultados obtenidos.
169
Material. Documental médica trasladada, información adicional solicitada mediante requerimiento judicial al cirujano
que practicó la reparación nerviosa. Revisión bibliográfica,
y resultado clínico de la exploración medicoforense del
denunciante.
Método. Valoración de:
1. La posibilidad anatómica de haber podido lesionar
durante la cirugía el nervio axilar y el supraespinoso, de
forma selectiva, con interposición entre ellos de otros
nervios del mismo plexo braquial indemnes.
2. Valoración de otras posibles causas etiológicas clínica y
neurofisiológicamente compatibles (síndrome Parsonage
Turner, efectos compresivos, trauma intenso previo y
otras plexopatías).
3. Valoración de la técnica de la cirugía nerviosa reparadora
practicada.
4. Evolución clínica de la lesión tras la reparación (clasificación de Sedon y Sunderland y escalas UCLA y Constantin
y Murley).
Resultados. La patogénesis de la lesión nerviosa no quedó
demostrada por:
1. Información sesgada y contradictoria del cirujano que
realizó la reparación nerviosa (técnica quirúrgica y
hallazgos intraoperatorios).
2. Dificultades interpretativas de las pruebas neurofisiológicas practicadas por tratarse de nervios de difícil acceso,
y resultados no concluyentes durante la investigación pre
y postoperatoria.
3. Mala correlación clínica entre la evolución funcional de
la lesión y lo estadísticamente esperable.
Conclusiones. Los hechos objeto de una denuncia por presunta «mala praxis médica» deben ser evaluados de la forma
más independientemente posible, sin validar de entrada los
fundamentos de la denuncia y la prueba médica presentada.
En nuestra experiencia, la documental médica trasladada al
objeto probatorio puede ser sesgada y seleccionada con el
fin de dirigir la atención del perito medicoforense en el sentido interesado por la parte. Este caso es un buen ejemplo
de ello. No quedó demostrada la etiología de la lesión y el
nexo causal pretendido.
Epilepsia postraumática como secuela
y causa de muerte
M.C. Ferrer Gómez, M.C. Cuesta Tormo,
M.C. Rodríguez Parrilla
Introducción-objetivos. La epilepsia postraumática (EPT) es
una de las complicaciones tardías más comunes y grave de
los traumatismos craneoencefálicos (TCE). La incidencia de
la EPT está por debajo del 5% en los TCE leves. Pretendemos
aclarar las siguientes cuestiones de interés pericial sobre la
EPT: relación de causalidad con los TCE leves, factores de
riesgo para su desarrollo, valoración como secuela teniendo
en cuenta su clasificación y tratamiento ajustados a la actual
terminología científica, y los criterios de muerte súbita en
epilepsia (MSE).
Material y métodos. Analizamos el caso de un paciente de
21 años de edad que sufre un TCE leve por accidente de tráfico, con posterior diagnóstico de epilepsia y fallecimiento
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
170
a los 2 años y 2 meses. Disponemos de la documentación
asistencial sanitaria, el dictamen técnico facultativo de la
Consejería de Bienestar Social, el informe medicoforense
de sanidad y sus ampliaciones, el informe de levantamiento
del cadáver, el informe provisional de la autopsia, el informe
histopatológico, el informe toxicológico, el informe definitivo de autopsia y la sentencia.
Resultados. El diagnóstico clínico de EPT puede demorarse
en el tiempo dificultando la valoración del daño corporal.
El baremo médico anexo al texto refundido de la Ley sobre
responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos
a motor, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2004,
así como el contemplado en la Ley 35/2015, de reforma del
sistema para la valoración de daños y perjuicios causados a
las personas en accidentes de circulación, resultan mejorables científicamente. La existencia de otra posible (incierta)
causa de muerte no excluye el diagnóstico definitivo de MSE.
Conclusiones. La medicina forense se nutre de los
conocimientos científicos y prácticos de las distintas especialidades sanitarias. La valoración pericial de la epilepsia
conlleva necesariamente manejar conceptos clínicos actualizados.
Diagnóstico de la embriopatía talidomídica
en España: a propósito de 250 casos evaluados
F.J. García Mora
Introducción-objetivos. Se estudian y diagnostican afectados con malformaciones connatales que solo pueden ser
debidas a causa talidomídica. En consideración a este diagnóstico, y en base al RD 1851/2009, el IMSERSO puede
reconocer su jubilación anticipada.
Material y métodos. Para el diagnóstico diferencial de los
afectados, se aplican los criterios diagnósticos propuestos
por el Comité de Expertos en Talidomida de la OMS en 2014,
y las descripciones clinicodiagnósticas y radiológicas de los
doctores Knapp y Lenz de 1961. Colaboran en el estudio
los departamentos de genética de diferentes hospitales de
la SS y de otros laboratorios privados, que informan de la
ausencia de anomalías genéticas conocidas, en los análisis
efectuados a los afectados. Colaboran igualmente numerosas notarías de toda España, tomando acta de manifestación
a las madres de los afectados, que manifiestan el consumo
de pastillas antieméticas durante los primeros meses de su
gestación. El análisis citogenético, las radiografías y las fotografías de las malformaciones, los informes y certificados
médicos, el historial clínico de los afectados y la consideración de lesiones de diagnóstico tardío han permitido su
diagnóstico diferencial.
Resultados. De un total de 250 afectados por malformaciones congénitas que han solicitado y autorizado su estudio, se
determina que en 190 casos sus malformaciones son debidas
a embriopatía talidomídica. En estos casos sus malformaciones coinciden de forma muy característica con las descritas
para este síndrome en la bibliografía mundial, no padecen
anomalías genéticas y sus afectaciones no pueden deberse a
causas físicas ni a otros teratógenos o infecciones conocidas.
Conclusiones. Por primera vez en España se establece,
mediante un método científico, y consensuado con las
Comunicaciones
publicaciones de expertos mundialmente reconocidos, la
existencia de un número importante de afectados por talidomida no diagnosticados previamente y cuyas malformaciones no pueden atribuirse a ninguna otra causa conocida.
Patología previa en valoración de daño
corporal. Presentación de un caso
fundamentado en diagnóstico por imagen
M. Ortega Sánchez, A. Bertomeu Ruiz, L. Puig Bausili
Introducción. En la valoración del daño corporal derivado
de accidentes de tráfico es muy importante la valoración del
estado anterior, ya que puede condicionar tanto la magnitud
de la lesión sufrida como la evolución y las secuelas posteriores. Disponer de datos objetivos recientes sobre dicho
estado facilita mucho nuestro trabajo.
Objetivo. Valoración de un caso de daño corporal considerando el estado anterior.
Material y método. Presentación de un caso de lesiones
derivado de un accidente de moto en que existía patología previa, teniendo en cuenta las imágenes radiológicas
próximas al accidente y con referencia a la ratificación del
informe realizado en el juicio oral y a la sentencia.
Resultados. Mujer de 42 años que sufre un accidente de
moto de baja energía con caída al suelo. Como antecedentes, destacar la existencia de una neoplasia de mama
intervenida 4 años antes, con una recidiva metastásica en
la C2 diagnosticada recientemente con pruebas de imagen.
Fue necesaria la cirugía para estabilizar la lesión resultante
del accidente, y en el informe medicoforense se consideró
la existencia de un estado patológico previo que agravó la
lesión. En el juicio oral se ponía en duda la lesión derivada
del accidente, considerándola preexistente. Tras comparar
las imágenes pre-post accidente se concluyó la inexistencia
de tal lesión previa, y así se reflejó en la sentencia.
Conclusiones. En casos de patología previa, además de la
correlación clínica y los criterios medicoforenses de causalidad, el hecho de disponer de pruebas objetivas es
determinante.
Utilidad de los drones en medicina legal
a partir de un caso concreto
J.M. Arredondo, P. Querol, S. Baena Pinilla, D. Ramón,
J. A. Coello, F.Morlan Panzano
Introducción-objetivos. Los drones o vehículos aéreos suponen nuevas tecnologías con un gran potencial en cuanto a
sus posibles utilidades en la actividad forense. Tratamos de
demostrar la utilidad de estos aparatos en la medicina legal
a raíz de una explosión en una empresa pirotécnica.
Material y métodos. En la actualidad el IMLA dispone de un
dron, y se ha formado a un médico forense en la utilización
del mismo.
Resultados. Las características técnicas de estos aparatos
permiten que se puedan pilotar remotamente o que por el
contrario puedan volar de una forma autónoma tras haber
establecido un plan de vuelo programado informáticamente,
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
XX Jornadas de la Asociacin Nacional de Medicos Forenses y XIII Jornadas Catalanas
lo que permite establecer un plan de vuelo que pueda sobrevolar y «trillar» una zona concreta en la que se trata de
recoger información o localizar objetivos. Entre los distintos instrumentos que se pueden colocar al dron están los de
vídeo de alta resolución, que permiten recoger en un formato digital todo el terreno que ha sobrevolado el dron, de
tal forma que se pueda estar viendo sobre la pantalla de
un sistema electrónico lo que está filmando el dron, permitiendo la visualización de imágenes en tiempo real y a
distancia de donde se está produciendo el vuelo. Existen
otros sistemas que se pueden colocar al dron, como cámaras infrarrojas para localizar calor, sistemas de telemetría
para realizar mediciones, etc.
Conclusión. Los drones adecuadamente instrumentados se
pueden convertir en auténticas herramientas de trabajo
(«robots voladores») capaces de aportar al médico forense
gran información en todos aquellos casos en los que, por
diversas situaciones, sea preciso disponer de información
adicional que no es posible obtener por medios convencionales.
Avances en responsabilidad profesional
médica. Barcelona ciudad 2004-2009
D. Giménez Pérez, A. Pujol Robinat, J. Castellà Garcia
Introducción-objetivos. Las características multidisciplinares del ejercicio de la medicina, la mayor tecnificación, así
como factores económicos y sociales, pueden explicar el
incremento del número de reclamaciones contra el profesional sanitario en los últimos años.
Objetivo. Realizar un análisis de la situación actual en materia de responsabilidad profesional en Barcelona.
Material y métodos. Esta comunicación es parte de una
tesis doctoral realizada íntegramente en el IMLCFC. La base
de datos se hizo con periciales en materia de responsabilidad profesional realizadas por los médicos forenses de
Barcelona (años 2004-2009) de los datos contenidos en el
programa de informática judicial TEMIS-2 y a partir de las
sentencias judiciales obtenidas. El análisis estadístico ha
sido univariante para cada una de las variables y bivariante
para establecer correlaciones entre variables cuantitativas y
cualitativas.
Resultados. Se han estudiado un total de 283 casos. El
motivo más habitual de reclamación fue el mal resultado
terapéutico (32,86%). En 189 casos la especialidad más
reclamada fue quirúrgica: en 43 correspondía a cirugía ortopédica y traumatología (15,19%), en 35 casos (12,37%) a
ginecología y obstetricia y en 27 casos a cirugía general
(9,54%). En 91 (32,16%) se produjo la muerte del paciente.
Se practicó la autopsia en 46 casos, de los cuales en 22 fue
judicial. En 207 casos (73%) la conclusión del médico forense
fue que no había mala praxis. En las sentencias judiciales
(n = 23) la resolución final en 21 casos fue absolutoria. En un
55,55% de casos los magistrados realizaron una valoración
positiva de la actuación del médico forense.
Conclusiones. Primera: las especialidades quirúrgicas son
las más conflictivas, y entre ellas la cirugía ortopédica y
traumatología es la que tiene más reclamaciones. Segunda:
el principal motivo de reclamación es el mal resultado
171
terapéutico. Tercera: las sentencias son principalmente
absolutorias. Cuarta: la función pericial del médico forense
es relevante para los magistrados.
Agresiones sexuales con intervención
medicoforense en víctimas adultas
en la ciudad de Barcelona en 2012
A. Xifró, A. Pujol, A. Bertomeu, E. Barbería, C. Vidal,
J. Medallo
Introducción-objetivos. La violencia sexual es un problema
de salud pública grave y global, y la valoración de las víctimas es una parte importante de la clínica medicoforense. El
objetivo de este trabajo fue conocer las características de
la violencia sexual en nuestro entorno.
Material y métodos. Estudio observacional retrospectivo de
todas las intervenciones medicolegales urgentes por victimización sexual aguda sobre mayores de 18 años de edad en
Barcelona ciudad en 2012. La fuente fue el archivo del Servicio de Clínica Medicoforense del Instituto de Medicina Legal
y Ciencias Forenses de Cataluña. Se excluyeron las actuaciones sobre personas menores de edad o sin motivo para
sospechar agresión sexual. Las observaciones se compararon
con las del año anterior. Los datos se trataron y analizaron
mediante el programa estadístico PASW Statistics 18.0 para
Mac.
Resultados. Se realizaron 130 intervenciones, de las que se
excluyeron 26 (20,0%), por lo que se estudiaron 104 casos.
Los reconocimientos se practicaron mayoritariamente en las
primeras 12 h desde los hechos (64,4%). Las víctimas fueron sobre todo mujeres (97,1%), jóvenes (mediana 25 años)
y de nacionalidad extranjera (57,7%). El 73,3% refirieron
consumo previo de alcohol y el 8,9% de drogas de abuso.
El 61,5% describieron violencia o intimidación y el resto
incapacitación, atribuida a sumisión química en el 35,0%.
Se realizó estudio biológico en el 91,3%; fue positivo en
el 43,2%. Se realizó estudio toxicológico en el 41,3%; se
detectó etanol en el 55,8% y sustancias psicoactivas en el
51,2%.
Conclusiones. Entre las personas atendidas por violencia
sexual en Barcelona en 2012 los casos de sospecha de sumisión química disminuyeron respecto al año anterior, pero el
consumo de alcohol siguió siendo ampliamente mayoritario.
El conocimiento de las características de los casos observados de victimización sexual puede contribuir al diseño de las
estrategias de prevención oportunas.
Estimación forense de la edad en Barcelona
en el año 2014
A.M. Taranilla Castro, A. Badia Garcia, H. Martínez Alcázar,
A. Xifró Collsamata, A. Pujol Robinat
Introducción. La estimación forense de la edad en España se
ha incrementado por la inmigración de menores indocumentados.
Objetivo. Revisar las periciales medicoforenses realizadas
durante el año 2014.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
172
Material y método. Estudio de los informes de estimación
de edad realizados a petición de la Fiscalía de Menores
de Barcelona en 2014. Se utilizó el protocolo de informe
medicoforense del IMLCFC. Se excluyeron los casos con ortopantomografía inválida. Se aplicó el programa estadístico
SPSS 14.0.
Resultados. Se hicieron 178 periciales, y 22 se excluyeron
(n = 156). El 94,2% eran varones; 110 casos (71%) del área
geográfica norteafricana (99 de Marruecos), 33 (21%) subsaharianos, 8 asiáticos y 5 europeos. En los subsaharianos la
media de edad ósea (Greulich-Pyle) fue de 18,379 años, y
en los norteafricanos, de 16,391 años. Respecto a la edad
dental, 21 casos presentaban un estadio de Demirjian D del
tercer molar, 22 un E, 30 un F, 35 un G y 48 un H. El 81,8% de
subsaharianos y el 13,6% de los norteafricanos presentaban
un estadio H. En el 90,3% de los casos existía concordancia
entre la edad ósea y la dental respecto a una edad mayor o
menor de 18 años. Nueve casos fueron valorados como menores de 14 años, 101 con una edad entre 14 y 18 años y 46
como mayores de 18 años. El 78,8% de los subsaharianos y el
12,7% de los norteafricanos se valoraron como mayores de
edad.
Conclusiones. 1. Predominan los varones y el área geográfica norteafricana (71%). 2. El 29,5% fueron valorados como
mayores de 18 años y el 70,5% como menores. 3. La mayoría
de subsaharianos eran mayores de 18 años y la mayoría de
norteafricanos menores. 4. Hay discordancias entre la edad
ósea y la edad dental en el 9,6% de los casos.
Pósters
Aplicación de las pruebas biomecánicas
en la valoración de secuelas tras accidente
de tráfico
M. Almudever Soler, L. Herrero Regalado,
R. Camacho Santos, A.M. Errejón García,
C. Pastor Tendero, E. de Francisco Enciso,
M. Vicente Mendoza
Introducción. El diagnóstico del síndrome del latigazo
cervical es esencialmente clínico, aunque su apreciación
incluye abundante sintomatología subjetiva. En la valoración medicolegal de lesiones derivadas de traumatismos
menores en la región cervical deben analizarse otros aspectos importantes, como el cumplimiento de los criterios
medicolegales de causalidad, la persistencia o no de sintomatología y su gravedad. Por ello, se requieren estrategias
y métodos que nos ayuden a detectar la existencia y la
entidad del cuadro lesivo, especialmente en los síntomas
más frecuentes y con tendencia a una mayor persistencia
temporal.
Objetivos. Mostrar la utilidad de las pruebas de valoración funcional mediante técnicas biomecánicas (VFB) para
valorar las secuelas cervicales derivadas de accidentes de
tráfico.
Material y método. Se comparan 4 casos de lesionados
valorados en el Instituto de Medicina Legal de Valencia en
los cuales se realizó VFB cervical. Los resultados obtenidos
Comunicaciones
fueron utilizados por el médico forense en la toma de
decisiones finales.
Resultados. Los 4 lesionados referían sintomatología residual en la zona cervical, siendo en todos ellos la exploración
clínica inicial sugestiva de limitación de la movilidad en
mayor o menor grado. Las pruebas de VFB confirmaron o descartaron la existencia de alteraciones, así como la entidad
de las mismas.
Conclusiones. La VFB emplea técnicas de carácter objetivo
que aportan datos cuantitativos sobre alteraciones funcionales del sistema musculoesquelético, permitiendo observar
la repercusión de síntomas subjetivos como el dolor en
las mismas, y valoran el grado de colaboración. Aplicadas
a la valoración del daño corporal, pueden constituir una
prueba complementaria de gran utilidad para mejorar la
precisión y tratar de homogeneizar la peritación médica
en las lesiones cervicales producidas por accidentes de
tráfico.
Influencia del consumo de sustancias como
causa modificadora de la capacidad cognitiva
y volitiva en sentencias judiciales
T. Marrón Moya, F.J. Defez Torán, G. Gallego Herruzo,
M.J. Leal Bazán, C. Vidal Gutierrez
Introducción-objetivos. Valorar el impacto del consumo de
drogas sobre la imputabilidad en los trastornos por uso o
inducidos por sustancias en sentencias judiciales.
Material y métodos. Se realizó una búsqueda bibliográfica
en la base de datos de jurisprudencia La Ley Digital 360.
Las palabras clave del estudio fueron. capacidad volitiva,
capacidad intelectiva, eximente y atenuante en relación
a diversas drogas (mefedrona, catinonas, cannabinoides,
piperazinas, Salvia divinorum, Khat, triptaminas, feniletilaminas, anfetaminas, metanfetaminas, MDA, MDEA, MDMA,
mescalina, bromodrangonfly, 6-APB, piperidinas, ketamina,
Krokodile, GHB, poppers, hongos y plantas alucinógenas e
inhalantes). La búsqueda fue en todo el territorio español
durante un año (1 de julio de 2014 a 1 de julio de 2015).
Se realizó un estudio estadístico descriptivo de variables
mediante el programa informático SPSS 17.0.
Resultados. En las sentencias judiciales estudiadas durante
12 meses, la presencia de nuevas sustancias psicoactivas es
poco frecuente. Sin embargo, siguen identificándose principalmente las drogas de abuso clásicas. El delito contra la
salud pública es el más observado, y habitualmente las drogas implicadas están tipificadas como «causantes de grave
daño a la salud». Los tribunales que conocen de la causa son
audiencias provinciales, preferentemente. En la mayoría de
las causas hay varios imputados, y algunos de ellos alegan
drogadicción. Lo habitual es la aplicación de una atenuante
simple o analógica como circunstancia modificadora de la
responsabilidad penal.
Conclusiones. Los tribunales reiteran que la simple alegación
de consumo/drogadicción no conlleva el reconocimiento de
una medida modificadora de la responsabilidad criminal por
sí misma. El peritaje medicolegal debería acreditar la drogadicción, así como si esta afecta a la capacidad cognitiva
y/o volitiva del sujeto.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
XX Jornadas de la Asociacin Nacional de Medicos Forenses y XIII Jornadas Catalanas
The difficulty of medical and judicial
expertise (an accident of a compulsory
vaccination ---- in a case report)
M. Amine Boumelik, M. Noun, L. Belhadj, A. Boublenza
Introduction-objectives. It is a reflection of a medical responsibility related to an unusual therapeutic accident. The
doctor can not be a guarantor of the effectiveness of treatment and held a healing results of obligation, but he must
answer for his medical malpractice that caused a corporal damage to another person like all those responsible.
We report a case of an accident resulting from an anti
rabies vaccination of stray dog bite victim causing to term
an unpredictable scientific damage like the Guillain-Barre
syndrome. The non-offending qualification of that iatrogenic damage requiring a course of appropriate expertise,
follow a number of steps and a forensic discussion. This case
is discussed a medical responsibility we developing in this
communications.
We will consider in this communication:
- The main principle and operation of this type of expertise with outstanding feature; difficulties found during
the non-offending qualification of that iatrogenic corporal damage and the search for possible breach of the rules
of medicine. The responsibilities of the physicians practicing the act of vaccination and prescribing the act are they
engaged in this complication occurring in the aftermath of
this vaccination.
Material and methods. On a review of medical records and
clinical examination, reporting us any comments regarding
the consequences associated with this vaccination (GuillainBarre syndrome).
Results. There is a single observed at our service we relating.
Conclusions. The Guillain-Barre syndrome is the unpredictable result raised during a rabies vaccination. This infirmity
generated by the anti rabies vaccination within the framework of a therapeutic hazard.
Estado vegetativo persistente
tras administración de insulina
no terapeútica por un tercero
M.C. Ferrer Gómez, M.C. Cuesta Tormo,
M.C. Pamplona Martínez
Introducción-objetivos. Los ancianos que padecen patologías crónicas que requieren un tratamiento continuado
resultan más vulnerables a la actuación delictiva de terceros que asumen el rol de cuidadores. La edad y un contexto
patológico como es la diabetes mellitus en tratamiento
con insulina son factores que pueden eclipsar su detección. Pretendemos alertar sobre este grupo de riesgo, al que
resulta fácil en dicho sentido prestar una atención superficial, así como señalar la dificultad que entraña la sospecha
y la demostración de la etiología médico legal del daño o
muerte.
Material y métodos. Realizamos un estudio minucioso de la
documentación asistencial sanitaria hospitalaria y extrahospitalaria del caso en cuestión, que comprende un periodo
173
de 8 años, con especial atención a los 2 últimos meses del
año 2005. Procedemos a la representación gráfica de los
resultados analíticos y a su integración cronológica.
Resultados. Se demuestra la implicación de la hija de la
paciente en el tratamiento insulínico durante un concreto
periodo de tiempo, la disponibilidad de la misma a insulinas (Lantus optiset, Humulina NPH e insulina rápida), el
diagnóstico de varias crisis de hipoglucemia clínicamente
inexplicables, el incongruente perfil evolutivo de la glucemia con la administración terapéutica de insulina, la
detección de administración exógena no terapéutica de
insulina y, finalmente, la relación de causalidad entre una
determinada crisis de hipoglucemia y el cuadro clínico de
coma que deriva a un estado vegetativo persistente.
Conclusiones. Es conveniente que los médicos asistenciales
sanitarios y los médicos forenses presten especial atención
a las circunstancias que rodean la enfermedad o muerte de
personas ancianas y no adopten de forma sistemática la actitud social generalizada de considerar la enfermedad y la
muerte como un acontecimiento natural ligado a la edad. En
caso contrario, se propiciaría la impunidad de delitos contra
la vida y la integridad física.
Mortalidad infantil y adolescente objeto
de autopsia judicial en Catalunya 2013
T. Marrón Moya, G. Gallego Herruzo, F.J. Defez Torán,
J. Medallo Muñiz
Introducción-objetivos. Analizar la mortalidad infantil y
adolescente en autopsias judiciales de Catalunya durante
el año 2013.
Material y métodos. Estudio retrospectivo, descriptivo, de
las autopsias en menores de 20 años de edad realizadas en el
Servicio de Patología Forense del Institut de Medicina Legal
i Ciències Forenses de Catalunya (IMLCFC) en el año 2013.
Se analizaron variables: epidemiológicas (división territorial, edad, edad agrupada y sexo), etiología medicolegal,
tipo y mecanismo de muerte y solicitud de pruebas complementarias. Información obtenida a través del Circuito
de mortalidad infantil y adolescente del Grupo de mortalidad infantil del IMLCFC. Análisis estadístico mediante el
programa SPSS 17.0.
Resultados. En el año 2013 se practicaron 78 autopsias judiciales de muerte fetal/perinatal (n = 5), infantil (n = 36) y
adolescente (n = 37) en Catalunya. El 64,1% corresponden a
la provincia de Barcelona. El 54% fueron de sexo femenino.
La ratio muerte natural:muerte violenta fue de 1:1,8. De los
casos de muerte violenta (n = 42), los mecanismos más frecuentes fueron los accidentes de tráfico (n = 11), seguidos
de la precipitación y la sumersión (n = 7 en ambos casos).
De los casos de muerte natural (n = 23), el diagnóstico más
frecuente fue la muerte súbita (menor de un año [43,5%] y
mayor de un año [21,7%]). El análisis toxicológico y los estudios histopatológicos fueron las pruebas complementarias
más solicitadas; en más de la mitad de los casos de muerte
natural se solicitó también el estudio genético
Conclusiones. La mortalidad infantil y adolescente representa un bajo porcentaje de las autopsias judiciales, pero
tiene gran trascendencia a nivel epidemiológico, social y de
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
174
salud pública. El Circuito de mortalidad infantil y adolescente creado por el Grupo de mortalidad infantil del IMLCFC
sienta las bases para el conocimiento y el abordaje multidisciplinar de estos casos.
Quemaduras por disparo de escopeta en boca
E. Dorado Fernández, E. Ruiz-Tagle Fernández,
A. Santiago Sáez, D. Cáceres Monllor, M. Carrillo Rodríguez,
J.C. Prados Frutos
Introducción. Las armas de fuego en España son un método
suicida secundario, más frecuente en personas con acceso
a las mismas (fuerzas de seguridad y cazadores). En países como Estados Unidos corresponden al primer método de
elección en el sexo masculino, siendo la cabeza la localización predominante de entrada de estas lesiones.
Los disparos con arma de fuego producen el daño por el
impacto directo del proyectil, el efecto de cavitación y la
acción expansiva de los gases de deflagración.
Las cavidades cerradas, como la boca, pueden cursar con
daños mayores, dado que la capacidad de distensión de las
mismas es muy pequeña
Material y métodos. El caso que ilustramos corresponde a un
suicidio con escopeta, con la boca del arma introducida en la
cavidad bucal. El sujeto era un varón de mediana edad, con
problemas económicos, en tratamiento por depresión, confirmado por los resultados obtenidos (positivo a ansiolíticos
y antidepresivos) en los análisis toxicológicos realizados.
Resultados y conclusiones. Las lesiones observadas consisten
en contusiones a nivel de ambos labios y amplios desgarros
en la lengua, además de impregnación de negro de humo
generalizada de la cavidad bucal. Se comprueban así mismo
múltiples fracturas en el esqueleto facial, siendo completa a
nivel sinfisario de la mandíbula. El cráneo aparece estallado,
comprobándose la salida del proyectil en la región occipitoparietal. Existe pérdida de masa encefálica, otorragia,
epistaxis y hematoma en antifaz.
Llaman la atención las quemaduras que afectan a la boca
y alcanzan epiglotis, vallécula, folículos linguales, laringofaringe, repliegue aritenoepiglótico izquierdo, lengua y
amígdalas faríngeas.
Estudio epidemiológico retrospectivo sobre
causas de muerte de buceo en Girona durante
el periodo 2005-2014
J.M. Casadesús, F. Aguirre, A. Carrera, J. San, A. Puig,
F. Reina
Introducción. En el buceo existen diferentes causas potencialmente letales. El ahogamiento destaca como la principal
causa de muerte, seguido de los accidentes disbáricos
(embolia gaseosa arterial) y otras causas (patología natural,
intoxicación por gases, lesiones mecánicas y traumáticas,
etc.).
Objetivo. Conocer las diferentes causas de muerte durante
la práctica de buceo en función de la modalidad de buceo y
la edad del buceador.
Comunicaciones
Material y métodos. Hemos analizado las bases de datos
del Grupo de Especialistas en Actividades Subacuáticas de
la Guardia Civil en Girona. Hemos accedido al expediente
judicial de cada caso de acuerdo con el Reglamento 1/2005,
de los aspectos accesorios de las actuaciones judiciales.
Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de víctimas mortales de buceo en la provincia de Girona en el
periodo 2005-2014, aplicando un análisis estadístico descriptivo multivariante.
Resultados. Causa de muerte en el buceo: ahogamiento
(52%), embolia gaseosa (28%), patología cardíaca (16%) y
otros (4%).
Causes de muerte en función de la modalidad de buceo:
6 casos (24%) de buceo en apnea, con un 83% de ahogamientos; 19 casos (76%) de buceo SCUBA, con un 42% de
ahogamientos, un 28% de embolias gaseosas y un 14% de
patología cardíaca.
En la distribución por grupos de edad, la franja 51-60 años
agrupa el 48% de los casos. En casos de buceo SCUBA la
muerte se ha producido entre la cuarta y la sexta décadas
de la vida.
Discusión y conclusiones. El ahogamiento ha sido la principal causa de muerte en el buceo. Hemos documentado
otras causas de muerte diferentes al ahogamiento, como la
embolia gaseosa, con un 28% de los casos.
Hemos constatado que en España no se conocen estudios
epidemiológicos sobre el número total de casos mortales en
el buceo. A partir de 2015 y mediante convenio entre la Universidad de Girona y la Secretaría de Estado de Seguridad,
hemos creado el Observatorio de Mortalidad de Accidentes
de Buceo a este efecto.
Determinación cualitativa preliminar de
sustancias estupefacientes en muestras sólidas
no biológicas mediante reacciones de color
M. Barbal Pagès, H. Martin Sánchez, J. Defez Torán,
R. Zayas Montserrat, G. Gallego Herruzo, T. Marrón Moya
Introducción. El consumo de drogas de abuso está muy
extendido, centrándose básicamente en 4 grupos; cocaína,
opiáceos, anfetaminas/metanfetaminas y cánnabis. Consecuentemente, nos llegan al laboratorio muestras de estas
drogas, principalmente en forma de polvo, resina y/o materia vegetal. Existe una serie de reactivos que se basan en
virajes de color para la determinación de los grupos de drogas anteriormente mencionados.
Objetivos. La determinación cualitativa, rápida y preliminar
de las principales drogas de abuso en muestras sólidas del
laboratorio forense.
Material y métodos. Se procede a realizar técnicas colorimétricas a 5 muestras sólidas del Servicio de Laboratorio
Forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
de Catalunya (IMLCFC).
Se separa una parte representativa de la muestra y se le
aplican unas gotas de reactivo. Se observa el color resultante
en función de su composición.
Reactivo de Scott (rosa): el color azul final indica la presencia de cocaína.
Reactivo de Marquis (incoloro):
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
XX Jornadas de la Asociacin Nacional de Medicos Forenses y XIII Jornadas Catalanas
- Coloración púrpura/negra: indica la presencia de MDMA/
MDEA.
- Coloración marrón: indica la presencia de anfetaminas/metanfetaminas.
- Coloración morada: indica la presencia de opiáceos.
Reactivo Fast Blue (marrón): la coloración rojiza indica presencia de cánnabis.
Posteriormente se valoran los resultados mediante técnicas
de confirmación (cromatografia de gases acoplada a espectrometría de masas [GC/MS]).
Resultados. Se analizan muestras ciegas de distinta composición y se observan los virajes en sus colores.
Muestra
Muestra 1
Muestra 2
Muestra 3
Muestra 4
Muestra 5
Reactivo de
Scott
No se observa
viraje de color
Viraje azul
Ligeramente
azul
No se observa
viraje de color
No se observa
viraje de color
Reactivo de
Marquis
Viraje negro
No se observa
viraje de color
No se observa
viraje de color
Viraje rojo
No se observa
viraje de color
Reactivo Fast
Blue
No se observa
viraje de color
No se observa
viraje de color
Viraje a morado
No se observa
viraje de color
Viraje marrón
Se confirma el resultado del estudio preliminar mediante
GC/MS en el 83,3% de los casos. Una de las muestras presentó un falso positivo en una de las pruebas colorimétricas,
debido a la presencia de adulterantes que actúan como
interferencia.
Conclusiones. Este tipo de reacciones sirven para orientar
el análisis previo. En el laboratorio forense se precisa de
técnicas de confirmación para el análisis tanto cualitativo
como cuantitativo.
Correlación entre etilglucurónido y etanol
en muestras de orina obtenidas en casos
de agresión sexual
H. Martín Sánchez, R. Zayas Montserrat, M. Barbal Pagès,
J. Defez Torán, G. Gallego Herruzo, A.M. Buforn Peiró,
A. Pujol Robinat, T. Marrón Moya
Introducción. La presencia de alcohol etílico en las muestras de orina provenientes de los casos de agresión sexual
es muy frecuente. El etilglucurónido es un metabolito del
etanol ingerido y su presencia en orina es un indicador
de este consumo. Se origina a partir de la conjugación
del etanol con ácido glucurónido durante la metabolización
hepática. Se elimina por orina durante un periodo de tiempo
prolongado (80 h) superior al tiempo de eliminación del
etanol.
Objetivos. Valorar la utilidad de la detección de etilglucurónido en muestras de victimas de agresión sexual con
sospecha de «sumisión química». Se comprueba la presencia de etilglucurónido en muestras positivas en etanol y se
valora la utilidad de este metabolito en el análisis de muestras negativas.
175
Material y métodos. En el Servicio de Laboratorio Forense,
del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Catalunya (IMLCFC) se realiza un estudio en muestras de orina de
89 casos de agresión sexual obtenidas en los años 2014 y 2015
en Catalunya. El alcohol etílico se analiza con cromatografía de gases mediante inyección headspace con detección
de ionización en llama (FID). El etilglucurónido se analiza mediante un inmunoanálisis heterogéneo (DRI® ) en el
instrumento Indiko Plus. También se realiza búsqueda de
espermatozoides por microscopia óptica en las muestras
vaginales remitidas.
Resultados. El rango de edad de los sujetos está comprendido entre los 5 y 49 años, dando una media de edad de 26
años; 4 pertenecen a sexo masculino. De todas las muestras
(n = 89) analizadas, en 38 no se detecta alcohol etílico, el
45% de las cuales sí muestran etilglucurónido.
Se evidencia la presencia de algún tipo de droga y/o psicofármacos en el 31% de los casos estudiados. En el 32%
(n = 89) se observan espermatozoides mediante microscopia
óptica.
Conclusiones. La presencia de etilglucurónido en orina es
muy útil en los casos en que ha habido un consumo de
etanol «no reciente». El estudio de etilglucurónido supone
una ventaja en el estudio forense y justifica su determinación en casos de sospecha de agresión sexual en las que
la toma de muestra es posterior a la fecha de los hechos
denunciados.
Estudio queiloscópico tras la infiltración
de ácido hialurónico. Estudio preliminar
R. Cabedo Fernanadez, M.J. Adserias Garriga,
E. Chimenos Kustner
Introducción. Las arrugas y surcos en la semimucosa labial,
sulci labiorum, forman un patrón característico para cada
individuo llamado huella labial, y su estudio recibe el nombre de queiloscopia (del griego cheilos, «labio», y skopein,
«observar»). Es un método útil de identificación que ayuda
a determinar el sexo, ver patrones de herencia o también
un método de detección del labio leporino.
Objetivo. Evaluar la estabilidad de las huellas labiales en
individuos que han utilizado ácido hialurónico en fotografías
libres de Internet.
Material y métodos. En el buscador de Google se escribió
«Before and after hyaluronic acid infiltration lips» y se seleccionaron 10 fotografías que cumplían todos los criterios de
inclusión. Para facilitar el estudio se seleccionó la región
labial, que posteriormente se dividió en sextantes. Para la
clasificación de los patrones se utilizó la clasificación de
Suzuki y Tsuchihashi.
Resultados. El 16,56% de todos los patrones estudiados varía.
El patrón tipo ii puede evolucionar a tipo i. Cuando nos encontramos 2 patrones, el patrón secundario puede desaparecer
y solo se muestra el patrón principal. Los patrones v se esclarecen y pueden mostrar otros patrones. Los tipos Ia y Ib
pueden convertirse en ii. La zona central media superior no
varía en ningún caso, pero el resto de sextantes varían entre
el 10 y el 30%.
Conclusiones. Se ha demostrado que las huellas labiales pueden variar tras la infiltración de ácido hialurónico.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
176
Estudio comparativo de marcas
de mordedura humana y marcas
de mordedura canina
M.J. Pousa Lorenzo, M.J. Adserias Garriga,
E. Chimenos Kustner
Introducción-objetivos. El estudio de las marcas de mordida es un método comparativo muy útil a la hora de
descartar individuos sospechosos de alguna acción delictiva
en la que se haya dejado la impronta de la dentadura. Las lesiones por mordedura presentan características
especiales de individualización, como número, morfología,
posición, separación, áreas de mayor incidencia masticatoria, forma. . . El registro y el estudio de las marcas
de mordida puede ser un proceso complejo. En numerosas ocasiones el odontólogo forense debe discernir si una
marca de mordedura se ha producido por un humano o un
cánido. El objetivo de este trabajo es resaltar las diferencias existentes entre las improntas dentales humanas y
caninas.
Material y métodos. Revisión bibliográfica en Pubmed desde
2000 a 2015, con las palabras clave «bite marks» y búsqueda
en Google con las palabras clave «mordedura humana»,
«mordedura canina»).
Resultados. Existe una gran diferencia entre las improntas dejadas por una mordedura humana y una mordedura
canina. Dichas diferencias se basan en una anatomía dental
muy distinta, en las diferentes áreas anatómicas afectadas y en el estado de los tejidos implicados en la
mordedura.
Conclusiones. Para llevar a cabo el estudio diferencial de
las marcas de mordida se deben aunar los conocimientos
de un experto odontólogo, a contrastar con la información
veterinaria requerida.
Comunicaciones
Medicina legal en la provincia de Cajamarca
en Perú
I. Castro Reyes, V. Vicente Cruz Chinchay,
A. Torres Moreno, L. Castro Reyes, N. Sánchez Prida
Introducción-objetivos. Cajamarca es la ciudad más importante de la sierra norte del Perú, capital del departamento
y de la provincia, situada a 2.750 m de altura en la vertiente
oriental de la cordillera de los Andes, en el valle interandino que forman los ríos Mashcon y Chonta. La División
Medicolegal está formada por: 5 médicos, 2 psicólogos, un
odontólogo, una bióloga, un antropólogo y 2 químicos, todos
especialistas forenses, además de 4 técnicos de anatomía
patológica y personal administrativo. Los médicos forenses
trabajan en 3 turnos de guardia: mañana, tarde y noche.
Material y métodos. La experiencia consistió en asistir a consulta de lesionados, a hospitales y a domicilios particulares
para hacer un primer reconocimiento a los lesionados que no
podían acudir a la consulta y aprender cómo hacían la valoración del daño corporal. También asistir a juicios en el juzgado de lo penal, ir a la cárcel de alta seguridad de Huacariz
a reconocer penados, hacer reconocimiento de víctimas de
agresión sexual, de violencia de género y de maltrato infantil. Acudir a levantamientos de cadáver y a la morgue situada
a las afueras de la ciudad, donde realizaban las autopsias.
Resultados y conclusiones. La finalidad de la estancia fue
aprender cómo trabajan los médicos forenses, con escasos
recursos económicos e infraestructuras, en un entorno rural
y en zonas de conflicto con tráfico de drogas. A lidiar con
población analfabeta y a trabajar en una región cuya orografía y escasa red de carreteras dificulta el acceso a los
levantamientos de cadáver, valorando los recursos con los
que se cuenta en los Institutos de Medicina Legal y en las
Clínicas Medicoforenses de España.