Download Material Apoyo II

Document related concepts

El capital wikipedia , lookup

Modo de producción capitalista wikipedia , lookup

Capital (economía) wikipedia , lookup

Acumulación del capital wikipedia , lookup

Valor de uso wikipedia , lookup

Transcript
1
ECONOMÍA POLÍTICA DEL CAPITALISMO
TEMA I- A
¿Qué son las relaciones mercantiles?
¿Qué es la producción mercantil? Es un sistema de producción que tiene algunas características.
Los productores están especializados. Cada uno produce una mercancía diferente. Esto significa que hay
división social del trabajo y esto a su vez que existe una base general para la existencia de relaciones
mercantiles.
Por producción mercantil entendemos la organización de la producción social en la cual los productos se
elaboran por productores individuales y aislados que se especializan cada uno en la elaboración de
determinado producto de tal modo que para la satisfacción de las necesidades sociales es imprescindible la
compra- venta de los productos en el mercado, a consecuencia de lo cual se convierten en mercancías.
PRODUCCION
MERCANTIL
Base----- D.S Trabajo ----- especialización = F. Productivas
Causa--- Aislamiento Económico ----- Contraposición de intereses
Productores ----- Diferencia de intereses =Propiedad Privada
sobre los medios de Producción
DESARROLLO DE LA PRODUCCION MERCANTIL
La base y la causa también producen el desarrollo, cuando se desarrollan, se desarrolla
la producción mercantil. La producción mercantil puede ser ramal, de un sector, de un
lugar, de un momento, pero no quiere decir económica mercantil.
Una economía mercantil es una producción mercantil generalizada, cuando se generaliza
la Producción Mercantil, la economía se convierte en economía mercantil pero no
solamente en eso, sino en economía capitalista.
Toda economía capitalista es una economía mercantil y está generalizada la producción
mercantil; esta deja de ser producción mercantil, se convierte en una economía y por lo
tanto capitalista.
Generalización quiere decir que la fuerza de trabajo se convierte en mercancía y cuando
esto ocurre, es verdad que siguen funcionando relaciones mercantiles pero ya son
relaciones capitalistas.
¿Qué es una mercancía?
Para que un objeto merezca el calificativo de mercancía tiene que reunir las siguientes
características:
1. Tener o ser objeto útil, o sea tener valor de uso.
2. Ser producto del trabajo humano.
3. Haber sido producido por otros (tener valor social).
4. Pasar a manos de su consumidor a través de un contrato de compra- venta.
2
DOBLE CARÁCTER DE LA MERCANCIA.
Valor, valor de uso.
Una mercancía es unidad de valor y valor de uso. La primera impresión que se tiene de
una mercancía es que es un objeto que tiene dos destinos:
CONSUMIR O CAMBIAR
M
VALOR DE USO
(unidad)
VALOR DE CAMBIO
Utilidad del objeto, de eso depende el valor de su uso en
condiciones mercantiles así (V.U) se presenta la utilidad en
condiciones mercantiles.
Relación - La utilidad es V.U porque existe V.C y ambos existen
porque este producto se genera en condiciones
mercantiles.
Capacidad de la mercancía de ser cambiada por otra, depende
por tanto de que posee algo en común con la otra y existe en
condiciones mercantiles.
EL VALOR DE USO DEPENDE DE SUS CUALIDADES NATURALES OBJETIVAS.
EL VALOR DE CAMBIO ES LA PROPORCIÓN EN QUE SE INTERCAMBIAN LOS
VALORES DE USO, es también objetiva esta cualidad. AMBAS DEPENDEN DE LA
EXISTENCIA DE RELACIONES MERCANTILES.
XMA x YMB----- valor (trabajo abstracto materializado). Esto significa que son
comparables y además que: son equivalentes.
A=B en tanto valores.
Lo que hay de común entre 2 mercancías que son intercambiables entre sí es trabajo
abstracto materializado, o lo que es lo mismo: valor.
Por tanto, la mercancía que a primera vista era la unidad de valor de uso y de valor de
cambio, en esencia es unidad de valor de uso y valor.
El valor de cambio, es la única forma que tiene de expresarse el trabajo abstracto
materializado, el valor.
El valor se expresa SIEMPRE como valor de cambio.
El valor solo puede tener una expresión: valor de cambio. Eso ocurre cuando las
mercancías van al mercado; allí donde se expresa el valor de las cosas, a través de la
proporción de otro artículo que me van a dar por el mío, de la cantidad de otro artículo
que me dan por el mío. Por tanto una mercancía tiene muchos valores de cambio y un
valor. Tiene tantas expresiones de valor como mercancías se le pongan en juego y su
valor de cambio, por tanto tendrá tantas proporciones, como mercancías se pongan
enfrente.
Todo lo anterior solo puede ser explicado a través del doble carácter del trabajo. El
trabajo no solo se realiza como desgaste físico y mental, sino se hace una actividad
concreta. Como lo primero es considerado trabajo abstracto y como lo segundo es
3
trabajo concreto así crea V.U, o sea objetos útiles; y como lo primero es creador de valor,
una vez materializado en una forma de trabajo productor de objetos útiles.
CONTRADICCIONES:
(Desde el punto de vista del productor mercantil).
Un objeto mercantil es un objeto mío pero no para mí y el trabajo que lo produce es un
trabajo hecho por mí, pero no para satisfacer una necesidad mía. Esto son
contradicciones.
¿Cómo se resuelven todas estas contradicciones?
De manera mercantil; mediante el cambio, el mercado. A través de la separación del V y
el V.U cuando el objeto se va a manos del consumidor por ser V.U; pero se queda en
manos del vendedor o productor como el producto que representa su valor o sea su V.C.
Magnitud del valor y factores que influyen en la magnitud del valor.
La magnitud del valor es el tiempo de trabajo socialmente necesario. Se llega a este
tiempo a partir de una media de los tiempos de trabajo individuales. Esto es lo que la
sociedad reconoce como gasto de energía física y mental para producir un objeto
determinado en condiciones normales de producción. El T.T.S.N. le da magnitud al valor,
me dice cuanto trabajo abstracto hace falta para producir este valor de uso.

¿Qué factores influyen sobre la magnitud del valor? O lo que es lo mismo, sobre el
T.T.S.N?
Productividad e intensidad del trabajo. La productividad del trabajo, si crece, decrece al
valor individual y se mantiene constante el valor total. Por supuesto aquí se habla de
productividad del trabajo social. Porque la productividad de un productor no tiene nada
que ver con el valor. Si aumenta la intensidad se mantiene constante el valor individual
unitario y el valor total se duplica, o se triplica, depende de la intensidad. Los
razonamientos anteriores son vitales para explicar la relación entre lo que el capitalismo
genera para la sociedad y lo que genera en cada productor, sobre la base siguiente: el
productor no es propietario de los M. P.
FORMAS DE VALOR Y DINERO.
1. Forma simple: es la expresión del valor de una mercancía en otra. Aquí el valor de
una mercancía determinada solo puede expresarse en el valor de uso de otra
mercancía.
2. Forma total o desarrollada: aquí en el cambio intervienen varias mercancías. Aquí el
valor de una mercancía se expresa en el de varias. Esta representa un cambio
cuantitativo en la aparición de la forma de dinero.
3. Forma universal o general: aquí todas las mercancías se cambian por una sola que
comienza a hacerse famosa; pero todavía no tiene una forma definitiva, representa
un cambio cualitativo.
4. Forma dinero: surge como resultado de un largo proceso de desarrollo del cambio y
las formas de valor. Representa el equivalente general del valor.
4
FUNCIONES DEL DINERO.





Medida de valor
Medio de circulación
Medio de pago
Atesoramiento
Dinero mundial
LEY DEL VALOR Y FUNCIONES.
Es la ley fundamental, es la ley a través de la cual toda la actividad económica de los
sujetos se desenvuelve. Esta ley hace y regula a la economía mercantil a partir de un
principio muy simple: todo se produce y todo lo que se cambia se rige por el tiempo de
trabajo socialmente necesario. El intercambio y la producción de los objetos se hacen en
base al T.T.S.N. La gente actúa en base al tiempo de T.T.S.N. cuya expresión superficial
es oferta- demanda- cambio.
Funciones: Explicar cómo se mueve, cómo regula, cómo administra.
 Asigna recursos o distribuye y redistribuye los medios de producción por la rama de la
economía.
 Regula de un modo espontáneo la distribución del trabajo social y de los medios de
producción entre las diferentes ramas de la economía, mediante el mecanismo de los
precios.
 Estimula la productividad del trabajo y el desarrollo de las fuerzas productivas.
 Diferencia a los productores.
La economía mercantil simple se transforma en economía mercantil capitalista; es la ley
del valor la que hizo esto. De un modo lógico, y eso lo hace a partir de esas funciones.
Por tanto: Hay que conectar las funciones con la aparición del capitalismo.
La transformación de las relaciones monetarias- mercantiles en las relaciones sociales
de producción capitalista. Esto lo explica las funciones de la ley del valor: la primera
función, la asignación de recursos convierte a la producción mercantil en economía
mercantil.
¿Qué es la economía mercantil?
La producción mercantil generalizada. Todo lo que se produce es mercancía. Este es el
primer paso para que haya una economía capitalista.
La segunda función: desarrollo de las fuerzas productivas, conduce al capitalismo porque
el capitalismo también necesita un nivel de productividad dado, no cualquiera si no uno,
por debajo de eso no hay capitalismo. Este grado se lo da la ley del valor, estimulando
las fuerzas productivas el desarrollo de la productividad del trabajo etc. O sea crea,
genera la revolución industrial y con ella a la industria.
La tercera función: diferencia a los productores, unos tienen capital y otros capacidad
para vender su fuerza de trabajo. La ley del valor lo que hace con esta función es
5
convertir a productores individuales en ricos y a otros arruinarlos. Unos en obreros y
otros en capitalistas.
Ya está el capitalismo hecho. Están generalizadas las relaciones mercantiles, existe el
grado de productividad dado que hace falta para el capitalismo y existen los obreros y los
capitalistas. Así se forma el capitalismo lógicamente, para que aparezca realmente a
través de este proceso hubiera demorado cientos de años. Lo que hizo que el
capitalismo apareciera más rápido fue un catalizador que se llama acumulación originaria
del capitalismo.
La Acumulación Originaria de Capital es el proceso de disociación por métodos violentos
del productor directo de sus medios de producción. Esto es posible cuando se ha
conseguido un cierto grado de productividad, de generalización de las relaciones
mercantiles, etc.
La acumulación originaria del capital.
Es el proceso que divorcia a los productores de sus medios de producción (tierras,
herramientas) y que fue acompañado por una serie de despojos y violencias
interminables.
"La violencia hizo las veces de comadrona acelerando el alumbramiento del nuevo
régimen" Marx.
Así pues, para que surja el capitalismo, para que se forme la clase de los obreros
asalariados y de los capitalistas tiene que darse un proceso histórico que divorcie el
productor directo de los medios y este proceso se lleva a cabo bajo la acción de leyes
que le son inherentes a la producción mercantil y ese particular bajo la ley del valor.
La producción capitalista se basa en el trabajo asalariado y en la explotación del
proletariado por la burguesía.
6
TEMA I-B
FORMULA GENERAL DEL CAPITAL Y SUS CONTRADICCIONES.
Esta fórmula resulta una contradicción con lo expuesto por Marx en la ley del valor,
según la cual el valor surge en el proceso de la producción, el valor de una mercancía
consiste en el trabajo social materializado en ella y además cuando cambiamos una
mercancía lo hacemos por otra que posee igual magnitud de valor.
La fórmula general del capital es el de la economía capitalista.
¿Qué es una economía capitalista?
D- M- D. Esto tiene contradicciones que resultan del cumplimiento de esta fórmula, se
supone entonces que las cosas se vendan por su valor (se venderían por debajo o por
encima no por su valor) y esto no puede ocurrir, y si se venden por su valor no puede
aparecer D. La solución a esta contradicción es la fuerza de trabajo como mercancía que
es la única que es capaz por su valor de uso de crear más valor que el que ella tiene.
(por lo que hay que saber explicar fuerza de trabajo como mercancía)
¿Cómo soluciona Marx esta contradicción?
Aquí tenemos dos conceptos:
 El valor de una mercancía consiste en el trabajo social materializado en ella.
 Y cuando la cambiamos por otra hacemos un cambio de valores equivalentes.
Marx demuestra que la solución de la contradicción se halla en que el valor no se crea
solo en la producción o en la circulación sino en ambos, o sea el valor se crea en la
producción pero sin la circulación el capitalista no puede comprar mercancías
necesarias para la producción ni convertir las mercancías en dinero.
El dinero de por sí no es capital. Cuando los pequeños productores independientes de
mercancía cambian estas entre sí, el dinero actúa como medio de circulación pero no
como capital, o sea, actúa según M-D-M, venta de una mercancía para comprar otra.
El dinero solo es capital cuando se usa para explotar trabajo ajeno o sea, en D-M
(FT+mp)-D’ donde D’= D + Ad. Ese incremento proviene de una mercancía que es fuente
de valor, la fuerza de trabajo, o sea, el conjunto de capacidades físico espirituales que el
hombre pone en acción durante el proceso de producción. Esta fuerza es un elemento
necesario de la producción en cualquier forma de sociedad pero bajo el capitalismo es
mercancía.
Esta mercancía se vende como cualquier otra, su valor es igual al de los medios de
sustento necesarias para mantener el obrero y su familia, lo determina el tiempo
necesario para su producción.
7
LA FUERZA DE TRABAJO COMO MERCANCÍA.
Es el conjunto de las condiciones físicas y espirituales que se dan en el organismo, en la
personalidad viviente de un hombre y que este pone en acción al producir valores de
cualquier clase.
La fuerza de trabajo como capacidad de trabajar del hombre existe en toda sociedad
independientemente de su forma histórica. Sin embargo, solo bajo el capitalismo, esta
fuerza de trabajo se convierte en mercancía.
El valor de la fuerza de trabajo, lo mismo que cualquier mercancía, viene determinado
por el tiempo de trabajo indispensable para la producción y la reproducción de esa
mercancía específica. La fuerza de trabajo en tanto tiene un valor que encierra cierta
cantidad de trabajo socialmente necesario.
El valor de uso de la mercancía fuerza de trabajo consiste en la capacidad de crear
plusvalía. El excedente del valor creado por el obrero por encima del valor de la fuerza
de trabajo es la plusvalía.
La producción de plusvalía, ley fundamental del capitalismo.
La fuerza de trabajo posee un valor y produce otro, ambos son de magnitudes distintas.
La plusvalía es el valor que el trabajador crea después de cubrir el valor de su fuerza de
trabajo, y que el capitalista se apropia gratuitamente, por ende la plusvalía es el fruto del
trabajo no retribuido al obrero.
El próximo paso que es el doble aspecto del proceso de producción de mercancías
capitalistas consiste en la producción capitalista, es el consumo de la fuerza de trabajo:
Toda mercancía que se compra se consume y es precisamente lo que es fundamental
explicar en este tema y ese consumo de trabajo se realiza a partir de la jornada de
trabajo.
La fuerza de trabajo posee su valor y produce otro durante la jornada laboral, por tanto la
jornada laboral se divide en dos partes: tiempo de trabajo necesario en el cual se
produce el valor de la fuerza de trabajo y tiempo de trabajo adicional el cual produce la
plusvalía.
El doble aspecto del proceso de producción capitalista es el otro elemento importante a
estudiar, en síntesis, consiste en un proceso de valorización, porque constituye un
proceso de transferencia, creación y valorización porque es un proceso de creación de
valores. Transferencia se supone a partir de la existencia del T.C que solo da nueva
forma física al V.U anterior, convirtiéndolo en un nuevo V.U acto para el consumo.
Creación en tanto proceso de trabajo mercantil y valorización. Extendido más allá del
punto en que el obrero produce el valor de su fuerza de trabajo, o sea, extendido más
allá del tiempo de trabajo necesario, o sea, es la creación de trabajo adicional y el
funcionamiento de la fuerza de trabajo en el tiempo de trabajo adicional.
8
Aquí vemos que la producción de plusvalía es la ley económica fundamental del
capitalismo. La producción de plusvalía, la obtención de lucro tal es la ley absoluta de
este sistema Marx.
Capital: El capital según los burgueses es todo instrumento de trabajo, todo medio de
producción comenzando por la piedra y el palo del hombre primitivo.
Pero esto no es así, los medios de producción solo se convierten en capital cuando
pasan a ser propiedad privada del capitalista y sirven de medio de explotación del trabajo
obrero asalariado.
Es por tanto capital el valor que arroja plusvalía mediante la explotación del obrero.
Según Marx: es trabajo muerto que no sabe alimentarse, como los vampiros más que
chupando trabajo vivo y que viven más cuando más chupan.
El capitalista convierte su capital en medios de producción y fuerza de trabajo. Esta parte
del proceso capital que se convierte en medios de producción y que no cambia su valor
es el proceso de producción (capital constante). La otra parte que se convierte en fuerza
de trabajo y cambia su valor en el proceso, por cuanto la fuerza de trabajo crea su valor,
o sea, lo reproduce y además crea plusvalía, es le capital variable.
De lo anterior podemos señalar un concepto importante: cuota de plusvalía: p= p/X x
100. Expresa el grado de explotación de la fuerza de trabajo.
PLUSVALIA ABSOLUTA Y RELATIVA.
(Métodos de potencia de plusvalía aumentando la intensidad del # de obreros).
Plusvalía absoluta: es la que se obtiene mediante la prolongación absoluta de la jornada
laboral, por ejemplo, la jornada laboral es la suma del tiempo de trabajo necesario y el
tiempo adicional, o sea, TTN+TTA= jornada laboral.
La parte de la jornada laboral, en la que el obrero reproduce en valor de la fuerza de
trabajo en unas condiciones de producción concretas es una magnitud constante.
A una duración concreta del tiempo de trabajo necesario, el tiempo adicional y la cuota
de plusvalía dependen de las proporciones en que se prolonga la jornada laboral por
encima del tiempo necesario de trabajo.
Plusvalía relativa: la que se logra a cuenta de la disminución del tiempo de trabajo
necesario, así el tiempo adicional aumenta y aumenta la plusvalía.
Plusvalía extraordinaria: se consigue empleando nuevos equipos y nuevos medios de
producción. Es un fenómeno permanente en el capitalismo y desaparece tan pronto los
perfeccionamientos técnicos llegan a ser patrimonio de la mayoría de las empresas de
esas ramas.
9
Unidad y diferencia entre plusvalía absoluta y relativa:
Unidad: ambos son modos de sacar plusvalía del trabajo, los dos son medios de elevar
el grado de explotación.
Diferencias: la absoluta se logra por el aumento absoluto de la jornada laboral, ilustra el
recrudecimiento de la explotación de los obreros por el capitalista.
La relativa es un medio más refinado porque no afecta la duración general de la jornada
de trabajo. Una es la otra y la otra es una.
LA CONTRADICCIÓN ECONÓMICA DEL CAPITALISMO.
Con el desarrollo de la producción capitalista el proceso de trabajo adquiere más
carácter social; este carácter sociales manifiesta en la concentración de los medios de
producción y de la fuerza de trabajo en grados empresas bajo el mando del capital, así
las mercancías que se producen en los países capitalistas son producto del trabajo
colectivo, pero los frutos de ese trabajo social se los apropia el capitalista.
Esta es la contradicción fundamental del sistema que entre el carácter social del proceso
de esta producción y la forma privada de apropiación.
Salario: la explotación de los trabajadores por la clase dominante en las sociedades precapitalistas no se encubría. La apropiación del producto ajeno se practicaba en la forma
más abrupta posible.
En la sociedad capitalista la explotación viene disfrazada en la forma salario.
Exteriormente se crea la impresión de que el obrero vende al capitalista su trabajo y que
el trabajo en la empresa se remunera íntegramente. Esta ilusión se crea ante todo
porque el capitalista no le paga al obrero en el momento de la contrata, sino después que
el obrero invierte cierta cantidad de trabajo, mientras más trabaja, más le pagan y si no
trabaja no le pagan. ¿Por qué no puede ser lo que parece? Estaríamos ante la misma
mecánica teórica de antes de la explicación de la F.G.C.
FORMAS Y TIPOS DE SALARIOS.
Salario por tiempo: la fuerza de trabajo se vende siempre por un determinado período de
tiempo. Al regir el salario por el tiempo el capitalista puede bajar el precio del trabajo para
obligar al obrero a aumentar el tiempo de trabajo, o sea, la jornada laboral y así aumenta
el trabajo adicional y la plusvalía. También puede aumentar la intensidad del trabajo, por
el mismo trabajo.
Salario por piezas: este sistema prevé una dependencia directa entre el crecimiento de
volumen de rendimiento y el aumento de salario.
10
CAUSAS DE LA DIFERENCICIÓN DE SALARIO.
En las empresas contemporáneas industriales, trabajan obreros de distinta calificación
que ejecutan trabajos de distinto grado de complejidad, esta es la razón de que no sea
igual su salario.
Salario nominal: el que el obrero percibe de forma monetaria. Aunque estos pagos están
sujetos a fluctuaciones, en consecuencia una misma magnitud del salario en distintos
períodos o condiciones expresa diferentes volúmenes de medios de subsistencia que
pueden adquirir a cambio de ella en el mercado.
Esta es la razón de que se deba distinguir entre salario nominal y salario real.
Salario real: es la cantidad de valores de uso que el obrero puede adquirir a un nivel
concreto de precios con su salario nominal.
DIFERENCIAS NACIONALES DE LOS SALARIOS.
Dependen de varios factores, que se deben a las condiciones económicas e históricas en
los que se ha desarrollado la clase obrera en los distintos países.
El valor de la fuerza de trabajo en los distintos países es desigual, ante todo en virtud: de
las diferencias que existen en las demandas vitales naturales y plasmadas
históricamente en las clases obreras, en los gastos que se requieran para preparar la
fuerza de trabajo, en el empleo de la mujer y el niño, etc. y de la lucha de clases.
¿Qué es fetichismo?
Las relaciones entre personas aparecen cosificadas. Entre dos productores mercantiles
solo pueden mediar mercancías, las únicas relaciones que existen, porque ellos están
aislados e independientes.
Ej.: si te quieres relacionar conmigo, en las relaciones mercantiles, en términos de
producción, la única cosa que cabe entre los dos son las cosas. Esto implica que las
relaciones entre cosas son relaciones sociales, socializa su relación.
Esto domina al hombre, domina la actividad del hombre, domina lo que el hombre es, lo
que hace. Fetichismo del dinero.
¿Qué es el dinero?
El equivalente universal de todas las mercancías. Sin embargo, parece ser el valor de las
cosas.
¿Qué esconde el hecho de que el dinero parezca ser el valor de las cosas?
Esconde el hecho de que las cosas tienen un valor, que son fruto del trabajo humano,
que tienen TTSN materializado en ellas.
11
En realidad el dinero es manifestación del valor, es el dinero el valor de las cosas, si
tengo dinero, tengo las cosas. Sin embargo para hacer las cosas hay que producirlas
pero formalmente si tengo dinero tengo las cosas.
Así, se le aplica al salario, a todo: eso es fetichismo, las apariencias nos dominan, nos
controlan. Las relaciones entre las cosas nos controlan, nos llevan a pensar de una
manera específica.
(Importante aquí es la función social del fetichismo. Su papel en el M. E).
LA ACUMULACIÓN DEL CAPITAL.
Se llama acumulación del capital a la incorporación a ese capital de una parte de la
plusvalía. Así la fuente de acumulación de capital es la plusvalía.
El capital se puede expresar en dos formas: se expresa en su forma física (edificios,
máquinas, obreros, materia prima) o en su valor, el cual se divide en capital constante
(valor de los medios de producción) y capital variable (valor de la fuerza de trabajo).
La magnitud de la cuota de ganancia es variable porque en ella influyen un conjunto de
factores:
Factores que influyen en la magnitud de la cuota de ganancia:
1. La magnitud de la cuota de plusvalía es directamente proporcional a la cuota de
ganancia.
2. La composición orgánica del capital.
3. La velocidad de rotación del capital que también es proporcional a la cuota de
ganancia.
4. La economía en la utilización del capital constante, eso no es más que el mejor
aprovechamiento de los medios de producción.
12
TEMA I-C
PROCESO DE REPRODUCCIÓN.
Producción- Bienes materiales- Consumo- destruye los bienes materiales; por tanto:
Para volver a consumir tengo que volver a producir. Este proceso cíclico es lo que se
conoce como proceso de Reproducción: LA REPRODUCCIÓN CONSTANTEMENTE
REPETIDA.
La reproducción tiene tres diferentes maneras:
 Reproducción restringida P1> P2
 Reproducción simple P1= P2
 Reproducción ampliada P1<P2
P1= Producto del año 1
P2= Producto del año 2
La reproducción Restringida prácticamente no existe en sociedades con alto nivel de
reproductividad del trabajo como la capitalista, esto podía aplicarse en sociedades
anteriores, en sociedades naturales y en sociedades anteriores como el esclavismo, el
feudalismo.
La Reproducción Simple es el proceso de reproducción que se renueva a escala
invariable y la plusvalía se invierte íntegramente en las atenciones personales del
capitalista. No es propia del sistema capitalista pero sirve de ayuda para entender la
Reproducción Ampliada pues esta contiene a la simple.
La Reproducción Ampliada es la Reproducción Típica del Sistema Capitalista.
REPRODUCCIÓN SIMPLE.
AÑO UNO
100
100
D- M- D--- Dinero compra Mercancía
50
MP (Medios de producción)
100
110 110
-------PRODUCCION--- M´--- D´ donde:
D´ = 100+ 10p y 10 de p se consumen
FT (Fuerza de trabajo)
50
Este proceso de producción me arroja mercancías con un valor adicional al que invertí
inicialmente o sea me arroja plusvalía pero esa plusvalía en la Reproducción Simple la
convierto en RENTA (o sea la gasto) para inversión del Año Dos, o sea, exactamente
igual a la del Año Uno pues invirtiendo la misma cantidad y manteniendo constante la
productividad del trabajo entonces se logra igualar el producto en los dos años.
100----- Inversión
Renta. Por lo que:
110----- Producto del Año Uno Esos 10 de plusvalía se convierten en
13
AÑO DOS
IDEM
100
100
D- M- D--- Dinero compra Mercancía
50
MP (Medios de producción)
100
110 110
-------PRODUCCION--- M´--- D´ donde:
D´ = 100+ 10p y 10 de p se consumen
FT (Fuerza de trabajo)
50
CONCLUSIONES DE MARX PARA LA REPRODUCCIÓN SIMPLE:
Estas conclusiones salen del análisis del movimiento de la esencia porque estáticamente
es imposible arribar a las mismas.
1. Todo capital independientemente de su origen, después de cierto tiempo y aún en
condiciones de reproducción se convierte en plusvalía capitalizada.
O sea deja de tener el origen inicial para convertirse en fruto de la explotación
sistemática de trabajo asalariado. Ha dejado de ser una cantidad de dinero que
heredé o me regalaron, etc., para convertirse en una cantidad de dinero que le he
sustraído a los trabajadores.
2. El capital variable es la forma histórica en que aparece el fondo de consumo de
los trabajadores (los obreros se sostienen con capital variable), es creado por el
obrero y está en manos de los capitalistas.
3. El consumo improductivo del obrero es en cierto sentido consumo productivo.
Cuando el obrero consume remunera la capacidad de su fuerza de trabajo
(capacidad de la fuerza de trabajo es uno de los componentes de su fuerza de
trabajo) BUEY = OBRERO. Al buey lo vacuno, lo alimento, etc. al obrero no tengo
que alimentarlo: le pago un salario. ¿Para qué? Para que pueda consumir, para
que pueda reponer su capacidad de trabajo para venderse otra vez. El salario no
le permite ser rico, no le permite convertirse en capitalista, le permite solo seguir
siendo obrero.
4. La reproducción capitalista reproduce las condiciones materiales y sociales del
proceso de producción capitalista.
REPRODUCCIÓN AMPLIADA:
Es la repetición del proceso de producción en mayor escala; además de reponer los
bienes materiales consumidos, crea medios de producción y artículos de consumo
personal complementarios.
En la Reproducción Ampliada el esquema es el mismo pero la plusvalía obtenida en el
Año Uno en parte voy a convertirla en renta pero una parte voy a invertirla, por lo que
siempre que la productividad del trabajo se mantenga constante si la inversión es mayor
pues si invierto además de la inversión del primer año (valor inicialmente desembolsado)
parte de la plusvalía de ese año lógicamente el producto del año dos será superior al del
año uno.
La R.A implica la acumulación. Análisis, concentración, centralización, condiciones para
la acumulación.
14
LAS CUATRO CONCLUSIONES EXPUESTAS POR MARX SE MANTIENEN PARA LA
REPRODUCCION AMPLIADA PERO A ELLAS ADICIONAMOS UNA QUINTA
CONCLUSION.
5. Las leyes de propiedad mercantil se convierten en leyes de aplicación capitalista.
C. O. C COMPOSICION ORGANICA DEL CAPITAL.
Demanda de empleo< Oferta de Empleo.
Si los capitalistas necesitan cada vez menos personas para emplear y de la otra parte
cada vez más personas ofrecen su empleo, siempre quedará una cantidad de personas
que quieren trabajar pero no tendrán donde.
OFERTA DE EMPLEO
DEMANDA DE EMPLEO
Esta brecha: EL
EJÉRCITO INDUSTRIAL DE RESERVA o EJÉRCITO DE
DESEMPLEADOS es lo que se explica con la Composición Orgánica del Capital.
¿Por qué la oferta de empleo es inferior a la demanda?
El desarrollo de las fuerzas productivas hace que la capacidad de emplear del capitalista
crezca menos rápidamente que la cantidad de obreros que ofrecen su trabajo por lo que
siempre existirán desempleados. ¿Cómo es posible? El desarrollo de las fuerzas
productivas en el capitalismo se expresa necesariamente a través de una reducción del
número de personas empleadas. El desarrollo de las fuerzas productivas significa
precisamente que un número cada vez más pequeño de trabajo mueve un volumen cada
vez más grande de medios de producción.
F.P= M.P (medios de producción) ----- C.C (capital constante) Composición Técnica
F.T (fuerza de trabajo)
----- C.V (capital variable) Composición de Valor
Si este quebrado crece, si el capital constante crece en una proporción mayor que el
capital variable que es el que significa capacidad para emplear (primero hacen falta 5
obreros para mover una máquina, después 3 y después 1 solo mueve 4 máquinas)
entonces las fuerzas productivas se han desarrollado. Esto se expresa como
composición de valores, pero es reflejo de la composición técnica. Si la composición de
valor cambia NO como resultado de cambios en la composición técnica, entonces no hay
variación en la Composición Orgánica.
C. O. C----- SINTESIS ENTRE LA COMPOSICION DE VALOR Y LA COMPOSICION
TECNICA.
15
Hemos visto que si el desarrollo de las fuerzas productivas se produce, entonces la C. O.
C tiene que tender a crecer. ¿Cuál es la tendencia del desarrollo de las fuerzas
productivas en el Capitalismo? Aumentar. Por lo tanto la tendencia histórica de la C. O. C
tiene que ser aumentar, por lo que en la misma medida que crezca el Capitalismo, la
capacidad relativa de empleo de este será menor y he aquí primera causa del
desempleo.
Pero cuando crece el desarrollo de las fuerzas productivas se salvan más personas y el
promedio de vida también aumenta (existen mejores condiciones de salubridad,
alimentación, salud pública, etc.) por lo que mientras por una parte disminuye la
capacidad de empleo del Capitalismo por la otra vemos que más personas ofrecen su
empleo y he aquí la segunda causa del desempleo. Ambas son resultado de desarrollo
de las fuerzas productivas en condiciones capitalistas.
El desempleo es algo nato, genérico del capital, no es posible evitarlo: necesariamente
tienen que desarrollarse las fuerzas productivas, porque ningún capitalista quiere
quedarse detrás. El éxito está que te reconozcan la mayor cantidad de valor y para esto
hay que producir con un costo inferior al que la sociedad reconoce.
Hasta aquí hemos visto al ejército industrial de reserva como consecuencia de la
acumulación, pero también causa: si no hubieran desempleados, si la oferta de empleo
fuera inferior a la demanda, entonces los salarios aumentarían y el capitalista tendría que
usar más cantidad de la parte del dinero en el Capital Variable (F.T) y por lo tanto menos
en el C.C (M.P), pero además si faltara fuerza de trabajo no pudiera invertir más dinero
porque no tiene quién trabaje. El capitalista puede entonces invertir menos en la fuerza
de trabajo e invertir más dinero siempre porque existe el Ejército de Reserva. ESTE ES
VITAL PARA EL CAPITALISMO, CONSTITUYE UN MECANISMO DE EFICIENCIA DEL
SISTEMA.
¿Qué vínculo hay entre la concentración, la centralización y la composición orgánica del
capital?
¿Qué significa concentración y centralización?
La concentración del capital es el crecimiento del capital sobre la base de la inversión de
plusvalía; o sea, hay concentración cuando la plusvalía se convierte en capital, cuando
hay acumulación, en la Reproducción Ampliada.
¿Para qué sirve esto?
Esto sirve para dar respuesta al crecimiento de la composición orgánica.
¿Para qué se invierte más capital?
Se invierte para trabajar con un nivel de productividad mayor.
Por esta vía nunca se está seguro de lograr dar respuesta al crecimiento de la
composición orgánica. A veces las necesidades de inversión superan mi capacidad de
obtención de plusvalía del año anterior, tengo que buscar capital en otro lugar; es cuando
se JUNTAN CAPITALES para hacer un capital más grande, se CENTRAN CAPITALES.
16
La CENTRALIZACIÓN del capital es un complemento de la CONCENTRACIÓN; cuando
aumenta la centralización también el tamaño de viabilidad de producción ha crecido,
ambas cosas sirven a la concentración de la producción, la producción no se centraliza,
se concentra.
Estos dos procesos (CENTRALIZACIÓN y CONCENTRACIÓN) son procesos que sirven
para dar respuesta a la concentración de la producción y a su vez es expresión del
crecimiento de la composición orgánica.
LEY GENERAL DE LA ACUMULACIÓN.----- tipo de preguntas: explique, diga la ley.
Cuanto mayor es la riqueza social, el capital en funciones, la extensión e intensidad de
su desarrollo y mayor es por tanto, la magnitud absoluta del proletariado y la fuerza
productiva de su trabajo, mayor es también el ejército industrial de reserva.
Pero cuánto mayor es este ejército de reserva en comparación con el ejército obrero en
activo, mayor en la masa de superpoblación consolidada, cuya miseria está en razón
inversa al tormento de trabajo del ejército en activo y finalmente cuanto más crece la
miseria dentro de la clase obrera y el ejército industrial de reserva, más crece también el
pauperismo oficial.
CICLO DE ROTACIÓN DEL CAPITAL
El capital tiene dos maneras de dividirse: en capital constante, en capital variable o en
capital fijo y circulante.
El capital fijo y circulante hace referencia a las dos maneras diferentes de rotar el capital.
La diferencia que hay entre una manera de rotar y la otra, es la que marca la diferencia
entre el fijo y el circulante.
C. FIJO. (una parte del C.C. es fijo)
Ej.: máquinas
C. CIRCULANTE. (la otra es circulante)
Ej.: energía, combustible.
C. CIRCULANTE: indica cómo rota el capital.
C. VARIABLE: indica qué parte produce la plusvalía.
El C. circulante lo que hace es hace es encubrir el capital variable, porque mezcla en el
circulante al variable con el constante y entonces pareciera que la plusvalía nace de la
velocidad con que el capital se mueve y no de que explota la fuerza de trabajo.
¿De donde nace el incremento final?
Nace de la regularidad, ritmo o periodicidad en que rotar el capital más rápido y no de lo
que con él se compra
Esto se expresa en cuota de plusvalía anual.
P. Anual = P. Anual x 100
C. D. V. Anual
17
Estudiar qué es ciclo y que es rotación:
Cuando se habla de ciclo se habla de un proceso de producción, un proceso, puede
durar un mes; esto implica que una parte del dinero invertida al final se va a recuperar,
aquella parte que es circulante y una parte que es capital fijo.
¿Cuándo se da la rotación?
Cuando se terminan todos los ciclos; o sea, cuando la última porción del capital fijo ha
rotado. La velocidad de rotación depende de la velocidad de rotación del capital fijo.
IMPORTANTE: Capital fijo, capital circulante, cuota de plusvalía anual.
El precio del capital está vinculado a:
M.P (de capital productivo)
(capital mercantil)
D ----- M
F. T comienzo de nuevo en crisis.
P´-------------------- M´--------------------- D´----------------------- D´-----------------------M´-----------------------P´
¿Qué es una crisis?
La crisis de superproducción no es más que una interrupción violenta del proceso de
producción. Esto se expresa en la caída de los índices económicos, del empleo, de los
precios, de la inversión, de la producción de todo, todos los índices positivos caen y los
negativos suben.
Lo importante de lo anterior es porque se produce eso (causa) y como se produce
(proceso).
La causa es la contradicción económica fundamental. La que se da entre el carácter
social de la producción y el carácter privado de la apropiación.
Socialización
Apropiación
CRECE
CRECE
La producción crece pero
los resultados se reparten
de manera más desigual.
resua
Esto implica:
1) Contradicción, manifestación de la diferencia: La producción puede afectada entre lo
que debe producir para garantizar determinada calidad del producto y lo que
produzco para ganar. No necesariamente coincide que el mejor precio sea de mejor
calidad.
2) Otra manera de la contradicción es que quien produce el producto recibe cada vez de
este producto el valor de una parte menor; o sea, el obrero recibe cada vez menos.
Producto
C+ V+ P
Esto es lo que hace que parte del producto anualmente quede sin realizar, o porque no
tiene calidad, o porque no le interesa al que está dirigido, o porque se ha fabricado en un
volumen mayor al que se necesitaba, o porque no hay dinero para comprarlo, etc. Se
producen desajustes en este proceso y esto es lo que produce la crisis.
Para que haya continuidad en el proceso tiene que pasar, que todo el que venda, pueda
de nuevo volver a invertir; si no vendes todo, hay una parte que no puedes volver a
invertir. Lo explicado anteriormente es cual es el problema fundamental de la
reproducción; ¿Qué es lo que explica la reproducción? La realización del producto, si uno
realiza el producto, puede repetir el proceso, si no lo vende, no puede repetir el proceso.
18
RESULTADO: Hace falta saber cuales son las condiciones, para que el producto pueda
ser realizado y este explicaría el cómo:
R.S
R.A
CII = V I + P I
CII< (V + P) I
Condiciones
fundamentales
Ya sabemos que el producto no se va a realizar, porque hay contradicciones que nos
dicen que no todo se va a vender, que siempre va a existir desajuste.
Hasta aquí todo era capitalismo pre- monopolista, es decir la primera parte del modo de
producción capitalista. El modo de producción capitalista. El modo de producción
capitalista tiene dos partes: la fase pre- monopolista y la monopolista o imperialista. El
capitalismo pre- monopolista comienza desde la evolución inglesa, finales del siglo XVII,
principios del XX.
En 1900 aparece el Imperialismo.
BASES DEL MECANISMO ECONOMICO CAPITALISTA.
El análisis en el tema 1D es el análisis de las formas superficiales concretas.
¿Cómo funciona el régimen capitalista de la época pre- monopolista?
GENERALIDADES SOBRE EL MECANISMO DE LA LIBRE COMPETENCIA O EL
MECANISMO ESPONTANEO DE MERCADO.
Un mecanismo económico en general, es un conjunto de formas económicas, políticas,
religiosas, etc, que sirven para realizar una esencia. En el caso concreto de este período
histórico del que hablamos, el mecanismo económico que funciona es la libre
competencia (explicar todo lo que sabemos de libre competencia) pero en el fondo esta
libre competencia me está ilustrando que durante este período de tiempo lo que funciona
es el mecanismo de libre mercado, de libre migración de capitales, de capitales iguales
que compiten entre sí en condiciones más o menos iguales. Se está hablando también
de una guerra entre capitalistas en virtud de redistribuirse la plusvalía. ¿Por qué razón?
Porque la plusvalía ya estuvo creada y distribuida.
¿Quién la creó? ¿El obrero?
¿Quién se la apropió? ¿Los capitalistas?
Ahora, qué capitalista y cómo se apropió la plusvalía, es el objeto de estudio de este
tema.
Después de estas generalidades se pasa a estudiar la concreción de las ramas, de esa
redistribución de plusvalía, la concreción de esa transfiguración de las relaciones
capitalistas, la precisión de cómo es que se reparte, de quién la obtiene, en qué medida
etc, y solo en este análisis es que se tiene sentido hablar de competencia intra e
19
intrarramal, sobre todo intrarramal pero para esto es necesario estudiar la transformación
del valor social o costo social en costo capitalista.
Sabemos que se descompone es V = C + V + P, ahora para en el capitalismo, en este
nivel de análisis, lo que ocurre es que el capital constante y el variable se transforman en
gasto de capital y el capital no distingue entre unos y otros, tiene que gastar en ambas
por lo que ambas se convierten en costos de producción.
X 100p´ = P
Sabíamos también que la plusvalía está referida al capital variable:
V
Luego cuando hablamos de cuotas de plusvalía nos referimos solo a capital variable no
al constante. Siguiendo este nivel de análisis a los ojos del capitalista, en la sociedad
capitalista la plusvalía se refiere a todo el capital (no solo variable) entonces la plusvalía
no es plusvalía, es ganancia y pasa de cuota de plusvalía a cuota de ganancia.
La plusvalía referida a todo el capital es cuota de ganancia, la plusvalía referida al capital
variable (fuerza de trabajo) es plusvalía.
La plusvalía se ha transformado en ganancia y los costos sociales se transforman en
costos capitalistas.
A partir de aquí es que hay que analizar los factores que modifican la cuota de ganancia:
1. La magnitud de la cuota de plusvalía. Esta es directamente proporcional a la cuota
de ganancia. Por ello, todos los métodos empleados por los capitalistas para elevar
la cuota de plusvalía son al mismo tiempo para elevar el nivel de cuota de ganancia.
2. La composición orgánica del capital: se comporta inversamente proporcional a la
cuota de ganancia.
3. La velocidad de rotación del capital: si no cambian las condiciones es proporcional a
la cuota de ganancia: a mayor velocidad de rotación mayor cuota de ganancia.
4. Economía en la utilización del capital constante: la economía en la utilización del
capital constante (tanto en el sentido del ahorro, como el aprovechamiento de los
medios de producción) debido a que reduce el costo de producción, se comporta
directamente proporcional al nivel de la cuota de ganancia.
A partir de estos componentes es que puedo hablar de competencia interramal.
Competencia interramal:
Se desarrollan entre los capitalistas de las diferentes ramas con el objetivo de conquistar
esferas de inversión del capital que reportan cuotas de ganancias superiores.
A través de esta y debido a la asignación de capitales de unas esferas o ramas a otra y
de las oscilaciones de los precios se va a redistribuir entre los capitalistas toda la
producción producida a escala social.
La función de la competencia interramal es explicar cómo los capitalistas industriales
reparten la plusvalía porque se forma lo que se llama cuota de ganancia media y por
tanto ganancia media, esto explica la plusvalía que se obtuvo y que fue apropiada por los
capitalistas.
20
¿Cómo se la repartieron?
Mientras se al extraen al obrero son amigos, pero para repartírselas son enemigos. Por
eso es que las definiciones de competencia son ilustrativas del desastre. Pero en qué
medida se reparte ----- Competencia interramal. (Esquema).
Después es necesaria la aplicación de al competencia interramal a la participación de
comerciales e industriales que son también enemigos a la hora de repartir. (Esquema).
Hasta aquí se repartió entre dos tipos fundamentales: industriales y comerciantes,
quedaría un tercer tipo: el capital de préstamo.
Este no participa en el campo económico, el mecanismo es el interés, la cuota de interés,
que tiene que ser mayor que cero y menor que la cuota de ganancia media (0< i < g).
Tiene que ser mayor que cero porque sino nadie presta dinero y menor que la cuota
media de ganancia porque sino nadie pediría dinero prestado.
¿A quién se le presta dinero?
A los comerciantes e industriales para que puedan extraer plusvalía y repartírsela entre
ellos y además con el que presta el capital.
Este aspecto tiene una implicación para otras cuestiones de carácter teórico como la
división del capital en capital propiedad y capital función, como la cuestión de la ganancia
del empresario y el interés o sea la ganancia media tiene que ser dividida entre ganancia
del empresario y el interés.
La función esencial del capital comercial es la de comprar y vender, no crea valor ni
plusvalía, solo se limita a servir de vehículo a su realización.
Su función esencial (servir en el proceso de circulación) no se manifiesta de una forma
pura, aparece relacionado con funciones como almacenamiento, expedición, transporte,
etc.; pudiendo confundirse con las funciones peculiares del capital comercial.
Los capitales industriales teniendo en cuenta las ventajas que reporta el capital comercial
en la realización de la Ley Económica Fundamental están dispuestos a ceder una parte
de la ganancia a los comerciantes bajo un régimen especial de compra- venta de
mercancías producidas en la industria.
¿Por qué están dispuestos a tal concesión?
A consecuencia de la división social del trabajo, el capital destinado exclusivamente a
comprar y vender es menor en relación al que tendría que desembolsar el capitalista si
tuviere que explotar directamente toda la parte mercantil de su industria.
Al ocuparse el comerciante exclusivamente de este negocio no solo se convierte más
rápidamente el capital mercancía en capital dinero para el productor, sino que incluso la
comercialización de las mercancías, su realización como valores y por lo tanto la
realización de la plusvalía.
La existencia del capital comercial considerándolo como un todo en relación al capital
industrial puede acelerar y de hecho aceleran la rotación de mucho capitales en una
forma de producción así como una serie de capitales procedentes de diferentes ramas.
21
EL CAPITAL DE PRESTAMO Y EL INTERES.
Las relaciones crediticias que dimanan de la circulación y la producción capitalista, se
agrupan en un simple complejo. Resulta indispensable partir del estudio del capital
dinero que se presta, puesto que a partir del mismo se derivan las demás formas del
capital prestado.
Con relación al capital de préstamo no solo es primario el capital industrial, sino también
el capital comercial, aunque el capital comercial respecto al capital industrial sea tan solo
una forma derivada. El capital de préstamo recibe de la producción capitalista no solo su
existencia como capital sino lo específico de su forma, constituye por tanto un peldaño
más del proceso de ascenso de lo abstracto a lo concreto en el estudio de la formación
económica capitalista en su conjunto y las relaciones de producción, distribución, cambio
y consumo inherente a él.
ESENCIA, FORMA DE MOVIMIENTO Y NATURALEZA DEL CAPITAL DE PRESTAMO.
Toda magnitud de dinero que se preste, con independencia del uso que se le pretenda
dar a la misma no es capital de préstamo, el capital de préstamo es una parte del capital
industrial en forma de capital dinero que se independiza y funciona como capital.
El préstamo de dinero como capital, su cesión, condición de que sea devuelto al cabo de
cierto tiempo e incrementado tiene como premisa el que el dinero se emplee realmente
como capital, desarrolle su movimiento real y efectivo como capital. El prestamista
transfiere valor dinero prestatario mediante una transacción jurídica que no guarda
relación con el proceso real de reproducción.
El capital prestado influye de dos maneras:
Como resultado de su proceso de funcionamiento y reproducción, retorna valorizado a
manos del capitalista en activo, a manos del prestatario. Este reflujo se repite de manos
del prestatario al prestamista como una segunda transacción jurídica, proceso mediante
el cual el prestamista recupera el valor capital prestado acompañado de un remanente
de valor: el interés por el préstamo.
Por tanto el ciclo del capital prestado a interés se reduce en definitiva a D- D´ como
resultado de transacciones jurídicas sin relacionarse directamente con la producción, ni
con la circulación.
El carácter especial de esta mercancía puede sintetizarse de manera siguiente:
Al consumir su valor de uso sui generis no se destruye ni el valor, ni el propio valor de
uso de esta mercancía, sino que por el contrario, ambos se conservan e incrementen.
Desdoblamiento de la ganancia media en interés y ganancia del empresario.
El capitalista dueño del dinero y el capitalista en funciones, se enfrentan en realidad no
solo como dos personas jurídicamente distintas sino como personas que representan
papeles económicos completamente diferentes en el proceso de reproducción, en manos
de los cuales el mismo capital recorre en realidad un doble y diferente movimiento: Uno
22
se limita a prestar el capital mientras que el otro invierte productivamente el mismo en la
industria o el comercio.
Esta es la base de la división de la ganancia media en interés, fruto de la propiedad del
capital y ganancia del empresario, fruto de las funciones que el capitalista en activo
desempeña, esta aparentemente simple división cuantitativa se trueca además en una
división cualitativa.
A partir de aquí hasta el inicio del tema II leer para tener una idea general.
LA COMPETENCIA:
La competencia es un fenómeno inherente a la producción mercantil, es la expresión
más cabal de la guerra de todos contra todos que se libra en la contemporánea sociedad
civil. Es un modo de desarrollo, es la relación entre productores aislados que trabajan
para un mercado común.
La aparición de un mecanismo espontáneo del mercado tiene sus antecedentes en el
surgimiento y desarrollo de las relaciones monetarias- mercantiles y la producción
mercantil, su establecimiento tiene lugar en la consolidación y desarrollo del MP
capitalista.
La dominación del capital es la premisa de la libre competencia.
La formación de un mercado único se conforma un sistema de regulación espontáneo
macro- económico de organización de las FP, donde la competencia acusa ser el modo
de organización de la economía a lo capitalista, el principal instrumento de la regulación
espontánea y el mercado: la principal fuerza organizadora de la sociedad capitalista.
La competencia es el mecanismo que permite la realización de las leyes económicas del
capitalismo de forma relativamente espontánea y que une a los sujetos económicos
capitalistas en un sistema social único: el mercado. La competencia le va a transmitir a la
ganancia la nueva forma en que ella se presenta en el mercado.
LA COMPETENCIA INTRARRAMAL:
Es la que se establece dentro de una misma rama entre los productores que trabajan
aisladamente para un mercado común aunque no es privativo del capitalismo, es en este
el P donde alcanza su mayor complejidad y desarrollo. Los capitalistas en el seno de la
rama van a luchar por producir con menores costos para lograr mejores condiciones en
la realización de las M y obtener así una ganancia.
En el nivel ramal existe diferentes niveles técnicos y organizativos de la producción, lo
cual condiciona la existencia de diferentes valores individuales de las M conduce a la
necesidad económica del establecimiento de un valor medio ramal denominado valor de
mercado.
23
COMPETENCIA INTERRAMAL:
Se desarrollan entre los países capitalistas de las diferentes ramas, con el objetivo de
conquistar esferas de inversión del capital que reportan cuotas de ganancias superiores.
A través de esta y debido a la asignación de capitales de unas esferas o ramas a otra y
de las oscilaciones de los precios, se va a redistribuir entre los capitalistas, toda la
producción producida a escala social.
LA CUOTA MEDIA O GENERAL DE GANACIA:
Constituye la relación entre toda la producción producida a escala social y todo el capital
social desembolsado expresado en %. Esto presupone que los capitalistas obtengan
magnitudes iguales de ganancia sobre la base de magnitudes iguales de capital
desembolsado para un período de tiempo más o menos prolongado con independencia
de la rama donde hayan invertido sus capitales. Presupone que los capitalistas obtengan
ganancias desiguales pero proporcionales al capital desembolsado.
La ganancia media en un segundo grado de transformación de la Producción Capitalista,
demuestra al proletario lo que cada obrero no es explotado en particular por el capital
que lo emplea, sino que toda la clase capitalista participa en la explotación de toda la
clase obrera.
Cada capitalista disfruta de una masa de ganancia, resultado de la redistribución de toda
la ganancia socialmente producida. La formación de la ganancia media se logra en
condiciones de la formación de una economía integrada y de un mercado nacional único.
Importancia ideal para la clase obrera sobre la redistribución de la producción a través de
la ganancia media.
Su comprensión le permite ver como al formarse una cuota media de la ganancia, la
clase obrera en su conjunto es explotada por toda la clase capitalista, como la
producción creada por toda la clase obrera es repartida entre todos los capitalistas de
acuerdo a la magnitud del capital.
Sobre la ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia fundamente:
NATURALEZA DE LA LEY:
Los capitalistas invierten como nuevo capital adicional, a una parte de su ganancia, es
decir, a la acumulación y en cada ocasión tratan de hacerlo de la manera más productiva
sobre todo a través de la introducción de máquinas más modernas, disminuyen sus
costos de producción y obtienen una ganancia extraordinaria. Esta progresiva
introducción de nueva técnica significa la sustitución cada vez mayor del trabajo vivo por
el trabajo muerto, al desplazamiento de los obreros por las máquinas; lo cual se expresa
en el crecimiento constante de la composición orgánica del capital a medida que se
desarrolla el régimen capitalista de producción.
24
A medida que se desarrolla el régimen capitalista en parte del capital que es necesario
invertir como constante se hace cada vez mayor su relación con la parte que debe
invertirse como variable. La misma cantidad de trabajo vivo consume cada vez una
mayor cantidad de trabajo muerto, el mismo número de obreros necesita para funcionar
una cantidad cada vez mayor de MP. La relación aumenta constantemente.
Esta tendencia decreciente de la cuota de ganancia es expresión del desarrollo de la
productividad del trabajo derivada de la propia naturaleza de la producción capitalista, a
través del aumento de la productividad del trabajo los capitalistas obtienen
individualmente la P extraordinaria y en su conjunto la P relativa. El decrecimiento de la
cuota de ganancia no implica la reducción de la masa absoluta de ganancia.
CAUSAS QUE CONTRARRESTAN LA LEY.
El más importante, el aumento del grado de explotación de los trabajadores, es decir, de
la cuota de producción, cosa que tiene lugar a través de la prolongación de la jornada, de
la intensificación del trabajo y el aumento de la productividad del trabajo.
El aumento en la composición orgánica, índice del desarrollo de la productividad del
trabajo, a la vez condicionada el descenso de la cuota de ganancia, es síntoma de
obtención de producción extraordinaria y de producción relativa.
El pago de salario por debajo del valor de la FT condicionado por la existencia de una
superpoblación relativa, es decir, por una masa de desempleados que presionan sobre el
mercado de FT en un exceso de la oferta de dicha mercancía sobre su demanda, lo que
obtenga venderla por debajo de su valor.
El abaratamiento de los elementos materiales del capital constante a medida que
aumenta la productividad del trabajo.
El comercio exterior porque a través de él se hace posible obtener medios de producción
y de subsistencia más baratos, cosa que permite lograr un mínimo resultado con
desembolsos de capital constante y de capital variable.
Estos factores están presentes en el capitalismo pre- monopolista y actúan con mayor
intensidad aún en la época del capitalismo.
La acción conjunta de todos los factores lleva a que la cuota de ganancia, por lo menos
en los países capitalistas desarrollados, no solo no descienda sino que aumenta de
manera absoluta.
25
TEMA II
Con Lenin se comienza el análisis de una fase de Capitalismo que ni Marx ni Engels
vivieron. A partir de ahora el régimen capitalista de producción va a funcionar de otra
manera un factor clave en este período, es la libre competencia.
Otros elementos que caracterizan a la primera fase del modo de producción capitalista
es que para los capitales iguales se obtienen ganancias iguales. Aquí se hace referencia
a la competencia interramal y formación de la ganancia media. Aquí hay una serie de
elementos que caracterizan el funcionamiento de la economía capitalista premonopolista para realizar la esencia del sistema. Esto no es más que el mecanismo
económico de esta fase del modo de producción.
Esencialmente el capitalismo de esta etapa de lo que se trata es de lo mismo que es el K
donde quiera que exista, que es explotación de fuerza de trabajo asalariada. El K no es
obtención de plusvalía simplemente, el K es más que todo, explotación de fuerza de
trabajo asalariada. La base económica del imperialismo, la base de la extracción del
excedente en esa sociedad es la explotación del trabajo asalariado.
Antes de comenzar es necesario saber que vamos a hablar de un cambio de plano de
análisis, no solo de un cambio histórico.
Entre finales del siglo XIX y principios del XX, se produce lo que se conoce como la
segunda gran revolución industrial. Este desarrollo de las fuerzas productivas condiciona
un cambio en la estructura de la industria, este cambio se refleja en que la industria
ligera se sustituye por industria pesada. Es decir, deja de ser industria textil, alimenticia,
la que el desarrollo de las fuerzas productivas en el K, para convertirse en ferrocarriles,
extracción de petróleo, navegación, etc. No se trata de una pequeña industria, es algo
que funciona con mucho dinero, concentrado, centralizado.
La producción no se centraliza, se concentra. El capital es lo que se centraliza y se
concentra.
¿Qué cambios se han operado en el desarrollo de las fuerzas productivas?
Algunos autores hablan de que en el paso del capitalismo pre- monopolista al
imperialismo, se trata de una crisis estructural que comienza siendo una crisis de la
estructura de la industria que existía anteriormente.
¿Cómo estaba enlazada la industria en el capitalismo pre- monopolista?
Pequeñas industrias, capitalistas más o menos iguales, con una ganancia más o menos
igual, que compiten de manera libre, etc. Todo esto cambia radicalmente con el cambio
que se produce en el desarrollo de las fuerzas productivas.
A partir de la revolución industrial hay un gran desarrollo de las fuerzas productivas, la
industria pesada necesitada de grandes capitales desbancó a la industria ligera, se
crearon nuevas ramas de la economía como la industria eléctrica, automotriz, etc. Todo
26
eso estimuló cambios en las relaciones de producción, de propiedad y en las relaciones
económicas organizativas de la producción.
Los cambios más sustanciales que se produjeron entre finales del siglo XIX y principios
del XX en el desarrollo de las fuerzas productivas condujeron a ese cambio estructural
pues repercuten en las relaciones sociales de producción. Hay que recordar que estos
son dos componentes de un modo de producción: fuerzas productivas y relaciones
sociales de producción.
¿Qué cambios aparecen en las relaciones sociales de producción?
En principios como resultado de todo lo anterior, se incrementa la concentración de la
producción y también como consecuencia del proceso de concentración de la producción
se incrementa la concentración y centralización del capital.
Concentración del capital: es cuando el capitalista destina una parte de la plusvalía a la
inversión, entonces se efectúa la reproducción ampliada, esto significa que su capital
crece. Por tanto la concentración del capital es el crecimiento del capital como
consecuencia de la inversión de una parte de la plusvalía.
Centralización: es fusión de los capitales ya existentes.
Rotación del capital: es el ciclo del capital no visto como un acto independiente sino
como un proceso periódico por lo que puede decirse que la rotación es el movimiento del
capital considerado en la repetición del ciclo.
Este crecimiento llega en un momento en que la cantidad se transforma en una nueva
cualidad, que esta nueva cualidad es lo que se conoce como monopolio. Quiere decir de
una transformación de las relaciones sociales de producción del capitalismo que hacen
que aquel capitalismo del cual se ha venido hablando, no es el mismo de ahora.
Esencialmente sigue siendo capitalismo pero diferente. La manea en que se apropia la
plusvalía, la manera en que funciona el régimen, el tamaño de las empresas, la
coordinación entre estas empresas, las características de todo el mecanismo en general,
es diferente.
La base material de este proceso de aparición del monopolio es la concentración de la
producción y la concentración y centralización del capital.
¿Qué influencia tienen las fuerzas productivas en este proceso?
Que producen un cambio estructural, una crisis estructural en el funcionamiento de las
fuerzas productivas de las industrias, por lo tanto, un cambio que conduce a una
transformación en la base material del proceso del funcionamiento del capitalismo.
¿Cuál es la causa de este proceso?
La causa del desarrollo de las fuerzas productivas, de la aparición del monopolio es la
libre competencia. Porque si analizamos el proceso de libre competencia vemos que la
única manera de obtener ganancia extraordinaria en el modo de producción capitalista
27
en su primera fase, es que tengamos costos más bajos que el promedio ramal y como
consecuencia se recibe una ganancia extraordinaria. Todo el mundo tiene interés y como
consecuencia tiene que ser el primero en tecnología.
Desarrollar las fuerzas productivas, significa concentración y centralización del capital.
Es decir hace falta dinero, hace falta crecer la concentración orgánica del capital, lo cual
nos explica por qué la libre competencia es la causa.
La libre competencia es la causa porque produce, dada la necesidad que tienen los
capitalistas de obtener ganancia extraordinaria, el desarrollo de las fuerzas productivas a
nivel de capitalismo pre- monopolista y eso tiene que estar acompañado de un
crecimiento de la concentración de la producción y eso a su vez significa un crecimiento
de la concentración y centralización del capital lo cual significa que ha crecido la
Composición Orgánica del Capital, esto significa en última instancia que la libre
competencia es el mecanismo que impulsa a los capitalistas a que todo esto se de.
Cuando todo esto se da en este ambiente, o sea, como un cambio estructural, entonces
esta concentración y centralización llega a un límite en que no resiste la libre
competencia.
(Esta cadena, esta relación, hay que conocerla).
¿Por qué la concentración y la centralización son la base material?
Porque al crecer en este ambiente, convierte en otra cosa el régimen.
¿Qué es el monopolio?
 Es un determinado grado de concentración y centralización del capital. Es aquel
grado determinado que permite a una o un conjunto de empresas controlar los
medios de producción fundamentales de la rama.
 Controla el mercado de la rama.
 Impone precios en el mercado. Cuando compra paga barato y cuando vende, vende
caro.
 Como impone los precios en el mercado, obtiene Super Ganancia Monopolista
(SGM). Esta SGM brota de la fortaleza que tiene el monopolio no solo explota a los
obreros sino que explota a otros monopolios de menor poder, empresas no
monopolistas, etc. De todo esto sale la ganancia del monopolio que no es ganancia
media sino SGM.
 El monopolio no domina simplemente por el hecho de que tiene altos volúmenes de
producción, entre otras cosas, sino además porque tiene bajos costos, NO es una
empresa ineficiente, en general los monopolios son empresas altamente eficientes,
con un alto grado de productividad del trabajo.
Lo que define el cambio del capitalismo pre- monopolista al monopolista es que la
esencia del imperialismo es el MONOPOLIO (todo este proceso es para explicar el
cambio de una fase a otra). Si quisiéramos definir el imperialismo de la manera más
brevemente posible diríamos que el imperialismo es capitalismo monopolista y si nos
pidieran explicar esto hay que explicar el monopolio (como surge, su base material, etc.)
28
IMPORTANTE.
El lugar histórico del imperialismo se caracteriza por ser capitalismo monopolista,
capitalismo parasitario en descomposición, capitalismo agonizante. Si me dicen que
explique esto, lo que tengo que explicar es el capitalismo monopolista.
El imperialismo tiene rasgos económicos, que lo caracterizan con nuevos niveles y
grados superiores de monopolización, grados óptimos de concentración y centralización
del capital, grados superiores de control del mercado, grados superiores de lo que es
característico del monopolio.
El imperialismo es la fase superior y última del desarrollo del capitalismo, es la antesala
al socialismo, su preparación material es más completa. Desde el punto de vista
económico se caracteriza por el paso de la libre competencia al dominio de los
monopolios y desde el punto de vista político por la adopción de una política hostil y
agresiva de reacción en toda línea.
 La concentración de la producción y el capital ha llegado hasta un grado tan
elevado de desarrollo, que ha creado los monopolios

La fusión del capital bancario con el industrial y la creación, sobre la base de este
capital financiero, de la oligarquía financiera.

La exportación de capitales a diferencia de la exportación de mercancías,
adquiere una importancia particular grande.

La formación de asociaciones internacionales de capitalistas, las cuales se
reparten el mundo.

La terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas
más importantes
Al lado del monopolio industrial, se formó lo que se conoce como monopolio bancario y
este monopolio bancario se fusionó, se enlazó con el capital monopolista industrial y
dieron origen al capital financiero. O sea, aparece una nueva forma de capital, el capital
financiero.
Los mecanismos de subordinación que usa la oligarquía financiera para el control son
entre otros:
 El sistema de participación: es la adquisición del control de una compañía sobre
otra, mediante la compra de un paquete de acciones.
 La unión personal: cada magnate forma parte del consejo de dirección y de juntas
administrativas de otras empresas.
 La forma de contratación o de subcontratación.
29



Exportación de capitales (referirse a todo lo que se habla posteriormente).
Reparto económico (referirse a todo lo que se habla posteriormente).
Reparto territorial del mundo (referirse a todo lo que se habla posteriormente).
Se incrementa la SGM y se incrementa el grado de monopolización, que se incremente
la SGM implica por un lado que crecen las posibilidades de acumular (de convertir
plusvalía en capital), pero el aumento del grado de monopolización implica disminución
de las ramas para invertir. Aquí es donde aparece el excedente relativo de capital, que
es la base material de la exportación de capitales.
¿De dónde sale el capital para exportarlo?
De que se ha formado un excedente relativo de capital, que no encuentra empleo en el
país en condiciones ventajosas para el monopolio.
El capital no sale hacia países subdesarrollados, sale buscando cualquiera en el cual la
cuota de ganancia sea mayor que el país en que él podría invertir. Por principio, la
exportación de capitales no es mala (la categoría de MALA o BUENA no existe en
Economía Política) (La exportación de capitales tiene consecuencias, causas, formas,
pero no se clasifica de buena o mala).
Hacia donde se dirige el capital, tiene que haber en principio, bajo nivel de la
centralización y la concentración del capital, o sea, bajo grado de monopolización. Va
hacia donde hay más súper ganancias.
La exportación de capitales ha tenido etapas, tendencias. En un inicio fueron hacia
países subdesarrollados, hacia países donde había alta riqueza natural, donde hay una
alta cuota de ganancia. Aquí lo que se busca es rentabilizar el capital; invertir poco y
ganar mucho.
CUOTA DE GANANCIA = G = PLUSVALIA
CAPITAL DESEMBOLSADO x 100
Esto es fácil en países donde había un alto atraso en las relaciones de las fuerzas
productivas.
¿En qué se basa la obtención de cuota de ganancia alta en el imperialismo?
En el grado de concentración y centralización del capital, en el control que se tiene sobre
el mercado, la producción, etc.
Esto ocurre en países atrasados, donde hay un bajo nivel de las fuerzas productivas,
donde hay bajo nivel de inversión de capital, donde hay muchos recursos materiales;
además, porque en este momento lo que predominaba (finales del siglo XIX y principios
del XX) era una industria gastadora, no era una industria proclive al ahorro.
Pero en la medida del paso del tiempo, las tecnologías van cambiando al igual que las
tendencias de la exportación de capitales.
30
Por eso es que después de la II Guerra Mundial, ocurren cambios y después de la
década del 70, entre los años 74 - 75 vuelven a ocurrir cambios en esas tendencias. Las
tendencias se miden en varios aspectos:
 Ramas a las que se dirige el capital.
 Países hacia los que se dirige el capital.
 Formas en las que se invierte el capital.
¿Quién lo invierte?
Si hablamos del 70 para acá, la forma que predomina no es la de capital estatal, sino
privado. El cambio del Kevnesianismo por el liberalismo. Es decir, antes el estado tenía
un alto poder de participación y después de la década del 70 cae y por tanto aporta poco
dinero. Se dedican a exportar fundamentalmente los privados.
Después de la década del 70, 80, 90, ha predominado la inversión financiera, por tanto la
forma en que se invierte el capital es la forma financiera, es decir, prestamos, no como
inversión directa.
¿A qué ramas se dirige?
Después del 50 para acá ha venido hablándose de revolución científica - técnica (RCT).
La inversión va a la última tecnología. La cual se encuentra no en los países
subdesarrollados, sino en los centros imperialistas.
Para exportar capital y explotar la última tecnología hace falta fuerza de trabajo
altamente desarrollada.
Exportan los privados, no el estado, va hacia ramas de alta tecnología, no hacia rama
extractiva, va hacia los países desarrollados, no subdesarrollados, buscando la mano de
obra más calificada, no la menos, va hacia países donde no hay problemas.
 Las consecuencias de la exportación de capitales para países subdesarrollados no es
que lo explotan más, porque en realidad hacia ellos no va capital, la consecuencia es
que los dejan fuera. Si se controla la exportación de capitales es bueno que vaya
hacia países subdesarrollados, porque vienen con tecnología, con mercado, con
nuevos métodos de administración, etc. No tiene solo consecuencias malas. Genera
nuevos empleos, porque desarrolla ramas que esos países no tienen desarrolladas,
porque los mete en los canales de la distribución mundial.
El próximo rasgo es el reparto económico del mundo. Se trata de otro nuevo nivel de
concentración y centralización del capital. Los realizan no los estados, sino lo hacen las
asociaciones de monopolios internacionales. Reparto económico del mundo no quiere
decir, reparto de territorios. Se reparten ramas de la economía que pueden estar en
cualquier territorio y ramas de la economía mundial o regional.
Reparto económico quiere decir: cuando sale el capital a ser exportado va a varios
lugares, salen varios monopolios, se forma una correlación de fuerzas, lo cual implica
31
que el que inventó más y el que tiene más nivel de control es el que forma el monopolio
de esa rama.
¿Cómo se explica el reparto territorial?
Se explica porque este reparto, el reparto económico, es en alguna medida inestable,
endeble, está asociado a cosas demasiado inestables, cosas que no se pueden
controlar.
El reparto territorial respalda el reparto económico, la forma política de respaldar el
reparto económico es aprovechar la fuerza política de los estados, la fuerza militar de los
estados a los cuales pertenecen los monopolios que han monopolizado esta rama para
perpetuar una estructura definida del reparto económico.
¿Quiénes reparten territorialmente al mundo?
Los estados y económicamente los monopolios. El reparto territorial del mundo conduce
a guerras de carácter mundial.
(Para hablar de un rasgo o de otros hay que pasar por todos, sintetizando. Hay que ser
capaz de hablar del último sin necesidad de explicar los otros. Por ejemplo, la relación
entre el 1ro. Y el 2do. Es que el 2do. es que el 2do. es un grado de monopolización
mayor que el 1ro. La relación que hay entre los dos primeros y el 3ro. sencillamente, que
este es el dominio interno del monopolio, a escala del país y este es el pueblo entre lo
interno y los externos).
En reparto económico y el reparto territorial hablamos de cómo el monopolio extiende su
dominio.
En capitalismo monopolista financiero hablamos de cómo el monopolio controla su país.
En exportación de capitales se habla del puente que hay entre uno y otro.
PRECIO MONOPOLISTA.
El precio monopolista siempre es más bajo cuando compro o más alto cuando vendo.
Pro no está compuesto como el otro precio, el del capitalismo, que era:
PRECIO DE PRODUCCION = COSTO DE PRODUCCION + G (Ganancia media).
PRECIO MONOPOLISTA = COSTO DE PRODUCCION + SUPER GANACIA
MONOPOLISTA
Y la SGM no es más que una ganancia extraordinaria constantemente obtenida.
LA COMPETENCIA EN CONDICIONES DEL DOMINIO DE LOS MONOPOLIOS.
El monopolio no hace desaparecer la competencia, hay competencia en el mismo seno
de los monopolios, entre los monopolios de una misma rama, entre los monopolios
privados y el estado. Esta competencia tiene otro carácter, no es libre, es monopolista y
usa métodos muy extraños: de intercambio desigual, es desleal, esconde los adelantos
32
científicos - técnicos, practica el espionaje industrial, los sobornos a funcionarios para
hacerse los encargos estatales.
Estamos hablando de las tendencias de 1970 hacia acá. Se puede referir antes de 1974,
que este período va desde la II Guerra Mundial hasta acá.
Desde la II Guerra Mundial hasta 1974, desde 1974 hasta la actualidad y antes de la II
Guerra Mundial hasta que empezó el imperialismo.
Ha habido tres momentos de cambios de tendencia (pero en el plan de estudio nos piden
nada más las nuevas tendencias)
EL DESARROLLO DESIGUAL.
Esto se basa en una ley que se llama ley del desarrollo económico político desigual del
imperialismo.
En épocas de Marx, el desarrollo era más o menos parejo, porque prima la cuota media
de ganancia, prima la libre competencia, prima la libre movilidad de capitales. Pero
cuando aparece el imperialismo no hay libre movilidad, no hay libre competencia, no hay
ganancia media, lo que se forma es SGM (Super Ganancia Monopolista).
Como consecuencia se produce que un grupo, los que llegaron primero empiezan a
llegar más lejos que los retrasados. Resultado: se produce lo que se llama desarrollo
desigual.
Esto tiene implicaciones políticas: Los primeros son los que mandan políticamente
porque son los más fuertes militarmente, son los que tienen el control sobre los
organismos financieros internacionales, los organismos políticos internacionales. Sobre
todo basado en la fuerza militar, política y económica. Esto trae como consecuencia que
las contradicciones del imperialismo se reflejan tanto en los centros como en la periferia.
Sobre todo en la periferia, donde están los países de menor grado de desarrollo.
Por eso es que se dice que el socialismo surgió en el eslabón más débil de la cadena
imperialista, allí donde las contradicciones se expresan con mayor nitidez, que no
fundamentalmente van a ser los centros imperialistas, sino los países más atrasados. En
el desarrollo desigual hay otra cosa importante que es la formación de contradicciones
entre países capitalistas.
Como el desarrollo no es igual, la fuerza de los distintos países no es igual. Como
consecuencia se forman las contradicciones interimperialistas. Para explicar esto hay
que adicionarle factores de carácter histórico; las contradicciones interimperialistas se
expresan después de la II Guerra Mundial, sobretodo después del 74 como
contradicciones entre los bloques que se formaron.
(Se profundizará en esto después de estudiar capitalismo monopolista de estado).
33
MECANISMO DE ADAPTACION DEL CAPITALISMO CONTEMPORANEO. LA
FORMACION DEL CAPITALISMO MONOPOLISTA EN CAPITALISMO MONOPOLISTA
DE ESTADO.
La fase imperialista tiene dos momentos, dos etapas.
Capitalismo Monopolista de Estado.
La Regulación Monopolista Estatal
Se convierte en neoliberalismo.
Capitalismo Monopolista
Mecanismo económico: Regulación monopolista privada.
Esencia: Monopolio.
Epoca de
Tránsito.
Epoca de
Tránsito.
CRISIS
1870
(SEGUNDA FASE)
1900
1914
Epoca de
Tránsito.
1945
1974
1975
1980
Mecanismo Económico: Libre competencia
Capitalismo Monopolista de Estado
CRISIS
Esencia: pre- Monopolista
Mecanismo Económico: Regulación Monopolista Estatal
Esencia: Capitalismo Monopolista de Estado
(La contemporaneidad del capitalismo se refiere a la época de la II Guerra Mundial para
acá).
El Capitalismo Monopolista de Estado no es más que la fusión del Estado con la fuerza
de los monopolios. Un mecanismo único para tres cosas fundamentales:
 Luchar contra el socialismo.
 Luchar contra el Movimiento de Liberación Nacional.
ESTA ES LA ESENCIA.
 Mantener el sistema capitalista.
En este contexto, capitalismo monopolista de estado, tiene causas. Aquí nos tenemos
que referir a dos cosas: la posibilidad del capitalismo monopolista de estado y la
necesidad de este.
El CME se refiere a una fusión entre dos fuerzas que hasta ahora no habían tenido esa
unión, esa característica, de lo que se trata fundamentalmente es de la intervención del
Estado en los asuntos económicos y de la participación del monopolio en asuntos
estatales.
¿Por qué es posible que el Estado sea dominado por los monopolios, o que en el Estado
participen los monopolios, o que el Estado regule, actúe, intervenga en la economía?
Eso es posible por el alto grado de socialización de la producción que se consigue a
partir de determinados factores. La socialización es un factor que se viene dando y que
es parte de la contradicción económica fundamental del capitalismo. Se trata de un grado
de socialización específico, que está influido por una serie de factores.
34
1. La crisis económica de 1929 al 33.
2. La reconstrucción de Europa y de Japón después de la II Guerra Mundial. Ese es un
factor que socializa el proceso de producción, porque internacionaliza al capital, a las
relaciones capitalistas de producción, etc.
3. Otro factor es que surge como resultado del desarrollo de la ciencia y la técnica y de
las fuerzas productivas; se produce a principios y a mediados de la época del 50 que
es lo que se conoce como revolución científico - técnica (RCT). Esto quiere decir que
la ciencia se convierte en una fuerza productiva más, es decir la tecnología le exige
desarrollo a la ciencia.
4. Otro factor importante de la intervención del Estado en los asuntos económicos y de
la participación del monopolio en los asuntos estatales, es el resultado de la II Guerra
Mundial, la aparición del socialismo en una parte importante de Europa y más tarde
en Asia, América y en Africa.
5. Otro factor es el Movimiento de Liberación Nacional que se desarrolla durante la
década de los 50, 60 y 70.
¿Cuál es la necesidad del Capitalismo Monopolista de Estado?
Es necesario porque como toda necesidad, se explica a partir de una contradicción. Por
el alto grado que ha alcanzado la contradicción económica fundamental se hace cada
vez más social la producción, más compleja, y como consecuencia hay posibilidad de
que el Estado pueda intervenir. Porque no es lo mismo regular cientos de empresarios
en una rama que regular cinco.
Esto se alcanza a partir del alto grado de socialización que ha alcanzado la producción,
por eso el Estado desde el centro puede regular la economía.
El otro polo de la contradicción económica fundamental es que aumenta la apropiación.
Si esta aumenta, las contradicciones también. Si la apropiación es más privada quiere
decir que los problemas del capitalismo son mayores; más crisis, por ejemplo la del 29 33. Otro factor muy importante es que se ha producido la II Guerra Mundial, esto me dice
que las contradicciones interimperialistas no se soluciona por métodos pacíficos sino que
hay necesidad de la guerra.
MECANISMOS DE ADAPTACION.
El capitalismo monopolista de estado tiene forma de manifestarse. O sea, no solo la
posibilidad, necesidad, causa, sino que se expresa en formas.
Las formas del capitalismo monopolista de estado son (formas de manifestarse el CME).
 El estado como propietario empresario.
 El estado como comprador consumidor.
 El estado redistribuyendo la venta nacional.
 El estado militarizando la economía.
 Uso de los recursos estatales a favor de los monopolios.
 La política impuesta y el sistema crediticio financiero.
 La unión personal.
35

La programación económica.
En lo concreto los mecanismos de la readaptación del capitalismo en la
contemporaneidad son en general las formas en que el capitalismo se adapta, tomando
en cuenta la esencia se adapta como mecanismo de regulación monopolista estatal, es
decir no es regulación monopolista privada, no es la competencia entre capitalistas
iguales, se trata de regulación monopolista estatal.
¿Qué es regulación monopolista estatal?
Para explicarlo hay que ver antes algunos puntos. Primeramente ha cambiado la
esencia, o sea no se trata de capitalismo monopolista sino de capitalismo monopolista
estatal. Este es un elemento importante que hace variar la manera en que el estado
regula la economía, antes la regulaba los monopolios, ahora no pueden ser estos,
porque hay causas, posibilidades, necesidad, que hacen que sea necesaria la inversión
estatal.
Todos los factores tienen que ver con la socialización, con la posibilidad, con la
necesidad, son factores de la regulación monopolista de estatal.
Esto se lleva a cabo a partir del Keynesianismo, política de Keynes (poco antes de
1940). Esta tesis se aplicó en EUA por Roosvelt, cuando prevé que ya la crisis del 29 al
33 es inminente, la aplicó como política de New Deal para salir de esta crisis. Esta
política consiste en la aplicación de los principios fundamentales de la teoría Keynesiana
a al regulación económica.
La teoría Keynesiana tiene algunos aspectos de importancia:
 El estado es el primer regulador, desde el estado hay que regular la economía porque
la economía capitalista no funciona automáticamente, es la primera vez después de
Marx que se reconoce que el capitalismo no funciona automáticamente.
 Otro elemento importante en esta teoría es que las políticas son de corto plazo, son
políticas para resolver un problema de hoy, no de mañana.
 El capitalismo para que funcione adecuadamente se interviene:
Cantidad
------------------------
OFERTA
DEMENDA
Tiempo
Punto de demanda efectiva: Aquí es donde coincide oferta y demanda. En este punto se
obtienen los mejores resultados con los máximos niveles de producción. La economía
ahí es altamente eficiente.
Según Keynes el problema fundamental de la economía capitalista es que la demanda
es baja, no es un problema de producción sino de demanda, lo importante es hacer
36
crecer la demanda efectiva en el tiempo (----) para lograr esto se inyecta en la
circulación, invirtiendo en aquellas ramas que producen cosas que no se venden:
Carreteras, escuelas, servicios de sanidad, servicios públicos, etc. Los costos de esos
servicios son muy bajos comparados con la satisfacción que producen, además como los
tienen que usar todo el mundo, está asegurada la venta de los mismos. Otro elemento
que Keynes usa para elevar el punto de demanda efectiva y por tanto es parte de su
política, es la militarización de la economía, porque también eso es forma de hacer
crecer la demanda efectiva y a su vez también es forma del capitalismo monopolista de
estado.
Es muy importante este elemento en esta política porque la esfera militar produce
mercancías que no comparan las personas sino los Estados.
(Estos son los mecanismos de adaptación del capitalismo contemporáneo).
Esto se expresa en 4 formas de la regulación monopolista de estado.
FORMAS DE REGULACION MONOPOLISTA DE ESTADO.
Estas 4 formas hay que explicarlas a partir de la demanda efectiva, de la política
Keynesiana. Es la esencia de la política de la regulación monopolista estatal.
 Propiedad pública.
 Política fiscal - métodos de regulación presupuestaria y sistema impositivo.
 Política monetario - crediticia.
 Política estructural macroeconómica.
FACTORES QUE ACELERAN LA REGULACION MONOPOLISTA ESTATAL DESPUES
DE LA II GUERRA MUNDIAL.
Después de la II Guerra Mundial los factores fueron, en 1er lugar la política Keynesiasta,
es decir la teoría Keynesiana; otro factor muy importante es que la guerra mundial
intervincula las economías, además pone a las economías en función del estado por lo
tanto los mecanismos que el estado tiene para controlar la economía se perfeccionan
durante la guerra. Otro factor es la RCT, que apunta hacia la socialización, hacia la
intervención de la economía, hacia la interelación de las ramas, hacia la interconexión,
de la tecnología con la ciencia, con la producción, a hacer eso de un proceso único.
Otros factores muy importantes, son los de carácter político, por ejemplo, el socialismo
porque me está diciendo como se administra una economía desde el estado.
Estos elementos sirven de ejemplo de cómo se puede lograr que el estado sea un centro
único, administre la economía, la dirija, se establezcan políticas para mover la economía
en el sentido que el estado quiera.
Otro factor importante es la crisis del movimiento colonial del imperialismo porque crea
problemas, reduce las esferas de influencia de los estados imperialistas al limitar los
recursos.
37
Hay otros que ocurren un poco después como la crisis del petróleo, la llamada crisis
energética de los años 70, la cual hace que las economías capitalistas tengan que tener
planes muy bien dirigidos para hacer eficiente el uso de la energía, eso se logra a partir
de una dirección desde arriba. Es decir, hay una serie de normas, de regulaciones que
establecen los estados para determinada producción.
Otro factor importante es la crisis, los problemas de reproducción en el capitalismo. Que
la reproducción esté más complicada implica que el estado tiene que tener un nivel
mayor de participación, en esto está demostrado que el capitalismo no funciona
automáticamente y por lo tanto hay que intervenirlo. Ejemplo la crisis del 29 al 33.
MODERNAS TECNICAS DE DIRECCION Y DE GESTION.
Estas técnicas de dirección contemporánea, modernas, son mecanismos de
perfeccionamiento del régimen capitalista, de la administración, de la gestión. Tienen un
papel muy significativo, no para arreglar el capitalista, no para que resuelvan las
contradicciones, sino para que ayuden a realizar la esencia del capitalismo, por lo tanto
son parte del capitalismo.
Ayudan a que la esencia del capitalismo funcione, a que se pueda explotar mejor a la
clase obrera, a que se pueda vender mejor al producto, a que se pueda administrar
mejor los recursos, etc. Por lo tanto son factores que tienen que ver con ordenar las
relaciones capitalistas.
A finales de la década del 60 se producen en los estados capitalistas, crisis periódicas
nuevamente, que expresan desorden en la producción otra vez. Estas culminan con la
crisis del 74 – 75, que es una crisis de carácter mundial muy parecida a la del 29 – 33.
Una crisis que las políticas Keynesianas no podían responder, porque hay paralización
pero también inflación; es la primera vez en la historia que esto se produce.
Generalmente cuando hay estancamiento los precios bajan; en estas contradicciones la
crisis estaba presente, la economía no crecía y los precios seguían creciendo, era un
fenómeno generado por las políticas Keynesianas, por la RME, por la intervención
estatal.
La crisis del 74 – 75 me dice que hay una crisis de la RME, el 1er factor que me explica
la crisis de la RME.
Otros factores que me pueden explicar que el capitalismo bajo la RME no funciona es
que Europa se ha reconstruido y que las economías Europeas y Japonesas están
estableciendo competencia a la economía norteamericana. Le están exigiendo los
espacios que ellas reclaman como economía capitalista fuerte. Es decir, los centros del
capitalismo internacional comienzan a guerrear entre sí, y eso complica el
funcionamiento de la economía mundial.
(Buscar otros factores para analizar la crisis de la RME).
Con todos estos problemas la RME está en crisis, o sea la economía capitalista no
puede seguir funcionando bajo las formas que lo venían haciendo. (Aquí son importantes
38
las formas de la RME). La razón fundamental es que l economía no crece, que en
condiciones de economía sin crecimiento hay inflación, que la cuota de ganancia decrece
a escala mundial, que la rentabilidad del capital a nivel mundial está decreciendo (lo cual
es un grave problema para una economía capitalista), que las contradicciones
interimperialistas son cada vez mayores, que hay más lucha por el mercado, más
guerras, que incluso la economía norteamericana está siendo cuestionada a nivel
mundial.
APARECE EL NEOLIBERALISMO.
(En EP. no se pregunta lo político del Neoliberalismo, sino como funciona, que factores lo
apoyan, que consecuencias trae desde el punto de vista económico).
El Neoliberalismo es completamente diferente del Keynesianismo. Es reducir la oferta
monetaria a los últimos extremos, es decir, hay que hacer eficiente la producción,
logrando esto los precios bajarán, esto significa reducir salarios, pues el salario es un
componente del costo. Lo segundo es acabar con todos los programas sociales, porque
no crean nada, son gastos, no hacen eficiente la producción, no revierten nada. Lo 3ro
es aplicar la última tecnología, lo que significa despedir a muchas personas que no son
rentables.
Todo esto va a tener un alto costo social, por lo que habrá que evitar entonces que se
produzcan sublevaciones y entonces vemos que algunos gastos del estado aumentarán:
policía, ejército, tecnología para estos.
Otra medida, es que la misma política que se aplica hacia adentro hay que aplicarla
hacia fuera. Es decir, se acaban las ayudas al desarrollo, los créditos con bajos
intereses, a largo plazo, etc. Se acaban los beneficios en el mercado de las grandes
potencias a los países y a los productos de otro lugar. Hay que hacerlo porque todo eso
me está diciendo que hay intervencionismo, que hay una manera de desvirtuar al
mercado.
Otro elemento importante es no vincularse más con el socialismo, porque este está
logrando penetrar en alguna medida a estos países y hay que evitar que estos países lo
conozcan, hay que cerrarse al comunismo y hacerle la guerra.
Las consecuencias son:
 El Neoliberalismo fue eficiente para resolver la crisis Keynesiana porque la economía
capitalista empezó a andar. Hay altos costos sociales no económicos.
 Se hizo eficiente la economía, los costos se redujeron, los precios se detuvieron, la
inflación se detuvo. Se hizo eficiente el proceso de producción, se desarrolló la
tecnología.
 No resolvieron los problemas y contradicciones del capitalismo, pero si los
postergaron. Los resultados del Neoliberalismo para el capitalismo no se pueden
calificar de negativos, el costo desde el punto de vista humano sí. Se mueren muchas
personas, la riqueza está mal repartida, etc.; y esto nos demuestra que el capitalismo
tiene problemas más graves que en 1974.
39
Además la transformación del capitalismo sale de las contradicciones de este, por lo
tanto si las contradicciones son más profundas quiere decir que estamos más cerca de
que el capitalismo no exista más como modo de producción, aunque las capacidades de
readaptación del capitalismo son inmensas.
POSTULADOS NEOLIBERALES.
El mercado es el centro del problema, es el que autoregula la economía, que no hace
falta la intervención de nadie. Lo que hay que hacer desde el estado, es garantizar que el
mercado haga su función regulador. El eje central del mercado son los precios: oferta –
demanda. Si la oferta de un producto es alta en relación con la demanda, los precios
bajaran, y eso se equilibrará por sí mismo. Si la oferta es baja los precios subirán y eso
se equilibrará por sí mismo.
Otro postulado fundamental es la libertad individual de la empresa, del empresario.
Libertad para aplastar a todo el que se le atraviese por el camino. Otra cosa: minimizar la
intervención estatal, solo para lo que sea preciso para hacer que se cumplan los
postulados anteriores.
40
TEMA III
LA INTERNACIONALIZACION
PRODUCCION.
DE
LAS
RALACIONES
CAPITALISTAS
DE
Internacionalización: Fenómeno que está influido en 1er lugar por el desarrollo de las
fuerzas productivas, además de un conjunto de factores que están asociados al
desarrollo de las relaciones de producción.
Las fuerzas de producción en su desarrollo se van convirtiendo en fuerzas
productivas internacionales, o sea, no funcionan para un país, después de cierto nivel no
se desarrollan para fronteras nacionales, sino que se desbordan esas fronteras, su
capacidad de producción está por encima de cualquier frontera.
Las fuerzas productivas tienen tendencia a internacionalizarse, la vida económica
también, quiere decir, a establecerse vínculos estables entre economías nacionales.
Esto es un fenómeno más vejo que el imperialismo, aunque el imperialismo le da su
toque de distinción. Hay un conjunto de otros factores que impulsan la
internacionalización y que tienen que ver con las relaciones sociales de producción.
¿Qué factores tienen que ver con la internacionalización cuando hablamos de relaciones
sociales de producción?
Los rasgos económicos del imperialismo, apoyan al grado de desarrollo mayor de las
fuerzas productivas, por tanto, de hecho ya constituyen un factor.
También constituyen un factor por otra vía, porque si nos fijamos en los últimos tres
rasgos económicos del imperialismo, los tres tienen carácter internacional, o sea no se
exporta capital hacia un mismo país, no se reparte económicamente el mundo en ramas
del propio país y no se reparte territorialmente el mundo en territorios de un mismo país;
lo que se hace es expandirse.
Luego de hecho el imperialismo es un factor de internacionalización, no de la producción,
que también lo es, no del capital, que también lo es, sino es un factor de
internacionalización de las relaciones capitales de producción, porque cuando el capital
sale, sale como capital, sale con la tecnología del capital, con el desarrollo del capital y
no va a jugar, va con el objetivo de explotar fuerza de trabajo asalariado, a instaurar
relaciones capitalistas de producción.
¿Qué funciona en los lugares donde funciona la explotación de capitales?
Funciona el capitalismo.
La internacionalización que produce el imperialismo es la internacionalización de las
relaciones capitalistas de producción. Lo nuevo en el imperialismo es que esto ocurre
establemente, no existe imperialismo sino internacionalmente.
41
Recuerden:
 El capital financiero es internacional por naturaleza.
 El monopolio es internacional por naturaleza.
 Se exporta capital por naturaleza.
 Se reparte por naturaleza económicamente el mundo.
Luego el mundo imperialista es un mundo internacionalizado,
económicamente, porque esta es la base.
(Recordar, que los 5 rasgos anteriores son económicos, no políticos).
sobre
todo
Además también se internacionaliza política e ideológicamente porque cuando ocurre
económicamente lo mismo sucede con los demás.
Grados en los que se puede dividir la internacionalización a escala mundial:
1ro La primera internacionalización que se produce es la formación del mercado mundial,
que no tiene que ver con el imperialismo, el mercado mundial se forma desde antes del
imperialismo, o sea cuando funciona el capitalismo pre – monopolista, este es el primer
paso de internacionalización de las relaciones capitalistas de producción.
Un segundo paso es el que se produce con el imperialismo, reparto económico, reparto
territorial, exportación de capitales, aquí se está hablando de internacionalización de la
vida económica.
3ro La internacionalización a partir de la producción es el 3er paso porque las fuerzas
productivas que ha desarrollado la revolución científico – técnica (segunda mitad de la
década del 50) tienen carácter internacional, la producción empieza a tener sentido si es
internacional, sino no se da o se da con ineficiencia, por tanto producir con estas fuerzas
productivas es producir para el mundo y con el mundo.
Después de la década del 80 impulsados por el fenómeno de internacionalización que
generó el Keynesianismo y la política de intervención estatal, apareció lo que se llama
globalización.
El período antes de la globalización lo podemos caracterizar de transnacionalización
(décadas del 60 – 80), y tiene que ver con todos los fenómenos de Keynesianismo,
intervencionismo estatal, de apoyo del estado a los monopolios. La vida económica
capitalista en la década del 60 y 70 y hasta el 80, está dominada por las transnacionales.
La globalización lo que aporta nuevo es que ya hoy no es posible vivir sin
interdependencia, ninguna económica del mundo es independiente, las economías más
fuertes son “dependientes” de las economías más atrasadas e interdependientes con las
economías más desarrolladas.
Las economías fuertes dependen de las más débiles para ser fuertes y a su vez las
débiles se subordinan, están sojuzgadas por las más fuertes. Lo importante y lo que
tipifica a la internacionalización capitalista es que esta interelación es una interelación de
dependencia, no de iguales, no es de ayuda mutua, no de colaboración, sino de
sojuzgamiento, tecnológicamente, económicamente, productivamente.
42
En todos los sentidos las economías centro dominan a las economías de la periferia esto
es lo que caracteriza la globalización, el mundo se ha convertido en un solo mercado, en
una sola tecnología, en un solo sistema de comunicación, en un mundo de noticias, todo
en una sola cosa. Aunque no es igual estar globalizado siendo Nicaragua que EUA, es lo
mismo que ocurría hace 50 años, lo que ocurre es que los beneficios para los que antes
eran beneficiarios, ahora son mayores y los perjuicios para los que antes eran
perjudicados también son mayores. Esta es la única diferencia de la globalización con los
fenómenos anteriores, el grado de internacionalización, y el grado de supeditación de las
economías más débiles a las más fuertes.
Ahora bien, las economías más fuertes se han intervinculado, no se han supeditado una
a la otra, son interdependientes (no existe la economía japonesa sin la inglesa, etc.)
DIFICULTADES DE LA GLOBALIZACION.
 Distribución de las riquezas cada vez más desigualmente.
 Situación de pobreza más extrema para los países más atrasados.
 Aquellos países que se quedaron al margen de la globalización son simplemente
mercados para mercancías (la globalización necesita incluso un cierto grado de
desarrollo)
Esto marca el deterioro que genera el régimen capitalista cuando se hace global, porque
si bien genera los beneficios, también reproduce los perjuicios que ha tenido siempre,
aunque ahora el marco en que se reproduce esto es más amplio, porque ahora el mundo
es global.
Internacionalización:
1era década: Formación del mercado mundial.
2da década: Internacionalización del imperialismo.
3ra década: Transnacionalización de la economía.
4ta década: Globalización (a partir del 80).
La ley del desarrollo económico y político desigual del imperialismo era un desarrollo no
equilibrado de la economía, un desarrollo a saltos, este desarrollo está determinado por
dos factores fundamentales.
1. Desarrollo de las fuerzas productivas.
2. Condición de monopolio que impone el imperialismo.
Estos factores hacen que el desarrollo de los distintos países sea desigual. Casi todos
los países subdesarrollados son aquellos en los cuales el capitalismo empezó a
desarrollarse cuando en el mundo se estaba dando tránsito al imperialismo. El monopolio
no permite que las economías atrasadas avancen ni que se desarrollen
tecnológicamente. (La brecha entre ricos y pobres, entre desarrollados y
subdesarrollados, lejos de achicarse, se amplía, porque el que empezó primero, corre
más y el de atrás nunca llega).
43
Por esos dos factores la ley que rige el carácter del desarrollo es: la ley del desarrollo
económico desigual (aquel que domina económicamente lo hace también políticamente).
La alternativa de la globalización es el socialismo. La globalización no va a arreglar el
mundo, lo va a dejar igual de capitalista como es hasta ahora, no hay otra alternativa
porque lo que hace la globalización es reproducir las relaciones capitalistas de
producción a escala mundial.
Una de las maneras de manifestarse concretamente la ley del desarrollo económico y
político desigual son las contradicciones interimperialistas. Las contradicciones
interimperialistas existieron siempre que existió el imperialismo.
¿Cómo se manifestaron estas contradicciones hasta 1945?
Con dos guerras mundiales. Después de 1945 no se han producido guerras, eso quiere
decir que el mecanismo de solución de esas contradicciones adquiere otras variantes.
¿Qué son contradicciones interimperialistas?
Los países imperialistas tienen intereses diferentes, muchas veces intereses que se
contradicen, por lo tanto, basándose en la fuerza que cada uno tiene trata de hacer su
interés, aunque para eso aplaste al otro.
Las contradicciones interimperialistas se agravan cuando las fuerzas que están
predominando son fuerzas centrífugas, es decir, fuerzas que los separan, que los hacen
discrepar.
¿Por qué ocurre esto en un momento?
Porque el mercado está limitado y todos quieren participar en él, por lo que están
predominando fuerzas centrífugas, sobre todo cuando hay crisis, cuando hay un cambio
tecnológico muy importante, cuando los precios de una mercancía especial se
incrementan.
Hay momentos y hay fuerzas (fuerzas centrípetas) que hacen que esos países se unan,
se integren, puede ser todo o parte de ellos.
¿Porqué se pueden unir?
Por ejemplo para luchar contra el socialismo, contra el movimiento de liberación nacional,
contra el movimiento obrero. Lo que pueden hacer porque los intereses de ellos
(imperialistas) sean comunes y también se puedan unir dos de ellos para luchar contra
un tercero, ejemplo de esto es el caso de la Unión Europea (UE), es el caso de Estados
Unidos tratando de anexarse los favores de México y Canadá, es una muestra de factor
de integración porque solos no somos nada. Se integran además porque hoy no existe la
posibilidad de explotar eficientemente las fuerzas productivas desde un país porque el
mundo hoy es un mundo globalizado, por tanto hay que ir buscando la manera de
globalizarse, de juntarse con otros.
La integración no es más que un vínculo estable entre economías nacionales, vínculo
productivo, económico, financiero, de fuerza de trabajo, jurídico, monetario, en fin es una
sola economía, sin aranceles, libre de movilidad de capitales, de fuerzas de trabajo, de
44
mercancías, productos y servicios. Amplía el mercado interno, las posibilidades de
explotación de los productos, hace eficiente el proceso.
Por tanto el predominio de las fuerzas centrípetas o de fuerzas centrífugas depende de la
correlación de fuerza que existe un momento, depende de la situación concreta del
momento concreto.
LOS MECANISMOS FINANCIEROS CREDITICIOS
REACOMODO DEL CAPITAL ACTUAL.
INTERNACIONALES
Y
EL
Con lo planteado anteriormente sobre la internacionalización, se sobreentiende que los
mecanismos financieros no pueden ser iguales que los que funcionaban anteriormente.
Hoy la política monetaria mundial la definen los organismos financieros internacionales,
el FMI, Banco Mundial, Banco Panamericano de Desarrollo, entre otros. También existen
organismos comerciales internacionales de nuevo tipo: la OMC no es nada más que un
mecanismo a través del cual se ejerce la política de los centros imperialistas.
Desde el punto de vista político también hay organismos internacionales, la ONU es un
ejemplo de esto. El mundo se ha convertido en un mundo unipolar, dominado por EUA.
Ha habido intentos de volver a la década del 70, ej.: la UE, que es un intento de volver a
señalar más de un centro del desarrollo del capitalismo internacional, pero de hecho no
se logra.
Cuando terminó la II Guerra Mundial inmediatamente sale un solo centro mundial, del
capitalismo mundial: EUA, porque el resto del mundo estaba en crisis. A mediados de la
década del 60 se fortalecen Europa y Japón y se forman 3 centros, 3 puntos de disputa,
después de los 80 uno de los centros comienza a desarrollarse más (EUA) por eso es
que se habla de mundo unipolar, porque en rigor parecen existir otros dos centros, pero
en realidad no lo son, y por otro lado, después de 1990 desapareció lo que hacía
contrapeso, no solo a ese centro sino a todos: URSS.
Es unipolar porque es capitalista y además porque hay un centro del capitalismo
internacional que predomina sobre los otros centros del capitalismo internacional. Este
es el reacomodo del que se habla después de los 80, y es el momento donde el FMI,
Banco Mundial, la OMC tienen una participación diferente.
Estos organismos financieros, crediticios, económicos, internacionales existen desde
1945 y en aquellos momentos eran funcionales, hoy no lo son.
Lo negativo no es la existencia de estos organismos, sino que su participación está
determinada por EUA.
(Hasta aquí es un bloque de puntos que tienen que ver con la internacionalización).
45
LAS CONTRADICCIONES DE LA REPRODUCCIÓN CAPITALISTA EN LA
ACTUALIDAD. ETAPAS DEL CICLO INDUSTRIAL CONTEMPORANEO. LA CRISIS
ESTRUCTURAL. LAS TENDENCIAS DEL CAPITALISMO CONTEMPORANEO.
Las contradicciones de la reproducción capitalista en la actualidad tratan del análisis del
comportamiento del ciclo económico de la crisis (crisis, depresión, reanimación y auge).
Crisis: Es la fase del ciclo capitalista de reproducción en la cual todos o los
fundamentales índices de la economía descienden bruscamente, constituye el punto de
partida y la fase más importante del ciclo capitalista de reproducción.
Depresión: Fase en que todos los fundamentales índices de la economía se mantienen
estancados en los puntos bajos, en la cual los capitalistas comienzan a tomar medidas
para recuperarse.
Reanimación: La economía toma de nuevo un cambio ascendente, más lento al principio
y más rápido después. Se eleva el nivel de producción, se produce cierta disminución del
desempleo, crece el salario aunque en menor medida que la subida de los precios, se
incrementa el crédito.
Auge: Constituye el momento en que los ritmos de crecimiento de todos los índices
económicos alcanzan una velocidad vertiginosa, sobrepasando el punto más alto en que
se hallaban antes de haber tenido lugar a la crisis.
AUGE
CRISIS
DEPRESION
REANIMACION
Así se comportó el ciclo mientras existió el capitalismo de libre competencia y mientras
existió la regulación monopolista privada. Desde del 50 cuando se instaura la regulación
monopolista estatal el ciclo de la crisis no sigue esta tendencia, puede ser que sea de
cualquier otra forma.
46
¿Cuáles son las razones de que el ciclo capitalista variara su comportamiento con la
regulación monopolista estatal o lo que es lo mismo después de la II Guerra Mundial?
1. La regulación monopolista estatal la cual es la forma en que el estado interviene.
Estas formas son las que hacen que la economía capitalista siga ese comportamiento.
2. Reconstrucción Europea y Japonesa: la situación en que salió de la II Guerra Mundial
permitía que las economías crecieran porque venían de un lugar tan bajo que era muy
fácil hacerlas crecer. Se hizo crecer con lo que se llama plan MARCHALL, un plan del
congreso norteamericano para reconstruir Europa y Japón. Eran créditos, tecnologías,
mercados, a cambio de que pagaran la deuda cuando se recuperaran y de que se
construyera el capitalismo.
3. La revolución Científico – Técnica: hace que la economía pueda crecer porque la
tecnología se renuevan, porque reduce los costos, hacen cambiar el sistema productivo,
por lo que la economía puede ir creciendo.
5. El triunfo del socialismo en una etapa importante de lo que antes era capitalismo.
6. Derrumbe del SCI (Sistema Colonial Imperialista).
(Buscar los factores en el libro verde). De la 533 a la 542.
Del 1974 en lo adelante, hasta la década del 80 vuelve a producirse otro cambio en el
ciclo. Las razones son las mismas, l que existen factores que ahora están incidiendo de
manera diferente. (Los mismos factores del 45 al 74 son los del 74 hasta alrededor del
84) del 80 para adelante la diferencia es que muchos de ellos se han agotado y que otros
han cambiado su manera de comportarse y por tanto influyen de manera diferente sobre
el ciclo.
Ejemplos:
 La regulación monopolista estatal después del 74 ha entrado en crisis, con una
tendencia a ser sustituida por el neoliberalismo. Por tanto este factor que antes
coadyuvó a que la economía fuera creciendo normalmente, es un factor que ahora
está perturbando el ciclo económico.

Hacia finales de los 60 se había reconstruido Europa y Japón, por tanto un factor que
antes apoyaba ya no existe.

El plan Marschall desapareció.
(Hay factores adicionales, buscar)
La primera etapa del 45 hasta el 74 se caracterizó porque el ciclo de la crisis es
asincrónico. Esto significa que la economía de Japón puede estar de un modo, la de
EUA de otro, etc.
JAPON
EUA
FRANCIA
47
Como característica de esta época es importante también que al mismo tiempo que no
es sincrónico el ciclo también las fases del ciclo no son sucesivas, no se suceden igual y
siempre, sino que puede haber una crisis, un auge y después una crisis más profunda de
la cual no se recupera la economía en un largo período. (Esto para un país, en el otro
puede comportarse diferente).
Después de 1974 hasta el 1984 el ciclo se normalizó otra vez, (crisis, depresión,
reanimación y auge). Las crisis con las mismas frecuencias que antes, sincronismo en el
ciclo, las economías caían en crisis al mismo tiempo.
Desde el 84 en adelante, por los mismos factores, actuando de manera diferente vuelve
a cambiar el ciclo; hay asincronía otra vez, desorden en las fases del ciclo, crisis
financiera sin crisis productiva, hay mayor grado de parasitismo, de interdependencia,
etc.
Estas son las características de la reproducción capitalista en la actualidad, son 3
períodos donde se habla de:
Sincronía o asincronía.
Orden o desorden.
Crecimiento o decrecimiento.
Sucesión en crisis o no.
Otras series de factores que coadyuvan a esto.
La crisis estructural.
Una crisis estructural es un crisis, o una desproporción, o un desorden, o una
desestabilización de la economía por la razón que las fuerzas productivas no están en
correspondencia con las relaciones de producción.
Por ejemplo: hay hambre en el mundo, sin embargo sobra la comida; los precios del
petróleo crecen, sin embargo los niveles de producción del petróleo ahora son más
grandes que nunca; hay crisis productiva, sin embargo hay capacidad instalada por
encima de la que había anteriormente.
Esto quiere decir que lo que se necesita no es viable producirlo porque no hay mercado
para ello, no hay mercado suficientemente rentable. Por eso es que se habla de crisis
alimentaria, de materia prima, energética, etc. Todas en rigor consisten en que el
capitalismo no puede darle respuesta a los problemas que el mismo genera en sus
ámbitos y esto no por incapacidad productiva sino por incapacidad de distribución de los
recursos, del funcionamiento.
La estructura capitalista no va a resolver un problema que el mismo capitalismo crea.
(Leer Fidel Castro, Crisis económica y social del mundo y sus consecuencias para los
países subdesarrollados).
48
TEMA IV
MECANISMOS DE SUBORDINACION DE LOS PAISES SUBORDINADOS A LAS METROPOLIS
IMPERIALISTAS
(Esto se refiere al neocolonialismo)
Sobre el subdesarrollo hay múltiples maneras de comprender como visualizar el
desarrollo, pero lo que será objeto de nuestro estudio es la manera Marxista, o por lo
menos la más aceptada entre los marxistas. Para el marxismo, el desarrollo se refiere a
la evolución, el progreso, el adelanto de un fenómeno dado; como este fenómeno
evoluciona en el tiempo, como progresa a partir de sus contradicciones internas y por
supuesto modificadas por el accionar desde afuera. Para el marxismo este es el
desarrollo en general, por tanto subdesarrollo en este mismo sentido significaría una
especie de evolución no acorde con las contradicciones, o más bien deformado por las
contradicciones.
Más bien sería que el fenómeno no alcanza su esplendor en virtud de que las
contradicciones internas están siendo, están apuntando a que el fenómeno no va ya
hacia delante donde debiera evolucionar de manera natural a partir de las
contradicciones y del carácter del propio fenómeno. Con estas dos ideas es que
tenemos que asumir de manera general el subdesarrollo y el desarrollo en Economía
Política. Ahora bien, de manera particular, nos referimos al desarrollo o subdesarrollo de
las relaciones de producción capitalistas.
Como se desarrollan estas relaciones es lo que hemos venido estudiando. El desarrollo
de las relaciones capitalistas de producción comenzó con la producción mercantil simple,
pasando después a relaciones capitalistas de producción en su primera fase y de aquí a
su segunda fase imperialista y de su segunda fase a su segunda etapa de capitalismo
monopolista de estado. Este es el desarrollo de las relaciones capitalistas de
producción, aquí además habría que referirse a sus elementos sustanciales, como la
esencia de cada una de estas etapas.
Pero ese mismo fenómenos se manifiesta en un grupo de países no de la manera
esplendorosa en que aparece en otro grupo de países (¿Qué es lo que ocasiona esto?)
Detrás de esto está influyendo el mismo carácter de esas relaciones de producción
capitalistas, que hacen que el subdesarrollo y el desarrollo sean dos caras, dos partes
del mismo proceso de desarrollo de las relaciones capitalistas de producción.
Las
relaciones capitalistas de producción se desarrollan en un grupo de países como hemos
analizado hasta ahora y en otro grupo de países evolucionando de manera diferente,
evolucionando como complemento, como países subordinados a ese otro grupo de
países que evolucionan normalmente, el proceso de cambios en estos ocurre según
debieran evolucionar las relaciones mercantiles, las relaciones capitalistas, las relaciones
imperialistas, las relaciones de fusión entre el estado y el monopolio.
Decisión importante: Cuando hemos hablado de desarrollo hemos visto dos leyes: Ley
de desarrollo más o menos igual y Ley del desarrollo político y económico desigual del
imperialismo. Esto significa que durante la primera fase del modo de producción
49
capitalista NO HABIA EN REALIDAD SUBDESARROLLO, porque las economías
capitalistas funcionaban más o menos parejo, había más grandes y más pequeños, pero
entre estos no existían diferencias sustanciales como para poder definir un grupo como
desarrollado y a otro como subdesarrollado. Una vez que pasamos a la segunda fase del
modo de producción capitalista empezamos a hablar de Ley del desarrollo económico
político desigual del imperialismo, desigual ramal, desigual empresarial, desigual en
regiones, desigual en países. Todo esto está marcado, como sabemos, por el desarrollo
de las fuerzas productivas que un ámbito de desarrollo de las relaciones capitalistas de
producción, como las que se están gestando en ese momento generan monopolio, y toda
la serie de características que hemos visto; o sea, cuando estudiamos el desarrollo para
la segunda fase del desarrollo del modo de producción capitalista y esa relación
desarrollo-subdesarrollo es que podemos hablar de subdesarrollo. Subdesarrollo no
existe desde que existe el capitalismo, es un fenómeno típico de la época imperialista,
anteriormente se podía hablar solo de atraso relativo pero no de subdesarrollo, pues las
economías atrasadas de antes podrían dar alcance a las economías de adelante, este
fenómeno después del imperialismo no es posible por lo menos por vías capitalistas y no
lo es porque el tipo de fuerzas productivas que hacen falta para alcanzar los niveles de
desarrollo de las fuerzas productivas de los países centros no se alcanza con poco
dinero, porque además, el propio sistema capitalista en su segunda fase imperialista
tiene 5 rasgos que todos tienen como esencia el monopolio y también monopolizan a las
fuerzas productivas, al capital, a las relaciones internacionales, a las relaciones
financieras y a las relaciones comerciales y todo tipo de relaciones están monopolizadas,
o sea, están a nivel; de centros y no le permiten a nadie más penetrar en ese mundo,
ese mundo es único, exclusivo; el que tiene condición de monopolio no permite a otro
penetrarlo, para hacerlo tienen que hacerlo por la fuerza, con más dinero, mediante la
competencia entre monopolios. Por eso es que se dice que por vías capitalistas no se
sale del subdesarrollo después que aparece el imperialismo, la razón es que podrá salir
de esto por otras vías, vías no capitalistas.
¿Qué es el Subdesarrollo?
Es la forma en que evoluciona en el capitalismo después que se ha convertido en
imperialismo en una serie de países que llegan tarde al desarrollo capitalista, es decir,
cuando en otro grupo de países estaba apareciendo el imperialismo, está dando el
tránsito del capitalismo premonopolista al capitalismo monopolista, como consecuencias,
estos países nunca alcanzan a los de arriba. Esto es un primer gran problema, el otro es:
El desarrollo implica necesariamente la subordinación que es dependencia, es
subordinación porque si bien es cierto que los subdesarrollados dependen de los
desarrollados, estos últimos dependen también de los subdesarrollados. Los países del
centro subordinan al resto de los países, y es ya subordinación es un proceso inexorable
¿Por qué? Radica justamente su base en el subdesarrollo, eso es una característica
esencial del subdesarrollo: la interrelación, pero una interrelación dependiente, una
interrelación de subordinación de los atrasados hacia los centros.
El otro elemento importante a tener en cuenta cuando se habla de subdesarrollo es la
deformación de la estructura económica como el efecto necesario de la antes
mencionada subordinación, hay una deformación esencialmente de la estructura
50
económica, pero además hay deformación de la estructura política, hay una deformación
cultural, hay una deformación como país. Ahora bien, en los centros no hay conciencia
de provocar esa deformación, simplemente se logra. Se trata entonces de un estado, de
un status que no le permite evolucionar si no por esa vía, por la vía del subdesarrollo, por
las vías de la subordinación, por la vía de la dependencia, los centros van a un paso y no
significa que no avancen, sino que el paso es mucho más lento (el subdesarrollo no
significa que no hay desarrollo, se trata del desarrollo típico para aquellos países que
llegaron tarde al desarrollo capitalista) (Esto es lo general sobre la idea de desarrollo y
subdesarrollo NO MUFLA).
MECANISMOS DE SUBORDINACION DE LOS PAISES SUBDESARROLLADOS A LAS
METROPOLIS IMPERIALISTAS: Antes que nada referirse a las internacionalizaciones.
En el capitalismo premonopolista, hablábamos de formación del mercado mundial; el
proceso de formación del mercado mundial es el fenómeno, que en todo caso es positivo
para todas las economías.
Los problemas empiezan, a la vez que los mecanismos de subordinación, cuando llega
el imperialismo y se forma el sistema colonial del imperialismo, el cual es el resultado de
la actuación de los dos rasgos de carácter internacional, por supuesto dependen de los
otros 3 pero los últimos dos rasgos, reparto económico y reparto territorial condicionan la
formación del sistema colonial del imperialismo.
Por tanto, el primer fenómeno de subordinación para países centros con relación a los
países de la periferia (subdesarrollados) es el sistema colonial del imperialismo, el
colonialismo imperialista. Ese colonialismo entra en crisis en un momento, tiene
problemas en un momento, o sea, los métodos, las vías, las formas que tienen como
divisa fundamental, la subordinación extraeconómica predomina sobre el fenómeno
económico, sobre la subordinación económica. Al entrar en crisis se invierten los
términos, los que está predominando en el neocolonialismo son los fenómenos de
carácter económico.
EL NEOCOLONIALISMO tiene una definición exacta, es un conjunto de métodos
económicos, políticos, ideológicos, jurídicos, de toda naturaleza, que sirve para
subordinar a los países subdesarrollados (aquí sí se puede hablar de países
subdesarrollados, porque el neocolonialismo es posterior al subdesarrollo) Cuando el
colonialismo entró en crisis y dejó de ser efectivo para lograr la subordinación. (Se trata
de un conjunto de métodos, por lo que es una definición bastante general, pero precisa.)
El neocolonialismo es subordinación económica pero también subordinación política,
ideológica (con himno y bandera están también subordinados políticamente, lo que ha
cambiado es el ángulo desde el cual se analiza la subordinación).
El neocolonialismo se distingue del viejo colonialismo clásico por una gran diversidad de
medios de presión sobre los países dependientes. Este neocolonialismo se adapta al
nuevo ambiente, a las condiciones de lucha de los sistemas socioeconómicos mundiales
opuestos, constituyendo un conjunto de medidas económicas, políticas, ideológicas y de
otra índole, encaminadas a conservar y fortalecer las posiciones del imperialismo. El
método principal del neocolonialismo es la coacción extraeconómica y saqueo de los
51
pueblos, con ayuda de métodos más solapados que corresponden a la actualidad. Una
de las formas principales del neocolonialismo es la exportación de capitales, la fuga de la
mayor parte de la renta nacional de los países subdesarrollados a las cajas fuertes de los
monopolios, frenan el desarrollo de las fuerzas productivas de estos países. Para aplicar
la política neocolonial los monopolios extranjeros utilizan a menudo las empresas mixtas
que se crean con los medios del capital local, privado o estatal, atrayéndose el capital
extranjero. En el curso de la actual revolución científico-técnica una forma específica del
neocolonialismo consiste en sacar especialistas a los países subdesarrollados. Uno de
los métodos más difundidos de conservación del dominio de las potencias imperialistas
en los países liberados es la implantación en ellos de regímenes títeres y de dictadura
militar.
METODOS DE DOMINACION NEOCOLONIAL
Cada uno de estos métodos persigue el sostenimiento de la subordinación, no aquella
asociada al subdesarrollo, sino la subordinación que estaba asociada al colonialismo y
que ya se perdió, por lo que hay que buscar nuevos.








Métodos de dominación financiera: Deuda Externa.
Métodos de dominación comercial: Dumping, intercambio desigual, proteccionismo.
Métodos de dependencia tecnológica.
Integración de pequeños países a grandes bloques comerciales y económicos
imperialistas: México al DCL, Convención de la OMIN, llamada Integración de Europa
con los países africanos, EUA con México.
Diversionismo ideológico.
Penetración cultural.
Implantación de regímenes títeres.
Agresiones militares.
OTROS MECANISMOS:
 Métodos de luchas antidroga.
 Métodos Deportivos: Comprando deportistas.
 Robo de cerebros: Pagando el doble.
Esto demuestra que el neocolonialismo no solo es un fenómeno económico, sino cultural,
político, ideológico; tan es así que por ejemplo en un país subdesarrollado podrían
fabricarse artículos de primera calidad y las personas no valorarlo porque tienen la idea
de que todo lo de los desarrollados es mejor.
(Cuando hablan de mecanismos de dominación es colonialismo en una etapa y
neocolonialismo en la otra)
ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA
(Eduardo del Llano)
En el plano económico:
DE
LOS
PAISES
SUBDESARROLLADOS
52
 Monoproducción: Desarrollo unilateral y exagerado de uno o algunos sectores
productivos, casi siempre del sector agropecuario, o de la industria extractiva, La
Monoproducción no significa que no hay desarrollo, de hecho ese sector está
desarrollado y lo negativo no es ese desarrollo, sino que solo ese sector esté
desarrollado.
 Monoexportación y Multimportación: Si usted es monoproductor, usted tiene que
multimportar casi todo y vivir de la exportación de un producto.
 Monomercado: Esto no quiere decir que hay un solo mercado, el monomercado
puede referirse a un grupo de países, pero es un mercado débilmente desarrollado,
poco diversificado.
 Estructura agraria caduca: Estructura basada en el latifundio, minifundio. Inexistencia
de una estructura adecuada, donde pueda haber grandes extensiones de tierra en
manos de una persona que la tiene subutilizada.
 Desarrollo industrial escaso y unilateral: generalmente asociado a la Monoproducción,
a la transformación de ese mismo artículo.
En el plano social:



La relación de subordinación y explotación que existe entre aquellos países
capitalistas que dominan el sistema con relación a países que son dominados por él.
Es necesario destacar el indicador demográfico ya que el crecimiento de la población
presenta ritmos altos en los países subdesarrollados, lo cual trae como consecuencia
que tienda a empeorarse la situación de cada habitante como promedio.
Estructura cultural poco expandida, unilateral, penetrada.
Dependencia tecnológica de los centros imperialistas.
PROYECTO NEOLIBERAL EN AMERICA LATINA
Referirse a todo el neoliberalismo, sus postulados, etc.
Lo nuevo aquí es, en primer lugar que se trató que el proyecto neoliberal en América
Latina antecedió al proyecto neoliberal en los centros imperialistas (América Latina,
década del 60; centros imperialistas, posterior al 80). Luego América Latina sirvió de
ensayo del proyecto neoliberal. Este es el primer aspecto importante a tener en cuenta,
y el otro es que cómo es posible que si el neoliberalismo tiene tanto aspectos negativos
como hemos señalado (concentración de ingresos de manera desigual, problemas de
carácter social, etc.) entonces, porque fue aplicado en América Latina. Aquí hay una
característica del imperialismo y del subdesarrollo que es que en los países
subdesarrollados puede haber un número de personas que no pertenezcan al
subdesarrollo a pesar de pertenecer al país, por lo que sus intereses económicos no
están en el país, es decir, el imperialismo también generó lo que llama capital financiero,
este no es nacional y por lo tanto mucho menos es nacionalista el capital transnacional,
el capital financiero es internacional por naturaleza, sus intereses no están en un país,
están en el mundo, donde quiera que haya la cuota de ganancia más grande.
Consecuencia, si el neoliberalismo es una política económica, asociada al capital
financiero, el capital transnacional monopolista, por esto se aplica en América Latina, aún
53
cuando los efectos sean desastrosos, no interesa, pues no será desastrosos para los
monopolistas. Esto era sabido que iba a traer consecuencias nefastas, por lo que el
proyecto se inició con golpes de estado para garantizar la represión que tenía que estar
asociada a este proyecto económico.
En América Latina el proyecto neoliberal fue desastroso desde el punto de vista social
(generó hambre, desempleo, miseria) y esto a pesar de ser uno de los aspectos,
encontramos que no basta para caracterizar el proyecto neoliberal, hay otros elementos
aún más importantes. El neoliberalismo se trata de una distribución de los ingresos muy
desigual, como nunca antes lo había conocido el capitalismo. Esta es una característica
especial, porque hambre hubo más cuando la peste de Europa; o sea, lo nuevo en el
capitalismo no es el hambre, sino las dimensiones de este en el neoliberalismo, las
formas en que se produce, se genera socialmente, la falta de oportunidades (En América
Latina se habla del 50% de la población que no tiene empleo) se habla de un nivel de
pobreza de un dólar diario para consumir solo eso. E imaginemos hasta donde hemos
llegado para calcular el % de la población sin empleo, el % de la población bajo el umbral
de pobreza, hemos tenido que reducir a un dólar el nivel de ingreso (hoy la diferencia
entre ricos y pobres, que en 1980 era de 30 a 1, hoy es de casi 80 a 1). El
neoliberalismo, debido a la magnitud de problemas está dejando lesiones que no se van
a curar, que no tienen solución y aunque hubiera socialismo son muy difíciles de
resolver.
Entre los daños del; neoliberalismo no se puede dejar de mencionar algunos como:



Explotación del trabajo infantil.
Prostitución infantil.
Abusos contra la mujer y el niño.
54
Capitalismo Monopolista de Estado
Capitalismo Monopolista
1860
1870
1900
1914 1945 1950
Tránsito
F.P.
1ra. Rev. Ind.
1960, sust. De
la Ind. Ligera por
Pesada
E.
Capitalismo
P.E.
M.E.
Libre Comercio
1980
1974
Tránsito
2da. Rev. Ind. La Ind. Pesada hasta la mitad del 50, luego
Rev. Científico Técnica
Tránsito
Premonopolista 1900
Cap.Monopolista
1945
Capitalismo Monopolista de Estado
1945
Libre Empresa (Tránsito)Keynesianismo
Neoliberalismo
Regulación Monopolista.
R.M.P. (Reg. Monop. Priv.
E+M
Economía Des.
EP (PM)
Sist. Cap.
Transnacionales
Ecom. MundialESP
Estabilización Megatransnacionales
Globalización
(SCI) Sist. Colonial
L.C. (Libre competencia)
In.t.Mercado Mundial M.M
E. Merc.
Eco.SubIm.er. E interrelación
Cada cambio en cada etapa es una crisis
estructural
(A partir del 80)