Download PRODUCTIVIDAD, PRECIOS Y SALARIOS EN EL SECTOR

Document related concepts

Productividad wikipedia , lookup

Valor Agregado Bruto wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Competitividad wikipedia , lookup

Ley de Okun wikipedia , lookup

Transcript
PRODUCTIVIDAD, PRECIOS Y SALARIOS EN EL SECTOR TERCIARIO DE LA
COMUNIDAD VALENCIANA
Empresa, Formación, Mercado Laboral e Infraestructuras Productivas en la Comunidad
Valenciana
Mellado Gil, Juan Melchor
Jerez Méndez, Ana María
Resumen:
La consolidación del terciario valenciano es un hecho que se manifiesta a través del
crecimiento del output y del empleo. Los autores de esta comunicación se plantean profundizar
en el análisis del sector con más participación en el VAB, midiendo la productividad, la
magnitud del diferencial entre el output nominal y el real y la evolución de los salarios.
En esta comunicación se demuestra como las variaciones en la productividad aparente
del trabajo en los servicios son inferiores a las de los otros sectores, sin embargo la participación
del terciario en el VAB nominal crece, produciéndose un trasvase de rentas desde los otros
sectores hacia los servicios motivado por un incremento en los precios relativos de los mismos,
sin embargo esta participación en términos reales disminuye. De ello se desprende que los
incrementos de la ocupación en los servicios, al no generar incrementos adicionales de
productividad, están vinculados a la “ilusión” que produce el crecimiento del output nominal.
Resalta la convergencia en los resultados. Mientras, por un lado, se ve como el
diferencial de VAB en términos nominales y reales se reduce, restando importancia al efecto
precios, por otro lado, se observa una progresiva disminución de los salarios reales como
resultado de la evolución de la productividad y del estrechamiento de márgenes entre el VAB
real y el nominal.
PRODUCTIVIDAD, PRECIOS Y SALARIOS EN EL SECTOR TERCIARIO DE LA
COMUNIDAD VALENCIANA
Desde la polémica clásica sobre el carácter productivo o no productivo de los servicios
(comerciantes, clérigos, militares, funcionarios, etc.) pasando por la caracterización de los tres
sectores, al terciario siempre se le ha supuesto una manifiesta incapacidad para generar
ganancias de productividad, dado un progreso técnico relativamente estable.
El problema es que la productividad en su forma más convencional (producción por empleado)
se analiza desde el punto de vista de la industria y la realidad muestra que las actividades de
servicios dependen cada vez menos de la generalizada extensión del concepto de productividad
industrial porque, en el terciario, depende de más factores y más diversos que en los otros
sectores. Además de la innovación, el desarrollo tecnológico, el nivel organizativo o las
economías de escala, intervienen factores como la cantidad o la fiabilidad de la información, la
rapidez y organización de su tratamiento, el grado de formación de los recursos humanos y su
implicación en la marcha de la empresa.
La productividad en el terciario es muy difícil de medir debido a la peculiar naturaleza de los
servicios, en la mayoría de los casos prestados a través de relaciones directamente personales,
no reproducibles, ni acumulables y de prestación inmediata. Tanto es así que para estimar el
output se recurre a aproximadores y el más utilizado es el nivel de empleo, lo que, de entrada,
genera un efecto perverso en el cálculo de la productividad.
El efecto del avance tecnológico es más difícil de apreciar en los servicios que en los otros
sectores, debido entre otras causas a su tremenda heterogeneidad que elimina cualquier
posibilidad de comparación. También influye que el servicio, en la mayoría de las ocasiones, no
se presta por medios mecánicos, sino por el contrario, personales y esto hace que la calidad del
servicio prestado dependan tanto de la mayor o menor profesionalidad del prestador como del
grado de satisfacción del usuario (cliente).
La dificultad de calcular el output es mayor en los servicios no dedicados a la venta por lo que,
por convención, en la Administración Pública la cuantificación del output se asimila a la del
empleo, lo que significa que, por definición, no se dan variaciones en la productividad.
Por otro lado, no se tienen en cuenta los diferentes grados de formación de los recursos
humanos que afectan muy directamente al rendimiento, ni el hecho de que el recurso al trabajo a
tiempo parcial, más común en los servicios que en la industria, pueda generar sesgos en los
resultados.
Además existe otro componente, también sin medida, que hace referencia a la contribución de
los servicios a mejorar la productividad de la industria y de los otros sectores, se trata de la
productividad indirecta ya que los servicios actúan como un input intermedio en el proceso
productivo de los otros sectores y las mejoras de productividad, eficiencia o calidad en su
prestación influyen sobre los costes y la productividad de la empresa que los utiliza y, en el caso
de la educación o la sanidad, además, mejoran la productividad global del sistema.
En definitiva los medios de que disponemos nos obligan a medir la productividad de forma
inadecuada, por incompleta, ya que su características diferenciales no son, de momento,
cuantificables ni por lo tanto susceptibles de ser incluidas en su análisis.
La delimitación territorial al ámbito de la Comunidad Valenciana plantea nuevos obstáculos en
relación con la limitaciones de la información disponible, este es el caso de las magnitudes que
hacen referencia a la contabilidad regional cuya serie de Valor Añadido Bruto a coste de los
factores sólo está disponible desde 1986 ( curiosamente desde 1980 está publicada la serie a
precios de mercado sin posibilidad de recálculo a coste de factores ). También las dificultades
aumentan cuando se quiere descender en el análisis por ramas ya que las carencias de
información obstaculizan seriamente la investigación.
A pesar de las limitaciones expuestas y ante la evidente terciarización de la economía existe una
necesidad de cuantificar el sector con mayor peso en la distribución sectorial de la Comunidad
Valenciana, y a ello se dedica esta comunicación en la que por un lado se estudia la
productividad aparente del trabajo, y por otro, se analiza el efecto de los precios sobre el VAB.
Una aproximación a la productividad de los servicios a través de la productividad
aparente del trabajo.
En repetidas ocasiones se han estudiado los servicios en la Comunidad Valenciana a través del
empleo y el VAB. En el periodo 1980-1994 la participación del empleo en los servicios sobre el
total valenciano ha pasado de suponer un 42,62 % en 1980 al 50 % en 1986 y al 55,8 % en
1994, cifrándose en 13,18 puntos el crecimiento en todo el periodo. Por otro lado el VAB de
servicios, de representar el 53,4 % del total en 1980, ha pasado al 61,9 % en 1986 y al 68,2 %
en 1994, lo que significa una variación de 14,8 puntos. Ambas cifras informan sobre la
importancia que el terciario ha adquirido en la economía valenciana.
Tabla 1. Tasas de variación en Ocupación, VAB y Productividad (Base 1992, en %)
Total
Industria
Servicios
Ocupac. VAB Product. Ocupac VAB
Product. Ocupac. VAB
Product.
1987 5,99
6,00
0,00
3,99
1,46
-0,30
8,15
5,98
-0,23
1988 4,41
4,99
0,07
4,51
3,83
-0,08
6,89
4,61
-0,25
1989 3,53
5,22
0,20
2,87
6,15
0,38
3,20
3,51
0,03
1990 3,63
5,37
0,20
7,95
3,63
-0,50
3,28
4,36
0,12
1991 -0,82 3,50
0,51
-7,53
3,23
1,34
2,99
0,49
-0,29
1992 -2,21 0,67
0,35
-0,71
-2,22
-0,18
0,71
-1,32
-0,24
1993 -3,66 -0,59
0,38
-6,75
-5,20
0,20
-2,03
-1,41
0,07
1994 0,49
0,51
0,00
5,20
1,30
-0,45
-1,28
-1,06
0,03
1986-94 11,5
28,5
1,7
8,69
12,32
0,48
23,6
16
-0,7
Fte.: Elaboración propia a partir de los datos de la Contabilidad Regional y E.P.A.
La medida de la productividad aparente del trabajo viene calculada por el cociente entre VAB
real y empleo, en la tabla 1 aparecen las tasas de variación de ambas magnitudes y de la
productividad, el estudio se referirá al periodo 1986-1994 ( el cálculo de la productividad se
hace en base a relaciones logarítmicas para facilitar su manejo).
La productividad de los servicios, como se ve en la tabla 1, tiene una tasa de variación negativa
en el periodo del -0,7 %, con variaciones anuales que dependen, básicamente, de la
complementariedad, en la cantidad y en el signo, de las variaciones de empleo y de producción
real. El empleo crece un 23,6 % en el periodo mientras el producto lo hace tan sólo un 16 %. En
la industria, por el contrario, la variación de empleo es del 8,69 % mientras el aumento del
producto real es del 12,32 %, generando una tasa de variación positiva de la productividad del
0,48 % en el periodo.
De la gráfica 1 se desprende como la tasa de variación de la productividad del sector servicios
está por debajo de la total de la economía valenciana. Se observa como la curva de variaciones
de productividad de los servicios es menos errática que la de la industria, más afectada ésta por
la recesión de los 90, con grandes pérdidas de empleo y, consecuentemente, grandes variaciones
en las tasas de productividad de este factor. Los servicios, por el contrario, aumentan su
ocupación y aunque el VAB también se incrementa, las variaciones de productividad son
menores.
Gráfica 1. Tasas de variación de la productividad en Industria y Servicios (Base 1992, en %)
Var ptt ind
Var ptt total
1,40
Var ptt serv
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
-0,201987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
-0,40
-0,60
La capacidad de generar empleo por parte de los servicios, como se ve en la tabla 1 (columna de
la variación de la ocupación), es cada vez menor, a pesar del papel regulador del mercado de
trabajo que los servicios juegan como absorbentes de los excedentes laborales de los otros
sectores, llegando incluso a tener tasas de variación negativas en 1993 y 1994, ello tendrá su
repercusión en la productividad del sector, que se observa aumentada, rompiendo así una suave
tendencia decreciente de los años anteriores.
Si comparamos los datos de la Comunidad Valenciana con los de España, para el mismo
periodo, tenemos que las tasas de variación de la productividad de los servicios son muy
similares y comprobamos como las cifras para España arrojan una tasa negativa del -0,66 %. Si
desdoblamos el dato de productividad en las dos magnitudes que lo componen, observamos que
el VAB real de los servicios crece un 18 % , mientras que la ocupación lo hace un 25 %, por
contra, en la industria, el VAB real crece un 9,6 % y el empleo se reduce, debido a la crisis de
los 90, en más de un 6 %, con las consiguientes ganancias de productividad que ello conlleva.
El siguiente paso es observar si existen diferentes comportamientos en la actividad de los
servicios, para ello acudiremos a su clasificación de servicios destinados a la venta y los no
destinados a la venta. Se puede ver en la tabla 2, como la tasa de variación de la productividad
de los servicios destinados a la venta pasa del -0,40 % en 1986 a -0,04 % en 1994, lo que
significa una tasa de decrecimiento de la productividad del -1 % en el periodo. Una reducción
que viene justificada por un incremento de casi el 26 % en la ocupación frente a tan sólo una
tasa de aumento del 15 % en la producción real, en el mismo intervalo. En la tabla se ve como
las variaciones en la ocupación se alejan mucho de las variaciones en el VAB real, con más de
10 puntos en el periodo.
Tabla 2. Tasas de variación en la Ocupación, el VAB y la Productividad en los Servicios (Base
1992, en %)
Servicios venta
Servicios no
venta
Ocupación
VAB
Productividad Ocupación
VAB
1987
9,84
6,05
-0,40
3,21
5,65
1988
7,22
5,38
-0,20
5,77
0,77
1989
0,81
2,72
0,22
10,79
7,56
1990
4,16
3,71
-0,05
0,67
7,53
1991
1,08
0,17
-0,10
8,74
2,05
1992
-0,07
-2,05
-0,23
2,93
2,07
1993
1,00
-0,97
-0,23
-10,17
-3,40
1994
-0,27
-0,64
-0,04
-4,37
-3,01
1986-94 25,82
15
-1,03
19
20
Fte.: Elaboración propia a partir de los datos de la Contabilidad Regional y E.P.A.
Productividad
0,28
-0,59
-0,36
0,81
-0,77
-0,10
0,89
0,17
0,24
En los servicios no destinados a la venta se puede comprobar como, en el periodo 1986-94, el
empleo crece un 19 % y la producción real un 20 %, lo que hace que la tasa de variación de la
productividad en el periodo no experimente ningún cambio, así se equiparan el valor monetario
de la producción con el del empleo. Debido a que la cuantificación del output, por sus
características, es mucho más difícil, se atiende básicamente al valor de la ocupación. Por otro
lado son las ramas que más empleo generan dado que engloban a las administraciones públicas
y ejercen un importante papel contracíclico.
Tabla 3. Tasas de variación en Ocupación, VAB y Productividad en los Servicios destinados a
la Venta (Base 1992, en %)
Comercio
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1986-94
Ocupación
13,35
4,41
0,55
3,70
1,24
0,41
-6,32
0,87
18,53
VAB
12,39
5,74
4,35
0,22
1,42
-1,01
-2,14
0,29
22,5
Productividad Ocupación
-0,10
6,65
0,15
10,90
0,44
-4,77
-0,40
7,02
0,02
10,46
-0,17
-2,41
0,52
1,64
-0,07
-7,77
0,3
22
Transporte y
comunicaciones
VAB
Productividad
3,00
-0,40
6,67
-0,44
-2,99
0,21
5,50
-0,16
-0,81
-1,23
-2,45
0,00
0,01
-0,19
-2,07
0,70
6,56
-1,5
Intermediarios financieros y Seguros
Ocupación
VAB
Productividad
1987
1,80
10,25
0,92
1988
15,71
8,69
-0,72
1989
7,66
7,55
-0,01
1990
5,40
6,08
0,07
1991
4,32
-2,91
-0,83
1992
-3,22
-7,35
-0,51
1993
32,65
-6,31
-4,06
1994
5,02
-5,13
-1,24
1986-94
88
9,30
-6,23
Fte.: Elaboración propia a partir de los datos de la Contabilidad Regional y E.P.A.
Analizando la evolución de los servicios destinados a la venta, por grandes ramas, se ve como
las de “Intermediarios financieros y Seguros” junto con “Transporte y Comunicaciones” tienen
un comportamiento similar en su productividad hasta 1992, año en el que la de “Intermediarios
financieros y Seguros” cae debido a fuertes incrementos en la ocupación. Entre 1986 y 1994 el
empleo en esta rama aumenta un 88 % frente al 9,30 % del VAB.
También en “Transportes y Comunicaciones” puede apreciarse esta relación y se comprueba
como en el periodo en estudio, las variaciones en la productividad están mas relacionadas con el
empleo, que aumenta casi un 22 %, que con las variaciones en el VAB real, que tan sólo se
incrementa en un 6,56 % En ambas ramas existe una pequeña capacidad para generar
incrementos de productividad, debido a que las variaciones en el empleo son mayores que las de
la producción, el resultados es que la productividad evoluciona a tasas muy pequeñas e incluso
negativas.
La rama “Comercio y Hostelería” tiene crecimientos estables, nada erráticos y la evolución de
su productividad es ligeramente superior a la del total del sector. Las variaciones de
productividad están vinculadas a variaciones del mismo signo tanto en el VAB como en la
ocupación, dadas la características de la prestación de estos servicios, donde los crecimientos de
la producción vienen acompañadas por incrementos en la ocupación.
En el periodo estudiado el empleo en “Comercio y Hostelería” aumenta en un 18,53 % y el
VAB real en un 22,5 %, esta es la única rama que tiene incrementos mayores en la producción
que en el empleo por lo que su comportamiento es más susceptible de generar ganancias de
productividad. La tasa de variación de productividad de esta rama en el periodo es del 0,3 %
frente a las tasas negativas de “Transportes y Comunicaciones”, -1,5 %, y de “Intermediarios
financieros y Seguros” que es de -6,23 %.
Influencia de los precios en el VAB valenciano
Conocidas las limitaciones que plantea la estimación del VAB , tomaremos los criterios de la
Contabilidad Regional del I.N.E. como la mejor aproximación, el objetivo es acercarse a una
valoración de la influencia de los precios en el VAB de los servicios a precios de mercado en la
Comunidad Valenciana, donde junto a los problemas propios de la valoración se suman los
problemas derivados de la desagregación, ya que no siempre se dispone de los datos apropiados.
Como ya se ha comentado, la participación del VAB de servicios a precios de mercado en 1994
era del 68,2 %, con un importante retroceso de la agricultura y de la industria y una posición
más estable de la construcción. Este, junto con el crecimiento de la ocupación han sido los
argumentos más utilizados para explicar el proceso de terciarización de nuestra economía
regional, pero siempre se plantea la cuestión acerca de la sobrevaloración del terciario en el
VAB total debido a que los precios influyen sobre este sector muy directamente.
Así, tenemos que la participación del VAB de servicios, en pesetas constantes, en el total de la
economía valenciana pasa al 65,6 % para 1994, es decir una diferencia de 2,6 puntos
porcentuales con respecto al nominal, que minoran ligeramente la participación de los servicios
en el output real.
Tabla 4. Tasas de variación del VAB de Servicios en la C. Valenciana (Base 1992, en %)
1981
1986
1990
1994
Total Vta NVta Total Vta Nvta Total Vta Nvta Total Vta NVta
Nom. 18,3 20,3
9,4
21,0 23,0 11,7 14,0 13,6 17,4
4,3
4,8 2,2
Real
2,4
4,1
5,3
8,7 10,5
0,3
4,6
4,0
7,5
1,0
0,6 3,0
Fte.: Elaboración propia a partir de los datos de la Contabilidad Regional.
Aunque se eliminen los precios como factor explicativo de la creciente participación de los
servicios en la producción total, el peso del sector para la Comunidad Valenciana, donde
representa las dos terceras partes del VAB, permite afirmar que el producto de la economía
valenciana esta terciarizado. Si estimamos la tasa de pérdida de valor relativa del VAB de
servicios definida como la diferencia entre el VAB nominal y el real del sector en relación con
el nominal de la economía, en 1980 era del -131 % pero en 1994 era 8,25 %, lo que significa
que, a pesar del acercamiento actual entre el producto real y nominal, durante mucho tiempo ha
existido un diferencial muy elevado entre ambas valoraciones del output, como puede apreciarse
en la evolución que muestra la Tabla 4.
O lo que es lo mismo estamos asistiendo a un proceso de contención de los precios de los
servicios. Las medidas liberalizadoras adoptadas por los sucesivos gobiernos de la nación, a lo
largo de todo el periodo, están conduciendo los precios de los servicios a una senda compatible
con el acceso a la Unión Europea con las condiciones impuestas por el Pacto de Mastrique,
aunque en este campo aún queda mucho por hacer. El terciario es el sector más inflacionario de
la economía y sigue siendo necesario eliminar los importantes obstáculos a la competencia y a
la libre formación de los precios que en el perviven: monopolios locales, falta de competencia
exterior, mercados regulados, fijación administrativa de precios, barreras de entrada, (colegios
profesionales, finanzas y seguros, farmacias, estancos), oligopolios de hecho (carburantes, con
su influencia sobre los transportes, suministro eléctrico, comunicaciones), etc.
Tabla 5. Participación de los servicios, por grandes ramas, en el VAB. (Base 1992, en %)
VAB nominal
VAB real
C.VALENC
1980
1990
1994
1980
1990
Serv.Venta.
43.7
54.5
56.3
55.3
59.2
Serv.No Vta
9.7
11.3
11.9
12.2
12.3
Total Servic.
53,4
65,8
68,2
67,5
71,5
Fte.: Elaboración propia a partir de los datos de la Contabilidad Regional.
1994
54.2
11.4
65,6
El efecto precios tiene un impacto similar si se desglosa el terciario en sus dos grandes ramas:
servicios dedicados a la venta y los no venta. Así pues, la participación de los servicios
destinados a la venta en el VAB total, pesetas corrientes, era del 43,7 % para 1980 y del 56,3 %
para 1994, mientras que en términos reales la participación en 1980 era del 55,3 % y en 1994
era del 54,2 %, donde se ve que el diferencial entre el output nominal y el real es cada vez
menor. También hay que señalar como la evolución de la participación de los servicios en
términos reales es mucho más estable, con una variación de apenas un punto en el periodo
cuando en pesetas corrientes varia en casi 13 puntos.
Por su lado, los servicios no destinados a la venta tienen una evolución similar, para 1994 su
participación a precios corrientes era del 11,9 % y a precios constantes se convierte en el 11,4
%, lo que resulta coherente si tenemos en cuenta que al valoración de la producción se equipara
a la del empleo y los salarios de los empleados públicos han estado siempre al nivel o por
debajo del índice de inflación anual correspondiente. En términos reales la participación se
mantiene entre 1980 y 1990, para descender a partir de 1991 debido a las medidas de control del
gasto público (paralización de las oferta pública de empleo y congelación salarial)
implementadas anualmente por los sucesivos gobiernos.
Hay que destacar el punto de inflexión que se produce en 1990 donde podemos ver como las
participaciones reales son crecientes desde 1980 a 1990 para descender en los últimos 4 años en
los que se anulan las ganancias reales del VAB de toda la década anterior debido a la recesión.
Si comparamos con los datos de España tenemos que el sector público valenciano es más
reducido que el estatal ya que en éste, los servicios no destinados a la venta en 1994
representaban en términos nominales el 14,8 % del VAB total y el 14,2 % en términos reales,
frente al 11,4 % valenciano. Por su parte, los servicios destinados a la venta en España
participan de un 54,8 % del VAB nominal total y un 52,8 % del VAB real, poniéndose de
manifiesto la tendencia convergente de ambas magnitudes y el efecto cada vez menor de los
precios en la cuantificación de la producción de los servicios.
Tabla 6.Tasas de variación del VAB real a precios de mercado (Base 1992, en %)
1980-1985
1986-1991
1992-1994
1980-1994
media
desv.típica
coef.variac.
Industria
6,9
19,5
-1,3
2
4,2
2,1
Servicios
8,0
18,2
-2,8
2,1
2,8
1,3
Fte.: Elaboración propia con datos de la Contabilidad Regional
En la tabla se puede ver como en la etapa posterior a la crisis del petróleo (1980-85) la variación
del output real en los servicios es superior a la de la industria, en la etapa de auge (1986 a 1991)
el VAB industrial es ligeramente superior al de servicios. Mientras que en la etapa recesiva
(1992-94) la industria se va recuperando y en 1994 su tasa de crecimiento es del 3 %, los
servicios notan los efectos de la crisis más tardíamente y en el periodo estudiado aún no han
iniciado la recuperación, lo que genera problemas de fechado y dificulta el análisis.
Globalmente, en los 14 años en estudio, las variaciones del VAB de servicios son mucho más
homogénea que las de la industria, como se observa en la tabla 6 el coeficiente de variación de
servicios es de 1,3, inferior al industrial, de donde se deduce que la sensibilidad de los servicios
al ciclo económico es menor.
Los salarios reales en los Servicios
Del estudio de los datos se desprende que las variaciones positivas en el empleo no van
acompañadas por variaciones del mismo signo en el VAB real, al mismo tiempo, las variaciones
de la productividad también son negativas, por lo que los incrementos en la ocupación de los
servicios en la Comunidad Valenciana están vinculados con los incrementos del producto en
pesetas corrientes, es decir, con la ilusión que produce la economía nominal.
Tabla 7. Tasas de variación en las participaciones del VAB c.f., el empleo y la productividad de
los servicios en el total de la economía (Base 1992, en %)
VAB nominal
VAB real
Empleo
Productividad
1986-1990
6,5
-2,9
3,8
-0,7
1991-1994
3,8
-4,3
2,9
-0,7
Fte.: Elaboración propia con datos de la Contabilidad Regional y E.P.A.
De la tabla anterior se desprende que, por un lado, el diferencial de productividad de los
servicios respecto al de la economía no varía en ninguno de los dos subperiodos ( -0,7) y
además es muy próxima a cero, por lo tanto la variación del empleo se explica totalmente por
los diferenciales de producción, que en términos nominales son positivos y en términos reales
negativos. Esto significa que las decisiones de incrementar el empleo se basan en el efecto renta
positivo que produce el VAB nominal.
Tabla 8. Tasas de variación de los salarios reales (Base 1992, en %)
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
96/89
94/89
94/91
SERVIC.
5.90
6.78
0.14
2.76
1.87
-4.02
2.26
16.36
18.54
4.77
INDUST.
2.23
2.87
3.53
1.15
-1.13
0.49
4.78
14.66
8.90
3.50
TOTAL
3.52
4.38
2.77
2.11
0.04
-1.59
2.98
14.97
13.44
5.00
Fte.: Elaboración propia con datos de la Encuesta Trimestral de Salarios. I.N.E.
Lo más evidente de la tabla 5 es que las tasas de crecimiento de los salarios reales en los
servicios superan a la industria y al total. Dado que las mayores variaciones en los salarios no
están acompañadas por variaciones del mismo signo en la productividad, el efecto siguiente es
su traslado a los precios y el aumento del valor del producto en pesetas corrientes.
En el periodo en estudio los incrementos de la ocupación en los servicios han venido
acompañados por salarios superiores a los del resto de los sectores sin que estuvieran
justificados por los incrementos consiguientes de productividad sino por la facilidad de su
traslado a los precios. En la tabla se aprecia como en el periodo 1991-94 existe una
convergencia en las tasas de variación de los salarios con la industria y el total, lo que esta en
concordancia con todo el análisis anterior en relación a la convergencia del VAB nominal y real
de los servicios y la reducción del diferencial entre ambos.
Conclusiones
La consolidación del terciario valenciano es un hecho que se manifiesta a través del crecimiento
del output y del empleo. Los autores de esta comunicación se han planteado la profundización
en el análisis del sector con más participación en el VAB, midiendo la productividad, la
magnitud del diferencial entre el output nominal y el real y la evolución de los salarios.
El terciario absorbe empleo de los otros sectores sin que ello genere incrementos adicionales de
productividad, sin embargo la participación del sector en el VAB nominal crece lo que significa
que los retrasos en la productividad generan un incremento de los precios relativos de los
servicios, por lo que su participación en el VAB real es sensiblemente menor al nominal.
No se puede olvidar que la productividad se cuantifica de forma incompleta en tanto que su
cálculo deja de lado rasgos esenciales que caracterizan al sector como su prestación personal
directa o la calidad de esta prestación y que su estimación, dadas las dificultades de medición
del output, se realiza a través de estimadores indirectos como el empleo.
Por otro lado se observa en la tabla 5 como el diferencial entre el VAB real y el nominal en los
servicios de reduce notablemente en el periodo 1980-1994, de hecho la participación del
terciario en el output de la economía, en términos reales, es apenas 3 puntos inferior al VAB
monetario.
Del análisis anterior
se desprende que las variaciones positivas en el empleo no van
acompañadas por variaciones del mismo signo en el VAB real, al mismo tiempo, las variaciones
de la productividad también son negativas, por lo que los incrementos en la ocupación de los
servicios en la Comunidad Valenciana están vinculados con los incrementos del producto en
pesetas corrientes, es decir, con la ilusión que produce la economía nominal.
Para concluir podemos resaltar la convergencia en los resultados. Mientras, por un lado, se ha
visto como el diferencial de VAB en términos nominales y reales se reduce, restando
importancia al efecto de los precios sobre el sector, por otro lado, se observa una progresiva
disminución de los salarios reales como resultado de la evolución de la productividad y del
estrechamiento de márgenes entre el VAB real y el nominal.
Bibliografía
De Bandt, J. (1990): “El problema de la productividad en el sector servicios”, Papeles de
economía Española, nº42, 1990, pp 52-68.
Gilbert, E. (1990): “Evolución de los servicios en las grandes economías occidentales”, Papeles
de economía Española, nº42, 1990, pp 20-40.
Gracía Greciano, B. (1990): “Evolución de la productividad en el sector servicios”, Papeles de
economía Española, nº42, 1990, pp 137-150.
Gutiérrez Junquera, P.: El crecimiento de los servicios en España: Causas y Repercusiones,
Alianza economía.
Instituto Nacional de Estadística: Contabilidad Nacional de España 1986-1995. Base 1986,
I.N.E.
Instituto Nacional de Estadística: Contabilidad Regional 1986-1995. Base 1986, I.N.E.
Saez,, F. (1993): Los servicios en España: Situación y Tendencias, Ediciones Mundi-Prensa.