Download Acceder

Document related concepts

Inflación wikipedia , lookup

Estanflación wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Deuda pública wikipedia , lookup

Neutralidad del dinero wikipedia , lookup

Transcript
Informativo Económico Mensual
N° 371
2015
Enero
ENTORNO INTERNACIONAL:
ESTADO UNIDOS CRECIÓ MÁS DE LO
ESPERADO EN EL TERCER TRIMESTRE.
Durante el mes, el acontecimiento más relevante para los mercados fue probablemente la
reunión de política monetaria de la Reserva Federal. De este modo, la mayor solidez del
mercado laboral en Estados Unidos, la mejor dinámica del consumo y la reactivación del
ciclo de inversión, habían intensificado las perspectivas de los inversionistas por un pronto
incremento en la tasa de política monetaria. Sin embargo, pese a que se esperan
incrementos en esta última, el ritmo de aumentos sería más acotado a lo estimado
previamente.
Así, aunque la promesa de mantener las tasas en niveles mínimos por un tiempo
prolongado fue reemplazada con la afirmación de que el organismo sería paciente a la
hora de incrementar la tasa de política monetaria, la institución enfatizó que esto último no
debería interpretarse como una señal de un aumento inminente del tipo rector. De hecho,
las declaraciones de su presidenta apuntan a que el proceso de alzas no comenzaría al
menos durante el primer trimestre 2015, en línea con el mensaje de reuniones anteriores.
Más aún, las perspectivas de los consejeros respecto al nivel de la tasa de política
monetaria fueron corregidas a la baja, pasando de 1,375% a finales del 2015 a niveles de
1,125% al término del mismo año, develando así un menor ritmo de incrementos al
previsto en las proyecciones de septiembre. Finalmente, no hubo grandes cambios en las
estimaciones de crecimiento, situación que contrastó con la reducción de las perspectivas
de inflación, mientras que en materia de desempleo estas fueron corregidas a la baja.
Por lo anterior, si bien se podría observar aumentos del tipo rector hacia la segunda mitad
del 2015, estos serían a ritmos más contenidos. Lo anterior, junto a la divergencia
existente con el manejo de política monetaria de la Zona Euro mantendría acotadas las
alzas en las tasas del tesoro norteamericano, en especial las de mayores plazos.
Asimismo, la moderación de la expectativa por una pronta alza del tipo rector, contribuiría
a aliviar las presiones apreciativas que ha evidenciado el dólar durante meses pasados.
La economía de Estados Unidos se expandió a su mayor ritmo en 11 años en el tercer
trimestre de 2014, es la señal más fuerte hasta el momento de que el crecimiento se ha
acelerado de forma decisiva en la primera economía del mundo. El Departamento de
Comercio del país norteamericano revisó al alza su estimación de crecimiento del PIB en
julio-septiembre a 5%, desde el 3,9% que se había informado el mes pasado y el 3,4%
original. El crecimiento registró este elevado dinamismo debido a que los gastos de los
consumidores y de las empresas fueron mayores a lo estimado previamente.
Fecha de Cierre: 31 de diciembre de 2014. A Partir de agosto del 2001 la tasa interbancaria real se
obtiene deflactando por la inflación esperada.
Como se esperaba, el Banco Central de Chile en su reunión mensual de política
monetaria del 11 de diciembre, acordó mantener la tasa de interés de política
monetaria en 3% anual.
ACTIVIDAD ECONÓMICA:
En el comunicado adjunto, el Banco Central advirtió del bajo dinamismo de la
actividad, la demanda y el empleo, revelando una mayor preocupación por la situación
inflacionaria y manteniendo un sesgo neutral respecto a la trayectoria futura de la TPM.
En el ámbito interno, indicó que los antecedentes de la actividad, la demanda y el
empleo seguían dando cuenta del bajo dinamismo de la economía chilena, con las
condiciones de financiamiento local reflejando el impacto del estímulo monetario.
BANCO CENTRAL MANTUVO TPM EN 3,00%. Indicó que la inflación anual había descendido, aunque se mantenía sobre 5% y los
indicadores subyacentes crecían más de 4%. En el escenario más probable, la
inflación se mantendría algunos meses por sobre el límite superior del rango de
tolerancia, lo que hace que se deba seguir monitoreando con especial atención la
evolución de los precios. Sin embargo, las expectativas de inflación de mediano plazo
se mantienen en torno a 3%.
Frente a lo anterior, la mantención de la TPM habría respondido principalmente a
conservar ancladas las expectativas de precios. Ello, en vista que si bien las
perspectivas apuntan a una desaceleración de la inflación hacia los trimestres
venideros, muestra un importante incremento anual en la actualidad. De esta manera,
es probable que la TPM se mantenga en 3,00% en el corto plazo, toda vez que la
actividad no evidencie un deterioro adicional que comprometa la convergencia de la
inflación hacia el centro del rango meta en el horizonte de política.
El Banco Central también presentó ante la Comisión de Hacienda del Senado su
Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, en el que proyectó un crecimiento
de 1,7% para la economía chilena en el año 2014 y de entre 2,5% y 3,5% para el 2015,
con una inflación del IPC que cerrará el año algo por debajo de 5%, para ubicarse en
torno a la meta de 3% a mediados del próximo año.
El documento señala que la cifra de crecimiento para este año, algo por debajo del
rango previsto en el IPoM de septiembre (de entre 1,75% y 2,25%), es reflejo de la
debilidad del tercer trimestre y de su prolongación hacia el último cuarto del año, así
como de expectativas de consumidores y empresas que, hasta ahora, no muestran la
BANCO
CENTRAL
PROYECTÓ
UN mejoría que se esperaba hace unos meses. En el tercer trimestre, el crecimiento tanto
CRECIMIENTO PARA LA ECONOMÍA CHILENA del PIB como de la demanda interna estuvo por debajo de lo previsto en septiembre,
DE 1,7% EN 2014 Y 2,5% A 3,5% EN 2015.
aunque el tamaño de la sorpresa fue menor que en el segundo trimestre. Respecto de
los componentes del gasto, el crecimiento del consumo privado fue bajo y la inversión
siguió cayendo en términos anuales. El marcado deterioro del consumo de bienes
durables y de la inversión en maquinaria y equipos volvieron a destacar. Así, el fuerte
ajuste del gasto y la depreciación del peso han redundado en un rápido descenso del
déficit de la cuenta corriente tanto a precios de tendencia como efectivos, estimándose
que llegue a -1,6% del PIB en 2014 y a -1,1% en 2015. En 2013 alzó el -3,4% del PIB.
Al bajo dinamismo de la economía durante el tercer trimestre, se añade que
indicadores parciales del cuarto trimestre no muestran una recuperación relevante del
gasto. La variación anual de las importaciones de bienes de consumo y de capital
sigue en valores negativos; diversos indicadores de ventas del comercio muestran
tendencias similares a las de los meses previos; y datos relacionados con la
construcción indican una sostenida debilidad del rubro. Lo mismo ocurre con la
industria que, con la excepción principalmente de los sectores exportadores, da cuenta
de una sostenida caída de sus niveles de actividad. El panorama para la inversión en
construcción y obras, uno de los componentes más inerciales del gasto, también se ha
deteriorado.
El catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) de septiembre volvió a
corregir los montos previstos para el 2014 y el 2015, ubicándolos por debajo de los del
2013. El bajo crecimiento de la economía se ha dado en un contexto en que las
expectativas de empresas y hogares se han vuelto más pesimistas. En el caso de los
consumidores, este deterioro se da en un escenario en que la mayor inflación ha
afectado el poder adquisitivo de los hogares. La tasa de desempleo continúa en torno
a 6,5%, un número reducido desde una perspectiva histórica, pero la creación de
empleo asalariado ha permanecido baja y las encuestas dan cuenta de mayor
incertidumbre respecto de la evolución del mercado laboral. Dado lo anterior, se
proyecta que la demanda interna presente una expansión del orden de 3,0% en 2015,
después de contraerse -0,7% en 2014. Ello con un crecimiento de 1,9% en la
formación bruta de capital fijo después de contraerse -6,2% en 2014. El consumo
presentaría una expansión más estable, al pasar de crecer 2,4% en 2014 a 2,8% en
2015.
INFLACIÓN TENDERÍA A LA META EN 2015.
Para las empresas, el mayor grado de pesimismo ha coincidido con bajos niveles de
rentabilidad y con un ambiente para la inversión que las empresas juzgan menos
atractivo. Se añade una percepción de inventarios por sobre lo deseado, a pesar de las
sucesivas caídas de dicha variable en los últimos trimestres.
En el IPoM de diciembre explica que durante los últimos meses, la inflación ha
aumentado por sobre lo previsto en un contexto en que el crecimiento de la actividad
ha sido menor que lo esperado. Los altos registros de inflación, que llevaron la
variación anual del IPC a 5,5% en noviembre, han sido, en gran medida, consecuencia
de la significativa depreciación nominal del peso. En lo más reciente, sin embargo,
también han estado influidos por elementos puntuales y de carácter transitorio, aunque
estos aumentos ya tuvieron alguna reversión en noviembre, a lo que se sumó el menor
precio de los combustibles. Esto último debería seguir incidiendo a la baja en los
meses venideros. En el escenario base, se prevé que la inflación cerrará este año en
niveles algo por debajo de 5% y que se ubicará en torno a 3% a mediados del 2015,
finalizando el año en 2,8%. Las expectativas privadas también apuntan a una rápida
reducción de la inflación durante el próximo año y a dos años plazo se mantienen en
3%. Señala además que esta trayectoria de la inflación considera que el traspaso a los
precios de la depreciación del peso de los últimos meses ocurrirá de acuerdo con los
patrones históricos, que los salarios tendrán ajustes acordes a la productividad y que
se mantendrán las holguras de capacidad en el horizonte de proyección.
Respecto de la TPM, el Consejo dice en su Informe que utiliza como supuesto
metodológico que se mantendrá estable en el corto plazo. En cuanto al Tipo de
Cambio Real (TCR) dice que el supuesto metodológico es que se mantendrá en
valores similares al actual, toda vez que se ubica dentro del rango que se estima
coherente con sus fundamentos de largo plazo.
El IPoM prevé un panorama externo de actividad algo menos dinámico que lo previsto
en septiembre, pero que sigue apuntando a expansiones para el 2015 y 2016 que
serán superiores a los de este año. Señala que ello combina una actividad mundial
que ha perdido dinamismo en lo más reciente, pero que se compensa, al menos
parcialmente, por el mayor impulso que dará la caída del precio del petróleo.
Como en cada IPoM, sostiene que el balance de riesgos para la inflación está
equilibrado y para la actividad está sesgado a la baja. El Banco Central advierte
riesgos en la economía externa o interna que, si se concretan, pueden modificar el
escenario base de inflación y actividad. En el plano externo, menciona por ejemplo el
riesgo sobre el momento y la velocidad en que la Reserva Federal de Estados Unidos
comenzará a aumentar su tasa de referencia. También alude a una mayor volatilidad
de los mercados financieros; el desempeño de la economía china y una probable
desaceleración en la Eurozona. Por el lado positivo se destaca la posibilidad de que la
caída del precio del petróleo tenga un efecto superior a lo esperado sobre la actividad
interna, ya sea porque tal efecto tiene una intensidad mayor a la del escenario base o
porque esta caída sea más pronunciada. En el plano local, el IPoM menciona entre los
riesgos el desempeño de la actividad, pero en especial la dinámica de la demanda
interna y que no suceda lo considerado en el escenario base en cuanto a que la
confianza de las empresas y de los consumidores muestre una mejoría gradual. Esto
último podría prolongar el menor crecimiento del gasto y de la actividad, traduciéndose
en holguras de capacidad más duraderas y en menores presiones inflacionarias.
ENDEUDAMIENTO
ES MENOS HOLGADO QUE
EN AÑOS PREVIOS.
El IPoM fue presentado en conjunto con el Informe de Estabilidad Financiera (IEF).
Este indica que la situación financiera actual de empresas y hogares es algo menos
holgada que en años previos, por lo que su fortaleza para enfrentar un deterioro del
entorno macroeconómico nacional e internacional ha disminuido. Por ello, se requiere
que los agentes evalúen apropiadamente sus decisiones de endeudamiento y
otorgamiento de crédito. Al segundo trimestre, la situación financiera del sector
corporativo chileno no mostró cambios importantes respecto de fines del 2013, aunque
mantiene un endeudamiento alto y una rentabilidad baja para patrones históricos. Con
todo, la razón deuda a PIB mantiene una tendencia levemente creciente. En el
contexto de un menor crecimiento económico, no se puede descartar que datos más
recientes muestren resultados menos favorables. Por su parte, la depreciación del tipo
de cambio no ha implicado un deterioro importante de la rentabilidad de las firmas que
presentan descalce cambiario.
Informativo Económico Mensual
2014