Download Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias

Document related concepts

Hueso esfenoides wikipedia , lookup

Arteria carótida interna wikipedia , lookup

Atlas (hueso) wikipedia , lookup

Seno transverso wikipedia , lookup

Nervio trigémino wikipedia , lookup

Transcript
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Atilio Aldo Almagià Flores – Prof. Pablo Lizana Arce
LABORATORIO DE DESCRIPCIÓN ÓSEA COLUMNA VERTEBRAL
Objetivos
1.- Reconocer las vértebras cervicales, torácicas y lumbares.
2.- Identificar el proceso espinoso, proceso transverso, procesos
articulares, pedículos, láminas, foramen vertebral, foramen intervertebral
y cuerpo vertebral en las vértebras cervicales, torácicas y lumbares.
3.- Identificar las superficies óseas en las siguientes vértebras: Atlas,
Axis, Vértebra cervical típica, Vértebra torácica típica, Vértebra lumbar
típica.
Descripción
El sistema esquelético axial está divido en: cabeza ósea, columna vertebral,
tórax y pelvis ósea. Comenzaremos con la descripción de la columna vertebral.
Columna Vertebral o Raquis
Generalidades
La columna está constituida por las vértebras, que son 33 ó 34 elementos
óseos, discordes que se superponen, distribuidas así: 7 cervicales, 12 dorsales,
5 lumbares, 5 sacras y 4 coccígeas. Las vértebras cervicales, dorsales y
lumbares son independientes o libres; las pélvicas se fusionan formando 2
elementos el sacro y el cóccix.
Esta distribución siempre es así, salvo en las anomalías denominadas
lumbarización y sacralización.
La columna en su totalidad posee 4 curvas fisiológicas que aumentan su
resistencia:
• Lordosis cervical: curvatura cóncava hacia atrás
• Cifosis dorsal: curvatura convexa hacia atrás
• Lordosis lumbar: curvatura cóncava hacia atrás
• Cifosis sacra: cóncava hacia atrás
Características de las vértebras libres
Todas las vértebras tienen:
•
•
•
•
un cuerpo
un agujero
un proceso espinoso
dos procesos transversos
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Atilio Aldo Almagià Flores – Prof. Pablo Lizana Arce
•
•
•
cuatro procesos articulares, cada uno con carillas articulares
dos laminas
dos pedículos
CUERPO: El cuerpo ocupa la parte anterior y tiene la forma de un cilindro con
dos caras y una circunferencia. De las dos caras, una es superior y la otra
inferior. Son planas y horizontales. Una y otra presentan en su centro una
superficie porosa, circunscrita por una zona anular ligeramente prominente y
formada de tejido compacto. La circunferencia, cóncava en sentido vertical por
delante y por los lados, presenta un canal horizontal, dirigido de uno al otro
lado. Por detrás es plana o hasta excavada en sentido transversal, para
constituir la pared anterior del forámen vertebral. En su parte media se ven
numerosos orificios destinados a conductos venosos, que proceden del cuerpo
vertebral.
FORAMEN VERTEBRAL: Está comprendido entre la cara posterior del cuerpo
vertebral y la cara anterior de la base del proceso espinoso. Tiene la forma de
un triangulo de ángulos más o menos redondeados en algunos niveles y en
otros es circular.
PROCESO ESPINOSO: Impar y medio se dirige hacia atrás bajo la forma de
una larga espina, de la cual recibe el nombre. Se distinguen en ella la base,
que la une a la vértebra; el vértice, a veces ligeramente desviado a derecha o a
izquierda; dos caras laterales izquierda y derecha, en relación con los músculos
espinales; un borde superior, más o menos cortante; un borde inferior,
generalmente más grueso que el precedente y también mucho más corto.
PROCESOS TRANSVERSOS: En número de dos, uno derecho y otro
izquierdo, se dirigen transversalmente hacia fuera, y de ahí el nombre que
llevan. En cada una de ellas hemos de considerar: la base, que la une a la
vértebra; el vértice, que es libre; dos caras, anterior y posterior, y dos bordes,
superior e inferior.
PROCESOS ARTICULARES: Son dos eminencias destinadas a la articulación
de las vértebras entre sí. Son en número de cuatro: dos ascendentes y dos
descendentes. Colocadas simétricamente a cada lado del agujero vertebral,
unas y otras sobresalen hacia arriba o hacia abajo del nivel del arco óseo que
limita este orificio. Presentan las carillas articulares superiores e inferiores.
LÁMINAS: En número de dos: derechas e izquierda. Aplanadas y cuadriláteras,
forman la mayor parte de la pared posterolateral del foramen vertebral. Hemos
de distinguir en cada una de ellas: la cara anterior, que mira a la medula; la
cara posterior, cubierta por los músculos espinales; dos bordes, superior e
inferior; la extremidad medial, que se confunde con la base del proceso
espinoso, y la extremidad lateral, que se fusiona o con el proceso transverso o
con el proceso articular. Las láminas vertebrales son ligeramente oblicuas
hacia abajo y atrás.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Atilio Aldo Almagià Flores – Prof. Pablo Lizana Arce
PEDÍCULOS: Son dos porciones óseas delgadas y estrechas que a uno y a
otro lado, unen la base del proceso transverso y procesos articulares
correspondientes a la parte posterior y lateral del cuerpo vertebral. Los bordes
inferior y superior son curvos, lo que hace que cada pedículo presente dos
escotaduras una superior y una inferior. Estas escotaduras, superponiéndose
regularmente con las vértebras vecinas, forman a cada lado de la columna
vertebral una serie de agujeros, llamados forámenes intervertebrales o
agujeros de conjunción, por los que salen los nervios espinales.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Atilio Aldo Almagià Flores – Prof. Pablo Lizana Arce
1.- ¿Qué importancia poseen las curvaturas anteroposteriores y laterales
de la columna vertebral?
2.- Averigüe que significan los términos lordosis y cifosis.
3.- ¿Cómo se forma y que función cumple el foramen intervertebral?
4.- ¿Qué se entiende por vértebras de transición?
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Atilio Aldo Almagià Flores – Prof. Pablo Lizana Arce
Cabeza Ósea
La cabeza ósea está formada por los huesos de la cara y los huesos del
cráneo. Los primeros son: huesos nasales, maxilas, lacrimales, cigomáticos,
palatinos, conchas nasales inferiores, vómer y mandíbula; los segundos son
occipital, esfenoides, parietales, frontal, etmoides.
Si removemos de la cabeza ósea la calota nos encontramos con la base del
cráneo. Esta base tiene una vista superior y una vista anterior. En una vista
superior podemos dividir la base del cráneo en tres fosas: anterior, media y
posterior.
Anatomía Descriptiva de la Base Inferior (Externa) y Base Superior
(Interna).
Base externa
La cara exterior de la base del cráneo cuando se remueve la mandíbula, está
formada de atrás hacia adelante por el occipital, la cara inferior de las partes
petrosas y escamosas de los temporales, parte del cuerpo y de las alas
mayores del esfenoidal, los procesos pterigoideos, el vómer, las laminas
horizontales de los palatinos y los procesos palatinos de las maxilas. El
foramen magno es un orificio impar, mediano y ovalado que da paso a la
médula oblongada y sus meninges, las raíces espinales de los nervios
accesorios, las arterias vertebrales, las arterias espinales anteriores y
posteriores y los plexos venosos. Por detrás del foramen magno, la escama
occipital está recorrida a cada lado, por la línea inferior de la nuca. El foramen
está bordeado anterolateralmente por los cóndilos occipitales que se articulan
con el atlas.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Atilio Aldo Almagià Flores – Prof. Pablo Lizana Arce
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Atilio Aldo Almagià Flores – Prof. Pablo Lizana Arce
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Atilio Aldo Almagià Flores – Prof. Pablo Lizana Arce
Por detrás de cada cóndilo, en una depresión llamada fosa condilea, se abre el
canal condileo, atravesado por una vena emisaria del seno sigmoideo ; por
delante y por arriba del cóndilo, se abre el canal del hipogloso, por donde pasa
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Atilio Aldo Almagià Flores – Prof. Pablo Lizana Arce
el nervio hipogloso, una rama meníngea de la arteria faríngea ascendente y n
plexo venoso. Por delante del foramen magno, la parte basilar del occipital
presenta el pequeño tubérculo faríngeo que se continúa sin demarcación
alguna con la parte posterior del cuerpo del esfenoidal; estas dos partes forman
el clivo. La cara inferior de la parte petrosa del temporal es irregular y áspera y
ocupa el ángulo formado por la parte basilar del occipital y el borde posterior
del ala mayor del esfenoidal. El foramen yugular esta situado entre los huesos
occipital y temporal y dividido por la unión de los procesos intrayugulares de
cada hueso, en una parte posterior, ancha, para el paso del seno sigmoideo y
otra parte anterior estrecha, subdividida a su vez por una brida fibrosa: por
delante pasan el seno petroso inferior y el nervio glosofaríngeo, por detrás
salen los nervios vago y accesorio.
Lateralmente a la parte posterior del foramen yugular, se encuentra la fosa
yugular; esta ultima presenta en su parte lateral el canalículo mastoideo para el
paso del ramo auricular del nervio vago; en su borde anterior se encuentra el
orificio del canalículo timpánico para el nervio homónimo; medialmente a la
fosa yugular está la fósa petrosa, en el cual se encuentra la abertura externa
del canalículo de la cóclea. Lateralmente a la fosa yugular está el proceso
estiliodeo que emerge de la parte timpánica del temporal; a menudo se
encuentra roto en los cráneos secos. Inmediatamente por detrás del proceso
estiliodeo está el foramen estilomastoideo: da paso al nervio facial y a la arteria
estilomastoidea presenta en su cara medial la incisura mastoidea y
medialmente a ésta última, el surco de la arteria occipital. Por delante de la
fosa yugular, está el orificio de entrada del canal carotideo, inmediatamente por
encima del cual se abren en su pared posterolateral los canalículos
caroticotimpánicos, por donde pasan los nervios homónimos del glosofaríngeo
y las ramas homólogas de la carótida interna.
Por delante del proceso estiliodeo, se encuentra la parte timpánica del temporal
que forma la pared anterior, inferior y la parte de la pared posterior del meato
acústico externo; termina anteriormente en la fisura tímpanoescamosa, la cual
se divide medialmente en dos fisuras paralelas: una anterior, petroescamosa y
otra posterior, petrotimpánica; por esa última cursa la cuerda del tímpano. Por
delante de estas fisuras está la fosa mandibular que se articula, al igual que el
tubérculo articular, situado por delante, con la cabeza de la mandíbula. El ápex
de la parte petrosa del temporal termina en el foramen lacerado, limitado
además por el occipital y el esfenoidal. por delante y lateralmente al foramen
lacerado, la parte horizontal del ala mayor del esfenoidal presenta el foramen
oval y el foramen espinoso; en la parte posterior de este ultimo se encuentra la
espina del hueso esfenoidal. Los procesos pterigoideos del esfenoidal se
proyectan hacia abajo. Cada uno se compone de dos láminas: lateral y medial
que se unen por su base; la base está atravesada sagitalmente por el foramen
pterigoideo, el cual da paso al nervio del canal pterigoideo y a la arteria
homóloga. Las dos última láminas divergen hacia atrás y forman la fosa
pterigoidea.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Atilio Aldo Almagià Flores – Prof. Pablo Lizana Arce
lámina está levantado por el proceso pterigoespinoso. De la parte superior de
la cara medial de la lámina medial nace el proceso vaginal que se aplica sobre
el cuerpo esfenoidal y se articula con el ala del vómer; por su cara inferior
presenta los surcos palatovaginal y vomerovaginal, transformados en canales
homólogos por el proceso esfenoidal del palatino y el ala del vómer; por el
primero pasan arteria y nervios faringeos y por el segundo una vena faringea.
Entre los procesos pterigoideos y separadas por el vómer, están las coanas
que representan el orificio posterior de la cavidad nasal. Por delante de las
coanas, el paladar óseo forma el piso de la cavidad nasal, constituido por
detrás por las láminas horizontales de los palatinos y por delante, por los
procesos palatinos de las maxilas. La sutura palatina mediana está cruzada por
la sutura palatina transversa; presenta por detrás la espina nasal posterior, por
delante la fosa incisiva; en esta última principia el canal incisivo, en el cual se
abren los forámenes incisivos, por donde salen ramos del nervio nasopalatino y
de la arteria del septo nasal. En el ángulo posterolateral del paladar óseo, se
encuentran los forámenes palatinos menores que dejan salir los nervios y
arterias homónimas; el foramen palatino mayor, situado por delante de ellos,
deja pasar el nervio y los vasos palatinos mayores. A veces existe, a una
distancia variable del borde posterior y paralela a él, la cresta palatina. El arco
alveolar limita anterolateralmente el paladar óseo y contiene los 16 dientes
superiores.
Base interna
La base interna está dividida en tres fosas situadas a diferentes niveles; la
anterior es la más alta y forma el techo de las orbitas y de la cavidad nasal. La
fosa media es mas baja, tiene forma de mariposa; se corresponde con la
faringe y a cada lado el aparato masticador. La fosa posterior es la mas
profunda su contorno de forma circular y se continúa directamente con el canal
vertebral a nivel del foramen magno.
El borde posterior de la lamina medial está deprimido en su extremo superior
por la fosa escafoídea; se prolonga en su extremo superior por la fosa
escafoídea; se prolonga en su extremo inferior por el hámulo pterigoideo; el
borde posterior de la
La fosa anterior está deprimida en su parte central formando el etmoides.
Presenta en la línea media la cresta galli separada por la cresta frontal por el
foramen ciego; este ultimo da paso a veces a una vena, ambas crestas dan
origen a la hoz del cerebro. A cada lado se extiende la delgada lámina cribosa,
perforada por numerosos orificios para el paso de los nervios olfatorios; en el
borde lateral de la lámina se observa difícilmente la extremidad medial de los
forámenes etmoidales anterior y posterior, por donde pasan los nervios y vasos
homólogos. Lateralmente, las partes orbitarias del frontal son convexas y
presentan las impresiones de surcos y giros de los lobos frontales del cerebro.
Por dorsal, las alas menores del esfenoides terminan en n borde posterior,
cortante, que forma el limite entre las fosas anterior y media y se proyecta
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Atilio Aldo Almagià Flores – Prof. Pablo Lizana Arce
medialmente en el proceso clinoideo anterior; entre las alas menores, el cuerpo
esfenoidal es liso y forma el yugo esfenoidal, bordeado posteriormente por el
borde anterior del surco prequiasmatico que separa la parte mediana de ambas
fosas.
La fosa media es mas baja y está constituido en su parte central por el cuerpo
del esfenoides. Presenta desde adelante hacia atrás el surco prequiasmático
así llamado porque el quiasma óptico usualmente está por encima y por detrás
de él; termina a cada lado por el canal óptico, el cual está situado en la unión
del cuerpo con el ala menor y contiene el nervio óptico y la arteria oftálmica. El
surco prequiasmatico esta bordeado posteriormente por el tubérculo de la silla
que domina la silla turca, cuya parte mas profunda es la fosa pituitaria que aloja
a la hipófisis; está limitada posteriormente por el dorso de la silla, que se
proyecta lateralmente como proceso clinoides posterior. Las partes laterales
profundas de la fosa media soportando los lobos temporales del cerebro y
presentan surcos que corresponden a las ramas anterior y posterior de los
vasos meníngeos medios. Están formadas, a cada lado por el ala mayor del
esfenoides, la parte escamosa y la cara anterior de la parte petrosa del
temporal. El ala mayor, fusionada lateralmente con el ala menor, está separada
de ésta ultima, medialmente por la fisura orbitaria superior: su parte medias
mas ancha, se abre en el ápex de la orbita y da paso a los nervios oculomotor,
troclear, abducente, los tres ramos del nervio oftálmico y venas oftálmicas. Por
dorsal de la base de la fisura orbitariasuperior el foramen rotundo se abre en la
fosa pterigopalatina y da paso al nervio maxilar y su ramo meníngeo.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Atilio Aldo Almagià Flores – Prof. Pablo Lizana Arce
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Atilio Aldo Almagià Flores – Prof. Pablo Lizana Arce
Por dorsal del foramen rotundo, el foramen oval dirigido hacia la fosa
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Atilio Aldo Almagià Flores – Prof. Pablo Lizana Arce
infratemporal, transmite el nervio mandibular, la arteria meningea accesoria y
un plexo venoso. El foramen espinoso es posterolateral al foramen oval y
atravesado por los vasos meningeos medios y el ramo meningeo del nervio
mandibular. Medialmente al foramen oval se encuentra el foramen lacerado;
está dividido por la língula esfenoidal en un segmento medial obturado
porcartílago, sobre el cual descansa la arteria carótida interna y un segmento
lateral atravesado por el nervio del canal pterigoideo y una rama faríngea de la
arteria faringe ascendente. Cerca del ápex de la parte petrosa del temporal,
está el orificio superior del canal carotídeo: la arteria carótida interna lo
atraviesa, cursa por encima del foramen lacerado, labra un surco en la cara
lateral del cuerpo esfenoidal y por debajo del proceso clinoideo anterior se
dirige medialmente hacia el canal óptico. En la cara anterior de la parte petrosa
del temporal y cerca de su ápex, la impresión del trigémino marca la posición
del ganglio homologo. La eminencia arcuada es vecina del borde superior y
corresponde a la proyección del canal semicircular anterior del oído interno. Por
delante de la eminencia arcuada, se encuentra el hiato del cana petroso mayor
que se prolonga hacia el foramen lacerado por un surco atravesado por el
nervio homónimo: lateralmente el hiato del canal del nervio petroso menor es
seguido por un surco hacia el foramen oval. Anterolateralmente a la eminencia
arcuada una depresión corresponde al techo de la cavidad timpánica y se llama
tegmen del tímpano. El borde superior de la parte petrosa muestra el surco del
seno petroso superior.
La fosa posterior del cráneo aloja el cerebelo, el puente y la médula oblonga,
Está formada principalmente por el occcipital y la cara poserior de la parte
petrosa del temporal, medianamente por el cuerpo esfenoidal y lateralmente
por el ángulo mastoídeo del parietal. Está separada de la fosa media, por el
dorso de la silla medianamente, y el borde superior de la parte petrosa de cada
temporal lateralmente. En su centro está el foramen magno. El clivo se
extiende anteriormente desde el foramen hasta el dorso de la silla, a sus lados
corren los surcos de los senos petrosos inferiores. A cada lado del foramen
magno, el canal hipogloso se abre debajo del tubérculo yugular. El foramen
yugular esta situado entre la parte lateral del occipital y la parte petrosa del
temporal. Por encima del foramen yugular está el meato acústico interno para
el paso del los nervios facial y vestibulococlear y la arteria del laberinto.
Superolateralmente una pequeña depresión, la fosa arcuada, contiene un
pliegue de duramadre y algunos vasos, posterolateral al meato y separada de
el por una leve saliente existe una grieta que representa la abertura externa del
acueducto del vestíbulo, el cual lleva el conducto endolinfático. Por detrás del
foramen magno, la cresta occipital interna, mediana se dirige hacia arriba en
dirección a la eminencia cruciforme cuya parte mas prominente es la eminencia
occipital interna, situada usualmente al mismo nivel que la protuberancia
occipital externa. En la eminencia cruciforme termina el surco del seno sagital
superior que baja de la calvaria, principia, a cada lado, el surco del seno
transverso que forma el limite posterior de la fosa craneal posterior; este último
surco se acoda a nivel del ángulo mastoídeo del parietal y se continúa con el
surco del seno sigmoideo que termina en el foramen yugular; en este ultimo
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Atilio Aldo Almagià Flores – Prof. Pablo Lizana Arce
surco se abren, por detrás, el yugular; en este último se abren por detrás el
foramen mastoídeo y por delante el condíleo.
Descripción Cavidad OrbitariaLA ARTICULAR
Las cavidades orbitarias tienen forma de pirámide tetraédrica.
La base de cada órbita es la abertura orbitaria limitada por el reborde orbitario
que tiene forma mas o menos cuadrangular. Por tanto tiene cuatro bordes:
*borde superior= borde supraorbitario del frontal.
*borde inferior= maxila y hueso cigomático
*borde medial= cresta lagrimal del proceso ascendente de la maxila
*borde lateral= hueso cigomático
Tiene 4 paredes, que convergen hacia el vértice:
Techo: lámina orbitaria del frontal hacia adelante y ala menor del esfenoides
hacia
atrás.
Notas:
-En la porción anterointerna el techo es doble, a causa de la cavidad neumática
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Atilio Aldo Almagià Flores – Prof. Pablo Lizana Arce
el seno frontal
-En la porción anteroexterna del techo está situada la fosa para la glándula
lagrimal y en su ángulo interno hay una espina o depresión que aloja la tróclea
para el músculo oblicuo superior del ojo.
Suelo: cigomático y maxila hacia adelante y proceso orbitaria del palatino hacia
atrás.
Pared lateral: cigomático hacia adelante y ala mayor del esfenoides hacia atrás.
Nota: la pared lateral es la mas gruesa.
Pared medial: de adelante hacia atrás: proceso ascendente de la maxila,
lacrimal, lámina papíracea del etmoides y una porción pequeña del cuerpo del
esfenoides
separada
del
techo
por
el
formaneóptico.
Nota: la pared interna es la más delgada
El vértice corresponde a la porción más interna y ancha de la fisura orbitaria
superior (hendidura esfenoidal). En el se encuentra un pequeño tubérculo óseo
para el anillo tendinoso común de los músculos extraoculares (de Zinn).