Download 035 - UNNE

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
Relevamiento obstétrico en un centro hospitalario:
Características epidemiológicas, clínicas y evolutivas a corto plazo
Rivero, Mabel I. - Villalba, María T. - Vidal, Daniel A. - Berrone, José L.
Sambrana, H. - Elizalde Cremonte, Santiago A.
Maternidad María de la Dulce Espera. Hospital “Angela I de Llano”
Ayacucho 3288 - (3400) Corrientes - Argentina
Teléfono: +54 (03783) 436982 - E-mail: [email protected]
ANTECEDENTES
La propuesta normativa nacional intenta unificar las pautas de atención perinatal identificando embarazos de
alto y bajo riesgo. Las necesidades de salud del segundo grupo se resuelven en general con procedimientos
simples, en centros de primer o segundo nivel. A pesar de esto, en nuestro país se mantienen en algunas
zonas, altas tasas de mortalidad materna y perinatal, debido entre otras razones al déficit en la calidad de
atención y la falta de controles adecuados en el embarazo; sin embargo, la frecuencia de partos
institucionales es elevada. Desde la aparición de estas normas, la tasa de mortalidad fetal tardía se redujo de
13.6 ‰ en 1990 a 10 ‰ en 1997, con una tasa de mortalidad perinatal en la ciudad de Buenos Aires de 14.4
‰ y en el ámbito nacional de 20.8 ‰. La mortalidad materna ha descendido de 48 x 100000 a 39 x 100000,
con una cobertura con toxoide tetánico que varía entre 67 a 83% y con un mínimo de cinco controles
prenatales en 80 a 90%.
En Corrientes, los datos estadísticos de la Dirección de Maternidad e Infancia de 1997 muestran una
mortalidad perinatal de 22.5 ‰. En Octubre de 1998 se creó la maternidad de nuestro hospital bajo las
normativas del Programa Materno Infantil y Nutrición (PROMIN), dedicada a la atención de embarazos y
partos de bajo y mediano riesgo. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar las características
epidemiológicas, clínicas y evolutivas durante la internación de las embarazadas manejadas de acuerdo a estas
normas.
MATERIALES Y METODOS
Población
Fueron incluidas en forma prospectiva y consecutivas 814 pacientes admitidas a nuestra maternidad entre
octubre de 1998 y junio de 1999 consideradas de mediano y bajo riesgo de acuerdo a las siguientes normas de
admisión: 1-Trabajo de parto de termino con control prenatal. 2-Desproporción pélvico-fetal probable con
trabajo de parto. 3-Una cesárea anterior en trabajo de parto. 4-Operaciones cesáreas programadas con
embarazo de termino sin factores de riesgo maternos ni fetales. 5-Pre-eclampsia leve en trabajo de parto. 6Infección urinaria en trabajo de parto. 7-Presentación pelviana en trabajo de parto. 8-Embarazo
cronológicamente prolongado en trabajo de parto. 9-Polihidramnios. 10-Trabajo de parto prematuro con edad
gestacional ≥ 36 semanas. 11-Pacientes psiquiátricas estables, en trabajo de parto. 12-Rotura prematura de
membranas > de 36 semanas y menos de 12 horas de evolución. 13-Embarazo múltiple > de 36 semanas en
trabajo de parto.
Se excluyeron los embarazos de alto riesgo, los cuales fueron derivados a un centro de mayor complejidad,
definidos como las siguientes situaciones: amenaza de parto prematuro < de 36 semanas; rotura prematura de
membranas < de 36 semanas; pacientes Rh–sensibilizadas; malformaciones congénitas fetales; preeclampsia
grave; diabetes descompensada; HIV positivo; enfermedades maternas que compliquen el embarazo y que
puedan requerir muchos días de internación antes o después del parto (neumopatías, cardiopatías,
enfermedades oncológicas o autoinmunes).
Recolección de datos
Los datos relacionados a cada paciente y neonato fueron recolectados a través de una historia clínica perinatal
realizada de acuerdo a normas del sistema informático del programa PROMIN. Esta incluye información
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
filiatoria, factores socioculturales, antecedentes personales, familiares y obstétricos de la embarazada. Posee
un sector destinado al embarazo actual, control prenatal y patologías maternas más comunes. Otro sector esta
dirigido al parto y puerperio. Finalmente se recolectan datos del recién nacido, alimentación, permanencia en
internación y derivación.
Análisis estadístico
Los resultados son presentados como un análisis descriptivo. Las variables continuas se expresan como media
± desvío estándar y las variables categóricas como porcentajes.
DISCUSION DE RESULTADOS
Se registraron 814 partos con 821 nacimientos. La edad media de la población fue de 24.9 ± 6.4 años, con un
rango de 14 a 46 y una mediana de 24 años. La distribución de acuerdo a grupos etarios fue: ≤ 19 años: 22.9
%, 20 a 29 años: 54.1 %, 30 a 39 años: 20.5 %, ≥ 40 años: 2.5%. Las características epidemiológicas de la
población son mostradas en la tabla 1.
Variables
%
Analfabetas
2.9
Estudios primarios
49.9
Estudios secundario o terciario
47.2
Estado civil
77
• Unión estable
28.5
• Casadas
Control prenatal
90
Promedio de consultas
4 / paciente
39
≥ 5 controles previos
Vacunación antitetánica
93
Tabla 1: Características de la población
En general la mitad de la población tenía un nivel de educación inferior a 7º; 78 % poseían una relación
estable y la mayoría fue controlada durante el embarazo (90 %), sólo 39 % realizó el control mínimo de 5
consultas. El 90 % cumplió con la vacunación antitetánica.
Del total de pacientes fueron primigestas 179 (22 %) y 73 (9.5%) fueron previamente sometidas a cesárea. El
factor Rh fue (+) en 96.4 %, (-) no sensibilizada en 2.5% y (-) sensibilizada en 0.4%. Fueron reactivas para
VDRL el 3,4 %. El antecedente de tabaquismo estuvo presente en el 5.2 % de la población.
Los embarazos sin patologías representaron el 65.5%; las patologías y su frecuencia son mostradas en la tabla
2. Fueron hospitalizadas durante el embarazo el 2.3 % de las pacientes.
Patología
Frecuencia
Anemia crónica
27.8 %
Embarazo múltiple
0.9 %
Hipertensión previa
2.2 %
Preeclampsia
2.7 %
Cardiopatías
0.3 %
Diabetes
0.5 %
Infección urinaria
0.9 %
Otras infecciones
1.4 %
Parasitosis
0.6 %
Amenaza de parto prematuro
0.6 %
Rotura prematura de membranas
3.2%
Tabla 2: Prevalencia de patologías asociadas al embarazo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
La edad gestacional por FUM al ingreso fue de 38.6 ± 1.9 semanas, con un 95 % de concordancia con el
tamaño fetal por altura uterina. El inicio del trabajo de parto fue espontáneo en 95%, con 1.4 % de
inducciones, y el resto cesáreas electivas. La forma de terminación fue espontanea en 86.1 %, cesáreas en
13.5 % y fórceps en 0.4 %. La presentación predominante fue cefálica en 98 %, pelviana 1.6 % y transversa
0.4 %. En 31.5 % se realizó episiotomía, el alumbramiento fue espontáneo en 95.2 % y en el 98% la placenta
fue completa. Se usó ocitósicos en 37.6 % de las embarazadas y analgésicos en 7.5%, el 51% de los partos se
realizaron sin medicación. Las complicaciones durante el parto y puerperio fueron: desgarros en el 14%,
hemorragia en 2.6% e infecciones en 0.9 %. No se registraron óbitos maternos.
Se produjeron 821 nacimientos con una edad gestacional media por Capurro de 38.5 ± 2.1 semanas, el peso
promedio fue 3340 ± 499 g, la talla media fue 483 ± 32 mm, y el perímetro cefálico de 347 ± 24 mm.
Los parámetros clínicos del recién nacido fueron: Apgar 1’ ≤ 6: 4.9%, Apgar 5’ ≤ 6: 0.6%, reanimación
2.2%, prematuros (<37 semanas): 11%, peso ≥ 4000: 6.9%, peso ≤ 2500: 2.9%. Los neonatos se presentaron
con alguna patología en 8 %, las cuales fueron: hiperbilirrubinemia (2.5%), infeciones (1.8%), distress
respiratoria (3.4%), aspiración (0.5%), anomalías congénitas (0.6%) y otras patologías en 2.2%.
Se registraron 11 (1.33%) muertes perinatales (fetos >500g y RN hasta 28 días), una tasa de 13.3 ‰. De ellas
7 fueron muertes fetales (5 en fetos mayores de 1000g) y 4 neonatales hasta 28 días post-parto, todas ellas
ocurrieron dentro de los siete días. La tasa de mortalidad fetal (> 1000g) fue 6.1 ‰ , la de mortalidad neonatal
precoz y tardía fue 4.9 ‰ y la de mortalidad perinatal (fetal >1000 y neonatal precoz) fue 11‰. El
alojamiento conjunto se realizó en 94.5%, hospitalizándose 2.3% de los RN. La necesidad de derivación fue
3.3%. La alimentación con pecho materno exclusiva se realizó en 93.7%, la artificial en 0.5% y combinada en
el resto. El período de internación fue de 2.8 días, con una mediana de 2.
Discusión
Este trabajo representa la primera comunicación de nuestra Maternidad normatizada de acuerdo al PROMIN.
La población evaluada tiene un bajo nivel sociocultural, expresado por un alto porcentaje de educación menor
de 7º grado y un baja prevalencia de embarazadas casadas. Sin embargo existió una alta tasa de control
prenatal, alcanzándose un promedio de 4 consultas. Este dato constituye un elemento alentador pero que
incluye sólo un 39% de mujeres con las 5 consultas mínimas consideradas como necesarias en las Propuestas
Normativas Perinatales. Otro aspecto favorable fue la aplicación adecuada de un régimen de vacunación
antitetánica (93%).
El perfil clínico y de enfermedades concomitantes evidencia las características de bajo riesgo de esta
población. Los porcentajes de cesáreas (13.5%), episiotomías (31.5%), empleo de drogas, inducción al parto
(1.4%) y alojamiento conjunto (94.5%) estuvieron dentro de las recomendaciones sugeridas por la
Organización Mundial de la Salud.
La ausencia de mortalidad materna es esperada para una población sin criterios de alto riesgo. La mortalidad
perinatal fue levemente elevada considerando la población atendida. Sin embargo el hecho que la mortalidad
fetal sea mayor que la neonatal sugiere una relación con el bajo nivel cultural, motivando un menor número
de consultas prenatales y la llegada tardía, en peores condiciones, al parto. Otro indicador claro de esta
situación es la elevada prevalencia de anemia, probablemente debida a un pobre estado nutricional y a la
presencia de parasitosis en estas pacientes. Comparativamente la mortalidad perinatal nacional de 1997 fue de
20.8 ‰, en Corrientes dicha tasa en un centro de alta complejidad fue 22.5 ‰.
La experiencia en nuestro país y en nuestro centro, enfatizan la aplicación y uso de guías normativas. La
aplicación de técnicas que facilitan la autoevaluación de los servicios y la comparación de jurisdicciones,
regiones y aún países permiten además analizar el cumplimiento y la efectividad de esas normas.
CONCLUSIONES
Esta maternidad está programada para atención de una población con un bajo nivel socioeconómico y
embarazos de mediano riesgo. Existió una elevada tasa de control y vacunación prenatal. La baja prevalencia
de enfermedades concomitantes se debe a la necesidad de derivación de embarazos de alto riesgo. La forma
de terminación del parto y los resultados perinatales son concordantes con otros centros similares.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
BIBLIOGRAFIA
1.
Propuesta Normativa Perinatal. Tomo II: Atención de las patologías perinatales prevalentes. Secretaría de
Programas de Salud. Subsecretaría de Atención Comunitaria. Dirección de Salud Materno Infantil. 1996.
2. Propuesta Normativa Perinatal. Tomo I: Atención del embarazo normal, parto de bajo riesgo y atención
inmediata del recién nacido. Secretaría de Programas de Salud. Subsecretaría de Atención Comunitaria.
Dirección de Salud Materno Infantil. 1996.
3. Díaz AG, Schwarcz R, Díaz Rosello J, Simini F, Lopez R, Martel M, Fescina R, De Mucio B, Martinez
G. Sistema Informático Perinatal. Publicación científica Nº 1203. Montevideo: CLAP, 1991.
4. Kaser O. Curso y conducción del parto. En: Kaser O. Ginecología y Obstetricia. Barcelona: Vol II: 594687. 1976.
5. Schwarcz R, Duverges C, Díaz AG, Fescina R. Obstetricia, 5ª Edición. Buenos Aires: El Ateneo, 1995.
6. Schwarcz R, Díaz AG, Nieto F. Partograma con curvas de alerta. Guía para la vigilancia del parto. Salud
perinatal, CLAP OPS/OMS 1987; 2:93-96.
7. Dirección de estadísticas vitales de la Nación. Publicación de 1997.
8. Dirección de Maternidad e infancia de la Provincia de Corrientes de 1997.
9. OPS/OMS. Esquema de Evaluación de Servicios de Salud Materno Infantil. Formulario Tipo 3 (Servicios
de Neonatología), Tipo 6 (Servicios Ambulatorios de Obstetricia y Ginecología) y Tipo 7 (Servicio de
Hospitalización Obstétrica). 19992
10. Schwarcz R, Díaz AG, Fescina R, Duverges C. Atención del parto de bajo riesgo. En: Kroeger A, Luna
R. Atención primaria de la salud. México: Pax México, 1987: 302-322.
11. Schwarcz R, Díaz AG, Fescina R, De Mucio B, Belitzky R, Delgado L. Atención prenatal y del parto de
bajo riesgo. Publicación científica Nº 1234. Montevideo: CLAP 1991.
12. Asociación Argentina de Perinatología (ASAPER). Primera guía argentina de perinatología:
Organización de centros perinatológicos. Buenos Aires: Ideográfica, 1995.