Download Especies de Malas Hierbas más comunes de Valladolid

Document related concepts

Peronospora farinosa wikipedia , lookup

Herbicida wikipedia , lookup

Germinación wikipedia , lookup

Festuca pratensis wikipedia , lookup

Plántula wikipedia , lookup

Transcript
edita: Excma. Diputación de Valladolid
autor: Valentín Tudela Calvo
tutor: Jesús de Torres Villagrá
diseño y maquetación: Félix Cuadrado Basas, Sinclair (formas debidas)
fotografías: del autor
Jesús de Torres
César Fernández Quintanilla
preimpresión: Edito Valladolid
impresión: Gráficas Santa María
depósito legal: VA-865-2003
ÍNDICE
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Parte I:
ATENCIONES INICIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
¿Qué entendemos por Desarrollo Sostenible? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Qué pretende la Lucha Integrada? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Qué pretende la Lucha Razonada? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El Umbral Económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Qué pretende este Cuaderno Didáctico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Buscando las especies más comunes en Valladolid . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
4
5
5
7
8
Parte II:
CLAVE
DE IDENTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
¿Cómo utilizar la clave de identificación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Esquemas de las series y especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1ª parte: Monocotiledóneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2ª parte: Dicotiledóneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Parte III:
FICHAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Parte IV:
GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Parte V:
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Parte VI: ÍNDICE DE
NOMBRES CIENTÍFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Parte VII: ÍNDICE DE
NOMBRES VULGARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
PRESENTACIÓN
Mucho se discute en los ámbitos científico y técnico acerca de la mejor forma
de combatir a las plantas que compiten con nuestros cultivos, las plantas arvenses. Las técnicas al uso son variadas y a veces contrapuestas en su filosofía de muy
diversas formas: rotaciones adecuadas, labores, cultivos herbicidas, compuestos
químicos naturales, compuestos químicos de síntesis... Pero todos estos métodos
tienen una fase común: saber de qué especies se trata y cuáles son sus características de germinación y floración.
La presente publicación tiene como objetivo ser un suplemento didáctico y
práctico para el agricultor a la hora de identificar las malas hierbas de sus cultivos
en estados tempranos, cuando mejor puede actuar en consecuencia.
Está estructurada en forma de sencilla clave mediante la cual un agricultor con
una formación técnica media puede identificar las plántulas por la forma de los
cotiledones. Los términos que pueden encerrar mayor dificultad de comprensión
van descritos en un glosario.
La ficha de cada planta, además de tres fotografías incluye un apartado en el
que se nombran los principios activos a los que la planta es sensible, pero sin
entrar en detalle de su aplicación, que es un asunto complejo fuera de los objetivos del Cuaderno.
Esta publicación forma parte de la colección de Cuadernos Didácticos fruto
del convenio de colaboración de la Diputación Provincial de Valladolid con INEA,
que esperamos continúe dando frutos, pues suponen una sensible aportación a la
capacitación técnica de nuestros agricultores.
RAMIRO F. RUIZ MEDRANO
Presidente de la Diputación de Valladolid
3
I. ATENCIONES INICIALES
Para comenzar a usar este folleto que tiene entre sus manos, lo primero que
debería hacer es leer este apartado ya que es una aclaración a los errores en
los que siempre puede incurrir una persona acostumbrada a la agricultura
convencional. La lectura detenida y comprendida de lo que aquí se expone,
pretende ayudar al lector a llegar un poco más lejos en el cuidado de sus cultivos y en el futuro del mundo agrícola.
1. ¿Qué entendemos por Desarrollo Sostenible?
El concepto Desarrollo Sostenible ha sido últimamente puesto en boca de
muchas personas, no obstante su definición no es tan conocida. Para comenzar, lo definimos como:
Las actividades agrarias que permiten satisfacer las necesidades del presente,
sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer
sus propias necesidades.
Hoy en día se debe buscar la máxima rentabilidad y ser el mejor competidor
en todo lo que una persona se propone, no obstante y centrándonos en lo que
atañe a este tema, se puede conseguir un control de las malas hierbas de una
forma razonada dentro del concepto Desarrollo Sostenible mediante la Lucha
Razonada y la Lucha Integrada. Estos dos conceptos parten de un cambio de
sensibilidades en la opinión pública, la cual se da cuenta de lo pernicioso que
son los residuos de herbicidas en el cultivo.
2. ¿Qué pretende la Lucha Integrada?
La lucha integrada es un manejo integral de las adversidades que puedan tener
los cultivos teniendo en cuenta el ecosistema que se produce en las tierras cultivadas. Se van a usar métodos de lucha lo más apropiados posible para crear
un sistema agrícola sostenible, tales como Métodos de Lucha Físicos,
Químicos, Genéricos, Culturales y Biológicos.
4
Lo que se pretende en cualquier caso es compatibilizar los medios de lucha
para que la agricultura sea sostenible (duradera en el tiempo) consiguiendo
unos objetivos:
1.
2.
3.
4.
5.
Disminuir el riesgo de resistencias y resurgencias
Evitar el aumento desmesurado de los tratamientos químicos
Reducir los residuos tóxicos de los tratamientos
Conservar el papel de los agentes útiles de los agroecosistemas
Disminuir el coste de producción del cultivo
3. ¿Qué pretende la Lucha Razonada?
Las pretensiones de esta lucha son varias:
1. Primeramente se pretende la disminución hasta su extinción de los herbicidas de alto espectro, sustituyendo estos por los herbicidas más selectivos, ya que estos poseen una repercusión débil sobre el ecosistema,
favoreciendo la fauna útil, disminuyendo los riesgos químicos, etc.
2. Evitar realizar tratamientos desproporcionados y repetidos que lo único que pueden conseguir es producir poblaciones de agentes malherbológicos resistentes.
3. Pretende realizar una lucha química solo cuando sea necesario en función de un Umbral Económico de mala hierba.
4. El Úmbral Económico
Es de vital importancia la comprensión del significado de los umbrales económicos los cuales pretenden
actuar de contestación a la
pregunta: ¿Debo tratar o no?
Se puede explicar el concepto Umbral Económico
con la siguiente figura:
figura I. Representación gráfica del concepto Umbral Económico
5
En el caso mostrado (figura I) Wº representa el punto de concentración de
malas hierbas umbral, OBD representa el incremento de utilidad derivado del
control de malezas para un rango de densidades de malezas y CBE representa el coste constante de un tratamiento para el control de malezas que sea
completamente efectivo.
Por lo tanto el concepto Umbral Económico es:
El punto de concentración de malas hierbas (W) a partir del cual merece la
pena realizar un tratamiento, atendiendo exclusivamente a los aspectos económicos.
Para comprender bien el significado de Umbral Económico se expone a continuación un ejemplo práctico en el cual se explica cuándo se debe realizar
un tratamiento.
En una parcela en la que se encuentra cultivado trigo ha aparecido una infestación de Avena ssp. Para saber si sería beneficioso económicamente tratar
con un avenicida se realizarían los siguientes cálculos:
Primeramente se deberían estimar los siguientes valores:
· Valor del cultivo en el momento de su venta. Sería el resultado de multiplicar el Rendimiento potencial que se espera por el precio de venta estimado.
Rendimiento potencial x Precio de Venta = euros/Ha
En nuestro caso sería:
Rendimiento potencial = 3000 Kg/Ha
Precio de venta = 0,12 euros/Kg
3000 x 0,12 = 360 euros/Ha
· Porcentaje de daño. Sería la estimación de la infestación
En nuestro caso estimamos una infestación del 25%
6
Suponemos una disminución del rendimiento del 25%
mos de percibir:
(1),
con lo cual deja-
Valor del cultivo x Porcentaje de daño = Bajada del rendimiento
360 euros/Ha X 0,25 = 90 euros/Ha
· Costo de Control. Supondría el coste del avenicida por Ha.
Si el valor del descenso de rendimiento es mayor o igual que el Costo de
Control, "vale la pena controlar la maleza"
Si el valor del descenso de rendimiento es menor o igual que el Costo de
Control, "NO vale la pena controlar la maleza"
En nuestro caso se da que nos cuesta 120 euros/Ha realizar un tratamiento
120 euros/Ha Coste del avenicida > 90 euros/Ha
Como nos cuesta más realizar un tratamiento que lo que hemos estimado que
perderíamos por Ha NO SE HARÍA TRATAMIENTO
5. ¿Qué pretende este Cuaderno Didáctico?
Pretende mostrar los tipos de Malas Hierbas que suelen aparecer dentro de nuestra
provincia, para ello se incluye una clave de identificación en plántula de todas aquellas especies que se han considerado más comunes de Valladolid y fichas de cada
especie junto con datos de interés de cada una; en concreto datos de germinación,
floración y datos de aquellas materias activas que actúan contra estas especies.
Es necesario entender que los tratamientos químicos que se exponen sólo son
uno de los posibles métodos que se incluyen en la Lucha Razonada y la
Integrada, por lo que no deben confundirse los intereses del Cuaderno, que
no son más que formar al agricultor hacia la agricultura moderna.
(1) Se debe tener en cuenta que hoy por hoy no puede ser evaluada una infestación de malezas
completamente, se pueden obtener datos inciertos pero no se puede saber el momento de
emergencia real. El agricultor o técnico será quien determine cuál es daño producido por una
infestación atendiendo exclusivamente a sus conocimientos.
7
6. Buscando las especies más comunes de la región
Para elaborar este Cuaderno Didáctico se ha realizado una prospección de la
provincia de Valladolid desde Octubre de 2002 hasta Abril de 2003.
Se buscó un método cualitativo basado en la observación para realizar la prospección, escogiendo de forma razonada un número determinado de visitas en
función del tipo de tierra y de todos los aspectos que sobre las Malas Hierbas
pudieran influir.
Sabiendo los lugares que se debían visitar y el número de veces que se debería realizar una observación (escogido en función de la cantidad de terreno
que se preveía estudiar y refiriéndonos a observación como la realización de
un transecto) se escogió realizar visitas cada 45 días aproximadamente.
Los resultados obtenidos son las 74 especies que se encuentran en el
Cuaderno de las cuales 55 son dicotiledóneas y 19 monocotiledóneas.
8
II. CLAVE DE IDENTIFICACIÓN
1. Introducción
La lucha química mediante herbicidas todavía hoy es necesaria en los métodos de producción, por todo ello las casas comerciales se esmeran en proporcionar al mercado el mejor y mayor número de productos para evitar la
pérdida de rendimiento en la producción por culpa de las malas hierbas que
afectan a nuestros cultivos.
No obstante todos los esfuerzos aplicables económicamente por parte de los
agricultores y los laboratorios fitosanitarios pueden ser en vano si la aplicación de los herbicidas se realiza de forma incorrecta o en un momento
inadecuado.
Por tal motivo se debe aprovechar que la eficacia de los herbicidas aumenta cuanto menor sea el tamaño de las malas hierbas y de aquí parte uno de
los objetivos de este Cuaderno; que no es más que facilitar una clave de
sencillo manejo para la identificación de las malas hierbas más comunes
de Valladolid, cuando son todavía plántulas, apoyado de un soporte fotográfico donde se puedan observar las malas hierbas en sus distintos estados
fenológicos.
2. ¿Cómo utilizar la clave para identificar?
Las plántulas de malas hierbas se han agrupado en tantas series y subseries
como caracteres fácilmente diferenciados se han estimado. La mayoría de las
series se denominan en función de estos caracteres, de forma que una serie
vendrá definida según una representación física, ya sea por ejemplo la forma
de los cotiledones o la presencia o ausencia de pelos.
Para conseguir identificar una mala hierba se debe leer cada opción de serie
discriminando normalmente entre dos normalmente opuestas, de forma que
al descartar una de las que se van proponiendo, se va llegando al género y
especie de la mala hierba a identificar. Para la mejor identificación se adjuntan descripciones de cada especie además de fotografías.
9
3. Esquema de las series y especies
1º PARTE: DICOTILEDÓNEAS
Las plantas dicotiledóneas se denominan así por la existencia de dos hojas
embrionarias posteriores a la germinación denominadas cotiledones.
En la fotografía podemos observar una
plántula dicotiledónea, en la que se ven
claramente los cotiledones como esas dos
pequeñas hojas que se encuentran paralelas al suelo.
10
SERIE I: COTILEDONES NO VISIBLES
A: Cotiledones que permanecen bajo el suelo
Vicia sativa
72
Geranium rotundifolium
36
Malva rotundifolia
44
SERIE II: COTILEDONES DE VARIAS FORMAS
SUBSERIE A:
COTILEDONES ASIMÉTRICOS DE PEDÚNCULO LARGO
1: Cotiledones reniformes
2: Cotiledones acorazonados
SUBSERIE B: COTILEDONES RENIFORME SIMÉTRICOS BASTANTE ESCOTADOS
1: Cotiledones con más longitud que
anchura
2: Cotiledones con más anchura que longitud
y sin pelos en el peciolo ni en el hipocótilo
3: Cotiledones muy escotados, con el
peciolo largo y más anchos que largos
Convolvulus arvensis
Diplotax eruciodes
24
Raphanus raphanistrum
Sinapis arvensis
Sisymbrium crassifolia
53
Brassica nigra
14
72
62
64
SUBSERIE C: COTILEDONES CON EL BORDE EN FORMA DE FESTÓN U ONDA, LEVEMENTE
ESCOTADO O CON LA PARTE SUPERIOR TRUNCADA
1: Cotiledones con peciolo medianamente
largo, acorazonados y escotados
Urtica dioica
70
2: Cotiledones más largos que su peciolo, elípticos y con relación longitud-anchura de 3:2
Gallium aparine
35
Centaurea cyanus
Cichorium intybus
19
3: Cotiledones con forma redondeada algo
alargada, que van estrechándose a la vez
que se acercan a la base del peciolo
22
SUBSERIE D: COTILEDONES DE BASE AURICULADA A AMBOS LADOS DE LA INSERCIÓN DEL PECIOLO
1: Cotiledones ovales o elípticos
Lamium amplexicaule
40
11
SERIE III: COTILEDONES CON EL BORDE ENTERO Y ELÍPTICOS
SUBSERIE A: COTILEDONES DE FORMA ELÍPTICA
1: Primeras hojas verdaderas triangulares
con varias escotaduras
Veronica hederaefolia
71
2: Primeras hojas verdaderas ovales a ovoides, con el borde de éstas entero
Euphorbia helioscopia
33
Cirsium arvense
Picris echicoides
Silybum marianum
23
3: Primeras hojas verdaderas ovales de
borde no entero
47
61
SUBSERIE B: COTILEDONES CON FORMA INTERCALADA ENTRE REDONDEADOS, OVALES
Y TRIANGULARES
1: Cotiledones oviformes
Heliotropum europaeum
Sonchus arvensis
37
2: Cotiledones ovalados a triangulares
Cerastium glomeratum
20
3: Cotiledones ovales alargados
Capsella bursa-pastoris
Mendicago sativa
18
Anacyclus clavatus
Anthemis arvensis
8
4: Cotiledones redondeados y pequeños
65
45
10
SUBSERIE C: COTILEDONES CON FORMA DE ROMBO
1: Cotiledones de rómbicos a ovalados
2: Cotiledones de rómbicos a apuntados
3: Cotiledones de rómbicos a lanceolados
12
Solanum nigrum
Stellaria media
64
Anagallis arvensis
9
Senecio vulgaris
57
67
SERIE IV: COTILEDONES ALARGADOS
SUBSERIE A: COTILEDONES ELÍPTICOS ADEMÁS DE ALARGADOS
1: Primeras hojas verdaderas lanceoladas
2: Primeras hojas verdaderas ovaladas
Agrostema githago
Atriplex patula
Erigeron crispum
Silene vulgaris
Taraxacum officinale
Xantium orientale
Xantium spinosum
Amaranthus hybridus
Amaranthus retroflexus
Chenopodium album
Coronilla scorpioides
Portulaca oleracea
Rumex crispus
3
11
32
60
68
73
74
5
6
21
25
52
53
SUBSERIE B: COTILEDONES LINEALES CON FORMA DE LANZA
1: Primeras hojas verdaderas enteras
Calendula arvensis
Datura stramonium
Poligonum convolvulus
17
Fumaria officinalis
Torilis nodosa
34
Plantago lanceolata
Polygonum aviculare
48
Salsola kali
55
Ammi majus
Hypecoum procumbens
7
39
Papaver rhoeas
50
2: Primeras hojas verdaderas divididas
28
31
69
SUBSERIE C: COTILEDONES LINEALES, ESTRECHOS Y FILIFORMES
1: Primeras hojas verdaderas lanceoladas
2: Primeras hojas verdaderas lineales y muy
estrechas
3: Primeras hojas verdaderas divididas
4: Primeras hojas verdaderas oviformes
apuntadas
50
13
2º PARTE: MONOCOTILEDÓNEAS
Las plantas monocotiledóneas se caracterizan por tener únicamente un cotiledón y una raíz primaria que rápidamente es reemplazada por raíces adventicias.
A la hora de identificar las plántulas de malas hierbas monocotiledóneas más
frecuentes se deben abordar unas determinadas características morfológicas.
a. PREFOLIACIÓN DE LA VAINA
Si se realizara un corte transversal en la
vaina de una monocotiledónea se pueden observar plántulas de prefoliación
enrollada, donde las hojas forman círculos concéntricos, o por el contrario
una prefoliación plegada en la que las
hojas forman elipsoides imbricadas.
prefoliación enrollada
prefoliación plegada
b. PRESENCIA O AUSENCIA DE LÍGULA
Las monocotiledóneas gramíneas pueden presentar en la inserción entre tallo y hoja
una estructura semejante a una lengüeta. Existen tres formas diferenciadas de lígula:
lígula ciliada
lígula reemplazada por pelos
lígula membranosa
c. PRESENCIA O AUSENCIA DE AURÍCULAS
Las monocotiledóneas gramíneas pueden presentar en la base
de la vaina unas estructuras similares a un pequeño gancho llamadas aurículas o estípulas. Su tamaño y forma son característicos de cada especie, por lo que son muy variables.
d. PILOSIDAD
También es susceptible de ser estudiada la pilosidad, debido a que en muchas ocasiones este carácter puede ser determinante a la hora de clasificar las plántulas.
14
SERIE I: MONOCOTILEDÓNEAS GRAMÍNEAS CON PREFOLIACIÓN PLEGADA
SUBSERIE A: NO PRESENTAN AURÍCULAS
1: De lígula membranosa. Hojas con una pequeña
curvatura en el extremo. Vaina cerrada. Sin nervios en la hoja y con surco doble central
1.1: Vaina de color verde
2: Lígula membranosa partida en dos
2.1: Sin lígula y de color verde intenso
Poa annua
49
Dactylis glomerata
27
Cynodon dactylon
26
3: Lígula sustituida por pelos
3.1: Vaina sin presencia de pelos
SUBSERIE B: PRESENCIA DE AURÍCULAS A PARTIR DE LA CUARTA HOJA VERDADERA. MÁS DE
OCHO NERVIOS EN EL HAZ DE LA HOJA. LA HOJA MANTIENE SU ANCHURA HASTA LA MITAD
DE SU LONGITUD, LUEGO SE ESTRECHA PROGRESIVAMENTE HASTA EL ÁPICE. DE LÍGULA VISIBLE Y VAINA CERRADA
1: Vaina apenas coloreada
Lolium perenne
42
2: Vaina de color rojo
Lolium rigidum
43
SERIE II: MONOCOTILEDÓNEAS GRAMÍNEAS CON PREFOLIACIÓN ENROLLADA
SUBSERIE A: NO PRESENTAN AURÍCULAS
1: No presentan lígula
2: Lígula ciliada
2.1: Sin pelos en las hojas y en la vaina
2.2: Hojas sólamente pilosas en la zona ligular
3: Lígula membranosa
3.1: Hojas y vaina sin pelos
3.2: Hojas y vaina normalmente vellosas con
porte rechoncho (hojas cortas y anchas)
Echinochloa crus-gali
31
Setaria viridis
Sorghum halepense
59
Setaria glauca
58
Alopecurus agrestis
4
Digitaria sanguinalis
29
66
15
3.3: Hojas y vaina normalmente vellosas con
porte no rechoncho (hojas largas y anchas)
3.4: Hojas vellosas, con el margen de la hoja sin
pelos
Avena fatua
Avena sterilis ssp.
12
Bromus arvensis
Bromus sterilis
15
Lolium multiflorum
41
Hordeum murinum
38
Aegilops ovata
Agropyron repens
1
13
16
SUBSERIE B: PRESENCIA DE AURÍCULAS
1: Hojas sin pelos
1.1: Aurículas largas
2: Hojas pilosas
2.1: Aurículas muy largas
2.2: Aurículas relativamente cortas
El siguiente gráfico muestra cómo se organizan las fichas de cada especie de
mala hierba estudiada.
16
2
Aegilops ovata, L.
Gramíneas
triguillo
1
Monocotiledónea de prefoliación enrollada, de hojas ligeramente vellosas de 20 a 50 veces más
largas que anchas. Lígula pequeña y aserrada con cilios, aurículas también pequeñas y con cilios.
Planta anual.
En otoño e invierno.
En primavera.
Esta mala hierba suele aparecer en cultivos de cereal y en viñedo. Prefiere terrenos arcillosos y
de pH básico. Su control se puede realizar en cultivo de vid mediante Monolinuron o EPTC en preemergencia de las malas hierbas, mediante Napronamida o Simazina a partir del cuarto año de
cultivo, mediante Clortiamida a partir del sexto año de cultivo y mediante Aminotriazol, Diquat o
Paraquat en postemergencia de la mala hierba (hay que tener en cuenta que para todos los casos
los tratamientos serán dirigidos procurando no mojar las partes verdes de la vid). El control para el
caso de los cereales se puede efectuar mediante tratamientos de Barban o Clortoluron en el
momento y dosis que indique el fabricante del producto, mediante Isometiozina en cebada de
invierno y mediante Isoproturon en cebada de invierno y trigo blando. Se realizará un aplicación
herbicida siempre y cuando se estime que la infestación supera el umbral económico.
Agropyron repens, L. (P.B.)
Gramíneas
gramilla
Monocotiledónea de prefoliación enrollada, de hojas ligeramente vellosas y aurículas relativamente cortas de color parduzco. La plántula es de tallos glabros con la vaina abierta y lisa. Planta
anual.
Todo el año.
En verano.
La gramilla suele aparecer en cultivos de girasol y también en cultivos de cereal. Para el primer
cultivo (en regadío) se puede tratar (siempre y cuando sea expresamente necesario realizar un tratamiento, debido a que la infestación supere el umbral económico) en presiembra con: Trifluralina,
Etalfluralina o Dinitramina y en preemergencia con: Alacloro, Linuron, Metolacloro, Pendimetalina
o Carbetamida. En el caso de ser un cultivo de cereal se podrá usar un herbicida de hoja estrecha
como por ejemplo Clortoluron, Difenzocuat, Isoproturon, Clortoluron + Terbutrina, Fenoxapropetil + Fenclorazol... teniendo siempre en cuenta el estado fenológico del cultivo para que el producto no cause daño al cultivo. El momento de mejor aplicación del producto debe facilitarlo la
casa que comercialice dicho producto.
2
Agrostemma githago, L.
Cariofiláceas
negrillón
3
Plántula de cotiledones elíptico-lanceolados, sésiles y de longitud superior a 2 cm. Las hojas verdaderas se encuentran en forma de roseta erguida y son de una forma muy similar a los cotiledones pero con la característica de que tienen pelos largos en los peciolos. Planta anual de invierno.
En otoño.
En primavera.
Suele aparecer en los cultivos de cereal de Valladolid, además de en otra buena parte de España.
Sus semillas tóxicas hacen que la harina del cereal no sea apta para el consumo. Se puede combatir con Bentazon en cereales de invierno. También se puede utilizar Clortoluron para cebada y
trigo, teniendo en cuenta que hay que aplicarlo en presiembra o en preemergencia y que se podrá
utilizar en postemergencia si las plántulas no tienen más de 4 hojas verdaderas. Otras materias activas pueden ser: Dicamba (aplicable hasta el inicio del ahijado); Isometiozina para cebada de
invierno exclusivamente; Terbutilazina; MCPA; Metabenzotiazuron y Terbutrina. Hay que tener en
cuenta la cantidad de individuos de la especie a la hora de aplicar un tratamiento, ya que éste debe
ser razonado en función de la necesidad que se tenga de él.
Alopecurus agrestis, L.
Gramíneas
cola de zorra
Plántula con prefoliación enrollada, de tallo granular, sin aurículas y con una lígula bien presente de
tipo membranoso con dientes regulares. No presenta pelos ni en el tallo ni en las hojas. Planta anual.
En primavera y en otoño.
En verano.
Suele aparecer en cultivos de cereal y de girasol. Se pueden utilizar las siguientes materias activas
para su control en cereal: Clortoluron (existen poblaciones resistentes a esta materia activa);
Isoproturon; Clortoluron + Terbutrina; Imazametabenz; Prosulfocarb; Imazametabenz + Isoproturon;
Isoproturon + Ioxinil + MCPP; Isoproturon + Diflufenican. Para un cultivo de cereal el mejor momento de aplicación será cuando el cultivo esté entre el estado de 3 hojas y el principio del ahijado. Para
el caso del girasol se pueden aplicar las siguientes materias activas en presiembra: Trifulanina,
Etalfluralina y Dinitramida; las siguientes en preemergencia: Alacloro, Fluorocioridona, Linuron,
Metolacloro, Pendimetalina, Terbutrina y Carbetamida; y por último en postemergencia con Fluazifop,
Haloxifop o Setoxidim. Hay que tener en cuenta la cantidad de individuos de la especie a la hora de
aplicar un tratamiento, ya que este debe ser razonado en función de la necesidad que se tenga de él.
4
Amaranthus hybridus var. Erythrostachys, Moq.
Amarantáceas
amaranto, bledo
5
Plántula de porte erguido de cotiledones elíptico alargados de 10-20 mm de largo. Los cotiledones y
las primeras hojas verdaderas son de color verde en el haz y con tonalidades rojizas en el envés. Las
primeras hojas verdaderas son de forma rómbica con el ápice ligeramente mucronado. Se diferencia
perfectamente de la especie retroflexus ya que el color del panículo terminal cuando la planta se
encuentra en floración en A. hybridus es de color rojo intenso y en A. retroflexus no. Planta anual.
En primavera y en verano.
En verano y otoño.
Es una mala hierba de similares características que A. retroflexus, por lo que suele aparecer en los
mismos cultivos. En cultivos de cereal se suele combatir con materas activas tales como
Metabenzotiazuron, Metribuzina o Prosulfocarb; en girasol se ha de combatir en presiembra con
Trifluralina, Etalfluralina o con Dinitramida y en preemergencia con Alacloro, Linuron, Metolacloro,
Terbutrina o Carbetamida; en el cultivo de remolacha se puede tratar mediante las mezclas de
Cloridazona + Metamitron pudiendo incluir además Etofumesato o Metolacloro (en presiembra o
preemergencia), con Fenmedifan o Desmedifan + Metamitron. En el caso del maíz se podría usar
EPTC o Alacloro en presiembra y preemergencia y para postemergencia Piridato, Nicosulfuron, etc.
Amaranthus retroflexus, L.
Amarantáceas
amaranto, bledo
Plántula de porte erguido, con cotiledones elíptico alargados de 10 a 20 mm de largo en la parte
inferior de la plántula, casi siempre de color rojizo. Hojas verdaderas de color verde azulado, con
forma romboidal y el ápice ligeramente mucronado. Planta anual.
En primavera.
En verano.
Debido a su parecido con A. hybridus se podrían usar los mismos tratamientos en los mismos cultivos. En cultivos de cereal se suele combatir con materas activas tales como Metabenzotiazuron,
Metribuzina o Prosulfocarb; en girasol se ha de combatir en presiembra con Trifluralina, Etalfluralina
o con Dinitramida y en preemergencia con Alacloro, Linuron, Metolacloro, Terbutrina o
Carbetamida; en el cultivo de remolacha se puede tratar mediante las mezclas de Cloridazona +
Metamitron pudiendo incluir además Etofumesato o Metolacloro (en presiembra o preemergencia),
con Fenmedifan o Desmedifan + Metamitron. En el caso del maíz se podría usar EPTC o Alacloro
en presiembra y preemergencia y para postemergencia Piridato, Nicosulfuron, etc. Hay que tener en
cuenta la cantidad de individuos de la especie a la hora de aplicar un tratamiento, ya que éste debe
ser razonado en función de la necesidad que se tenga de él.
6
Ammi majus, L.
Umbelíferas
aneto bastardo
7
Plántula de cotiledones lineales, con una relación longitud anchura de 10 a 1 y con el ápice del
cotiledón redondeado. Primeras hojas verdaderas con un foliolo palmeado y aserrado en la parte
superior. Las hojas son largamente pecioladas. Planta anual.
En primavera.
En verano.
Suele aparecer en la zona de Valladolid y bastantes lugares de la Meseta Central asociado a cultivos de cereal principalmente en suelos neutros, aunque también se suele ver en cultivos de patata. Es ligeramente sensible a Clortoluron y a Dicamba en cereales de invierno y muy sensible a
Linuron en el cultivo de la patata. Es ligeramente sensible a Metabenzotiazuron en los cultivos de
cebada, trigo, centeno de invierno y patata. La materia activa más eficaz es la Terbutrina, tanto para
cereales como para patata; para los cereales se suele usar una mezcla de Terbutrina + Clortoluron
y para la patata se suelen usar mezclas de varias concentraciones de Terbutrina + Terbutilazina.
Hay que tener en cuenta que para justificar un tratamiento se debe presentar una infestación de la
mala hierba en la que se pueda ver superado el umbral económico del cultivo.
Anacyclus clavatus, Pers.
Compuestas
magarza
Plántula de cotiledones pequeños, casi redondeados y sésiles. Las primeras hojas verdaderas con
más de cuatro brazos pilosos. Las siguientes hojas serán bipinnadas. Planta anual.
De otoño a primavera.
En primavera - verano.
Es una mala hierba que aparece en todo tipo de suelos asociada a cultivos de cereal y remolacha. Para el primer caso se podría usar materias activas tales como: Bromoxinil, Tribenuron o la
mezcla de Isoproturon + Diflufenican (desde el estado de 3 hojas hasta el comienzo del ahijado)
y Metabenzotiazuron (sólo al principio del ahijado). Para el cultivo de la remolacha cuando la contaminación de Anacyclus está en estado de 2 a 4 hojas se puede aplicar Clopiralid, también se
puede controlar en postemergencia mediante Fenmedifan + Metamitron + Clopiralid; Desmedifan
+ Quinmerac + Trifusulfuron; Desmedifan + Cloridazona + Trifusulfuron, etc. Hay que tener en
cuenta que para justificar un tratamiento se debe presentar una infestación de la mala hierba en la
que pueda verse superado el umbral económico del cultivo.
8
Anagallis arvensis, L.
Primuláceas
murajes
9
Cotiledones romboidales con cierta forma a espátula, en el envés de los cotiledones aparecen
manchas de color ocre. Las hojas verdaderas son ovaladas y anchas con las mismas manchas ocres
en el envés que en el caso de los cotiledones. Las hojas son de borde entero y se sitúan de forma
opuesta al tallo dos a dos. Planta anual.
En primavera.
De verano a otoño.
Se puede encontrar en todo Valladolid ya que no tiene preferencia en los tipos de suelo tanto en
su textura como en su pH. Suele aparecer asociada a cereales y a la vid. En el caso de los cereales se puede aplicar Bentazol junto con MCPA (también pueden aplicarse sin ser mezclados) en
postemergencia de las malas hierbas; Clortoluron para cebada y trigo tanto en presiembra como
en preemergencia. Para el caso de la vid se puede usar Aminotriazol en postemergencia y
Clortiamida en preemergencia de las malas hierbas (dirigiendo el tratamiento de forma que no
moje el cultivo). Como siempre, hay que tener en cuenta que para justificar un tratamiento, se debe
presentar una infestación de la mala hierba en la que pueda verse superado el umbral económico
del cultivo.
Anthemis arvensis, L.
Compuestas
manzanilla silvestre
Plántula de cotiledones pequeños circulares y sésiles. Las primeras hojas verdaderas son enteras
y con 5 divisiones; después de estas aparecen hojas varias veces pinnatipartidas con las derivaciones de lineales a dos o tres veces divididas. Planta anual de verano.
De primavera a otoño.
De primavera a otoño.
Es una mala hierba que suele aparecer en tierras arenosas de pH ácido o neutro asociada normalmente a cultivos de vid o cereal. Para el caso de la vid cuando lleva al menos cuatro años
implantada se pueden aplicar tratamientos de Terbutrina + Terbutilazina, Napronamida, Simazina,
etc. también se podría utilizar en preemergencia de las malas hierbas Diuron y en postemergencia
Diquat o Paraquat con tratamientos dirigidos. Para el caso de cereales se puede aplicar Bentazol,
Clortoluron y Metoxuron (para trigo y cebada), Dicamba, Ioxinil, Isometiozina (para cebada de
invierno), Isoproturon (para cebada de invierno y trigo blando) y por último Terbutrina y
Terbutilazina (en trigo y cebada). Habrá que tener en cuenta la realización del tratamiento en función de la cantidad de infestación.
10
Atriplex patula, L.
Quenopodiáceas
armuelle silvestre
11
Plántula de cotiledones elíptico alargados de una longitud de hasta 15 mm. Las primeras hojas
verdaderas son perpendiculares al peciolo, opuestas entre sí, con forma elíptica alargada, con frecuencia astadas, ligeramente dentadas y con frecuencia también farinosas. Planta anual.
En primavera.
En verano.
Suele aparecer en cereales de regadío y en remolacha, principalmente en suelos básicos o neutros y sobre texturas arcillosas o arcillo-limosas. En el caso del cultivo de cebada o trigo de regadío se puede aplicar MCPA después del ahijado en cualquiera de sus combinaciones; Bentazol o
Ioxinil entre el estado de tres hojas y el final del ahijado. Para el caso de la remolacha en presiembra o preemergencia se puede usar cualquier combinación de Cloridazona + Metamitron
junto con Etofumesato o Trialato o Metolacloro. Para postemergencia se puede utilizar Fenmedifan
+ Metamitron junto con Etofumesato o Clorpiralid o Quinmerac. También mezclas con
Desmedifan. Como siempre antes de efectuar un tratamiento herbicida será necesario estudiar las
ventajas y desventajas de realizarlo en su aspecto económico.
Avena fatua, L.
Gramíneas
aven loca
Plántula con prefoliación enrollada. Carece de aurículas y posee lígula membranosa de 3 a 6 mm.
Las hojas son pilosas en el limbo y en el margen foliar; también lo es la vaina. El ancho de las primeras hojas verdaderas varía de 3 a 5 mm. Germina una única plántula separada de otras plántulas de la misma especie. Planta anual.
De invierno a primavera.
En primavera.
Suele aparecer en suelos de cualquier pH (prefiere básicos) que sean de textura arcillo-limosa. Es
una mala hierba asociada a cereales principalmente. Se puede aplicar Diclofop-Metil, Fenoxapropp Etil e Imazametabenz en postemergencia y Tralkoxidim después del ahijado. También se puede
usar Imazametabenz + Isoproturon en preemergencia y postemergencia. Cuando aparece en cultivos como la remolacha se aplican en presiembra o preemergencia las mezclas formadas por
Cloridazona + Metamitron + Trialato y en postemergencia se utilizan antigramíneos. Habrá que
tener en cuenta la realización del tratamiento en función de la cantidad de infestación.
12
Avena sterilis, ssp.
Gramíneas
avena loca
13
Plántula con prefoliación enrollada. Carece de aurículas y posee lígula membranosa de entre 3 y
8 mm. Las hojas son pilosas en el limbo y en el margen foliar; también lo es la vaina. El ancho de
las primeras hojas verdaderas varía de 3 a 5 mm. Germinan dos o más plántulas de la misma especie juntas. Planta anual.
De invierno a primavera.
En primavera.
Suele aparecer en suelos de cualquier pH (prefiere básico) que sean de textura arcillo-limosa. Es
una mala hierba característica de cultivos de cereal. Para su control podemos utilizar el mismo tratamiento que para la especie Avena fatua pues son plantas con similares características a las que
se elimina con idénticas materias activas. Hay que tener en cuenta que para justificar un tratamiento se debe presentar una infestación de la mala hierba en la que pueda verse superado el
umbral económico del cultivo.
Brassica nigra, Koch
Crucíferas
mostaza negra
Plántula de cotiledones reniformes simétricos muy escotados. Las primeras hojas verdaderas tienen el ápice redondeado, además toman formas lobuladas más o menos profundas a lo largo del
foliolo. Presenta las hojas cubiertas de pelos. Planta anual.
Entre otoño y primavera.
En primavera.
Es una mala hierba que prefiere los suelos arcillosos y de pH básico que suele aparecer asociada
a cultivos de remolacha principalmente.Su control se puede basar en tratamientos de Cloridazona,
Metamitron y Lenacilo + Isocarbamid en la preemergencia del cultivo de la remolacha y de
Fenmedifan y Metildiclofop en postemergencia del cultivo. Hay que tener en cuenta la cantidad de
individuos de la especie a la hora de aplicar un tratamiento, ya que éste debe ser razonado en función de la necesidad que se tenga de él.
14
Bromus arvensis, L.
Gramíneas
bromo
15
Plántula de prefoliación enrollada, carece de aurículas y tiene lígula membranosa dentada. Las
hojas son de 20 a 50 veces más largas que anchas en la plántula. Las primeras hojas verdaderas
son más o menos peludas. Planta anual o bianual.
En otoño e invierno.
En primavera.
Suele aparecer sobre cualquier pH y textura aunque evita las arenosas. En la provincia de
Valladolid no suele aparecer asociado a ningún cultivo por lo cual se podrá aplicar el antigramíneo ideal permitido para cada caso. Son materias activas que actúan como antigramíneos para el
cultivo de cereal el Isoproturon; en el girasol y en remolacha el Trialato y en el maíz el Alacloro y
Metolacloro. Para cada caso se debe tener en cuenta el momento de aplicación adecuado así como
la dosis a aplicar para conseguir un tratamiento efectivo. Hay que tener en cuenta la cantidad de
individuos de la especie a la hora de aplicar un tratamiento, ya que éste debe ser razonado en función de la necesidad que se tenga de él.
Bromus sterilis, L.
Gramíneas
bromo
Plántula con prefoliación enrollada. Carece de aurículas y posee lígula membranosa de 2 mm con
dientes muy finos. Las hojas son pilosas y tienen las nervaduras muy marcadas; las hojas se van
estrechando uniformemente desde la base del limbo hasta su ápice. La vaina es abierta y pilosa.
Planta anual o bianual.
En otoño e invierno.
En primavera.
Es una mala hierba que suele aparecer en terrenos de muy variado pH sobre texturas principalmente arcillosas. Tiene fuerte asociación con el cultivo de remolacha para lo cual se puede tratar
mediante Trialato en presiembra o preemergencia y con Haloxifop o Cicloxidim en postemergencia de la remolacha y de la gramínea a controlar. Se puede tratar con Fluazifop, Propaquizafop o
Quizalofopetil en postemergencia del cultivo y en postemergencia temprana del bromo. Hay que
tener en cuenta que para justificar un tratamiento se debe presentar una infestación de la mala hierba en la que pueda verse superado el umbral económico del cultivo.
16
Calendula arvensis, L.
Compuestas
17
caléndula
Plántula de cotiledones lanceolado lineales, con una relación longitud-anchura de 1/10. Las primeras hojas verdaderas son opuestas, con forma lineal o lanceolada de borde entero. A medida
que van creciendo las hojas van envolviendo al tallo. Planta anual.
De otoño a primavera.
En primavera y en otoño.
Suele desarrollarse sobre cualquier textura de suelo y en cualquier pH. Es una mala hierba que
ha colonizado la totalidad de España con gran éxito. En Valladolid principalmente se puede ver
como mala hierba de los viñedos; para su control se puede usar Diuron, Monolinuron o Diclobenil
en preemergencia de las malas hierbas; Terbutilazina + Terbumetona, Napronamida o Simazina a
partir del cuarto año de cultivo con tratamientos dirigidos al suelo; Clortiamida a partir del sexto
año de cultivo con tratamientos dirigidos sin mojar el cultivo; Oxadiazon, Paraquat o Diquat en
postemergencia de las malas hierbas también con tratamientos dirigidos para no mojar el cultivo.
Habrá que tener en cuenta la realización del tratamiento en función de la cantidad de infestación.
Capsella bursa-pastoris (L.) Medik
Crucíferas
bolsa de pastor
Plántula de cotiledones ovales y algo alargados de pedículo corto. Las primeras hojas verdaderas
son espatuladas y de borde entero, las hojas posteriores tienen el borde sinuado hasta profundamente lobulado. Todas las hojas son de un color verde claro. Planta anual a veces hibernante.
En otoño.
En primavera.
Aparece sobre cualquier textura y pH principalmente en cereales, aparece también en remolacha.
Si se da en cereales se puede controlar con Bromoxinil o Prosulfocarb cuando el cereal está entre
el estado de tres hojas hasta el comienzo del ahijado; Clorsulfuron mientras que el cereal este entre
el estado de tres hojas y el pleno ahijado; Imazametabenz desde la germinación del cereal hasta
el pleno ahijado. Para la remolacha en presiembra o preemergencia cualquier combinación de
Cloridazona + Metamitron con Etofumesato o Trialato o Metolacloro es válida. En postemergencia
con Desmedifan o Fenmedifan + Metamitron o Cloridazona es suficiente. Hay que tener en cuenta la cantidad de individuos de la especie a la hora de aplicar un tratamiento, ya que éste debe ser
razonado en función de la necesidad que se tenga de él.
18
Centaurea cyanus, L.
Compuestas
azulines, clavelina, azulones
19
Cotiledones elípticos con una ligera escotadura en el ápice. Las primeras hojas verdaderas forman
una pequeña roseta de hojas lanceoladas vellosas, enteras y dentadas; luego serán lanceoladas a
medida que la planta se transforme en adulta. Planta anual.
En primavera.
En verano.
Es una planta que no tiene preferencia de suelos ni de pH y que suele aparecer principalmente
en viñedos. Para su control se puede utilizar Diclobenil en preemergencia de las malas hierbas; a
partir del cuarto año de cultivo se puede usar Terbutilazina y Simazina; a partir del sexto año se
puede utilizar Clortiamida; en postemergencia de las malas hierbas se puede utilizar Aminotriazol,
Diquat, Paraquat o la mezcla entre Diquat y Paraquat. Cuando la mala hierba llegue a los 30 cm
de altura se puede usar la mezcla de Simazina y Aminotriazol. Hay que tener en cuenta que todas
estas materias activas deben aplicarse con tratamientos dirigidos intentado no mojar el cultivo y
que se debe estudiar la realización del tratamiento en función de la cantidad de la infestación.
Cerastium glomeratum, Thuill
Cariofiláceas
oreja de ratón
Plántula con cotiledones ovales y pequeños. Las primeras hojas verdaderas son sésiles elípticas
(entre ovalado y lanceolado) y opuestas entre sí, tienen muy marcado el nervio central. Las hojas
son dos o tres veces más largas que anchas. Planta anual.
En otoño.
Entre primavera y otoño.
Es una mala hierba que aparece en cualquier tipo de suelos aunque evita los arenales. Prefiere
pH neutros. Suele aparecer principalmente en viñas, en donde se puede utilizar para combatir esta
mala hierba Diuron, EPTC y Diclobenil en preemergencia de las malas hierbas; a partir del cuarto
año de cultivo con Napronamida y Simazina; a partir del sexto año con Clortiamida; en postemergencia de las malas hierbas y con tratamientos dirigidos sin mojar el cultivo: Aminotriazol,
Diquat, Paraquat o las mezclas de los dos últimos. Cuando las malas hierbas lleguen a los 30 cm
se puede aplicar sobre suelo húmedo en primavera u otoño Simazina + Aminotriazol. Hay que
tener en cuenta la cantidad de individuos de la especie a la hora de aplicar un tratamiento, ya que
éste debe ser razonado en función de la necesidad que se tenga de él.
20
Chenopodium album, L.
Quenopodiáceas
cenizo, ceñilgo
21
Plántula de cotiledones elíptico alargados y bastante estrechos. Las primeras hojas verdaderas tienen forma ovalada e incluso algo triangulares. Las hojas son de pedículo largo además de irregularmente dentadas. Esta planta se caracteriza por su aspecto farinoso en la superficie de hojas y
tallo. Planta anual.
En primavera.
En verano.
Aparece en Valladolid en todo tipo de texturas y de pH. Aparece principalmente en cultivos de
remolacha y maíz. Para ambos cultivos en presiembra o preemergencia se puede utilizar como tratamiento cualquier combinación de Cloridazona + Metamitron con Etofumesato, Trialato o
Metolacloro es válida. En postemergencia con Fenmedifan + Metamitron o Cloridazona junto con
Etofumesato, Clorpiralid, Quinmerac o Trifusulfuron. También se puede usar Desmedifan +
Metamitron o Cloridazona junto con Trifusulfuron o Etofumesato. Habrá que tener en cuenta la realización del tratamiento en función de la cantidad de infestación.
Cichorium intybus, L.
Compuestas
achicoria
Plántula de cotiledones redondeados y algo alargados, con una pequeña escotadura en el ápice.
Se van estrechando conforme se acercan a la inserción del peciolo. Las primeras hojas verdaderas
son lanceoladas con dos pequeños picos laterales. Planta vivaz.
En otoño.
En primavera.
Es una mala hierba que aparece principalmente en cultivos de remolacha y en viñas sobre suelos
de pH básico. En remolacha puede tratarse en postemergencia precoz de las malas hierbas y en
postemergencia del cultivo con Clopiralid. En la vid se puede tratar con Diclobenil en primavera
u otoño antes de que nazcan las malas hierbas; a partir del sexto año de cultivo se puede aplicar
Clortiamida con aplicaciones dirigidas y en postemergencia de las malas hierbas se puede tratar
con Diquat y Aminotriazol de forma dirigida sin mojar el cultivo. Hay que tener en cuenta la cantidad de individuos de la especie a la hora de aplicar un tratamiento, ya que éste debe ser razonado en función de la necesidad que se tenga de él.
22
Cirsium arvense, Scop.
Compuestas
cardo
23
Plántula de cotiledones sésiles, grandes, carnosos, con la nervadura bien visible. Las primeras
hojas verdaderas son oviformes invertidas, las siguientes serán todas lanceoladas pinnatífidas o
sinuosas y con espinas. Planta vivaz.
Entre otoño y primavera.
En primavera verano.
Es una mala hierba que prefiere suelos básicos o neutros sobre cualquier textura, suele aparecer
en todo Valladolid principalmente en cereales y también sobre viñas. Para el caso de los cereales
su control podría realizarse en postemergencia de las malas hierbas con Bentazol y Clopiralid; también se puede usar Dicamba desde el principio hasta el final del ahijado del cultivo. Para el caso
de la vid se puede aplicar tratamientos de Diclobenil en tratamientos de preemergencia de las
malas hierbas; Clortiamida con aplicaciones dirigidas a partir del sexto año de cultivo y con
Aminotriazol también con aplicaciones dirigidas en postemergencia de las malas hierbas. Habrá
que tener en cuenta la realización del tratamiento en función de la cantidad de infestación.
Convolvulus arvensis, L.
Convolvuláceas
correhuela, enredadera
Plántula de cotiledones reniformes simétricos más altos que anchos. Las primeras hojas verdaderas son ovales redondeadas con los nervios bien marcados; con la base de las hojas cada vez más
sagitada a medida que la planta va creciendo y con el ápice redondeado. Planta vivaz.
En primavera.
En primavera y verano.
Aparece en cualquier tipo de textura y sobre cualquier pH. Tiene asociación con la mayoría de
los cultivos de Valladolid, principalmente en los cereales, maíz y viñas. En el caso del maíz se
puede combatir afectivamente con tratamientos de Fluroxipir en postemergencia. En cereales su
control se realiza por medio de tratamientos de Dicamba desde el nacimiento del cereal hasta el
principio del ahijado. Para el caso de las viñas se podría aplicar Oxadiazon en postemergencia de
las malas hierbas teniendo en cuenta que no debe usarse en desborre ni en floración. Como siempre antes de efectuar un tratamiento herbicida será necesario estudiar las ventajas y desventajas de
realizarlo en su aspecto económico.
24
Coronilla scorpioides (L.) Koch
Papilionáceas
coronilla
25
Plántula de cotiledones ovales, espatulados, glabros y que se estrechan a medida que se acercan
al peciolo. Las primeras hojas verdaderas son ovales casi con forma de huevo y pecioladas. Las
hojas posteriores serán espatuladas o trifoliadas. Planta anual.
Entre otoño y primavera.
En primavera.
Prefiere suelos básicos o neutros en terrenos arcillosos. Principalmente aparece en Valladolid asociado a los cereales. Se puede tratar cuando es necesario con Bentazon en postemergencia de las
malas hierbas; Isometionina para cebada de invierno en su postemergencia y MCPA para avena,
cebada y trigo cuando la mala hierba no tiene más de cuatro hojas verdaderas. Hay que tener en
cuenta que para justificar un tratamiento se debe presentar una infestación de la mala hierba en la
que se pueda ver superado el umbral económico del cultivo.
Cynodon dactylon, Richard
Gramíneas
grama
Plántula con prefoliación plegada, sin aurículas y con una lígula sustituida por pelos. De tallo
piloso, con vaina ceñida y con abundantes rizomas. Las hojas son verdes grisáceas cortas y estrechas. Planta perenne.
Todo el año.
En verano.
Crece fácilmente sobre cualquier tipo de suelo. Está asociada a varios cultivos entre los cuales
están la vid, el girasol, la remolacha y el maíz. En la vid se puede combatir con Aminotriazol con
aplicaciones dirigidas para no mojar el cultivo. Para el cultivo del girasol se puede tratar en postemergencia con Fluazifop, Haloxifop o Setoxidim y en preemergencia con Linuron o Metolacloro.
En remolacha en postemergencia con doble dosis de productos con Cicloxidim o Haloxifop. Para
el caso del cultivo del maíz sólo se puede combatir con EPTC en presiembra y preemergencia
teniendo además dudosa efectividad ya que para esta materia activa el Cynodon dactylon es sólo
medianamente sensible. Como siempre antes de efectuar un tratamiento herbicida será necesario
estudiar las ventajas y desventajas de realizarlo en su aspecto económico.
26
Dactylis glomerata, L.
Gramíneas
dáctilo
27
Plántula con prefoliación plegada, con tallos glabros, vaina abierta, sin aurículas, lígula con forma
de uña grande que además está partida. Planta anual.
En otoño.
En primavera.
Aparece en terrenos de cualquier textura y pH. Suele aparecer en praderas por lo que acostumbra a utilizarse para pasto. Tiene poca asociación con los cultivos de Valladolid, tan sólo la remolacha tiene un ciclo que se adapta al suyo, por lo que aparece principalmente sobre ese cultivo.
Su tratamiento se puede realizar mediante antigramíneos autorizados en la remolacha como por
ejemplo el Trialato en presiembra o en postemergencia con Haloxifop. Se podrá también utilizar
Tepraloxidim cuando la mala hierba se encuentre entre la nascencia y el inicio del encañado y la
remolacha se encuentre entre el estado de dos hojas y el cierre de filas; este herbicida tiene un
plazo de seguridad de 56 días. Como siempre se deberá de atender principalmente a la infestación
de la mala hierba para posteriormente decidir si es necesario tratar o no.
Datura stramonium, L.
Solanáceas
estramonio
Plántula de cotiledones lanceolados de considerable longitud que se van estrechando conforme
se alejan de la base hacia el ápice. Las primeras hojas verdaderas tienen forma oval obteniendo el
borde de éstas una forma lobulada o casi dentada a medida que la planta va produciendo hojas.
Planta anual.
En primavera.
En primavera y verano.
El estramonio es una mala hierba que aparece normalmente en cultivos de regadío, ya que es una
planta cuya eficacia en la formación de materia seca a través de lo absorbido por su sistema radicular es deficiente, por lo tanto desarrolla deprisa las raíces compitiendo desde el primer momento con los cultivos. Es una mala hierba fácil de encontrar en cultivos de patata, remolacha y maíz.
Para el caso de la remolacha el mejor momento para su control es en postemergencia y con las
siguientes mezclas: Fenmedifan o Desmedifan + Cloridazona + Etofumesato; Desmendifan +
Metamitron (ambos juntos o además con: Quinmerac, Trifusulfuron o Etofumesato). En patata se
puede controlar mediante Metribuzina y en maíz con Linuron, Piridato, Nicosulfuron o Paraquat.
Habrá que tener en cuenta la realización del tratamiento en función de la cantidad de infestación.
28
Digitaria sanguinalis (L.) Scopoli
Gramíneas
pata de gallina
29
Plántula de prefoliación enrollada. No presenta aurículas. Posee una lígula membranosa de 1 ó 2
mm de largo. De vaina abierta. Tiene pelos en las hojas y la vaina. Tiene un porte rechoncho (hojas
cortas y anchas). Planta anual.
En primavera.
En verano.
Aparece sobre cualquier tipo de suelos aunque evita los arcillosos y no tiene ninguna preferencia
de pH. Tienen fuerte asociación con el cultivo del maíz y con la remolacha aunque con esta última es menor. En el cultivo del maíz puede combatirse en presiembra y preemergencia con EPTC,
Alacloro, Metolacloro y Propacloro; en pre y postemergencia con Cianazina o Pendimetalina y en
rigurosa postemergencia con Nicosulfuron, Paraquat o Rimsulfuron. Si el cultivo perjudicado es la
remolacha, se puede combatir en presiembra o preemergencia con Cloridazona + Metamitron +
Trialato, Cloridazona + Metamitron + Quinmerac + Trialato o Etofumesato, etc. En postemergencia
se puede usar Haloxifop. Como siempre se atenderá al grado de infestación de malas hierbas antes
de elaborar un tratamiento.
Diplotax erucoides, D.C.
Crucíferas
jebana, rabaniza blanca
Plántula de cotiledones acorazonados peciolados y algo escotados. Las primeras hojas verdaderas son ovaladas con los bordes sinuados, las hojas adultas tienen lóbulos acabados en gránulos.
Planta anual o bianual.
Entre otoño y primavera.
Todo el año.
Es una mala hierba que suele aparecer en suelos de cualquier pH y textura aunque prefiere suelos arcillosos. Tiene fuerte asociación con el cultivo de la vid y una asociación intermedia en remolacha. En el caso de la vid puede tratarse mediante Diuron, Monolinuron o Diclobenil en la presiembra del cultivo; a partir del cuarto año de cultivo con Simazina; a partir del sexto año con
Clortiamida y en postemergencia de las malas hierbas con Diquat o Paraquat. En presiembra o preemergencia en el cultivo de la remolacha con Cloridazona + Metamitron es suficiente y en postemergencia con cualquier mezcla de Fenmedifan o Desmedifan con Cloridazona o Metamitron.
Hay que tener en cuenta que para justificar un tratamiento se debe presentar una infestación de la
mala hierba en la que se pueda ver superado el umbral económico del cultivo.
30
Echinocloa crus-galli (L.) P.B.
Gramíneas
pata de gallo, cola de caballo
31
Plántula de prefoliación enrollada, con ausencia de aurículas y lígula. La planta en su totalidad
es glabra excepto por una ligera pilosidad en la base del limbo. Posee marcado el nervio central
con claridad y es de destacar su anchura en las hojas como referencia para su identificación. Planta
anual.
En primavera y verano.
En verano.
Es una planta que prefiere terrenos con pH ácidos y texturas arenosas. Es una mala hierba con
una fuerte asociación al maíz y a la remolacha. En el cultivo del maíz puede combatirse en presiembra y preemergencia con EPTC, Alacloro, Metolacloro y Propacloro; en pre y postemergencia
con Cianazina o Pendimetalina y en rigurosa postemergencia con Nicosulfuron, Paraquat o
Rimsulfuron. Si el cultivo perjudicado es la remolacha se puede combatir en presiembra o preemergencia con Cloridazona + Metamitron + Trialato, Cloridazona + Metamitron + Quinmerac +
Trialato o Etofumesato... En postemergencia se puede usar Haloxifop como cualquier otro antigramíneo. Habrá que tener en cuenta la realización del tratamiento en función de la cantidad de infestación.
Erigeron crispum, Pourret
Compuestas
zamarraga
Plántula de cotiledones elípticos y pequeños. Las primeras hojas verdaderas crecen en forma de
roseta con el limbo de forma lanceolada o elíptico lanceolada. El borde de las hojas es en diente
de sierra y su color es verde amarillento. Planta anual.
En primavera.
En verano.
Es una mala hierba que no se encuentra asociada a ningún cultivo en la provincia de Valladolid.
Cuando sea necesario su control se realizará atendiendo al cultivo. Se puede utilizar 2,4-D Éster
Isoctílico para su control en cereales tales como avena, centeno, cebada, trigo y triticale. También
se puede usar la mezcla de Aminotriazol + Glifosato + Tiociananta Amónico en plantaciones de
vid teniendo en cuenta que no se deben mojar las partes verdes de la vid ni los brotes no lignificados. Se puede aplicar Bentazona en cultivos de alfalfa, guisante, judía-grano, patata y trébol.
Para el cultivo del maíz se puede utilizar Simazina y en remolacha Clorpiralida. Hay que tener en
cuenta que para justificar un tratamiento se debe presentar una infestación de la mala hierba en la
que se pueda ver superado el umbral económico del cultivo.
32
Euphorbia helioscopia, L.
Euforbiáceas
lecheriega
33
Plántula de cotiledones ovales, alargados, con peciolo bastante corto y con el epicótilo considerablemente largo. Las primeras hojas verdaderas son invertidas oviformes, con el nervio central
bien marcado y truncadas en el ápice. El porte de la plántula es erguido al igual que el adulto.
Planta anual.
Entre otoño y primavera.
Entre primavera y otoño.
Es una mala hierba que crece preferiblemente en suelos arcillosos y básicos. Crece asociada a
muchos cultivos tales como los cereales, maíz, vid, girasol y remolacha. Para su control en cereales se puede utilizar Bentazona en postemergencia, desde el estado de 3 hojas hasta el encañado.
En maíz, patata y también en cereales se puede aplicar Cianazina. Para la vid se puede usar
Aminotriazol en individuos de más de cuatro años y Azafenidin en individuos que hayan pasado
dos años desde el transplante. En el cultivo del girasol se puede tratar con Fluorocloridona y en la
remolacha en preemergencia con Metolacloro. Habrá que tener en cuenta la realización del tratamiento en función de la cantidad de infestación.
Fumaria officinalis, L.
Fumariáceas
palomilla, zapatitos
Plántula de cotiledones lanceolados lineales, en la parte más externa apuntados. Las primeras
hojas verdaderas son pecioladas además de pinnadas y palmiformes. Una característica identificativa es que tienen el hipocótilo de color rojizo. Planta anual.
En otoño e invierno.
En primavera.
Mala hierba sin preferencias de tipo de pH ni de textura de suelos, aunque evita los arenosos.
Tiene fuerte asociación en cultivos de cereal, vid y remolacha. En el cultivo de cereal se puede controlar mediante Clortoluron + Terbutrina desde el estado de 1 hoja hasta el pleno ahijado,
Bentazona desde el estado de tres hojas hasta el final del ahijado. En el cultivo de la vid se puede
controlar mediante EPTC y Diclobenil en preemergencia de las malas hierbas, Napronamida a partir del cuarto año del cultivo y con Diquat o Paraquat en postemergencia de las malas hierbas. En
el cultivo de la remolacha se puede tratar en postemergencia con mezclas de Desmedifan o
Fenmendifan + Metamitron o Cloridazona + Trifusulfuron. Hay que tener en cuenta la cantidad de
individuos de la especie a la hora de aplicar un tratamiento, ya que éste debe ser razonado en función de la necesidad que se tenga de él.
34
Gallium aparine, L.
Rubiáceas
amor del hortelano
35
Plántula de cotiledones ovales alargados, peciolados, algo escotados y mayores de un centímetro. Las primeras hojas verdaderas tienen forma lanceolada y se van colocando de forma especial
formando coronas alrededor del tallo en número de entre 6 y 9. Es fácil de identificar por la capacidad de la planta para adherirse a la ropa. Planta anual.
En otoño.
En primavera.
Aparece sobre cualquier pH y textura aunque evite las arenosas. Tiene fuerte asociación con los
cereales y con la remolacha. Para el caso de los cereales se puede controlar con Bentazona,
Fluroxipir, Diflufenican + Ioxinil + MCPP, Ioxinil + MCPP y Prosulfocarb. En el cultivo de la remolacha su control se puede realizar mediante mezclas de Cloridazona + Metamitron + Quinmerac
(+ Trialato o Metolacloro o Etofumesato si se quiere) en presiembra o preemergencia, en postemergencia su tratamiento se puede realizar con Fenmedifan o Desmedifan + Cloridazona o
Metamitron + Quinmerac. Como siempre se deberá de atender principalmente a la infestación de
la mala hierba para posteriormente decidir si es necesario tratar o no.
Geranium rotundifolium, L.
Geraniáceas
geranio de los caminos
Plántula de cotiledones reniformes asimétricos más anchos que altos y con el pecíolo muy largo.
Las primeras hojas verdaderas son orbiculales, palmatilobuladas redondeadas, vellosas y con una
glándula roja en el fondo de los senos. Planta anual.
En otoño.
En primavera.
Mala hierba que crece sobre cualquier terreno, aunque evita los suelos arenosos. Esta fuertemente
asociada a cultivos como la vid y los cereales. En el cultivo de la vid se puede tratar mediante
Diuron o Monolinuron en preemergencia de las malas hierbas; con Simazina a partir del cuarto
año de cultivo y mediante Diquat o Paraquat en postemergencia de las malas hierbas. En cereales
se pueden aplicar materias activas tales como Diclorprop, Clortoluron, Isoproturon o Dicamba
teniendo en cuenta que para cada cultivo existe un momento de aplicación adecuado y que se
deben seguir las especificaciones que facilite la casa que fabrica cada producto, además de tener
en cuenta el grado de infestación que pueda tener la mala hierba en el cultivo a la hora de realizar un tratamiento.
36
Heliotropum europaeum, L.
Borragináceas
heliotropo, verruguera
37
Plántula de cotiledones redondeados peciolados. Las primeras hojas verdaderas tienen forma de
oval a elípticas y son pecioladas. Estas primeras hojas tienen muy marcadas las nervaduras y son
de un color verde intenso. Planta anual.
En primavera.
En verano.
Es una mala hierba que crece sobre cualquier pH y textura aunque prefiere suelos poco arcillosos. Principalmente es una mala hierba del girasol que se puede combatir mediante Dinitramina
en presiembra y mediante Fluorocioridona, Linuron o Terbutrina en preemergencia. En postemergencia no hay tratamiento eficaz, no obstante hay que tener en cuenta que las raíces del girasol en
estado adulto alcanzan horizontes del suelo muy profundos, por lo que la competitividad con la
mala hierba se verá reducida y no será necesario tratamiento.
Hordeum murinum, L.
Gramíneas
cebadilla silvestre
Plántula de prefoliación enrollada. Con presencia de aurículas largas y finas que se cruzan entre
sí. Posee una lígula membranosa pequeña de borde liso. Las hojas de la plántula son pilosas, pero
no la vaina. Planta anual.
Entre invierno y primavera.
En verano.
Mala hierba que aparece en terrenos de cualquier pH y textura. Tiene asociación con el cultivo
de la vid. El tratamiento para su control puede ser mediante Azafenidin, pues actúa de forma selectiva a partir del 2º año después del transplante, mediante Cicloxidim y Napronamida también de
forma selectiva, mediante Atrazina o Terbacilo con tratamientos dirigidos para no mojar el cultivo,
ya que no actúan de forma selectiva para estos cultivos. También se puede aplicar Trifluralina en
preemergencia. Hay que tener en cuenta que para justificar un tratamiento se debe presentar una
infestación de la mala hierba en la que pueda verse superado el umbral económico del cultivo.
38
Hypecoum procumbens, L.
Papaveráceas
mata candiles
39
Plántula de cotiledones filiformes con una relación entre longitud y anchura de 1 a 20. Las primeras hojas verdaderas forman una roseta y se dividen formando segmentos estrechos y largos.
Planta anual.
En otoño e invierno.
En primavera.
Es una mala hierba que no se encuentra asociada a ningún cultivo en la provincia de Valladolid,
aparece esporádicamente en los suelos de la provincia. En función del cultivo se podrían utilizar
unas malas hierbas u otras. En el caso del maíz se puede utilizar Atrazina, Ametrina o Cianazina,
en el caso de la vid Aminotriazol o Diclobenil, si se diera infestación sobre cereales tales como
avena, centeno, cebada o trigo se podría utilizar Bentazon, en el cultivo de la patata podría usarse Cianazina y para cultivos de remolacha Lenacilo. Como siempre se deberá atender principalmente a la infestación de la mala hierba para posteriormente decidir si es necesario tratar o no.
Lamium amplexicaule, L.
Labiadas
ortiga muerta
Plántula de cotiledones ovales, en el punto de inserción del peciolo con el cotiledón presenta dos
ápices. Las primeras hojas verdaderas de la plántula son redondeadas y de borde con pocos dientes, las siguientes ovales dentadas y pecioladas. Planta anual.
Entre otoño y primavera.
En primavera.
Es una mala hierba que crece sobre cualquier pH y textura. Tiene una fuerte asociación con cultivos de cereales y de remolacha. Para el caso de los cereales se puede tratar con Clorsulfuron,
Diflufenican o Triasulfuron; también son muy usadas en cultivos de trigo y cebada las mezclas de
Diflufenican + Ioxinil + MCPA y Diflufenican + Isoproturon o MCPA. Para el cultivo de la remolacha su control se puede realizar con las mezclas de Cloridazona + Fenmendifan + Quinmerac,
Cloridazona + Quinmerac, Etofumesato + Lenacilo, etc. En remolacha también se puede usar Metil
Triflusulfuron aprovechando que para este cultivo esta materia activa se comporta de forma selectiva. Hay que tener en cuenta la cantidad de individuos de la especie a la hora de aplicar un tratamiento, ya que éste debe ser razonado en función de la necesidad que se tenga de él.
40
Lolium multiflorum, Lamark
Gramíneas
vallico
41
Plántula de prefoliación enrollada, con lígulas poco visibles y con aurículas relativamente largas.
Las primeras hojas son de 2 a 3 cm de anchura con los nervios marcados a la misma altura y por
igual. La hoja se estrecha a partir de la parte media de la hoja. Planta anual.
Entre otoño y primavera.
En primavera.
Mala hierba de crecimiento ajeno al tipo de textura y pH ya que puede vivir sobre cualquier terreno. Posee una fuerte asociación en cultivos como la remolacha y cereales. En la remolacha se
puede controlar en presiembra o preemergencia con mezclas de Cloridazona + Metamitron +
Trialato y Cloridazona + Metamitron + Metolacloro o Quinmerac + Trialato; para la postemergencia sólo se puede controlar con un antigramíneo como el Cicloxidim o Haloxifop. En el caso de
los cereales se puede controlar la mala hierba mediante Clortoluron, Diclofop, Isoproturon,
Tralkoxidim y también con mezclas realizadas para controlar hoja ancha y estrecha como Binefox
o Diflufenican o Metribuzina + Isoproturon. Antes de realizar un tratamiento se deberán estudiar
las ventajas e inconvenientes económicos.
Lolium perenne, L.
Gramíneas
vallico
Plántula de prefoliación plegada, con aurículas visibles a partir de la cuarta hoja y muy largas.
Con las hojas lineales hasta la mitad de la hoja y estrechándose luego progresivamente hasta el
ápice. De lígula visible, vaina cerrada y de color verde pálido. Planta perenne.
Entre otoño y primavera.
En primavera.
Es una planta que crece sobre cualquier terreno sin importancia del pH ni de su textura. Esta especie de Lolium está asociada principalmente a la remolacha donde se puede controlar en presiembra o preemergencia con mezclas de Cloridazona + Metamitron + Trialato, Cloridazona +
Metamitron + Metolacloro o Quinmerac + Trialato y Cloridazona + Metamitron + Quinmerac +
Etofumesato; para la postemergencia sólo se puede controlar con un antigramíneo como el
Cicloxidim, Haloxifop, Fluazifop o Propaquizafop. Hay que tener en cuenta la cantidad de individuos de la especie a la hora de aplicar un tratamiento, ya que éste debe ser razonado en función
de la necesidad que se tenga de él.
42
Lolium rigidum, Gaud.
Gramíneas
vallico
43
Plántula de prefoliación plegada, con aurículas visibles a partir de la cuarta hoja y largas pero
menos que Lolium perenne. Con las hojas lineales hasta la mitad de la hoja y estrechándose luego
progresivamente hasta el ápice. De lígula visible, vaina cerrada y de color rojizo. Planta anual.
Entre primavera y otoño.
En primavera.
Al igual que L. multiflorum puede crecer sobre cualquier tipo de textura y de pH. Posee una fuerte asociación con cultivos como la remolacha y cereales. En la remolacha se puede controlar en
presiembra o preemergencia con mezclas de Cloridazona + Metamitron + Trialato y Cloridazona
+ Metamitron + Metolacloro o Quinmerac + Trialato; en el caso de postemergencia sólo se puede
controlar con un antigramíneo como el Cicloxidim o Haloxifop. En el caso de los cereales se puede
controlar la mala hierba mediante Clortoluron, Diclofop, Isoproturon, Tralkoxidim y también con
mezclas realizadas para controlar hoja ancha y estrecha como Binefox o Diflufenican o
Metribuzina + Isoproturon. Se deberá estudiar antes de realizar un tratamiento su necesidad en función del grado de infestación existente en el cultivo.
Malva rotundifolia, L.
Malváceas
malva
Plántula con los cotiledones con forma de corazón, peciolados y con las nerviaciones bien visibles. Las primeras hojas verdaderas son redondeadas y lobuladas, con entre 3 y 7 lóbulos colocados de forma irregular. Es una característica bien visible su tallo piloso. Planta anual.
Entre otoño y primavera.
Entre primavera y otoño.
Es una mala hierba que prefiere suelos ácidos y arenosos. Tiene fuerte asociación en cultivos de
vid y de cereales. Para controlar la malva en cereales se puede utilizar Bentazona y Fluroxipir de
forma selectiva entre el estado de tres hojas hasta el final del ahijado del cereal. Para controlar la
mala hierba en la vid cuando nos encontramos en preemergencia de las malas hierbas se puede
usar Monolinuron o Diclobenil, a partir del cuarto año de cultivo se puede aplicar Simazina, a partir del sexto año se podrá aplicar Clortiamida y en postemergencia de las malas hierbas se podrá
usar Diquat, Aminotriazol o Paraquat. Hay que tener en cuenta la cantidad de individuos de la
especie a la hora de aplicar un tratamiento, ya que este debe ser razonado en función de la necesidad que se tenga de él.
44
Mendicago sativa, L.
Papilionáceas
alfalfa, mielca
45
Plántula de cotiledones alargados y ovales, sésiles y aproximadamente de 1 cm de largo. La primera hoja verdadera es entera, las siguientes están partidas en foliolos. Los foliolos son ovales
cuneiformes y dentados en el ápice. Planta anual.
En primavera.
En verano.
Actúa como mala hierba cuando brota ajena a su propio cultivo. Su control, en el caso de ser
necesario, se debe realizar en función del cultivo afectado por la infestación. En cultivos de avena,
cebada, centeno y trigo se podría controlar mediante la mezcla de 2,4-D Éster Butilglicólico +
Bromoxinil Éster Octanoico; en cultivos de vid se puede controlar mediante Azafenidin, en patata
mediante Bentazona, en girasol mediante con Oxifluorfen, en maíz con Simazina y en remolacha
con Lenacilo. Para cada caso se deberán seguir las recomendaciones de la casa que suministre el
producto, siempre y cuando la infestación de la mala hierba justifique la realización de un tratamiento.
Papaver rhoeas, L.
Papaveráceas
amapola
Plántula de cotiledones filiformes y pequeños. Las primeras hojas verdaderas son desde redondeadas a elíptico lanceoladas y siempre apuntadas, suelen tener algún diente o lóbulo dirigido lateralmente. La plántula posee pelos principalmente en los peciolos y en menos densidad en las
hojas. Planta anual.
En primavera.
En primavera y verano.
Aparece en terrenos de variadas texturas y pH, es una planta colonizadora de toda España. Tiene
fuertes asociaciones con cultivos como la remolacha y los cereales. En la remolacha se puede tratar en presiembra o preemergencia con cualquier combinación de Cloridazona + Metamitron con
Etofumesato, Trialato o Metolacloro. En postemergencia con Fenmedifan + Metamitron o
Cloridazona junto con Etofumesato, Clorpiralid, Quinmerac o Trifusulfuron. Para el cultivo de cereales se puede tratar mediante aplicaciones de Bromoxinil, Metabenzotiazuron, Tribenuron, etc.
Hay que tener en cuenta la cantidad de individuos de la especie a la hora de aplicar un tratamiento, ya que éste debe ser razonado en función de la necesidad que se tenga de él.
46
Picris echioides, L.
Compuestas
lenguaza, raspayasas
47
Plántula de cotiledones elípticos y truncados en el ápice. Las primeras hojas verdaderas forman
una roseta de hojas lanceoladas (oviformes invertidas) con el borde entero pero ligeramente dentado. Todas las hojas se encuentran provistas de cerdas en toda su superficie. Planta anual o bianual.
En primavera.
En verano.
Es una planta que prefiere suelos arcillosos y básicos. Tiene asociación con los cultivos de girasol
y de cereales. Para el primero se puede tratar mediante aplicaciones de materias activas tales como
Flurocioridona, Linuron, Terbutrina o Carbetamida siempre en preemergencia de las malas hierbas.
En el cultivo de cebada de invierno y de trigo blando se puede usar Isoproturon de forma selectiva; MCPA en avena, cebada y trigo también de forma selectiva; Metabenzotiazuron para cebada,
centeno de invierno y trigo; Terbutrina y Metoxuron en cebada de invierno y trigo, etc. Habrá que
tener en cuenta la realización del tratamiento en función de la cantidad de infestación.
Plantago lanceolatum, L.
Plantagináceas
llanten menor
Plántula de cotiledones filiformes con una relación longitud/anchura de 1/20. La primera hoja verdadera tiene un nervio, la siguiente tres. Las cuatro primeras hojas son alternas, enteras, lanceoladas-lineales y con las nerviaciones muy marcadas. Las siguientes hojas serán pecioladas con la
misma estructura que las cuatro primeras. Planta anual.
En primavera.
En verano.
Planta con preferencia por suelos arcillosos y que no posee preferencia de pH. Aparece normalmente asociada a cereales y a la vid. En el caso de la vid su control, si fuera necesario en función
del grado de infestación, se puede basar principalmente en aplicaciones de Diclobenil en preemergencia de las malas hierbas, Napronamida a partir del cuarto año, Clortiamida a partir del sexto
año y con Diquat o Aminotriazol en postemergencia de las malas hierbas. En el caso del cultivo
de algún cereal su control se puede realizar mediante2,4-D o Diclorprop.
48
Poa annua, L.
Gramíneas
espiguilla
49
Plántula de prefoliación plegada, sin aurículas y con una lígula membranosa de entre 2 y 4 mm.
Es característica de esta especie el ápice de las hojas ya que lo tienen doblado hacia dentro en
forma de uña. No tiene nervios en el haz de la hoja y en envés tiene un doble nervio central. La
vaina es cerrada y a diferencia de otras especies del género Poa es de color verde. Planta anual.
Entre otoño y primavera.
Entre primavera y otoño.
Es una mala hierba sin preferencia de tipo de suelo. Asociada al ciclo de cultivos como los cereales y la remolacha su control se puede basar en función de cada cultivo de la siguiente manera:
en los cereales se pueden aplicar materias activas tales como Difenzocuat, Isoproturon y
Prosulfocarb. Para el caso de infestación de Poa en remolacha su control se podría realizar mediante Cicloxidim, Haloxifop, Fluazifop o Propaquizafop. Hay que tener en cuenta que para justificar
un tratamiento se debe presentar una infestación de la mala hierba en la que se pueda ver superado el umbral económico del cultivo.
Polygonum aviculare, L.
Poligonáceas
cien nudos, acejo
Plántula de cotiledones lineales con la cima bruscamente truncada. Tienen una relación largoancho de 1:10. Las primeras hojas verdaderas son ovales o lanceoladas casi sin pedículo. Es característico de esta especie que las hojas nazcan a partir de un tubo membranoso que se llama vaina
estipular. Planta anual de verano.
En primavera.
En primavera y verano.
Aparece sobre cualquier textura y pH y tiene asociación en la provincia de Valladolid principalmente
con los cultivos de cereal, remolacha, maíz y girasol. Si se da el caso y es necesario realizar un tratamiento debido a una fuerte infestación, se pueden realizar tratamientos con las siguientes materias activas: en cultivo de cereales se pueden usar Clortoluron + Terbutrina, Bromoxinil o Fluroxipir además de
otras mezclas; en el caso del girasol se puede usar en presiembra Trifluralina o Dinitramida y en preemergencia Linuron, Pendimetalina o Carbetamida; si la infestación es sobre remolacha se puede controlar mediante las mezclas de Cloridazona + Metamitron + Etofumesato o Quinmerac en presiembra o
preemergencia y en postemergencia mediante Fenmedifan o Desmedifan + Metamitron + Quinmerac;
en cultivos de maíz se controla en pre y postemergencia con Linuron, Cianazina, Atrazina, etc.
50
Polygonum convolvulus, L.
Poligonáceas
polígono trepador
51
Plántula de cotiledones ovales y alargados, al menos 3 veces más largos que anchos. Las primeras hojas verdaderas tienen una forma intermedia entre flecha y corazón. Suelen tener una tonalidad rojiza en toda la superficie de la plántula, la cual se va perdiendo a medida que la planta
crece. Planta anual.
En primavera.
En primavera y verano.
Al igual que Polygonum aviculare, es una mala hierba que aparece en terrenos de variados pH y
texturas. La asociación más notable en la provincia de Valladolid es la que se produce en el maíz.
Para este caso, siempre y cuando la infestación justifique la realización de un tratamiento, se puede
realizar una aplicación de Atrazina, Simazina, Cianazina, Linuron o Pendimetalina en pre y postemergencia, también se puede efectuar tratamiento con Fluroxipir, Piridato o Paraquat en rigurosa postemergencia. Para cada producto se deberán respetar las recomendaciones del fabricante en
cuanto a dosis y momentos de aplicación. Además se deberá estudiar la necesidad de realizar un
tratamiento justificado en función del grado de infestación.
Portulaca oleracea, L.
Portulacáceas
verdolaga
Plántula de cotiledones elíptico-alargados, sésiles y carnosos, al igual que el resto de hojas de la
planta. Las hojas no poseen pelos y tienen una tonalidad característica, las hojas son verdes oscuras y glabras sin embargo los tallos tienen una tonalidad más bien marrón. Las hojas son ovales
invertidas y tienen el ápice truncado. Planta anual.
En primavera.
En primavera y verano.
Esta planta ha tenido mucho éxito colonizador ya que abarca toda España. Aparece en cualquier
textura y pH, posee asociaciones con cultivos tales como remolacha, maíz y girasol. Si se justifica
una aplicación herbicida debido al grado de infestación, se puede realizar en el cultivo de girasol
mediante: Trifluralina en presiembra y Terbutrina o Carbetamida en preemergencia. En el caso de
la remolacha solo puede controlarse de forma efectiva en postemergencia mediante: Desmedifan
+ Metamitron o Cloridazona pudiendo añadir además Quinmerac, Trifusulfuron o Etofumesato. En
el caso del maíz se puede controlar en presiembra y en preemergencia mediante EPTC y en postemergencia mediante Simazina, Linuron, Atrazina, Fluroxipir, MCPA, MCPP, Piridato o Paraquat.
52
Raphanus raphanistrum, L.
Crucíferas
rábano silvestre, jaramago blanco
53
Plántula de cotiledones grandes reniformes y profundamente escotados en el ápice. Las primeras
hojas verdaderas son lobuladas y tienen el mayor lóbulo en la zona terminal terminando de forma
perpendicular a la nerviación del peciolo. Planta anual.
Entre otoño y primavera.
En primavera.
Es una mala hierba que prefiere suelos ácidos y de texturas arcillo-arenosas, tiene asociación con
cultivos tales como los cereales y la remolacha. Si fuera necesario un tratamiento se podría efectuar en presiembra o preemergencia mediante mezclas tales como Cloridazona + Metamitron
pudiendo añadir Etofumesato, Trialato, Metolacloro o Quinmerac y en postemergencia con mezclas tales como Fenmedifan + Cloridazona, Desmedifan + Metamitron o Cloridazona pudiendo
añadir además Trifusulfuron o Etofumesato. En el caso de tener infestación sobre un cultivo de cereal se podría realizar mediante 2,4-D Éster, Amidosulfuron, Bentazona, Bromoxinil, etc.
Rumex crispus, L.
Poligonáceas
acedera
Plántula de cotiledones elíptico alargados de pedículo corto. Los cotiledones tienden a inclinarse hacia el suelo. El primer par de hojas es ovalado y de punta truncada, con el nervio central bien
visible. Las siguientes hojas son lanceoladas, bastante toscas y con el borde muy ondulado. Planta
perenne.
En primavera.
En primavera y verano.
Mala hierba que prefiere suelos básicos y arcilloso - limosos. Se encuentra asociada a cultivos de
cereal y maíz principalmente. Siempre y cuando se vea justificado un tratamiento, se puede controlar en el cultivo del maíz mediante 2,4-D Éster, 2,4-D Sal, Dicamba o Diclorprop. En cultivos
de cereal se puede controlar mediante materias activas tales como: 2,4-D Éster, Dicamba o
Dimetenamida. Para un buen control será necesario atender a las recomendaciones de la casa que
comercialice el producto. Hay que tener en cuenta que para justificar un tratamiento se debe presentar una infestación de la mala hierba en la que pueda verse superado el umbral económico del
cultivo.
54
Salsola kali, L.
Quenopodiáceas
rascaviejas
55
Plántula de cotiledones lineales y mucronados en el ápice. Las hojas son fibrosas, lineales y también mucronadas. Es una plántula difícil de distinguir ya que se puede confundir con una monocotiledónea por su forma estrecha. Característico de esta planta son sus ápices punzantes. Planta
anual.
En primavera.
En verano.
Suele aparecer en terrenos de muy variado pH y textura. Se encuentra asociada con el cultivo de
maíz y remolacha principalmente. Cuando se encuentre justificada una intervención herbicida, se
puede tratar en el cultivo de maíz con las siguiente materias activas: Atrazina, Simazina o Linuron
en preemergencia y postemergencia, también se puede aplicar MCPP, MCPA, Piridato o Paraquat
en postemergencia. En el cultivo de la remolacha se pueden tratar infestaciones de esta mala hierba en postemergencia mediante la mezcla de Fenmedifan + Metamitron + Trifusulfuron o
Cloridazona. Hay que tener en cuenta la cantidad de individuos de la especie a la hora de aplicar
un tratamiento, ya que éste debe ser razonado en función de la necesidad que se tenga de él.
Salvia verbenaca, L.
Labiadas
salvia, verbena
Plántula con cotiledones triangulares y ligeramente escotados, los cuales en su base adoptan una
forma plana perpendicular a la inserción del peciolo. Las primeras hojas verdaderas son lanceoladas con el borde festoneado, las nerviaciones son muy marcadas y el color de la plántula es de un
verde intenso. Planta anual.
En primavera.
En primavera y verano.
Es una mala hierba que no tiene asociación notable sobre los cultivos de Valladolid. Puede crecer sobre cualquier tipo de suelo. Su control se puede realizar en cereales mediante Clortoluron,
en maíz con Ametrina o Atrazina, en remolacha se puede controlar mediante Cloridazona y en el
cultivo de la vid con Clortiamida. Antes de realizar un tratamiento se deberán estudiar las ventajas
e inconvenientes económicos que conlleva.
56
Senecio vulgaris, L.
Compuestas
lechocino
57
Plántula de cotiledones intermedios entre rómbicos y lanceolados, con el ápice redondeado. Las
primeras hojas verdaderas son ovales con incisiones dando una forma parecida a una hoja dentada, posteriormente las incisiones se van transformando en lóbulos. Los peciolos de las hojas son
vellosos. La plántula en general es de un color verde oscuro. Planta anual.
Entre primavera y otoño.
Entre primavera y otoño.
Crece en terrenos de muy variado pH y textura. Posee asociación en cultivos de remolacha, vid
y cereales. En el caso de existir una infestación que justifique un tratamiento herbicida se pueden
usar las siguientes materias activas: Azafenidin o Diflufenican + Glifosato en el caso de ser un cultivo de vid, Cloridazona + Fenmedifan + Quinmerac en cultivo de remolacha y Diflufenican +
Isoproturon cuando la infestación se produce sobre cereales. Como siempre antes de efectuar un
tratamiento herbicida será necesario estudiar las ventajas y desventajas de realizarlo en su aspecto económico.
Setaria glauca (L.) P.B.
Gramíneas
almorejo, hopillo
Plántula de prefoliación enrollada, con ausencia de aurículas y con lígula muy ciliada con forma
de corona de pelos. Posee las hojas pilosas en la zona ligular y glabras en la vaina. Las hojas poseen un nervio central evidente y son rechonchas. Posee unos pelos cortos a ambos lados del cerramiento de la vaina. Es de color verde azulado. Planta anual.
En primavera.
En verano.
Es una mala hierba que no posee asociación en nuestra provincia con ningún cultivo en concreto, puede crecer sobre cualquier pH y textura de suelo. En función del cultivo en que aparezca se
puede controlar con una materia activa u otra. En el caso del maíz se puede controlar con la mezcla de Acetocloro + Atrazina, en el caso del cultivo de girasol o del cultivo de la patata se puede
controlar con Alacloro + Linuron. Si se diera infestación sobre cultivos de vid se podría tratar
mediante la mezcla de Aminotriazol + Simazina + Tiocianato + Amónico o también con
Azafenidin. Si se cultivara cebada o trigo se puede usar Diclofop - Metil. En el caso de surgir la
infestación sobre remolacha se puede tratar mediante Etofumesato. Habrá que tener en cuenta la
realización del tratamiento en función de la cantidad de infestación.
58
Setaria viridis (L.) P.B.
Gramíneas
almorejo, panizo
59
Plántula de prefoliación enrollada, con ausencia de aurículas y con lígula ciliada. Posee las hojas
y la vaina totalmente glabras. Las hojas poseen un nervio central pronunciado y son bastante
anchas. Posee unos pelos cortos a ambos lados del cerramiento de la vaina. Planta anual.
En primavera.
En verano.
Aparece en terrenos de todos los tipos de texturas y pH. Tiene asociación con los cultivos de remolacha y maíz en la provincia. Si se produce una infestación importante en la cual peligre la línea
del umbral económico, se puede ver justificado un tratamiento herbicida. Este tratamiento puede
ser en el caso de la remolacha mediante Cloridazona + Metamitron + Trialato en presiembra o preemergencia, también puede usarse Etofumesato. En el caso de ser un cultivo de maíz se puede controlar esta mala hierba mediante Acetocloro + Atrazina o Atrazina + Isoxaflutol.
Silene vulgaris, Garcke
Cariofiláceas
collejas, silene
Plántula con los cotiledones glabros, elípticos y además alargados. Las primeras hojas verdaderas
son opuestas y se intercalan de forma constante, son también lanceoladas con bastante número de
pelos, de borde entero y con un peciolo bastante pequeño, de forma que casi parecen sésiles.
Planta vivaz.
En otoño.
En primavera y verano.
Es una mala hierba que prefiere suelos de pH básico y que puede vivir en cualquier tipo de textura aunque evita las arenosas. Es frecuente su aparición en cultivos de cereales y en el cultivo de
la vid. Para el caso del cultivo de cereal se puede realizar un tratamiento, cuando sea expresamente
necesario, mediante: Clortoluron + Terbutrina + Triasulfuron, también puede usarse Dicamba e
Isoproturon. En el caso de trigo y cebada puede usarse una mezcla de Diflufenican + Isoproturon.
Para el cultivo de la vid se puede controlar mediante Linuron, Monolinuron y con Fluomioxazina.
60
Silybum marianum, Gaertner
Compuestas
cardo de María
61
Plántula de cotiledones elípticos y de tamaño grande con las nerviaciones blanquecinas. Las hojas
verdaderas son lanceoladas, con las nervaduras bien marcadas y con el borde espinoso formado
por pelos rígidos. Es de color verde oscuro y mantiene durante su vida unas manchas blanquecinas que hacen de esta planta un rasgo muy evidente. Planta anual.
Entre otoño y primavera.
En primavera y verano.
Es una mala hierba que crece en terrenos de texturas variadas y que evita los pH ácidos. Posee
asociación con cultivos de cereal y vid. En función del grado de infestación se puede tratar mediante las siguientes materias activas: en el caso de tener un cultivo de cereal se puede aplicar 2,4-D
Éster Butilglicólico + Bromoxinil o Bromoxinil solo; si la infestación aparece sobre viñedo pueden
utilizarse Diquat, Paraquat, Aminotriazol o Clortiamida. Hay que tener en cuenta el umbral económico de la infestación para justificar la realización de un tratamiento. También se debe atender
a las recomendaciones de la casa que comercialice el producto.
Sinapis arvensis, L.
Crucíferas
mostaza, jebana
Plántula de cotiledones reniformes simétricos con una gran escotadura y con el peciolo sin pelos
(igual que el hipocótilo). Las primeras hojas verdaderas son lanceoladas con el ápice redondeado.
A lo largo de la hoja aparecen bastantes lóbulos los cuales van aumentando su número a mediada que nos acercamos hacia la base del peciolo. Planta anual.
Entre otoño y primavera.
En primavera.
Prefiere suelos básicos o neutros sobre cualquier textura aunque evita las arenosas. Aparece principalmente en cultivos de cereales y remolacha debido a que existe asociación entre ellos. En el
caso del cultivo de la remolacha se puede tratar en presiembra o preemergencia con Cloridazona
+ Metamitron pudiendo añadir además Etofumesato, Trialato o Metolacloro. En postemergencia se
puede tratar con Fenmedifan + Cloridazona pudiendo añadir además Etofumesato, Clorpiralid o
Quinmerac. Si aparece sobre cultivos de cereal se puede tratar con Isoproturon, Bentazona,
Bromoxinil, Clorsulfuron, Fluroxipir, Metribuzina, etc. Hay que tener en cuenta el umbral económico de la infestación para justificar la realización de un tratamiento.
62
Sisymbium crassifolia, Cavanilles
Crucíferas
jaramago
63
Plántula de cotiledones ovales y peciolados. Las primeras hojas verdaderas empiezan a formar
una roseta y tienen formas intermedias entre ovales y lanceoladas con el borde ligeramente ondulado y con un pedículo bastante largo. Planta anual.
En otoño.
En primavera.
Puede crecer sobre cualquier pH y textura, no presenta asociación con ningún cultivo. En grados
de infestación muy elevados se puede tratar con las siguientes materias activas en los siguientes
cultivos: en maíz se puede usar Atrazina, en vid Azafenidin o Oxifluorfen; en cereales tales como
la cebada, centeno y trigo puede usarse Bentazona, y mezclado con Diclorprop también en avena.
La materia activa Bentazona puede ser utilizada también en el cultivo de alfalfa y de patata; en
cebada y trigo también puede usarse Diflufenican + Isoproturon. Para el caso del cultivo del maíz
y del girasol se puede utilizar Linuron. Si se da la infestación de esta mala hierba sobre remolacha
se podrá usar Cloridazona.
Solanum nigrum, L.
Solanáceas
tomatillo del diablo
Plántula de cotiledones con forma intermedia entre rómbica y ovalada, y con bastante número de
pelos. El cotiledón tiene el nervio central marcado desde la base al ápice y la punta bien estirada.
Las primeras hojas verdaderas son ovales y con pelos en el haz y en el envés, las siguientes sinuado-dentadas. El color de esta planta es verde bastante oscuro. Planta anual.
En primavera.
En verano.
Puede desarrollarse sobre cualquier pH y textura, posee asociación con los cultivos de maíz,
remolacha y girasol. En el caso de tener infestación sobre girasol se puede tratar en presiembra con
Dinitramina y en preemergencia con Terbutrina, Carbetamida o Linuron. Si se da en maíz se puede
tratar mediante EPTC en presiembra y con Cianazina, Linuron o Pendimetalina en pre y postemergencia. En remolacha se podría tratar en presiembra o preemergencia con Cloridazona +
Metamitron pudiendo añadir Etofumesato, Trialato o Metolacloro. Hay que tener en cuenta la cantidad de individuos de la especie a la hora de aplicar un tratamiento, ya que éste debe ser razonado en función de la necesidad que se tenga de él.
64
Sonchus arvensis, L.
Compuestas
cerraja, lechacinos
65
Plántula con los cotiledones oviformes, sésiles, con el pedículo corto. Las primeras hojas verdaderas son ovaladas y con el peciolo largo, poco dentadas en las primeras hojas, aumentado en
número los picos a medida que la planta crece. Las siguientes hojas son lanceoladas, con el limbo
disminuyendo su grosor progresivamente hasta el peciolo. Planta vivaz.
Entre primavera y otoño.
En verano y otoño.
Esta planta prefiere texturas arcillosas y puede desarrollarse sobre cualquier pH. Tiene asociación
con los cultivos de cereales y remolacha. Se puede controlar en el caso de los cereales mediante
2,4-D Éster Butilglicólico + Bromoxinil, también se puede realizar un control de la mala hierba
mediante Clortoluron. En el caso de tener infestación de esta mala hierba sobre remolacha los tratamientos podrían ser Desmedifan + Fenmedifan, Fenmendifan de forma individual y también la
mezcla de Etofumesato + Lenacilo. Habrá que tener en cuenta el grado de infestación para realizar un tratamiento cuando el número de individuos indeseables se encuentre por encima del
umbral económico.
Sorghum halepense, Persoon
Gramíneas
cañota
Plántula con prefoliación enrollada, sin aurícula y con lígula del tipo ciliado. Las hojas y la vaina
son glabras. Los tallos son gruesos y las hojas muy anchas. Es una planta de estolones grandes.
Planta vivaz.
En primavera.
En verano.
Es una mala hierba que suele aparecer en los cultivos de girasol y maíz de nuestra provincia. No
posee preferencia de pH ni de textura de suelo. Cuando aparece sobre el cultivo de girasol y cuando sobrepase el umbral económico del cultivo se podrá realizar tratamiento de postemergencia
mediante Fluazifop, Haloxifop o Setoxidim (debido a la falta de efectividad de otras materias activas, no se realizan normalmente tratamientos de presiembra ni de preemergencia). En el caso de
sufrir una infestación en el cultivo de maíz y bajo las mismas condiciones se podrá tratar en postemergencia mediante Nicosulfuron o Rimsulfuron.
66
Stellaria media, L.
Cariofiláceas
hierba pajarera
67
Plántula de cotiledones con forma intermedia entre rómbicos y lanceolados, de color verde claro
y con una pequeña uña en el ápice. Las primeras hojas verdaderas no difieren de los cotiledones
en casi nada, destacando que nacen de dos en dos de forma opuesta. En los peciolos suelen tener
pelos formando líneas, de forma que no recubren toda su superficie. Planta anual.
Todo el año.
En primavera.
Es una mala hierba que tiene asociación con un gran número de cultivos, pero que principalmente afecta a los cereales y a la remolacha. Para el caso de los cereales y siempre que se supere
el umbral económico se podría tratar mediante Fluroxipir, Metabenzotiazuron, Metribuzina,
Tribenuron, Prosulfocarb o la mezcla de Isoproturon + Diflufenican. En el caso de la remolacha y
con las mismas condiciones que para los cereales, podemos tratar en presiembra o preemergencia
con Cloridazona + Metamitron o la mezcla de ambas materias activas + Etofumesato, Trialato,
Metolacloro o Quinmerac. En postemergencia se puede tratar con Desmendifan o Fenmendifan +
Metamitron o Cloridazona.
Taraxacum officinale, Wigger
Compuestas
diente de león
Plántula de cotiledones elíptico alargados. Las primeras hojas verdaderas forman una roseta de
hojas lanceoladas, con el borde dentado primeramente y después dentado además de lobulado.
Planta perenne.
En primavera y verano.
Entre primavera y otoño.
No tiene preferencia en cuanto a tipo de suelos aunque evita los suelos arenosos. Posee asociación con el cultivo de la vid, por lo que si se diera el caso de una infestación que superara el
umbral económico del cultivo se podría efectuar un tratamiento con aplicaciones en preemergencia de las malas hierbas con Diclobenil, a partir del sexto año de cultivo con Clortiamida y
Aminotriazol en postemergencia de las malas hierbas.
68
Torilis nodosa, Gaertner
Umbelíferas
cachurro
69
Plántula de cotiledones entre lanceolados y lineales, con el ápice redondeado y con una relación
longitud-anchura de 1:10. Las primeras hojas verdaderas son dividas desde el principio, aumentando su número de divisiones a medida que la planta va creciendo. Planta anual.
En primavera.
En verano.
Es una mala hierba que prefiere pH básicos y texturas arenosas. Presenta asociación con el cultivo de la vid. Cuando se dé una infestación grave como para superar el umbral económico del cultivo, se podrá efectuar un tratamiento mediante Napronamida o Simazina a partir del cuarto año
de cultivo, mediante Clortiamida a partir del sexto año de cultivo y mediante Oxadiazon,
Aminotriazol o Diquat en postemergencia de las malas hierbas. Si se diera una infestación sobre
cereales en las mismas condiciones que en el caso de la vid se podría tratar con Diflufenican +
Isoproturon.
Urtica dioica, L.
Urticáceas
ortiga mayor
Plántula de cotiledones con forma de corazón y escotados en el ápice. Las primeras hojas verdaderas nacen opuestas de dos en dos, dentadas, de peciolo largo y con el ápice redondeado. Planta
vivaz.
Entre otoño y primavera.
En primavera.
Esta mala hierba se desarrolla perfectamente sobre cualquier pH y textura aunque evita los suelos arenosos. No posee asociación con los cultivos de la región. Si se diera una infestación sobre
cereales se podría aplicar 2,4-D Sal, en maíz Ametrina, en alfalfa y patata Bentazona, en remolacha Desmedifan + Etofumesato + Fenmedifan y en el cultivo de la vid o el de girasol se podría aplicar Diflufenican + Glifosato. En cualquier caso se debe atender al umbral económico de cada cultivo para justificar un tratamiento.
70
Veronica hederaefolia, L.
Escrofuláceas
verónica
71
Plántula de cotiledones elípticos grandes, apiculados y con un peciolo piloso bastante largo. Las
primeras hojas verdaderas son suborbiculares, alternando de tres a cinco lóbulos a medida que
crece el número de ellas. Es una plántula de tallo piloso. Planta anual.
Entre otoño y primavera.
En primavera.
Esta planta puede desarrollarse sobre cualquier pH y textura. Posee asociación en el cultivo de
remolacha y en los cereales. Cuando se sobrepasen los umbrales económicos de los cultivos se
podrá justificar un tratamiento, en el caso de los cereales mediante Metabenzotiazuron,
Metribuzina, Ioxinil + MCPP, etc. En el caso de la remolacha se puede tratar en presiembra o preemergencia con Cloridazona + Metamitron + Quinmerac pudiendo añadir Trialato, Metolacloro o
Etofumesato y en postemergencia con las mezclas de Fenmedifan o Desmedifan + Cloridazona o
Metamitron + Quinmerac.
Vicia sativa, L.
Papilonáceas
veza
Plántula de cotiledones hemisféricos y enterrados. La distinguimos de otras vicias por su forma
vigorosa, por sus hojas más largas y por su elevada pilosidad. Las primeras hojas verdaderas son
lanceoladas-lineales, las hojas cuando la planta es adulta son oblongas y truncadas u ovales y
escotadas con mucrón. Planta anual.
En primavera.
En primavera.
Aparece sobre cualquier pH y textura, actúa como mala hierba en el cultivo de la vid. Para su
control, y cuando se supere el umbral económico del cultivo, se puede tratar mediante Diclobenil
en preemergencia de las malas hierbas, mediante Simazina a partir del cuarto año de cultivo y con
Aminotriazol o Paraquat en postemergencia de las malas hierbas procurando no mojar las partes
verdes de la vid.
72
Xantium orientale, L.
Ambrosanáceas
bardana
73
Plántula de cotiledones ovales alargados de 5 a 6 cm de longitud, ensanchados en el centro. Las
primeras hojas verdaderas tienen forma intermedia entre lanceoladas cordiformes y triangulares.
Todas las hojas son dentado-lobuladas. Planta anual.
En primavera.
En verano y primavera.
Mala hierba asociada principalmente al cultivo del maíz y también al de remolacha aunque suele
aparecer sobre otros como por ejemplo vid y cereales. En el caso del maíz se puede tratar si se
supera el umbral económico del cultivo mediante Bromoxinil, Diclorprop o Dimetenamida, en
remolacha mediante Fenmedifan + Metamitron + Clopiralid o Fenmedifan + Cloridazona +
Clopiralid exclusivamente en postemergencia. En cereales se puede tratar mediante Dicamba y en
cultivo de la vid mediante Napronamida o Oxifluorfen.
Xantium spinosum, L.
Ambrosanáceas
cardo de la Virgen , pico
Plántula de cotiledones ovales alargados de 2 a 3 cm de longitud, ensanchados en el centro. Las
primeras hojas verdaderas son lanceoladas y lobulares, a medida que crecen las hojas la inserción
del lóbulo dentro de la hoja aumenta y el tallo empieza a ser espinoso. El color del envés de las
hojas es blanquecino. Planta anual.
En primavera.
En verano y otoño.
Se puede desarrollar sobre cualquier pH y textura aunque evita texturas arcillosas. En el caso de
la remolacha, y cuando se supere el umbral económico del cultivo, se puede tratar exclusivamente en postemergencia mediante Fenmedifan + Metamitron + Clopiralid o Fenmedifan +
Cloridazona + Clopiralid. Si apareciera sobre cereales se puede controlar mediante 2,4-D Éster
Isoctílico, en el caso de maíz se puede controlar mediante Atrazina + Isoxaflutol, Dimetenamida,
Bromoxinil o Diclorprop, en el caso del girasol y de la patata se puede controlar con
Fluorocloridona y en el cultivo de la vid con Napronamida o Oxifluorfen.
74
IV. GLOSARIO
Acorazonado o Cordiforme: con forma de corazón.
Astado: con forma de asta.
Ápice: extremo superior o punta.
Apuntado: que posee puntas en las extremidades.
Auriculado: órgano cuya forma recuerda a la de una oreja
Bipinnado: doblemente pinnado.
Cerda: estructura similar a un pelo grueso y duro.
Cilios: semejante a un cilio celular, estructura con forma de pelo.
Cuneiforme: con forma de cuña.
Dentado: que tiene dientes o puntas parecidas a ellos.
Dicotiledónea: se dice del vegetal cuyo embrión tiene dos cotiledones.
Escotado: que posee un entrante.
Espatulado: con forma de espátula
Estolón: vástago rastrero que nace de la base del tallo y echa a trechos raíces
que producen nuevas plantas (foto en 26, Cynodon dactylon Richard).
Farinoso: que su estructura se parece a la de la harina.
Festón: recorte en forma de onda o punta que adorna la orilla o borde de algo.
Festoneado: que tiene el borde con forma de festón u onda.
Filiforme o Lineal: que tiene forma o apariencia de hilo.
Foliolo: cada una de las hojuelas de una hoja compuesta.
Glabro: sin pelo.
Hipocótilo: parte del tallo que comprende desde el suelo hasta los cotiledones.
Lanceolado: con forma de lanza.
Limbo: lámina o parte ensanchada de las hojas típicas.
Lobulado: con forma de lóbulos.
Lóbulo: cada una de las partes, a manera de ondas, que sobresalen del borde
de una cosa.
Monocotiledónea: se dice del vegetal o planta cuyo embrión posee un solo
cotiledón.
54
Mucronado: terminado en punta.
Oblongo: más largo que ancho.
Orbicular: redondo o circular.
Oviforme: con forma de huevo.
Palmatilobulado: con forma palmeada y lobulada.
Palmeado o Palmiforme: con forma de mano abierta.
Pecíolo o Pedúnculo: estructura que sostiene la hoja.
Pilosidad: pelo.
Pinnado: se dice de las hojas compuestas de hojuelas insertas a uno y otro
lado del pecíolo, como las barbas de una pluma.
Pinnatífido: hendido de través en tiras largas.
Reniforme: con forma de riñón.
Rómbico o Romboidal: con forma de rombo.
Sagitado: con forma de flecha.
Sésil: dicho de un órgano u organismo sujeto a algo.
Sinuado: que tiene senos, ondulaciones o recodos.
Truncado: que se encuentra cortado en el extremo.
55
V. BIBLIOGRAFÍA
Libros:
VILLARIAS, J.L.: Atlas de Malas Hierbas. Ed. Mundi-Prensa, 2000.
De LIÑAN, C.: Vademécum. Ed. Agrotécnicas S.L, 2002.
FERNÁNDEZ-QUINTANILLA, C., GARRIDO, M. y ZARAGOZA, C.: Control Integrado
de las Malas Hierbas: las Buenas Prácticas Agrícolas. Ed. Phytoma-España, 1999.
Revistas:
Páginas de interés en internet:
56
VI. ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS
Aegilops ovata, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 1
Agropyron repens, L.(P.B.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 2
Agrostemma githago, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 3
Alopecurus Agrestis, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 4
Amaranthus hybridus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 5
Amaranthus retroflexus, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 6
Ammi majus, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 7
Anacyclus clavatus, Pers. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 8
Anagallis arvensis, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 9
Anthemis arvensis, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 10
Atriplex patula, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 11
Avena fatua, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 12
Avena sterilis, ssp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 13
Brassica nigra, Koch. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 14
Bromus arvensis, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 15
Bromus sterilis, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 16
Calendula arvensis, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 17
Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 18
Centaurea cyanus, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 19
Cerastium glomeratum, Thuill. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 20
Chenopodium album, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 21
Cichorium intybus, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 22
Cirsium arvense, Scop. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 23
Convolvulus arvensis, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 24
Coronilla scorpioides (L.) Koch. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 25
Cynodon dactylon, Richard. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 26
Dactylis glomerata, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 27
Datura stramonium, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 28
Digitaria sanguinalis (L.) Scopoli. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 29
Diplotax erucoides, D.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 30
Echinochloa crus-galli (L.). P.B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 31
Erigeron crispum, Pourret. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 32
Euphorbia helioscopia, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 33
Fumaria officinalis, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 34
Gallium aparine, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 35
Geranium rotundifolium, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 36
57
Heliotropium europaeum, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 37
Hordeum murinum, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 38
Hypecoum procumbens, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 39
Lamium amplexicaule, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 40
Lolium multiflorum, Lamark . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 41
Lolium perenne, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 42
Lolium rigidum, Gaud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 43
Malva rotundifolia, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 44
Medicago sativa, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 45
Papaver rhoeas, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 46
Picris echioides, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 47
Plantago lanceolatum, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 48
Poa annua, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 49
Polygonum aviculare, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 50
Polygonum convolvulus, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 51
Portulaca oleracea, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 52
Raphanus raphanistrum, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 53
Rumex crispus, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 54
Salsola kali, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 55
Salvia verbenaca, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 56
Senecio vulgaris, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 57
Setaria glauca (L.) P.B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 58
Setaria viridis (L.) P.B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 59
Silene vulgaris, Garcke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 60
Silybum marianum, Gaertner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 61
Sinapis arvensis, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 62
Sisymbium crassifolia, Cavanilles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 63
Solanum nigrum, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 64
Sonchus arvensis, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 65
Sorghum halepense, Persoon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 66
Stellaria media, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 67
Taraxacum officinale, Wigger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 68
Torilis nodosa, Gaertner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 69
Urtica dioica, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 70
Veronica hederaefolia, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 71
Vicia sativa, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 72
Xantium orientale, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 73
Xantium spinosum, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 74
58
VII. ÍNDICE DE NOMBRES VULGARES
Acedera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 54
Achicoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 22
Alfalfa, mielga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 45
Almorejo, hopillo (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 58
Almorejo, panizo (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 59
Amapola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 46
Amaranto, bledo (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 5
Amaranto, bledo (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 6
Amor del hortelano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 35
Aneto bastardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 7
Armuelle silvestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 11
Avena loca (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 12
Avena loca (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 13
Azulines, azulones, clavelina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 19
Bardana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 73
Bolsa de pastor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 18
Bromo (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 15
Bromo (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 16
Cachurro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 69
Caléndula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 17
Cañota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 66
Cardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 23
Cardo de la Virgen, pico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 74
Cardo de María . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 61
Cebadilla silvestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 38
Cenizo, ceñilgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 21
Cerraja, lechacino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 65
Cien nudos, acejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 50
Cola de zorra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 4
Colleja, silene . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 60
Coronilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 25
Correhuela, enredadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 24
Dactilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 27
Diente de león . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 68
Espiguilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 49
Estramonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 28
59
Geranio de los caminos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 36
Grama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 26
Gramilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 2
Heliotropo, verruguera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 37
Hierba pajarera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 67
Jaramago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 63
Lecheriega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 33
Lechocino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 57
Lenguaza, raspayasas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 47
Llanten menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 48
Magarza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 8
Malva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 44
Manzanilla silvestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 10
Mata-candiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 39
Mostaza negra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 14
Mostaza, jebana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 62
Murajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 9
Negrillón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 3
Oreja de ratón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 20
Ortiga mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 70
Ortiga muerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 40
Palomilla, zapatitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 34
Pata de gallina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 29
Pata de gallo, cola de caballo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 31
Polígono trepador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 51
Rabaniza blanca, jebana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 30
Rábano silvestre, jaramago blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 53
Rascaviejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 55
Salvia, verbena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 56
Tomatillo del diablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 64
Triguillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 1
Vallico (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 41
Vallico (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 42
Vallico (3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 43
Verdolaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 52
Verónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 71
Veza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 72
Zamarraga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ficha 32
60
COLECCIÓN AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE
nº 1 Prácticas Agrícolas compatibles con el Medio Ambiente
nº 2 El Riego
nº 3 Curso Interactivo de Producción Porcina
nº 4 Fitosanitarios
nº 5 Agricultura Ecológica
nº 6 Guía Práctica del Ganado Ovino de Leche
nº 7 Guía de Campo de las Especies de Malas Hierbas más comunes de Valladolid
nº 8 Laboreo de Conservación: Apuesta por una Agricultura Sostenible