Download UNIDAD DIDACTICA VI POEMAS DE AYER. “A pasar el trébole, el

Document related concepts

Verbo wikipedia , lookup

Conjugación wikipedia , lookup

Verboide wikipedia , lookup

Perífrasis verbal wikipedia , lookup

Gramática del inglés wikipedia , lookup

Transcript
UNIDAD DIDACTICA VI
POEMAS DE AYER.
“A pasar el trébole, el trébole, el trébole. A pasar el trébole la noche de san Juan”
Canción popular.
1. COMPRENSIÓN LECTORA.
El lenguaje de la narración.
El lenguaje de la narración se caracteriza por la persona gramatical, las intervenciones de los personajes y los
verbos.
 Persona gramatical. Se emplea la tercera persona gramatical si el narrador es el autor; si es un
personaje, se emplea la primera persona.
 Intervenciones de los personajes. Se presentan en estilo directo los diálogos de los personajes si se
reproducen literalmente las palabras de los personajes, y se suelen marcar con rayas o comillas.
Se presentan en estilo indirecto si se introducen las palabras de los personajes en la narración
mediante verbos de habla.
 Verbos. Se emplean verbos de movimiento (andar, dirigirse) para mostrar el desarrollo de la trama;
para señalar lo que piensan los personajes, se utilizan verbos de pensamiento (opinar, creer); y para
señalar las intervenciones de los personajes, verbos de habla (decir, contestar).
Las formas verbales determinan el tiempo de la acción. Predominan los verbos en pretéritos ya que se
suele narrar unos acontecimientos que ya han sucedido.
Observa el siguiente texto en el que un narrador en tercera persona presenta una conversación entre dos
personajes en estilo directo, en este caso se señalan las intervenciones de los personajes mediante rayas:
-- Bien, ¿Aun me quieres entrevistar?—pregunto el vampiro.
El muchacho abrió la boca antes de poder contestar. Movió afirmativamente la cabeza.
--Sí –digo por fin
Actividades.
2. VOCABULARIO.
Niveles léxicos.
Los hablantes de una lengua utilizamos muchas palabras comunes, conocidas por todos, que hacen posible
la comunicación. Los centros educativos y los medios de comunicación contribuyen a ampliar y a unificar el
caudal de palabras comunes. Sin embargo, comprobamos que aspectos como la profesión, la edad, las
aficiones, el ámbito en que se vive (rural o urbano) y sobre todo, el nivel cultural que se posea determinan
nuestro uso del idioma.
Por otra parte, la situación comunicativa también define el uso de la lengua: no hablamos igual cuando
estamos con nuestra familia o con nuestros amigos que cuando tenemos que exponer un tema en clase.
Por tanto, según las características personales y culturales de cada uno, y dependiendo de la situación
comunicativa en que nos encontraremos, distinguimos tres niveles de uso: el culto, el coloquial y el vulgar.
 Nivel Culto: es el utilizado por personas que tienen un gran dominio de la lengua. Se produce en
determinadas situaciones comunicativas, orales y escritas (una conferencia, un debate público, un
discurso; cuando se escribe una obra literaria o científica).
 Nivel Coloquial: es el que utilizamos en la vida cotidiana, cuando hablamos con familiares o amigos.
Se caracteriza por su naturalidad e improvisación, así como por la frecuencia de ciertas locuciones o
expresiones. Se da casi exclusivamente en la comunicación oral, y también se reproduce en los
diálogos de las obras literarias (novela, teatro).
 Nivel Vulgar: corresponde a personas que no tienen una buena formación cultural y lingüística o a
una situación en la que se utiliza la lengua con descuido. En él son frecuentes las incorrecciones de
tipo gramatical, léxico, ortográfico.
Actividades.
3. ORTOGRAFÍA.
Uso de g y j.
Es bastante fácil la ortografía de estas letras ante las vocales a, o, u porque cada una de ellas tiene un sonido
muy distinto y definido para estos casos:
bajo, jamás, judío, ahogar, galgo, gusano…
Sin embargo, ante las vocales e, i se complica su uso: la g, para conservar el primer sonido que tenía en ga,
go, gu, se escribe poniendo una u entre la consonante y la vocal i, e:
guerra, juguete, guía, guisante…
La u en estos casos se convierte en una “letra muda”, y, si se quiere pronunciar, cuando va entre “g” y una
vocal “i”, “e”, hemos de colocar sobre ella la diéresis:
antigüedad, cigüeña, pingüino, Oyagüe…
La “j” suena igual delante de todas las vocales; por otra parte, la “g” inmediatamente seguida de “e”, “i”
suena como “j”. Así pues, la dificultad se presenta a la hora de elegir “g” o “j” para formar las
combinaciones “ge”, “gi”, “je”, “ji”.
Se escriben con “g”:
 Los verbos que terminan en “-ger”, “-gir”: (excepto tejer y crujir)
coger, recoger, elegir, dirigir…
 Las palabras que terminan en “-ge”:
auge, cónyuge, Jorge…
 Las palabras que comienzan por “inge-“:
ingeniar, ingenuo, ingeniero…
 Las palabras que empiezan por “geo-“, “ges-“:
geofísica, geografía, gesta, gestión…
Se escriben con “j”.
 Los verbos que terminan en “-jar”, “-jear”:
trabajar, ojear…
 Algunas formas de verbos que no llevan “j” en su infinitivo:
conduje (conducir), dije (decir)
 Las palabras que acaban en “-jero”, “-jera”, “-jería”:
relojero, sonajero, relojería…
 Detrás de “ad-“, “sub-“, “ob-“:
adjetivo, subjuntivo, objeto…
Actividades.
4. GRAMÁTICA.
EL VERBO. (TEORÍA COMPLETA U.D. VI / VII)
El verbo es el núcleo del predicado de una oración. Recuérdalo con este ejemplo:
Mi amigo Lucas estudia medicina.
SUJETO
NÚCLEO:
Lucas
PREDICADO
NÚCLEO:
Un nombre
estudia
Un verbo
El verbo, además, es la palabra que nos informa de lo que hace o le sucede al sujeto de la oración.
 Indica una acción.
Pedro juega a balonmano en el equipo juvenil.
¿Qué hace Pedro? Juega
 Indica un estado.
Pedro es alto, siempre está de buen humor y parece el más rápido del equipo.
¿Cómo es?
Es alto.
¿Cómo está?
Está de buen humor.
¿Qué parece?
Parece el más rápido.
Clasificación.
Según la terminación del infinitivo, los verbos se clasifican en tres grupos o conjugaciones.
FORMA
INFINITIVO
TERMINACIÓN
CONJUGACIÓN
Bailo, bailaremos, bailaban
Bailar
-ar
Primera
Vendes, venderemos, vendo
Vender
-er
Segunda
Partirás, parten, partía
partir
-ir
tercera
Para conjugar un verbo sólo tienes que averiguar a qué modelo o conjugación pertenece. Esto lo puedes
saber si te fijas en las terminaciones del infinitivo (-ar, -er, ir)
Accidentes verbales.
Si analizamos una forma verbal, comprobarás que una parte se mantiene invariable (no cambia) y la otra va
cambiando.
VERBO
bailar
FORMAS VERBALES
RADICAL O LEXEMA
DESINENCIAS
(PARTE QUE NO
VARÍA)
(PARTE QUE VARÍA)
bailo
bail-
-o
bailas
bail-
-as
baila
bail-
-a
bailamos
bail-
-amos
bailáis
bail-
-áis
bailan
bail-
-an
 La parte que no varía se llama radical o lexema y aporta el significado básico del verbo.
 Las partes variables se denominan desinencias e indican los accidentes del verbo, que son:
Modo, tiempo, número, persona.
Accidentes del verbo.
El verbo puede cambiar su forma según el número, la persona, el tiempo y el modo.
 El número. Expresa si el sujeto es singular o plural.
 La persona. Indica quién realiza la acción del verbo, es decir, nos informa de quién es el sujeto. Las
personas del verbo son tres: primera, segunda y tercera.
NÚMERO SINGULAR
NÚMERO PLURAL
(un solo sujeto)
(más de un sujeto)
Yo canto
Nosotros cantamos
PRIMERA PERSONA
(la que habla)
SEGUNDA PERSONA
Tú cantas
(la que escucha)
Vosotros cantáis
TERCERA PERSONA
Él canta
Ellos cantan
(de quien se habla)
 El tiempo. Indica en qué momento se realiza la acción del verbo. Los tres tiempos básicos son:
PASADO
(O
PRETÉRITO)
La acción ya ha tenido lugar (antes, ayer,…) Yo pinté.
PRESENTE
La acción se realiza en el mismo momento (ahora) Yo pinto.
FUTURO
La acción tendrá lugar más adelante (después, mañana,…) Yo pintaré.
 El aspecto. Indica si la acción ha alcanzado su final (canté) o si está (estaba o estaría)
desarrollándose aún: como, comía, comeré (ninguna de estas acciones implica su final, dentro del
tiempo en que se desarrolla).
En el primer caso, las formas verbales se llaman perfectas o acabadas; son el pretérito perfecto simple
de indicativo (canté, cantaste…) y todas las formas compuestas (he cantado…).
En el segundo caso, las formas se denominan imperfectas o inacabadas; son todas las formas simples
(menos el pretérito perfecto simple de indicativo (canté, cantaste…).
 El modo. Indica la actitud de quien habla respecto a la acción del verbo.
Expresa un hecho real, algo seguro.
Llegará a las cinco.
MODO INDICATIVO
Expresa deseo, duda, probabilidad,…
Ojalá llegue a las cinco.
MODO SUBJUNTIVO
Expresa un mandato, una orden, un ruego,…
MODO IMPERATIVO
Ven a las cinco.
Formas no personales del verbo
Todo verbo tiene tres formas simples y dos compuestas que no varían para expresar la persona gramatical.
Al no variar, tampoco pueden informar sobre el número, la persona y el modo. Se denominan formas no
personales del verbo (¡atención!, su nombre no es formas impersonales) y son las siguientes:
SIMPLES
COMPUESTAS
Infinitivo simple: cantar
Infinitivo compuesto: haber cantado
Gerundio simple: cantando
Gerundio compuesto: habiendo cantado
Participio: cantado
(No existe el participio compuesto)
Formas simples y formas compuestas.
Según sean las palabras que componen una forma verbal, podemos clasificarla en dos grandes grupos:
FORMAS SIMPLES
FORMAS COMPUESTAS
bailo
Ha bailado
raíz
desinencia
Constituida por una sola palabra. Se puede
descomponer en:
desinencia
raíz
desinencia
Constituida por dos palabras. Se pueden
descomponer en :
 La raíz: bail-, aporta el significado básico
del verbo (movimiento acompasado).
 La desinencia: -o, indica los accidentes
gramaticales del verbo (número, persona,..)
 La raíz: bail-.
 Las desinencias: ha y -ado
Para componer las formas compuestas utilizamos el verbo auxiliar haber (ha) y una forma del verbo que
queremos conjugar (bailado).
En las formas compuestas, el verbo auxiliar es el que nos informa del número, la persona, el tiempo y el
modo.
Las formas verbales y los tiempos.
¿Qué es un tiempo verbal?
Llamamos tiempo verbal al conjunto de seis formas verbales, tres del singular y tres del plural, cuyas
desinencias expresan el mismo tiempo y el mismo modo.
Las formas verbales, simples y compuestas, se organizan según unos tiempos. Estos tiempos, a su vez,
reciben un nombre y se clasifican según los modos que ya conoces: indicativo, subjuntivo e imperativo. A
cada forma simple corresponde una compuesta:
FORMAS SIMPLES
FORMAS COMPUESTAS
Pret. perfecto compuesto: he bailado,…
Pretérito imperfecto: bailaba, bailabas,…
Pret. pluscuamperfecto: había bailado,…
MOD
O
INDI
CATI
VO
Presente: bailo, bailas,…
Pretérito perfecto simple: bailé, bailaste,.. Pret. anterior: hube bailado,…
Futuro imperfecto: bailaré, bailarás,…
Futuro perfecto: habré bailado,…
Condicional simple: bailaría, bailarías,…
Condicional compuesto: habría bailado,…
MODO SUBJUNTIVO
FORMAS SIMPLES
FORMAS COMPUESTAS
Presente: baile, bailes,…
Pret. perfecto: haya bailado, hayas bailado,...
Pret. imperfecto: bailara o bailase,…
Pret. pluscuamperfecto: hubiera o hubiese
bailado
Futuro imperfecto: bailare, bailares,…
Futuro perfecto: hubiere bailado,…
MODO
IMPERATIVO
FORMAS SIMPLES
Presente: baila, bailad
FORMAS COMPUESTAS
No tiene forma compuesta.
Voz activa y voz pasiva.
Mediante este accidente, el verbo expresa si el sujeto es actor, realiza la acción (voz activa) o actuado,
recibe la acción (voz pasiva).
Ejemplo:
Las autoridades (actor) inauguraron el puente.
Sujeto
Verbo (voz activa)
El puente (actuado) fue inaugurado por las autoridades.
Sujeto
Verbo (voz pasiva)
Si analizamos la forma pasiva fue inaugurado, veremos que está formada:
 Por una forma del verbo ser
fue.
 Y por el participio del verbo inaugurar
inaugurado.
La forma fue inaugurado pertenece a la voz pasiva del verbo inaugurar y está formada así:
fue
verbo auxiliar ser
inaugurado
+
participio de inaugurar
Verbos auxiliares para formar la voz pasiva: ser, estar, parecer.
Actividades.
IMPORTANTE. Debes aprender la conjugación de los verbos haber, ser, cantar, temer y
partir.
Actividades.
5. LITERATURA.
Formas de la Lírica.
a. La lírica tradicional.
En reuniones, en fiestas o mientras trabaja, el pueblo canta, y de su canto nace la lírica tradicional.
Llamamos lírica tradicional a las composiciones de autor desconocido de las que el pueblo se
apropia y transmite oralmente de generación en generación.
En castellano, la lírica tradicional nació en la Edad Media. Sus temas son la queja amorosa, el
encuentro de los enamorados, las fiestas, la descripción de lugares, el lamento por la muerte o el
trabajo:
A segar con idos,
6-
tres con una hoz;
6a
mientras uno siega
6-
holgaban los dos.
6ª
En este tipo de composiciones se emplean formas métricas sencillas, fáciles de aprender y de
recordar. El verso más usado es el octosílabo y las estrofas más características son la copla y la
soleá.
b. La lírica culta.
Las composiciones de la lírica culta son obra de un autor conocido y se transmiten por escrito.
Los temas de la poesía culta son variados: el amor, los sentimientos religiosos, la naturaleza, la
amistad, el paso del tiempo, etcétera.
Los poemas de la lírica culta presentan mayor complejidad métrica. Además del octosílabo, los
versos más usados son el heptasílabo y el endecasílabo; y entre las estrofas más características
están la lira, la octava real y la décima.
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas, sierpe de plata,
entre las flores se quiebra
cuando músico celebra
de las flores la piedad
que le dan la majestad,
el campo abierto a su huida:
¿Y teniendo yo más vida
tengo menos libertad?
Pedro Calderón de la Barca