Download Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles
MEDICINA DE EMERGENCIA
Epidemiología de las consultas
de emergencias realizadas en dos
unidades móviles pre- hospitalarias
en Montevideo entre enero 2006 a
diciembre 2008
Paula Pinto*, Leonardo Trelles*
Resumen
Los servicios de emergencia pre-hospitalaria han reducido la mortalidad y la morbilidad de diferentes patologías que requieren una inmediata atención. Ello ofrece
al paciente la mejor oportunidad de sobrevivir y lograr la mejor calidad de vida
posible luego de ocurrido un evento que amenaza la vida. Sin embargo, hoy en
día, estos servicios, se ven desbordados por la gran demanda a la que se ven enfrentados y se hace obligatorio optimizar los recursos humanos y materiales. En
este trabajo los autores tipificamos las consultas de emergencia atendidas por dos
servicios de urgencias pre hospitalarias desde el 01 de enero de 2006 hasta el 31 de
diciembre de 2008 a través del análisis de las bases de datos. Las emergencias reales fueron entre 2 % y 7% del total de las consultas, ocupando los primeros lugares
el infarto agudo de miocardio y el paro cardiorrespiratorio, seguidos por la injuria
traumática. Estos datos coinciden con las patologías que causan mayor mortalidad
en nuestro país y deberían ser tenidos en cuenta como herramienta para una mejor
utilización de los servicios de emergencia.
Palabras claves: emergencias móviles, atención pre-hospitalaria.
Abstract
Prehospital emergency care has reduced mortality and morbidity associated with
different pathologies that require immediate attention. This provides patients
with improved chances of survival and the best possible quality of life after a
life-threatening event. However, at present, demand has overwhelmed these
services and it is imperative to optimize human and material resources. In this
study, the authors categorize emergency calls answered by two prehospital
28
Revista
Biomedicina
BIOMEDICINA,
2012,| 7Medicina
(3) | 28 de
- 46Emergencia
| ISSN 1510-9747
Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles
emergency service providers from 1 January 2006 to 31 December 2008 through
an analysis of databases. Only 2% to 7% of the total number of calls were
genuine emergencies, with acute myocardial infarction and cardiopulmonary
arrest being the most frequent, followed by traumatic injury. These data are
consistent with the pathologies that cause the highest number of deaths in our
country and should be borne in mind as a tool when attempting to instigate a
better use of emergency services.
Key words: mobile emergency units, prehospital care.
Fecha de recibido: 10 de setiembre de 2012
Fecha de aceptado: 05 de noviembre de 2012
Correspondencia: Dra. Paula Pinto | •[email protected]>
Desde la antigüedad se conoce de la existencia de registros
de transportes forzados de personas por distintas causas, como la lepra o locura, hacia los
leprosaríos o a los manicomios.
Probablemente la expulsión organizada de los leprosos fue el
primer sistema organizado de
transporte.
El término "ambulancia", de
acuerdo con el libro "El origen
de los términos médicos" de
Skinner1 es más comúnmente aplicado a un vehículo en el
cual los enfermos o heridos son
transportados.
La historia de la atención prehospitalaria, si bien es remota,
podría decirse que se inicia con
el primer transporte de un paciente a un servicio de atención
en salud luego de la invención
de la rueda creándose las primeras carretas para transportar a
los pacientes y descansar de esta
manera de llevar sobre las espaldas a los compañeros heridos en
combate.
significa "ambulante" o "que
deambula o camina" - con dos
ruedas para rescatar a los heridos.
Se dice que en la época de los
Zares de Rusia, el médico y un
ayudante se trasladaban en una
carreta por los campos de batalla
y recogían los heridos más graves para llevarlos a los servicios
de atención en salud.
Durante la guerra napoleónica,
Larrey se incorpora al ejército.
Antes de la innovación del servicio de ambulancias realizada por
éste, los reglamentos militares
ordenaban que las mismas se
mantuvieran en la retaguardia.
Los vehículos, primariamente
utilizados para el transporte de
los cirujanos y el equipamiento
eran demasiado pesados, lo cual
motiva a este cirujano a diseñar
una ambulancia de dos ruedas
que se estacionaba entre las tropas permitiendo a los cirujanos
Durante todo el tiempo que duró la Edad Media existieron carretas para transportar cuerpos,
usadas particularmente cuando
poblaciones enteras sucumbían
ante la peste, aunque el uso de
esas carretas por lo general se limitaba a llevar muertos.
Larrey2 es a quien se atribuye
la creación de la verdadera ambulancia. En 1797 construye
sus "ambulancias volantes" - de
la raíz francesa "ambulant" que
1. Profesor y Jefe del Departamento
de Anatomía, Western Ontario, 1949.
2. Dominique Jean Larre (1766-1842),
cirujano militar.
BIOMEDICINA, 2012, 7Volumen
(3) | 28 -VI46
| |NºISSN
2 | 1510-9747
Julio 2011
continúa...
1. Introducción.
29
Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles
MEDICINA DE EMERGENCIA
trabajar en el campo de batalla
y que también fue utilizada para
levantar a los heridos y transportarlos a los hospitales. El las llamó "ambulancias livianas" porque se estacionaban junto a la
artillería liviana en el campo de
batalla
Las ambulancias han evolucionado hasta convertirse en vehículos de motor como las que
conocemos hoy en día. Sin embargo, pasaron muchos años
hasta que se comenzó a pensar
en hacer tratamiento a pacientes
mientras eran transportados.
El concepto de atención prehospitalaria nació aproximadamente en 1940 con los cuerpos de bomberos de los Estados Unidos, quienes brindaban
atención médica a los enfermos
o heridos mientras eran transportados.
En los últimos años hemos presenciado un aumento en la demanda de los sistemas de atención médica de emergencia, tanto a nivel extrahospitalario como
en los servicios hospitalarios.
El problema de la masificación
y utilización inadecuada de los
servicios de urgencia es común
en todos los países desarrollados
y también en el nuestro. En un
elevado porcentaje son pacientes que utilizan los servicios de
emergencia de forma inadecuada, ya sea por patologías banales,
por problemas organizativos que
afectan otras áreas del sistema
sanitario, por problemas sociales o por otras causas.
30
Entre los factores que pueden
estar asociados a esta evolución
se incluyen las características
demográficas, culturales y el estado de salud de la población.
De hecho, año a año vemos comunicados en la prensa capitalina del desborde de estos sistemas de atención, fundamentalmente acompañando la epidemia de cuadros respiratorios
invernales.
Otro factor a tener en cuenta
es que los servicios de urgencia ofrecen una gran accesibilidad, tanto económica (gratuito
en ASSE), temporal (24 horas
los 365 días del año) y geográfica. La atención urgente inicial
se realiza a nivel extrahospitalario, en el domicilio del usuario y
en la vía pública.
“Hoy en día, el hombre moderno
se ha transformado en un consumidor cada vez más instruido,
más exigente e impaciente. Conoce sus derechos: derecho a la
autonomía y a la libertad de elección de los cuidados y del prestador, derecho al auxilio gratuito de
la colectividad si está en peligro y
derecho a la justicia en cuanto a
equidad. Cuanto más libre, más
instruido y más exigente, tanto mayor es su tendencia a efectuar solicitudes abusivas olvidando a los “otros”, por lo que los
organismos encargados de dar
respuesta a estas situaciones no
deben olvidar el interés colectivo, sin dejar de beneficiar a estas
personas”1.
“La medicina pre hospitalaria
puede colaborar hacia la reduc-
Revista
Biomedicina
BIOMEDICINA,
2012,| 7Medicina
(3) | 28 de
- 46Emergencia
| ISSN 1510-9747
ción de morbilidad y mortalidad por lesiones que requieren
pronta atención médica, por lo
que es de gran importancia evaluar el desempeño del sistema
y determinar las oportunidades
para su futuro desarrollo”2.
2. Marco Conceptual
“Los sistemas pre hospitalarios
han sido diseñados para extender los servicios médicos hospitalarios a la población, a través
de la interacción de una compleja red de transportación, comunicación, recursos materiales y
humanos, recursos económicos
y participación pública”2 Estos
sistemas pueden ser diseñados
de distintas maneras, dependiendo de la disponibilidad, capacidad y calidad de recursos, y
con base en las necesidades de
la comunidad, de acuerdo con
leyes y reglamentos establecidos.
En 1960 la Academia Nacional
de Ciencias introdujo normas
para el entrenamiento del personal que tripulaba las ambulancias y en 1962 se programó el
primer curso para la formación
de Técnicos en Emergencias
Médicas4.
Los primeros esfuerzos desarrollados estuvieron encaminados a las enfermedades coronarias como las arritmias graves y
la muerte súbita, que hicieron
surgir las primeras Unidades
Coronarias Móviles.
El comportamiento de la morbilidad en las grandes guerras se
Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles
Luego de la experiencia bélica de Corea y Vietnam, donde
se evidenció la importancia de
la asistencia inmediata de los
heridos en el campo de batalla por personal especializado
combinándolo con un transporte rápido para la iniciación del
tratamiento definitivo, fue que
los sistemas de atención en salud tanto públicos como privados comenzaron a incorporar a
los sistemas de atención en salud recursos específicos para
que pudiera darse una adecuada asistencia en corto tiempo a
las víctimas del traumatismos
o hechos violentos y lograr así
disminuir la mortalidad por esta causa. Es por esta razón que
el entrenamiento, la capacitación y el nivel de exigencia del
personal dedicado a la atención
pre-hospitalaria se hacen cada
vez más exigentes en el mundo
entero.3-6
“En nuestro país, la atención
pre-hospitalaria comenzó a finales de 1979 en forma privada (Unidad Coronaria Móvil
-UCM) con un grupo de médicos (la mayoría intensivistas)
que realizaban únicamente la
atención del paro cardio – respiratorio, dejando de lado otras
causas de emergencia“4-7. Esto
ha ido evolucionando y en la actualidad, existen en Montevideo
8 organizaciones pre-hospitalarias móviles en el sector privado, que han desarrollado sistemas de atención para emergencias médicas o consulta médica
urgente domiciliaria bajo sistemas prepagos. El sector público
cuenta con la emergencia móvil
de la línea 105 de la Administración de Servicios de Salud del
Estado (ASSE) como su efector
para los llamados de emergencia
y urgencia.
En Montevideo, según datos del
2006, 50% de la población se encuentra afiliada a alguna de las
móviles pre-hospitalarias, en el
interior del país esta cifra alcanza el 17%. En las localidades
de menos de 5000 habitantes y
rurales, sólo el 6% están afiliados5-8.
En el interior cada departamento cuenta con al menos una organización pre hospitalaria móvil privada, que tiene bases en
las ciudades más numerosas del
mismo, además de los efectores
de ASSE6-9.
sistemas: el anglo-americano
y el franco-alemán. El primero brinda el servicio médico a
través de técnicos en urgencias
médicas (TUM) y paramédicos, que funcionan como extensión médica. Los pacientes son
transportados a salas de emergencia en donde son evaluados
con el fin de identificar el área
de especialidad más adecuada
para que reciban tratamiento
definitivo. En contraste, el sistema franco-alemán utiliza médicos como proveedores pre hospitalarios y los pacientes son recibidos directamente en los servicios de especialidad, habiendo
sido evaluados en el campo por
el equipo pre hospitalario, que
incluye TUM paramédicos, enfermeras y médicos especialistas, entre otros. En nuestro país
los servicios pre hospitalarios
utilizan el sistema franco-alemán2.
Los Servicios de Emergencia
Pre Hospitalaria (EPH), constituyen un medio de conexión
con la Atención Especializada
de los hospitales. El EPH realiza
labores médicas las 24 horas todos los días del año en lugares a
los que no acceden los servicios
hospitalarios como son los domicilios de los usuarios del sistema sanitario. Esta labor asistencial incluiría tanto la demanda urgente como la no urgente,
que acude a las policlínicas, así
*Médico, Especialista en Medicina de
Emergencia –Universidad de Montevideo
continúa...
ve directamente afectado cuando se han empleado y mejorado
los sistemas de atención prehospitalaria. Durante la Primera
Guerra Mundial el tiempo promedio en comenzar la atención
de un herido de batalla se iniciaba en las siguientes 12-18 horas,
con una mortalidad del 85%;
durante la Segunda Guerra
Mundial la atención se iniciaba
entre 8-12 horas, con una mortalidad que descendió al 33%;
durante la Guerra de Corea el
tiempo de la asistencia a los pacientes se redujo a 2-4 horas y
la mortalidad descendió a 24% y
en Vietnam este tiempo de asistencia inicial bajo a 1-4 horas y
la mortalidad descendió a 19%4.
BIOMEDICINA, 2012, 7Volumen
(3) | 28 -VI46
| |NºISSN
2 | 1510-9747
Julio 2011
31
La organización de los servicios
médicos de emergencia pre hospitalarios puede basarse en dos
MEDICINA DE EMERGENCIA
Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles
como la asistencia requerida en
el domicilio y en la vía pública.
De los avances tecnológicos de
la medicina actual se desprende
el aumento de la esperanza de
vida, con ello el envejecimiento
de la población, y mayor supervivencia de enfermos con patologías crónicas y con necesidades especiales de atención tanto
en calidad como en cantidad y
con mayor riesgo de eventos críticos lo que supone un aumento
de pacientes más dependientes
y más limitados en sus desplazamientos. También el aumento de otros servicios ofrecidos
que ahora realizan los EPH, ha
supuesto un aumento de la calidad asistencial y un aumento de
las exigencias por parte de los
usuarios.
“El servicio médico de emergencia pre-hospitalaria es un
componente vital del servicio de
salud de un país, porque provee
atención médica temprana y sobre el terreno a personas accidentadas o enfermas en estado
crítico. Las evidencias indican
que la atención temprana reduce la mortalidad y la morbilidad,
a la vez que ofrece al paciente la
mejor oportunidad posible de
sobrevivir y mejorar la calidad
de vida”7-10.
Emergencias-“Son aquellas situaciones, generalmente de
brusca aparición, en las que
existe un peligro inmediato para la vida del paciente, para sus
órganos o funciones vitales, o
existe el riesgo de que se puedan producir secuelas graves
e irreversibles en el caso de no
32
instaurarse, inmediatamente,
una serie de cuidados y procedimientos de soporte vital y estabilización”8, 11,13. Tal es el caso
de: paro cardiorrespiratorio, infarto agudo de miocardio, traumatismo craneoencefálico, politraumatizado grave, obstrucción de la vía aérea, quemaduras
graves, insuficiencia respiratoria aguda, arritmias graves, hemorragias activas con repercusión hemodinámica, descompensación metabólica, meningitis, síncope, heridas extensas y/o
amputación, convulsiones, accidente cerebrovascular.
Urgencia- Es aquella situación
de salud que también se presenta repentinamente, sin riesgo de
vida inmediato y puede requerir asistencia médica dentro de
un período de tiempo razonable
(dentro de las 2 o 3 horas)9.
Urgencia no vital o radio- Es
aquella situación de salud, que
si bien, sí precisa de algún tipo
de actuación diagnóstica o terapéutica, no supone una amenaza
para la vida ni para la función de
ningún órgano9.
3. ¿Qué es una urgencia médica?
La urgencia médica está mal
definida por los propios médicos, resultando de tal forma muy
difícil organizar los servicios de
urgencias. El concepto de urgencia médica va de un extremo
restrictivo: “no hay urgencias sino gente apurada”, y en el otro
extremo: “todo lo que se siente como urgencia es urgente”12.
Revista
Biomedicina
BIOMEDICINA,
2012,| 7Medicina
(3) | 28 de
- 46Emergencia
| ISSN 1510-9747
Siguiendo el primer criterio los
Servicios de Emergencia serían
abandonados por los médicos y
siguiendo el segundo resultarían
pletóricos y sobredimensionados. El primer caso es el rechazo a hacerse cargo, el segundo
es la creación de un shunt de las
etapas del Sistema de Atención
(para pasar más rápidamente a
un nivel de prestación máxima).
La urgencia implica la necesidad de un status de excepción;
un paciente declarado urgente
tiene un status prioritario por
sobre los demás pacientes que
se le otorga porque su patología
evoluciona o puede evolucionar
rápidamente hacia estados de
gravedad, al punto que no puede
permanecer en una cola de espera o aguardar a una consulta
coordinada12.
El tratamiento enérgico reclamado por la urgencia justifica
procedimientos expeditivos que
saltean la lista de espera y asumen riesgos anormales no siendo esto un pretexto para una
medicina de mediocre calidad,
por el contrario, se debe contar con profesionales muy capacitados. La urgencia es la calificación de un elemento de la
ciencia médica que varía aún en
el propio médico según su posición: él puede calificar como
urgente a su paciente mientras
que excluye en una clasificación
de urgente a los pacientes que
sufren esa misma patología12.
Se percibe que el grado de urgencia es una combinación multifactorial dónde no sólo cuenta
la medicina sino una suma de
Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles
La urgencia sobreentiende
también que los cuidados que
necesita este estado son de un
nivel prioritario, enérgico, con
un determinado nivel de especialización. La urgencia apura
y no puede esperar. La gravedad y los cuidados son además
modificados por el tiempo (tercer subfactor de la evaluación),
ya que cuanto menores son los
tiempos, mayor es la urgencia.
El pronóstico y la rapidez de la
evaluación de los síntomas no
deben ignorar las demás teorías
ideales para el diagnóstico y los
tratamientos12.
Finalmente, y a pesar de que los
médicos lo comprendan claramente, es necesario pensar que
la urgencia no es sólo un concepto teórico o técnico médico,
no existe sólo una urgencia para
un paciente delante de un médico, las urgencias son atendidas
en una comunidad por los médicos encuadrados en una organización social.
Una definición social de la urgencia resultaría entonces más
operativa, particularmente para
manejar las urgencias en “plural”. El factor de ponderación
social de la urgencia tomado en
cuenta en la noción de prioridad
en los cuidados muchas veces
es rechazado por los médicos,
por tanto les resulta muy presionante y aún a veces excluyente,
dado que una gravedad nula (la
muerte) puede resultar de gran
urgencia a causa del tumulto social que la rodea. El peso social,
que hemos denominado “Presión Social” para quien la experimenta y “Valencia Social” para
aquel que la valoriza, es la conjunción de varios subfactores:
edad, sexo, cantidad de implicados, angustia, y finalmente valor de esta valoración, para aquel
que decide sobre su urgencia.
Aquí la intervención médica no
es más que un tratamiento “social”, dado que es la crisis social
la que presiona y no una necesidad real de cuidados médicos.
El factor de ponderación médica
que cuantifica teóricamente la
urgencia es el universo del conjunto de individuos a ser asistidos y el factor de ponderación
social es la urgencia individual
dentro de la urgencia de la comunidad, ambos modulados por
el factor “tiempo”, en tanto que
cuanto menor es el tiempo, mayor es la urgencia12.
“La regulación médica clasifica la prioridad de las urgencias
relacionadas entre si y genera
el acceso a los recursos intensivos de la red hospitalaria de
una manera eficiente y equitativa. La regulación médica es
un neologismo creado para una
nueva función y nuevo concepto que concierne a la gestión de
flujos para la oferta de cuidados
y la demanda. Debe encargarse
de ella un Médico Regulador o
Coordinador. La más importante de las funciones de este Médico Coordinador es la de decidir por sí o por no si una solicitud está justificada por una
necesidad de atención urgente,
clasificándola según prioridad si
existen solicitudes simultáneas
que entren en conflicto para su
tratamiento”1.
4. Estructura de un servicio
de emergencia pre-hospitalaria:
Desde junio del 2008 existe un
decreto del Poder Ejecutivo en
el que se actualizan las disposiciones vigentes hasta ese momento para la atención médica de emergencia por unidades
móviles terrestres13.
Los servicios pre hospitalarios
cuentan, en su mayoría, con espacios que deben ser diseñados
para el beneficio del paciente
y para la eficiencia de la atención. Deben albergar policlínicos y otros servicios médicos,
áreas administrativas, áreas de
radiocomunicación, de mantenimiento de unidades, de atención al cliente, y áreas de descanso para los técnicos y de aseo
personal, entre otras. Deben ser
áreas fácilmente localizables y
accesibles, tanto para personal
de emergencias como para el
público en general.
Un área clave para la prestación del servicio es el Centro
de Coordinación o Regulación
de Móviles, espacio neurálgico
de cada servicio móvil pre hospitalario, que recibe y gestiona
BIOMEDICINA, 2012, 7Volumen
(3) | 28 -VI46
| |NºISSN
2 | 1510-9747
Julio 2011
continúa...
conocimientos e inconvenientes. Es, de hecho, un inconveniente que la urgencia sea un
concepto complicado de clasificación de patología; si se analiza
el factor de ponderación médica, el mismo es la conjunción de
subfactores como “gravedad” y
“terapéutica”12.
33
MEDICINA DE EMERGENCIA
Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles
las llamadas de urgencia y emergencia, ya que es el que conoce
los recursos que tiene disponible en la zona. En general ésta
área cuenta con Radio operadores, que son los encargados de
atender todas las llamadas que
entran al Centro de Coordinación. Luego están los Médicos
Reguladores o Consultantes,
que son los que realizan las consultas telefónicas de los usuarios y, en situaciones de gran
demanda, pueden colaborar con
el Médico Coordinador, quien
es el jefe de todo el Centro de
Coordinación, que debe poseer
experiencia en la atención de
emergencia pre hospitalaria y
tiene amplias potestades sobre
los equipos sanitarios que trabajan en ese momento. Es el encargado de decidir en qué clave
o código se envía un móvil a una
determinada consulta, luego de
haberla clasificado. También es
el enlace entre el servicio pre
hospitalario y el 911, en todos
los accidentes de tránsito o “accidentes en vía pública”.
En el año 2000 se crea la Ley de
Atención Telefónica de Emergencias y se crea el Sistema de
Información de Emergencias
91114. El 911 es un número único de recepción de emergencias
para optimizar la utilización de
recursos disponibles. Destacamos que ninguna de las móviles
de las que utilizaremos bases de
datos realiza guardias de 911.
Por último están los Despachadores de Móviles, que son
el personal que realiza el enlace entre la atención médica o el
más apropiado para la atención
a realizar o el que se encuentra
libre de consultas en ese momento.
Todo el personal no médico que
trabaja en el Centro de Coordinación debe estar entrenado en
situaciones de emergencia y con
ello disminuir el estrés, ya sea
para atender las llamadas que
entran al servicio, en las cuáles
deben siempre identificar para
quien será la atención médica y
en qué lugar exacto se realizará,
e incluso para indicar alguna acción a realizar mientras llega el
médico. Deben entrenarse además en un software específico, en donde se consigna la información de los llamados y en
dónde también constan antecedentes médicos y otros datos de
interés, como datos administrativos y otros para la mejor atención del usuario.
Debemos destacar además toda la flota de móviles con las
cuales se realiza la atención
pre hospitalaria. Los mismos
van desde un auto conducido
por un chofer (sin otras funciones) y un médico, que son los
que realizan la mayoría de los
llamados de radio, sin equipamiento de resucitación avanzado. Luego están los móviles de
“avanzada”, que en general son
más pequeños que una ambulancia, pero que tienen un equipamiento básico para la reanimación cardio-pulmonar, en
los cuales encontramos a un
chofer-enfermero y un médico,
que cubren mayormente llamados de urgencia y de radio (en
el caso de algún soporte de enfermería). Por último tenemos
a las ambulancias especializadas que cuentan con un equipo
conformado por tres miembros:
el chofer (que debe tener conocimientos de RCP y asistencia
inicial del poli traumatizado y
gran experiencia en la conducción bajo condiciones de estrés), el enfermero, capacitado
en cuidados de pacientes críticos y el médico, jefe del equipo especializado, con entrenamiento en técnicas y situaciones de emergencia4.
5. Claves o códigos de salida9,13,15
En la serie a analizar se consignarán las claves de salida establecidas por los Coordinadores de los respectivos servicios
a los llamados. Las prioridades
de salida se clasifican en base a
“claves de salida”. De acuerdo al
motivo de consulta el Coordinador asigna una clave a cada solicitud de servicio:
Clave 1 ó Código Rojo- Es la
emergencia verdadera que exige
una salida inmediata del móvil
desplazándose con sirena y luces;
Clave 2 ó Código Amarillo- Es
el llamado urgente que no admite demoras innecesarias (no
más de 15 minutos), en el que
el móvil se desplaza con luces y
sin sirena;
Clave 3 ó Código Verde- Es la
consulta de radio que admite
cierta demora.
continúa...
34
Revista
Biomedicina
BIOMEDICINA,
2012,| 7Medicina
(3) | 28 de
- 46Emergencia
| ISSN 1510-9747
continúa...
Abuelos y nietos ¿una relación necesaria? | Adriana Prato, Ana Laura Hernández, Leticia Techera, Roberto Rivas.
BIOMEDICINA, 2012, 7Volumen
(2) | 22 -VI36
| |NºISSN
2 | 1510-9747
Julio 2011
35
MEDICINA DE EMERGENCIA
Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles
6. Justificación
9. Metodología.
Existe un alto porcentaje de afiliación en Montevideo a estos
servicios en los cuales muchas
veces la clasificación de la emergencia se hace desde la percepción que tiene el paciente de
su patología, sobrevalorando la
misma y haciendo uso inadecuado del mismo. Se suma la escasez o ausencia de antecedentes
publicados en la literatura nacional, de la cantidad de consultas pre-hospitalarias con carácter de emergencia. Los autores
consideramos esencial conocer
el número real de las consultas
de emergencias, de manera de
implementar una estrategia para
optimizar recursos destinados a
tal fin y motivo del presente trabajo.
Se trata de un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal, en el que se
analizan datos procedente de
las bases de datos del sistema
informático de dos emergencias móviles, a las que designaremos de ahora en más Emergencia A y Emergencia B, de
forma de proteger la imagen de
estas Instituciones. La población de estudio son los usuarios
adultos mayores de 14 años que
solicitaron atención médica de
emergencia durante dicho período mencionado.
7. Objetivo General
Describir el número y diagnósticos de las consultas de emergencia de usuarios adultos en
dos unidades móviles pre hospitalarias de Montevideo entre
enero de 2006 a diciembre de
2008. Conocer el perfil del usuario demandante de estos servicios.
8. Objetivos específicos:
1-Cuantificar e identificar las
causas más frecuentes de consultas de emergencias.
2- Determinar el perfil de los
usuarios por edad y sexo de dichas consultas de emergencias.
3- Analizar la distribución temporal de la demanda en el período seleccionado.
36
Se incluyeron todas las consultas
atendidas en ese período, analizando las que salieron como llamados de emergencia (clave 1)
de usuarios de edad igual o mayor a 14 años. Los criterios de
exclusión serán todo el resto de
las consultas que no fueron clasificadas como emergencia y todas las consultas pediátricas.
Previo a la realización del estudio se realizó un testeo del formulario de recolección de datos
de manera de corroborar que
sea recabada toda la información necesaria para cumplir con
los objetivos.
Se solicitó autorización a la Dirección Técnica de ambos servicios de Emergencia Prehospitalario que dieron su aval y se
cumplieron los principios éticos
en el manejo de los datos, informándose que los resultados serían publicados sin mencionar
las empresas participantes.
Revista
Biomedicina
BIOMEDICINA,
2012,| 7Medicina
(3) | 28 de
- 46Emergencia
| ISSN 1510-9747
Las variables seleccionadas fueron:
Sexo Género de la especie humana. Registro en base de datos
de las 2 EPH. Cualitativa, dicotómica. Masculino, Femenino
Edad Tiempo transcurrido en
años desde el nacimiento. Registro en base de datos de las
2 EPH. Cuantitativa adultos jóvenes: 15-40; adultos: 41- 65;
adultos mayores > 65
Emergencia Móvil Servicio
móvil público o privado. Registro en base de datos de las 2
EPH. Cualitativa, dicotómica.
Público, Privado
Diagnóstico de salida Asignación de la clave de salida
del móvil por parte del Médico
Coordinador de acuerdo al motivo de consulta Registro en base de datos de las 2 EPH. Cualitativa poliaria. Clave 1, Clave 2,
Clave 3
Diagnóstico de retorno Asignación de la clave de retorno por
el Médico que realizó la asistencia. Registro en base de datos de
las 2 EPH. Cualitativa poliaria.
Clave 1, Clave 2, Clave 3
Diagnósticos de emercencia (claves 1) Situación en que
existe un riesgo inmediato para
la vida. Registro en base de datos de las 2 EPH. Cualitativa y
Cuantitativa - PCR, TEC grave,
IAM, PLT grave, Pérdida de Conocimiento, Quemaduras graves, IRA, Arritmias graves, Hemorragias activas y/o amputa-
Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles
Muestra Trabajamos con una
muestra de conveniencia, al utilizar datos de las bases de datos
de las dos emergencias pre-hospitalarias antedichas.
Datos Se utilizó una fuente de
datos secundaria (bases de datos de las móviles antedichas las
cuales son obtenidas de historias clínicas) y el instrumento
de recopilación fue formulario
diseñado para tal fin en planilla Excel en la que incluyeron
todas las variables y que posteriormente fue volcado al SPSS (
Statistical Package for de Social
Sciences)
Se realizó na exhaustiva búsqueda bibliográfica, tanto a nivel nacional como internacional
en las bases: Timbó, Pubmed,
etc, Se entrevistó a los Coordinadores de las distintas móviles
así como al personal que informatiza los datos. Los resultados
se presentaron en tablas y gráficos. En las tablas se exponen
las frecuencias absolutas (FA)
y frecuencias relativas (FR) de
cada una de las variables y en
los gráficos los porcentajes de
las mismas.
10. Limitaciones del estudio:
Las limitaciones están dadas
por el subregistro que pueda haber en las bases de datos debido
a que al pasar la información al
sistema pueda estar incompleta
la historia clínica o la letra sea
ilegible en la misma.
Los autores declaran no tener
conflicto de intereses ni haber
recibido apoyo financiero por
parte de empresa alguna para la
realización de este trabajo.
12. Conveniencia:
Más allá de ser conveniente a todo servicio de emergencia prehospitalaria conocer el número
real de emergencias, ésta investigación es de un carácter eminentemente práctico. El conocer a ciencia cierta estas cifras
nos permitirá adoptar estrategias para optimizar los recursos disponibles, minimizando
costos y maximizando la calidad
del servicio. El estudio podría
detectar deficiencias en la codificación de salida, que sobrevalorarían los diagnósticos, a la
vez que identificar temporadas
y guardias críticas en cuanto a
estas carencias, posibilitando el
corregir hábitos defectuosos y
reforzar los correctos. Es bueno
contar con evidencia empírica
que nos permitiría adoptar medidas correctivas, facilitando el
monitoreo en el proceso de mejora de la atención necesario en
el aseguramiento de la calidad.
Orientada a la calidad, la corrección de falencias lleva a una mejora del proceso asistencial, a la
seguridad tanto del profesional
como del usuario.
que salvaguarden la integridad
física, psicológica y social de los
sujetos que en ella intervengan.
En este protocolo no se identifica a los usuarios implicados, por
lo que no existe en este estudio
riesgos físicos, sociales o legales
a los que puedan verse sometidos los usuarios. Tampoco se
identifica a los empleados de las
instituciones involucradas sin
su debida autorización10,16.
En esta investigación, y en el
marco de que se trata de dos
empresas privadas con características propias, se decidió, de
forma de proteger la imagen de
estas Instituciones, de no identificar a las emergencias móviles por sus nombres, por lo que
las designamos sino que de ahora en más se designaran como
Emergencia A y Emergencia B.
Las dos instituciones involucradas nos dieron el aval para el acceso a las bases de datos y la recopilación de los mismos.
14. Resultados:
Analizamos los resultados de
ambas Emergencias (A y B) por
separado y luego los comparamos:
13. Aspectos Éticos:
En todos los trabajos de investigación médica (clínica o biomédica) en los que se involucre a personas, deben anteponerse aspectos éticos y legales,
BIOMEDICINA, 2012, 7Volumen
(3) | 28 -VI46
| |NºISSN
2 | 1510-9747
Julio 2011
continúa...
ciones, Convulsiones, AVE, Accidentes ambientales
37
Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles
15. Tablas y gráficas
Tábla 1:
Distribución de las consultas de emergencia según edad en años en ambas móviles.
MEDICINA DE EMERGENCIA
t
g
t
38
Tabla 2:
Gráfico 1: Distribución de
las consultas de emergencia
según edad en años en ambas
móviles
Distribución de las consultas de emergencia según sexo en ambas móviles
Revista
Biomedicina
BIOMEDICINA,
2012,| 7Medicina
(3) | 28 de
- 46Emergencia
| ISSN 1510-9747
Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles
g
Tabla 3:
Distribución de las consultas según clave de salida en ambas móviles
g
Gráfico 3: Distribución de
las consultas según clave de
salida en ambas móviles
continúa...
t
Gráfico 2: Distribución de
las consultas de emergencia
según sexo en ambas móviles
BIOMEDICINA, 2012, 7Volumen
(3) | 28 -VI46
| |NºISSN
2 | 1510-9747
Julio 2011
39
Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles
t
Tabla 4:
Distribución de las consultas según clave de retorno. De todas las salidas en clave 1 en ambas móviles
MEDICINA DE EMERGENCIA
g
t
40
Tabla 5a:
Gráfico 4: Distribución de
las consultas según clave de
retorno. De todas las salidas
en clave 1 en ambas móviles
Distribución de las consultas de emergencia según diagnóstico de retorno (Emergencia A)
Revista
Biomedicina
BIOMEDICINA,
2012,| 7Medicina
(3) | 28 de
- 46Emergencia
| ISSN 1510-9747
Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles
Gráfico 5a:
t
Tabla 5b:
Distribución de las consultas de emergencia según diagnóstico de retorno (Emergencia A)
Distribución de las consultas de emergencia según diagnóstico de retorno (Emergencia B)
BIOMEDICINA, 2012, 7Volumen
(3) | 28 -VI46
| |NºISSN
2 | 1510-9747
Julio 2011
continúa...
g
41
MEDICINA DE EMERGENCIA
Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles
g
Gráfico 5b:
Distribución de las consultas de emergencia según diagnóstico de retorno (Emergencia B)
16. Comentarios.
Destacamos que debido a la diferencia en cantidad de usuarios
de ambas móviles, los datos se
presentan en porcentajes, para
poder ser comparados.
De los resultados se desprenden
que el 47% de las consultas de
emergencia en la Emergencia A
se dan en la población de más de
65 años, en cambio en la empresa B el 51% de las consultas son
en la población de 15 a 45 años.
Creemos esto puede estar ligado
42
a la predominancia de estos grupos etarios en una y otra.
En cuanto al sexo, el femenino
fue significativamente mayoritario y en porcentaje similar
en ambas móviles. De acuerdo
al Censo del Uruguay 200418 la
población distribuida por sexo
da una leve predominancia del
sexo femenino de 53% en Montevideo, lo cual no creemos sea
suficiente para explicarlo. Podría ser un indicador de que
las mujeres tienden a consultar más que los varones. El ran-
Revista
Biomedicina
BIOMEDICINA,
2012,| 7Medicina
(3) | 28 de
- 46Emergencia
| ISSN 1510-9747
go de edad en que las mujeres
consultan más son las mayores
de 65 años. Esto se puede explicar por el hecho demográfico
de la feminización de la ancianidad en nuestro país; también
se da el hecho de que en nuestra cultura la mujer es la “cuidadora” de su familia y por ello
consulta más.
La distribución de las consultas
según clave de salida muestra
que más del 80% fueron llamados de radio o no urgentes, con
un pequeño porcentaje de sali-
Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles
das de emergencia. Esto orienta
a que los servicios pre hospitalarios han diversificado su cartera de prestaciones, desde que
comenzaron a funcionar, generando una importante oferta
de servicios para el usuario, y
por otro lado los posiciona como el primer “filtro” de todas
las consultas que llegan a una
puerta de emergencia hospitalaria.
Es muy llamativo que gran parte
de los llamados de emergencia
Código Rojo o Clave 1 retornaron como Código Verde o Clave 3 (más del 60%). Esto puede poner de manifiesto lo difícil
que es la recepción del llamado, muchas veces es un tercero
que llama y da los síntomas y en
pocas preguntas se debe catalogar esa consulta en emergencia, urgencia o radio y además,
ante la duda, se tiende a sobrevalorar los síntomas que describen quien consulta. La distribución de total de emergencias en
los tres años considerados, fue 2
a un 7% del total de consultas,
haciendo la salvedad de la mayor
cantidad de usuarios en una de
las empresas.
Respecto a la distribución de los
diagnósticos en las consultas de
emergencia fue similar en ambas
móviles aun cuando el grupo etario fuera diferente. Los motivos
de llamada de emergencia más
frecuentes fueron el infarto agudo de miocardio (26%), seguido
por el paro cardio-respiratorio
(15%). Esto confirma el perfil
epidemiológico de una población como el Uruguay en donde
la mortalidad en el adulto es por
eventos cardiovasculares. Anualmente se producen 30 mil defunciones, de las mismas 34,1%
son fallecimientos causados por
enfermedades cardiovasculares,
23,8% se deben a tumores malignos y 4,4% corresponden a accidentes de tránsito3.
Esto obliga a seguir trabajando
en prevención arduamente, incluyendo educación a la población sobre hábitos higiénicosdietéticos, en la enseñanza masiva de RCP básica a la población,
ya que constituye la primer respuesta en una emergencia cardiovascular. Hoy en día contamos
con Ley Nº 18.360: Desfibriladores Externos Automáticos (DEA)
para disponer de su instalación
en establecimientos públicos o
privados con gran afluencia de
público19, lo que hace esencial el
aprendizaje de la comunidad en
general en su manejo.
Otro diagnóstico que es significativo es la pérdida de conocimiento (13%), con la salvedad
que es una entidad que agrupa
diferentes patologías que tienen
en común el que el individuo no
responda al llamado, pero que
siempre debe tratarse como una
emergencia médica.
Finalmente se destaca el traumatismo
encéfalo-craneano
grave (12%). Ninguna de estas
empresas trabaja con el sistema
911, por lo que vinculamos esta
cifra a la epidemia de accidentes de tránsito que estamos viviendo sobre todo en individuos
jóvenes, entre 15 y 35 años, con
alta morbimortalidad11,20.
AGRADECIMIENTO. A la Dra.
Rita Rufo, por su colaboración.
(3) Fuente: División Estadística del
MSP.
Conclusiones.
Las medidas a adoptar basadas en los motivos de llamados de emergencia más frecuentes,
tienen como meta optimizar los recursos así como los tiempos de respuesta para estas consultas; la capacitación de todo el personal sanitario involucrado en la asistencia de estas emer-
BIOMEDICINA, 2012, 7Volumen
(3) | 28 -VI46
| |NºISSN
2 | 1510-9747
Julio 2011
continúa...
Creemos que los datos obtenidos podrían ser una base para una mejor utilización de los servicios de emergencia.
43
Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles
gencias, sumado a lo que ya se dijo de métodos preventivos, que incluye campañas publicitarias al respecto y educación de toda la población, aún en niveles escolares, en asistir a
estas emergencias, ya que son el primer eslabón del éxito en las patologías más frecuentes.
Por último creemos fundamental que exista un registro único de consultas de emergencias reales en el país para conocer a gran escala la epidemiología y sus variaciones y de que
cada empresa ajuste sus recursos materiales y humanos a estas exigencias de sus usuarios.
MEDICINA DE EMERGENCIA
Si bien las características de ambas empresas tienen variantes, el porcentaje de emergencias reales es similar, al igual que las patologías que motivan las mismas. Creemos que los
datos obtenidos deberían ser tenidos en cuenta como herramienta para una mejor utilización de los servicios de emergencia, aunando los recursos disponibles de todas las móviles
para responder a estos llamados.
Una emergencia es responsabilidad de la sociedad y como tal no podemos estar omisos:
cualquier individuo debe saber responder y el sistema de salud debe estar preparado para
atender la misma.
Bibliografía.
1. MARTÍNEZ ALMOYNA, M. Y COL. Manual de Regulación Médica de los SAMU Elementos para
la Regulación Médica de las Urgencias. Primera edición en español. Buenos Aires, Argentina Fundación Pedro Luis Rivero, 1998.
2. PINET, LUIS M. Atención prehospitalaria de urgencias en el Distrito Federal: las oportunidades
del sistema de salud. Salud pública Méx 2005; Feb, 47(1): 64-71. Disponible en: http://bvs.insp.mx/
rsp/articulos/articulo.php?id=000160 (Revisado, agosto 2011)
3. LÓPEZ PIÑERO, J.M.; BALAGUER, E.; BALLESTER, R. La cirugía en el romanticismo. En:
Laín, P. (Eds ), Historia Universal de la Medicina. Barcelona, Salvat, 1973.
4. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN APH: HISTORIA DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
Disponible en: http://sites.google.com/site/enlacecdaph/-quienes-somos-/historia.
5. CÓRDOVA DE LA QUINTANA J. C.; CÓRDOVA CUETO L.S. Importancia histórica de la ambulancia en la epidemiología. Archivos Bolivianos de Historia de la Medicina 2004, 10 (1) .Disponible en: http://saludpublica.bvsp.org.bo/textocompleto/rnabhm20041012.pdf (Revisado, agosto 2011)
44
Revista
Biomedicina
BIOMEDICINA,
2012,| 7Medicina
(3) | 28 de
- 46Emergencia
| ISSN 1510-9747
Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles
6. JARAMILLO LONDOÑO, MARÍA EUGENIA. MD Protocolos De Atención Médica Prehospitalaria: Resultados Del Trabajo De Investigación Interinstitucional. Instituto de Ciencias de
la Salud CES-CEMPAS, 2002.
7. UNIDAD CORONARIA MÓVIL, reseña histórica. Disponible en : http://grupoemi.com/shome/p-2/ ( Revisado, agosto 2011)
8. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Encuesta Nacional de Hogares Ampliada
2006: Los uruguayos y la salud: situación, percepciones y comportamiento. Montevideo Fondo
Nacional de las Naciones Unidas (UNFPA.), UNDP. Uruguay e Instituto Nacional de Estadística. Disponible en : http://www.ine.gub.uy/biblioteca/uruguayencifras2006/salud.pdf. (Revisado, agosto 2011)
9. CÁMARA URUGUAYA DE EMERGENCIAS Y ASISTENCIA MÉDICA EXTRAHOSPITALARIA DEL URUGUAY. Disponible en : http://www.camaradeemergencias.com.uy. (Revisado, agosto 2011)
10. BARNETT AT, SEGREE W, MATTHEWS A. The roles and responsibilities of physicians in
Pre-hospital Emergency Medical Services: a Caribbean perspective. West Indian Med. J 2006;
55(1): 52-55. Disponible en : http://caribbean.scielo.org/scielo.php. (Revisado, agosto 2011)
11. CASADO F , SÁNCHEZ MJ , NIETO J. Sistemas de asistencia médica urgente: conceptos
y elementos. Cuadernos de Medicina de Emergencias, Universidad de Sevilla, España, 1997.
12. MURO M. R., CAROSELLA J. M., VALCÁRCEL O. Y MONTESSI L. Elementos para la
regulación médica de las urgencias, Traducción y adaptación al español Edición Argentina realizada en el marco de la Cooperación Internacional del SAMU de Francia con América Latina.
Primera edición en español, 1998.
13. PODER EJECUTIVO: Resolución Emergencias Móviles y Derogación del decreto 579-986.
Disponible en : http://archivo.presidencia.gub.uy/sci/decretos/2010/12/12_2010.htm ( Revisado, agosto 2011)
14. LEY DE ATENCIÓN TELEFÓNICA DE EMERGENCIAS. Disponible en : http://www.
revistapoliza.com/normas/911.pdf ( Revisado, agosto 2011)
15. BARBEROUSSE P. Análisis de los tiempos en la atención pre hospitalaria del ataque cerebrovascular, Instituto de Neurología, 2006, Fac. Medicina, Montevideo, Uruguay
continúa...
16. DECLARACIÓN DE LA 18ª ASAMBLEA MÉDICA MUNDIAL DE HELSINSKI, Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, Finlandia, junio 1964.
BIOMEDICINA, 2012, 7Volumen
(3) | 28 -VI46
| |NºISSN
2 | 1510-9747
Julio 2011
45
Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles
17. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. CENSO URUGUAY 2004. Disponible en: http://
www.ine.gub.uy/socio-demograficos/pobhogyviv2008.asp (Revisado, octubre 2011)
18. Acerca del decreto 330/009 reglamentario de la Ley 18.360 sobre desfibriladores externos automáticos. Rev Urug Cardiol 2009 Sep; 24(2): 153-153. Disponible en : http://www.scielo.edu.uy/scielo.
php?pid=S0797-00482009000200015&script=sci_arttext ( Revisado, agosto 2011)
MEDICINA DE EMERGENCIA
19. PODER EJECUTIVO. Ley 18360. Disponible en: http://200.40.229.134/leyes/AccesoTextoLey.
asp?Ley=18360&Anchor= (Revisado, octubre 2011)
20. UNASEV. Plan Nacional de Seguridad Vial 2008-2012.Uruguay, 2008. Disponible en : http://new.
paho.org/uru/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=46&Itemid=241 ( Revisado,
octubre 2011)
46
Revista
Biomedicina
BIOMEDICINA,
2012,| 7Medicina
(3) | 28 de
- 46Emergencia
| ISSN 1510-9747