Download la colonización francesa en norteamérica, 1700-1763 - digital

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
XIII
LA COLONIZACIÓN FRANCESA
EN NORTEAMÉRICA, 1700-1763
Antonio Gutiérrez Escudero
L imperio colonial francés en América aparece distribuido, a principios del
siglo XVIII, entre el Caribe y el sub continente norte. Desde un punto de
vista estratégico, los enclaves situados en Norteamérica, una línea de fuertes
y ciudades extendida desde Canadá a Luisiana, tenían un indudable valor, pues
impedían a las colonias inglesas penetrar con comodidad hacia el interior de la
masa continental. Económicamente, sin embargo, resultaban mucho más rentables
las islas caribeñas con sus plantaciones de azúcar y tabaco, en especial, cuyo
comercio. compensaba con creces las inversiones efectuadas por la metrópoli para
mantener dichos dominios. Por ambos motivos, a Francia le interesaba sostener sus
posesiones americanas. Si desde las tierras del San Lorenzo sólo llegaban cargamentos
de pieles, con un valor que no cubría sus gastos de administración. y defensa, a
cambio se obstaculizaba la expansión británica por el Noroeste; únicamente quedaba
reforzar las bases del Mississipi para hacer más efectiva esta obstrucción.
E
Dificultades para la colonización de Luisiana
El siglo XVIII contempla la realización casi total de las ideas de La Salle en
cuanto a la conexión de los Grandes Lagos con el golfo de México. Pierre le
Moyne, señor de Iberville, tratará de consolidar y de ganar adeptos a esta causa
mediante una descripción imaginaria de los territorios norteamericanos, donde
franceses e indígenas ofrecían una estampa de idílica convivencia, tanto para el
trabajo en común como para la expulsión de los ingleses de América. La realidad,
no obstante, era muy distinta.
249
250
Historia de las Américas
Los esfuerzos de Iberville por conseguir el apoyo real a una masiva emigración
a Luisiana no encuentran en Luis XIV el eco apetecido, quien se limita a enviar una
embarcación con mujeres de dudosa moralidad (las famosas filles du roí). Le Moyne
decide trasladarse a Parí.s a fin de influir directamente en el ánimo del monarca,
pero ya en la capital francesa le sorprende el estallido de la Guerra de Sucesión
Española (o guerra de la reina Ana en América, por la soberana de Inglaterra) que
cambiará sus planes. Obligado a colaborar con su patria en el enfrentamiento con
los británicos, ve la oportunidad deseada de desalojar de América a éstos, con quienes mantenía una rivalidad personal desde que, en 1686, había llevado a cabo una
serie de escaramuzas contra los asentamientos ingleses en la bahía de Hudson y en
otros lugares norteamericanos, con notable éxito (Monsipi, Kichichuana, Fort
Nelson y Fort Pemkuit).
En 1706, Iberville es puesto al frente de una flota con la misión de destruir todas
las colonias británicas en América, comenzando por las antillanas para luego «expulsar
a nuestros adversarios de Carolina ... , insultar a Nueva York, atacar Virginia,
llevar ayuda a Acadia y Terranova». La primera parte del plan se cumple a la
perfección con un ataque a las islas de Nevis y Saint Kitts, donde captura 30 navíos
y hace 1.750 prisioneros tras la forzada rendición. Cuando se aprestaba a lanzarse
sobre Carolina del Sur enferma de fiebre amarilla y muere en La Habana, al igual
que gran parte de su tropa, el 6 de julio.
Con el fallecimiento de Iberville termina también su deseo de ampliar, a costa
de los ingleses, la extensión de Luisiana, que no obstante comprendía un vastísimo
territorio (2.500.000 km2 ), limitado al Suroeste por la Nueva España; al Oeste, por
las Montañas Rocosas; al Este, por los Apalaches, y al Norte, por el paralelo 40,
límite de separación con la Nueva Francia para impedir problemas de gobernación.
Con Iberville desaparecía, igualmente, el principal valedor de la colonia que con
la guerra quedaba en precario estado. Ni finanCieros ni comerciantes franceses se
aventuraban a arriesgar barcos o dinero en una travesía peligrosa y sin estar
seguros del desenlace final del conflicto bélico. De este modo, los escasos colonos
(en la zona del golfo, entre Mobile y el Mississipi, no había siquiera centenar y
medio de personas) quedaron a sus expensas durante el desarrollo de la contienda,
y ello no era nada halagüeño.
Como todo asentamiento lejos de la metrópoli, Luisiana precisaba de un suministro regular de alimentos de primera necesidad hasta la consolidación ,de los
emplazamientos, Sin un apoyo real efectivo, con unos resultados económicos .que
de momento no se vislumbraban pese a la calidad de la tierra (unos inicios de
plantaCiones azucareras fracasaron por carecerse de mano de obra adecuada), sin
el número de cabezas de ganado necesario y con un clima cambiante (fuerte calor
o lluvias torrenciales) que ayudaba bien poco al desarrollo de las cosechas, resultaba
difícil mantener y fijar sobre el terreno a cualquier tipo de pobladores y menos aún
La colonización francesa en Norteamérica, 1700-1763
251
a los coureurs des boís canadienses que huían de los lugares donde se les confinaba. De
este modo, la colonia malvivió en los años de guerra, Francia apenas pudo enviar
provisiones y sólo desde las Antillas, aunque no regularmente, se remitieron algunos
productos alimenticios.
.
- En el ámbito gubernativo tampoco la situación fue mucho mejor, pues esta
faceta se veía afectada por el escaso entusiasmo de Luis XIV por la región. El
interés del ministro Pontchartrain, que vislumbraba las enormes posibilidades estratégicas de Luisiana, y la competencia de los gobernadores nada podían hacer en
favor del fomento del territorio si al monarca le era indiferente. Contra estos
imponderables luchó ]ean-Baptiste le Moyne, señor de Bierwille, continuador ele la
obra de su herman~ Iberville, que, como máximo responsable de la colonia, tratará
de consolidar el dominio sobre el territorio en un esfuerzo digno de destacar
dirigido a la fundación de asentamientos, principalmente, y a la concertación de
alianzas con las tribus indias.
Pese a ser desplazado de la gobernación de Luisiana, en 1707, por un oficial
procedente de la Nueva Francia, Bienville continuó desarrollando su obra (en 1702
había trasladado, por seguridad, la primitiva Biloxi a la bahía de Mobile) yen 1711
levanta una nueva ciudad, germen de la actual Mobile, que se convierte en la
capital de la colonia hasta 1720. No faltaron las quejas sobre sus métodos autoritarios,
en parte favorecidas por el lento y penoso desarrollo de la región; existen serias
dudas respecto a la población asentada en la zona poco antes de la Paz de Utrecht,
si bien algunos informes aseguran que habría poco más de veinte familias y diversos
contingentes de soldados, que compondrían en su totalidad unos cuatrocientos
individuos.
En 1712, en un intento de Pontchartrain por implicar a la iniciativa privada en
la explotación de los territorios ultramarinos, se concede la exclusividad del comercio,
de la propiedad de la tierra y de los yacimientos mineros de la Luisiana, por un
período de quince años, a Antoine Crozat, comerciante enriquecido en el tráfico
marítimo. La Corona únicamente se reservaba el privilegio de designar gobernador
y a tal efecto nombraba a un veterano militar, explorador y administrador en
Canadá, Antoine de la Mothe, señor de Cadillac (el fundador de Detroit), quedando
Bienville a sus órdenes. Ninguno de los cambios efectuados, sin embargo, surtieron
los resultad0s apetecidos. El propio Cadillac, que había sido desplazado de la
Nueva Francia merced a las intrigas de algunos rivales, pronto se hizo impopular
en su reciente destino, hasta el punto de ser llamado a Francia en 1717 y confinado en
la Bastilla. Por su parte, Crozat invirtió una considerable fortuna sin éxitos destacados, renunciando a sus derechos a los cinco años de obtener la concesión de las
prerrogativas.
El fracaso de la tentativa anterior se suma a la serie de decepciones padecidas
por la colonia. Sólo Bienville alcanza algunos logros significativos, especialmente
252
Historia de las Américas
pactos con las naciones indígenas que garantizaban la defensa de las fronteras de
Luisiana de posibles incursiones de los colonos ingleses o de sus aliados indios. Estas
alianzas suplían con efectividad la precaria y escasa ayuda militar que Francia
prestaba y sirvieron para mantener invariable la situación territorial durante toda
la guerra de la reina Ana. La unión con los choctaw permitió detener expediciones
punitivas procedentes de Carolina, e incluso un considerable ataque conjunto de
británicos, creeks y chickasaw, en 1712, que pudo ser contenido gracias a la
habilidad de Bienville para atraer hacia la causa francesa a otras tribus aborígenes,
como los alabamas, con quienes en tiempos pasados habían existido lazos amistosos.
-Francia dispuso en Norteamérica de un gran dominio espacial, pero con el
inconveniente de encontrarse deficientemente colonizado y escasamente poblado;
ello malogró, en parte, el factor estratégico que hubiera podido obtenerse de tan
vasta ocupación territorial. En estas circunstancias, la amistad con las poblaciones
nativas era esencial para asegurar la posesión de esta zona del imperio ultramarino
francés . Consciente de la importancia de acuerdos en dicho sentido, Bienville se
mostró como un hábil diplomático por cuya mediación se consiguió la cooperación
de determinados grupos tribales indígenas, bien fuera por la captación pacífica, o
a través de campañas triunfadoras, como contra los natchez en cuyas tierras levantaría, en 1716, Fort Rosalie (la posterior ciudad de Natchez), edificado para la
protección de algunos enclaves comerciales franceses a lo largo del.Mississipi.
La buena correspondencia con determinados pueblos indios permitió la extensión
de la labor evangelizadora del clero secular y regular. Desde el seminario de
Quebec partieron muchos religiosos hacia territorio de Luisiana (catequizando a
los tonicas, yazoo y natchez, entre otros) hasta confluir con los jesuitas que operaban
en latitudes más bajas y dando lugar a roces jurisdiccionales resueltos por la
Corona a favor de aquéllos con la concesión del Vicariato General para todo el
valle del Mississipi. Aunque surgieron misiones y el celo de sacerdotes y frailes fue
encomiable (algunos perdieron la vida de forma violenta en el desempeño de su
cometido), las tareas de apostolado no lograron alcanzar tampoco cotas satisfactorias,
debido, igualmente, a la precaria colonización del país que dificultaba cualquier
empresa que se acometiera.
Las negativas consecuencias que el Tratado ·de Utrecht tuvo para la América
septentrional francesa no consiguió impulsar el desarrollo de Luisiana de manera
adecuada. Si bien la pérdida de Acadia y Terranova sirvió para potenciar la línea
de comunicación entre el río San Lorenzo y el golfo de México, tal explotación
despertó el recelo de las colonias inglesas, que temieron quedar constreñidas para
siempre en la estrecha franja ocupada entre los Apalaches y el Atlántico, impidiéndoles la expansión hacia el Oeste (la voz de alarma al respecto había partido de
Carolina del Norte años antes, pero no había logrado convencer de su presentimiento
al resto de posesiones británicas). El conflicto no tardaría en producirse con indudable
La colonización francesa en Norteamérica, 1700-1763
253
ventaja para la causa de Inglaterra, entre varias razones por la superioridad numérica
de sus colonos.
Nueva Francia a principios del siglo XVIII
Aparentemente, a principios del siglo XVIII, los franceses parecían sólidamente
asentados en la región canadiense, pero se trataba de una realidad más bien ficticia
que auténtica. Las pequeñas poblaciones carecían de una eficaz conexión entre sí
para hacer frente a los problemas comunes; la extensión de los cultivos fuera del
ámbito próximo a las ciudades hablaba de una colonización en desarrollo (perceptible
desde el último cuarto del siglo XVII), pero también de una peligrosa dispersión
dentro de un vastísimo territorio; era difícil el apoyo mutuo entre las distintas
partes del imperio colonial (Acadia, Terranova, Quebec y Luisiana) y las comunicaciones con Francia dejaban bastante que desear, así como la preocupación de la
metrópoli por la defensa y el bienestar de sus súbditos ultramarinos, quienes sólo
podían expresar sus inquietudes a través de un gobernador nombrado por la
Corona.
No pudo evitarse, de tiempo en tiempo, el choque Iglesia-Gobierno colonial,
que tuviera su máximo ejemplo en el enfrentamiento del obispo Laval con Frontenac.
Concepciones e intereses distintos respecto al papel de los religiosos en la sociedad
colonial, al trato con los indígenas, a la actividad comercial o a la política de
ampliación de fronteras provocaron disensiones internas que en nada beneficiaban
a la estabilidad del país. Incluso cuando hubo conjunción de objetivos, caso del
obispo Saint-Vallier y del intendente Champigny, en orden a favorecer los asentamientos agrícolas en detrimento del comercio de pieles y del nomadismo de los
coureurs des bois, no fue posible impedir las discrepancias de. quienes se sentían
coartados en su libertad por la adopción de tales medidas.
El problema de los ataques indígenas había quedado momentáneamente resuelto
a través de alianzas o mediante la coacción militar. Desde 1701 reinó cierta tranquilidad y desapareció en parte el temor a las incursiones de los aborígenes, gracias
a un tratado de paz, obra de Callieres (gobernador de 1699 a 1703 en sustitución del
fallecido Frontenac), que garantizaba la no beligerancia de los iroqueses y su
neutralidad en los conflictos franco-británicos. Esta situación pacífica permitió la
fundación de puestos comerciales en la región comprendida entre los Grandes
Lagos y el curso superior del Mississipi. Surgen así Kaskaskia y Cahokia (en el
actual Estado de Illinois), y Vincennes (en Indiana) en 1705. Poco antes se había
reforzado, con el envío de un contingente de tropas, el emplazamiento de Michilimackinac (hoy, Mackinaw City), la primitiva misión de San Ignacio fundada por
el Padre Marquette en un lugar clave (en el borde sur del canal de comunicación
254
Historia de las Américas
entre los lagos Míchigan y Hurón) de la ruta acuática que facilitaba la unión entre
Nueva Francia y Luisiana, además de abrir el camino hacia regiones de especial
interés para el tráfico de pieles.
El primer comandante de la guarnición situada en Michilimackinac fue Antoine
Laumet de la Mothe, señor de Cadillac, quien desde 1683 se encontraba en Canadá.
y había participado de forma destacada en las luchas contra los iroqueses. Luego de
vivir durante algún tiempo en Maine obtuvo la jefatura de la patrulla situada en
Mackinac de 1694 a 1697 (hasta 1715 no se levantó un fuerte en este lugar), años que
le sirvieron para explorar la región y constatar su estratégica ubicación. Esta
experiencia le llevó a solicitar el permiso de Luis XIV para establecer un centro de
comercio peletero y de control del territorio; nace así, en 1701, Fort Pontchartrain
du Détroit (la actual Detroit) en el punto vital de unión de los lagos Hurón, Saint
Clair y Erie, y en una excelente posición para conectar con el Míchigan y con el
río Mississipi (tiempo atrás, desde New York se había instado al gobierno inglés,
sin éxito, a construir un fuerte en la zona alegando su importancia crucial). Cadillac
gobernó el fuerte hasta 1710, año en que marchó a Luisiana, tras dar un buen
impulso a la consolidación de la cadena de fortines que enlazará el San Lorenzo con
el golfo de México.
Hay que valorar en su justa medida, omitiendo cualquier referencia al carácter
difícil, la visión política de determinados personajes (Frontenac, Callieres, Cadillac,
entre ellos) que comprendieron la necesidad de asegurar los límites de Nueva
Francia si quería mantenerse la colonia. Como sucediera en Luisiana, el rey francés
no quiso comprometerse en exceso en tierras canadienses, contentándose con el
dominio sobre la franja que iba desde Quebec hasta Montreal y dejando, en todo
caso, el avance de la frontera a la iniciativa de los misioneros en un claro apoyo a
la labor pastoral en detrimento del negocio peletero.
Mediante la persuasión logró se vencer, en algunas ocasiones, el desinterés real
y fundar varios puestos fundamentales para la defensa de Canadá, mantener el
comercio de pieles y establecer contacto con tribus indígenas. El triple objetivo
funcionó eficazmente, al menos consiguió no aumentar el malestar reinante entre
los comerciantes de corambres, satisfizo el ansia de aventura de parte de la población
y permitió estrechar la amistad con naciones indias de Ohio, Indiana, Míchigan o
Illinois, esencial para conservar el equilibrio de fuerzas con los ingleses en la.pugna
que se intuía próxima.
La guerra de la reina Ana en Canadá
La concordia con los indígenas, precisamente, facilitaría los ataques a las colonias
inglesas durante la guerra de la reina Ana, aunque no a todas les afectó por igual.
La colonización francesa en Norteamérica, 1700-1763
255
Desde Nueva Francia, el gobernador marqués de Vaudreuil prefirió evitar las
incursiones por tierras de New York por temor a incomodar a los iroqueses y
romper su neutralidad, aparte de que los comerciantes peleteros de Albany no
tenían mayor interés en una guerra que podía obstaculizar el contrabando que
efectuaban con Canadá. El vórtice de la acción, en consecuencia, se desplazó hacia
la frontera con Nueva Inglaterra en una reproducción casi fiel a los sucesos del
conflicto anterior (guerra del rey Guillermo en América, o de la Liga de Augsburgo
en Europa).
Si catorce años antes los franceses destruyeron Schenectady, el 29 de febrero de
1704 hicieron lo propio con Deerfield, en el noroeste de Massachusetts, causando
la muerte a cincuenta personas y haciendo prisioneras a cerca de un centenar.
Aparte de diversas correrías por las zonas limítrofes de Maine y New Hampshire,
con sus secuelas de muerte y destrucción, en agosto de 1708 un grupo de indios abnakis, conducidos por oficiales galos, se lanzaron sobre Haverhill, a sólo
55 kilómetros de Boston, donde llevaron a cabo una matanza indiscriminada. Las
frecuentes escaramuzas obligaron a las colonias inglesas a plantearse diversas estrategias que oscilaron desde la vigilancia fronteriza a las represalias contra las tribus
aborígenes, los intentos por la firma de un armisticio con Quebec al margen de los
acontecimientos europeos o los deseos de destruir para siempre el Canadá francés.
Las patrullas inglesas, bien pertrechadas con raquetas y mocasines para ejercer
su función incluso en invierno, junto a la crianza de perros de caza «para desalentar
y apartar a los indios que recorrían y merodeaban por los bosques», fueron eficaces
durante cierto tiempo, pero resultaron remedios insuficientes. Vaudreuil y Joseph
Dudley, gobernador real de Massachusetts, no alcanzaron acuerdo alguno respecto
a una tregua, sobre todo porque las condiciones exigidas por cada uno eran inaceptables para la parte contraria. En definitiva, la única solución viable parecía el
desalojo de los franceses de sus colonias, idea que circulaba hacía tiempo entre la
población de Nueva Inglaterra con particular énfasis (<<Nunca tendremos paz hasta
no poseer Canadá»), aunque para ello sería necesaria la ayuda de la metrópoli.
Las tentativas en solitario de los colonos británicos sólo causaron estragos
aislados en algunas poblaciones francesas del litoral atlántico (1704) y provocaron
la reacción de los ofendidos que pasaron a la ofensiva sobre Terranova (en 1706, el
gobernador de Acadia, Auger de Subercase, condujo a tropas galas e indios abnakis
contra Saint John's y arrasó parte del territorio; las incursiones se repitieron en
años sucesivos). Un ataque contra Port Royal en 1707, que trataba de emular la
expedición victoriosa de William Phipps de 1690, fue un auténtico fracaso pese a
la evidente superioridad de los ingleses sobre la menguada guarnición de la población
acadiana excelentemente defendida por Subercase y sus indígenas. Ante esta situación
de debacle se hizo preciso requerir el apoyo de Inglaterra y hacia allí marchó,
comisionado por Dudley, el general Francis Nicholson y el comandante Pe ter
256
Historia de las Américas
Schuyler (de Albany). En la comitiva marchaban, entre otros, cuatro guerreros
sachems (tribu de la confederación iroquesa) que, ataviados a su estilo, fueron
paseados por todo Londres, con la natural sorpresa general, y llevados ante la reina
Ana a quien solicitaron hombres, armas y naves para expulsar de América a los
enemigos franceses.
La presión de la opinión pública, sensibilizada por la visión de los indígenas,
obligó al gobierno inglés a preparar una gran operación contra Canadá. Esta vez,
tras casi dos meses de asedio, e! 16 de octubre de 1710, Port Royal era tomado por
los británicos que cambiaron su nombre por e! de Annapolis Royal, en honor de su
soberana, que aún hoy conserva. La victoria contribuyó a la planificación de un
ataque conjunto de fuerzas terrestres y marítimas contra Quebec. En 1711 cerca de
70 navíos y más de 5.000 hombres partían de Bastan rumbo· al San Lorenzo,
mientras que por tierra avanzaba una columna de 2.000 soldados, camino de Montreal,
al mando de Nicholson.
Diversas circunstancias se aunaron, por suerte para los franceses, e hicieron
fracasar esta acometida. Desde un primer momento surgieron desavenencias entre las tropas coloniales y las metropolitanas, fruto de las tensiones existentes entre
Londres y Bastan; el almirante de la flota , sir Hovenden Walker, y e! general de
la tropa embarcada, John Hill, resultaron unos incompetentes, y la expedición
naval careció de pilotos expertos que salvaran los obstáculos en la desembocadura
de! San Lorenzo. Justo en e! estuario de este río encallaron siete embarcaciones y
murieron 800 hombres, provocando e! desaliento en e! resto; tras una rápida reunión
de jefes y oficiales se decidió e! abandono de la empresa y e! regreso a los puertos de origen para evitar «morir de frío y hambre entre los caníbales». Nicholson
esperó inútilmente en e! lago Champlain para desencadenar al unísono su ofensiva
sobre Montreal, hasta que e! conocimiento del desastre anterior le obligó también
a desistir de sus pretensiones.
El fracaso de la toma de Quebec causó no pocas frustraciones en las colonias
inglesas de! norte, que veían de nuevo (en 1690, Frontenac había rechazado a una
potente fuerza comandada por Phipps) desbaratados sus planes de dominar Canadá.
Todas las gestiones encaminadas a una repetición de la campaña resultaron fallidas,
así como los deseos de prolongar la guerra por algún tiempo más. El 11 de abril de
1713 se firmaba e! Tratado de Utrecht, que para la Nueva Francia suponía un duro
golpe a su integridad: Terranova era reconocida como territorio inglés y Acadiase
cedía a Inglaterra, que la llamaría Nueva Escocia; además de ello, se permitía a la
Compañía de la Bahía de Hudson realizar comercio de pieles en las costas septentrionales de dicha ensenada (tierras en litigio desde que, en 1670, se fundara la
compañía, en clara competencia con los intereses peleteros franceses) y e! dominio
sobre los fortines galos de la zona.
Francia no podía sentirse de! todo insatisfecha por e! acuerdo de paz. Los
La colonización francesa en Norteamérica, 1700-1763
257
imprecisos límites de la Acadia quedaban a la determinación de una comisión
franco-británica que tardó catorce años en reunirse; los pescadores franceses pudieron
seguir utilizando los caladeros occidentales de Terranova; se fortificó, alzando
Louisbourg, Cabo Bretón, que vigilaba una de las entradas al golfo de San Lorenzo,
y las pérdidas en vidas humanas de las colonias inglesas y de sus aliados indígenas
habían sido cuantiosas. Canadá, sin embargo, había quedado desmembrado y aprisionado por varios frentes: al Norte y Noroeste por la Compañía de la Bahía de
Hudson, al Sur y al Este por New York, Nueva Inglaterra y Nueva Escocia. Las
únicas posibilidades de expansión se abrían al Oeste, por la ruta de los Grandes
Lagos, y al Suroeste en dirección ·al Mississipi para la conexión con Luisiana.
Ambos itinerarios serán recorridos profusamente por los francocanadienses, pero
mientras el primero dará lugar a la aparición de exploradores destacados, el segundo
provocará, como ya dijimos, el recelo de los colonos británicos hasta desembocar
en un nuevo conflicto bélico cuatro décadas más tarde.
Luisiana y el «Proyecto del Mississiph>. Bienville
En 1717, tras ceder Crozat a la Corona sus derechos sobre el territorio, Luisiana
presentaba un aspecto de gran dispersión poblacional, justo el problema que Iberville
había tratado de evitar desde que se interesó por la región. Los escasos enclaves y
fuertes existentes eran la única señal de la pertenencia de tan inmensa zona al
dominio francés. Esta situación tenía sus ventajas e inconvenientes a partes iguales;
por un lado, el comercio de pieles continuó pujante, se controlaron las principales
vías fluviales y se levantaron fortalezas en los lugares claves; por otro, fue difícil
atraer, con estas circunstancias, a colonos, ni desarrollar industria alguna, y la gran
llanura desierta ofrecía muchas tierras vírgenes al alcance de los osados habitantes
de las posesiones británicas.
No faltaron tampoco, en los años sucesivos, diversas tentativas encaminadas a
potenciar el territorio de Luisiana. El propio Crozat aconsejó, como solución más
idónea, traspasar toda la comarca al financiero John Law. Era Law un escocés,
natural de Edimburgo, que luego de recorrer gran parte de Europa tratando de
interesar, infructuosamente, a los monarcas reinantes en sus ideas económicohacendísticas (el famoso «sistema», basado en la creación de un banco estatal y una
compañía de comercio, además de la especulación con diversas operaciones monetarias) acabó recalando en Francia. A la muerte de Luis XIV, la Hacienda francesa
se encontraba en estado calamitoso y los impuestos oprimían de tal manera a la
población que, en frase de la época, a ésta «no le quedab1 ya más que ojos para
lloran>; el regente, el duque de Orleáns, creyó ver la salida a la crisis en la adopción
de los principios expuestos por Law pese a la oposición de gran parte del gobierno.
258
Historia de las Américas
En agosto de 1717 se creaba la Compañía de Occidente, continuadora de los
privilegios otorgados a Crozat sobre Luisiana, que un año más tarde obtenía e!
monopolio de! comercio de tabacos. En 1719 le fueron agregadas la Compañía de
las Indias Orientales y la de la China, y al poco tiempo la Compañía de África, la
de Saint Domingue y e! tráfico de negros. Durante unos meses, Law fue e! controlador absoluto del mercado colonial francés, hasta que toda su estructura financiera,
más ficticia que real, cayó por su propia base, a finales de 1720, de manera
estrepitosa y provocando una nueva quiebra económica de la que sólo pudo salvarse,
sin gran depreciación, la propiedad territorial.
Respecto a los dominios americanos, Law fue también e! creador de! llamado
«Proyecto del Mississipi», que a través de la Compañía de Occidente trataría de
favorecer el desarrollo de las tierras pertenecientes al valle de! citado río como una
de las múltiples inversiones ideadas para sostener su banco real y consolidar la
aplicación del «sistema» en Francia. En este sentido, e! principal objetivo estuvo
dirigido a extender la colonización mediante el envío de emigrantes alemanes y
alsacianos, asentados en los ríos Kansas y Red, el traslado forzado de presidiarios
franceses y la remisión de esclavos africanos.
El momentáneo interés por Luisiana supuso e! regreso al primer plano de la
escena de la persona que mejor podía conocer el terreno y sus circunstancias: Jean
Baptiste le Moyne, que fue nombrado gobernador. Fiel a su línea de actuación,
Bienville aprovechó la corriente migratoria para fundar, en 1718, a unos 115 kilómetros de la~esembocadura del Mississipi, la actual ciudad de Nueva Orleáns
(que tOmó su nombre del regente francés), cuyo rápido crecimiento y auge la
convirtieron, cuatro años más tarde, en la capital de' la región.
La creación de Nueva Orleáns obedeció a la necesidad de la compañía, dentro de
sus planes, de disponer de un puerto de depósito o de un centro de transbordo
de los productos que deberían cultivarse en las tierras de! curso superior del río
para su almacenamiento y posterior reexpedición a Francia. No pocas dificultades
hubo que vencer hasta conseguir levantar la villa de manera definitiva: problemas
con la mano de obra convicta reacia a los trabajos, escasez de suministros, dos
fuertes tormentas y las pésimas condiciones físicas del entorno dominado por
ciénagas plagadas de mosquitos. Los primeros habitantes de la ciudad fueron una
mezcla de coureurs des bois canadienses, artesanos, presidiarios y mujeres de·dudosa
moralidad franceses, indigentes y esclavos. En sus alrededores florecieron las plantaciones de tabaco e índigo para la exportación y el arroz y las legumbres para el
consumo interno; también se fabricaron diversos pertrechos navales. El alto precio
alcanzado por estas mercancías, sin embargo, no favoreció la llegada de embarcacIones.
Las vicisitudes sufridas por Law, en Francia, repercutieron negativamente en
todos los planes ideados para Luisiana. Hubo una política económica errática por
La colonización francesa en Norteamérica, 1700-1763
259
parte de la compañía que, unida a las frecuentes disputas entre sus representantes,
crearon un clima poco propicio para el desarrollo. Los esfuerzos de Bienville
encaminados a consolidar y expander la colonización sólo encontraban obstáculos.
Por el Oeste, los españoles habían situado presidios y misiones entre los ríos Sabine
y Trinity a fin de impedir cualquier penetración -era la lógica reacción hispana
al intento del capitán Louis ]uchereau, en 1714, de infiltrarse en tierras texanas
para comerciar-, y las fronteras fueron reforzadas luego de la guerra de 1719
entre España y la Cuádruple Alianza en Europa. A consecuencia de este conflicto,
Bienville tuvo una actuación destacada con el envío de un destacamento militar a
Texas para ocupar tierras y la toma de Pensacola, si bien fueron éxitos efímeros,
pues restablecida la paz todo volvió a la situación originaria.
En 1724, Bienville presentaba en la región el «Code Noir», que trataba de
regular el comportamiento de los esclavos negros y que ejercería una gran influencia
en la vida de las poblaciones de la zona. Con la debacle de la Compañía de
Occidente (o de las Indias, como también pasó a llamarse), los afectados por la
crisis y los descontentos por la gestión de Bienville no tardaron en levantar falsos
cargos contra él hasta provocar su destitución como gobernador y el requerimiento
de su regreso a Francia para responder de las acusaciones ante la corte. Declarado
inocente, en 1733 volvería otra vez a Luisiana, con la colonia ya bajo el control
real, para ejercer como gobernador durante una década. En estos diez años su
principal preocupación fue tratar de captar para la causa francesa a las tribus
indígenas, enemistándolas con los ingleses, o, en su defecto, contener los posibles
ataques indios a las posesiones francesas. En 1743 renunciaría voluntariamente al
cargo retirándose a París, donde moriría el 7 de marzo de 1768.
La guerra de los franceses y los indios
Todas las expectativas depositadas en Luisiana se vieron defraudadas por una u
otra causa. Salvo su posición estratégica, el resto de intentos por convertirla en una
colonia próspera estuvo abocado al fracaso. Era un territorio excesivamente grande,
desconectado de la metrópoli, separado del Canadá por muchos cientos de kilómetros
y unas barreras acuáticas de difícil superación, con una sensible escasez de población
pese a los impulsos dados a la emigración (según cálculos estimativos, de 1720 a
1731, los habitantes habrían ascendido de 1.000 a 8.000 individuos, incluidos los
esclavos), rodeado de enemigos hostiles (aborígenes, españoles y británicos) y
necesitado de unas inversiones de capital extraordinarias para hacer frente a tantos
imponderables.
La cuestión india, por ejemplo, era siempre un problema recurrente. Con los
natchez hubo tres enfrentamientos (1716, 1723 Y 1729), el último de ellos por el
260
Historia de las Américas
degollamiento de los moradores de Fort Rosalie. La alternancia de períodos de
amistad y guerra finalizó con la destrucción, con la ayuda de los choctaw, del
poblado indígena y la venta de unos cuatrocientos nativos como esclavos, pero los
que consiguieron huir buscaron refugio entre los chickasaw, upper creeks y cherokees,
tribus contrarias a los franceses, donde contribuyeron a mantener viva la enemistad.
La movilización de tropas, el dinero gastado en las represalias y el conocimiento de
las matanzas en uno u otro bando no ayudaban precisamente al interés por la región
en el viejo continente. Parecía, además, que los ingleses iban ganando ascendiente
sobre las naciones autóctonas al ofrecerles mejores mercancías (calderas, tejidos y
aguardiente ).
A estas circunstancias expuestas vinieron a sumarse las derivadas del propio
crecimiento de las colonias de Inglaterra (entre 1715 y 1750 aumentaron de cuatrocientos mil a un millón y cuarto de habitantes, alcanzando los dos millones en
1763), con una población ambiciosa, deseosa de traspasar la barrera de los Apalaches
y expanderse hacia el Oeste. El peligro ahora para los franceses procedía, pues, del
frente Este; en junio de 1732 se otorgaba a James Charles Oglethorpe la autorización
para fundar al sur de Carolina del Sur, entre los ríos Savannah y Altamaha, otra
colonia que se llamaría Georgia, en honor del soberano inglés Jorge II. La diplomacia
de Francia vio en la creación de este nuevo emplazamiento la pretensión de Inglaterra
de disputarle la posesióilde las tierras de la baja Luisiana, circunstancia que unida
a la presencia, cada vez más patente, de comerciantes de Pensilvania operando en
el valle del Ohio presagiaban una ofensiva sobre la región del Mississipi.
El territorio de Illinois había ido adquiriendo una importancia cada vez mayor
en su calidad de bisagra que enlazaba los dos cuerpos fundamentales del imperio
norteamericano francés: Canadá y Luisiana. No sólo era, además, un redistribuidor
del comercio procedente de los Grandes Lagos, sino que en su porción oeste, entre
las cuencas de los ríos Wabash y Ohio, contenía unos terrenos de gran riqueza
agrícola donde vivían, también, tribus indígenas (miamis, shawnee y los propios
iroqueses, entre otros) con quienes podía intercambiarse pieles o utilizarlas como
ayuda militar. Será en esta zona donde surjan las disputas que desembocarán en la
llamada guerra de los franceses y de los indios, cuyo final, en 1763, pone término
al dominio galo sobre las regiones continentales de América del Norte.
Luisiana estuvo exenta, salvo el temor de las matanzas de los aborígenes, de los
inconvenientes provocados por las guerras intermitentes que enfrentaban a las
potencias europeas (Oreja de Jenkins, en 1739, y de Sucesión de Austria -del rey
Jorge en las colonias-, en 1744). Esta situación de tranquilidad no podía durar
mucho, pues desde Pensilvania, Virginia y Carolina del Norte hacía algún tiempo
que se reivindicaban los valles allende los montes Allegheny. Los imprecisos límites
dificultaban aún más los posibles acuerdos de paz donde cada nación, Francia e
Inglaterra, alegaba derechos inalienables. En el fondo, ni los colonos de ésta querían
La colonización francesa en Norteamérica, 1700-1763
261
verse limitados entre e! Atlántico y la cadena montañosa, ni los de aquélla deseaban
ceder una milla a unos enemigos seculares. La «conquista de! Oeste» fue calando
cada vez más entre los dirigentes de las colonias británicas.
Las autoridades coloniales francesas no eran ajenas al interés despertado en los
dominios ingleses y por ello incrementaron e! número de puestos militares que
conectaban e! río San Lorenzo con e! Mississipi. A mediados de! siglo· XVIII habría
más de sesenta fuertes entre Montreal y Nueva Orleáns, se fortificaron algunos
centros comerciales (como Vincennes en 1732), se fundó Crown Point en tierras de
New York y se levantaron fortines en los ríos Allegheny y Ohio. Esta demostración
de pujanza compensaba la creciente pérdida de influencia gala sobre algunas tribus
indígenas atraídas hacia los ingleses por e! señuelo de una mayor calidad y cantidad
de sus productos.
A fin de reforzar aún más las posiciones, en 1749, e! gobernador de Canadá, La
Galissoniere, enviaba un destacamento de canadienses e indios auxiliares al mando
de Céléron de Bienville con la misión de dejar patente que e! valle de! Ohio
pertenecía a Francia. La expedición fue depositando en diversos lugares, preferentemente en las uniones de los afluentes con e! curso principal de! río, unas placas
señalizadoras. En 1752, los franceses, con ayuda de los chippewas y ottawas,
atacaban a los miamis y destruían un puesto comercial establecido allí desde Pensilvania. Un año más tarde, e! entonces gobernador de Nueva Francia, marqués de
Duquesne, hacía construir tres fuertes (Presque Isle, Le Boeuf y Venango) en
cadena y antes de que los ingleses pudieran reaccionar, en 1754, levantaba el
poderoso Fort Duquesne (la actual ciudad de Pittsburgh).
Re!acionada con estas últimas fortificaciones se encuentra la figura de George
Washington, e! primer presidente de los Estados Unidos. Con veintiún años fue
enviado por e! gobernador de Virginia a Fort Le Boeuf para instar a los franceses
que se retirasen de aquel lugar reivindicado como virginiano. Su misión, por
supuesto, no tuvo el menor éxito, pues sólo e! empleo de la fuerza podría dar la
carta de propiedad de los terrenos en litigio. En 1754 era de nuevo comisionado
para fundar una plaza fuerte en un punto estratégico, la confluencia de los ríos
Monongahe!a y Allegheny, pero grande sería su sorpresa al comprobar que justo
allí, meses antes, había sido construido Fort Duquesne. Washington hubo de conformarse con establecer un campamento, llamado Fort Necessity, en unas tierras
cenagosas a 70 kilómetros de! objetivo inicial, desde donde esperaba controlar los
movimientos de los franceses.
En un día de patrulla, Washington y sus hombres encontraron en Great Meadows
a un destacamento galo. Por sorpresa, sin mediar provocación y existiendo paz
entre las metrópolis respectivas, e! futuro presidente ordenó e! ataque en el cual
perecerían el comandante galo (Mr. de Jumonville) y diez soldados, mientras que
e! resto fue hecho prisionero. La represalia no podía tardar y desde Fort Duquesne
262
Historia de las Américas
~~"",oo",mr:~ ~~. ~
FT. MICHIPICTON STE.
MARIE.~ ~~~~~
¡o
~
- - UEBEC _ __
'""'"" ~~~~~~!~~~~~~E~~~~i~T~R;O'~SRi'V~'t~RE~S'11634i~
~
FT. RICHELlEU, 1642-
FT. D' HUILlIER~FT. BEAUHARNAIS, 1727
CROWN POINT, 1731
\
FT. SToNICOLAS, 1685 ;
~
~t;
MONTREAL, 1642
FT. TICONDEROGA, 1755
~~~~~~~~~
FT. PONTCHARTRAIN, 1701
Fl. Sl. JOSEPH, 1697
Fl. DES MIAMIS
FT. CREVECOEUR, 1680
FT SToLOUIS 1s82~
~
"
.
'~~ MIAMI, 1764
.'\
( FT. QUIATANON &2
~
_FT. ORLEÁNS
CAHOKIA, 1698 :
FT. PICKAWILLANY
FT. VINCENNES, 1731
KASKASKIA, 1700
J
........1'
Fl. MASSAC
• Fl. CHISWELL
FT. PRUOHOMME
' l. ARKANSAS '
• FT. PRINCE GEORGE
-'NATCHITOCHES
FT. ROSAlIE
BATON ROUGE
= FT. CONDE
~FT. MAUREPAS...........Jt;CJIt'
~:-e;.
~NU~A ORLEÁNS
'1
• FT. KING GEORGE
~
Territorio controlado ~
por las poblaciones francesas
E3
CoI,)túzacitÍn }Tal/CfSa fll X",ceamérica ftl el siglo XVIII. Fl<fllce: Atlas Histórico-Cultural de América ,
[¡' //lO 11, p. 456. Las Palmas, 1988, de Morales Padrón, Francisco.
tropas regulares e indígenas se abalanzaron sobre Fort Necessity que capitulaba el
4 de julio. Washington fue obligado a reconocer por escrito su responsabilidad
directa en la muerte (l'assassinat, según los franceses) de Jumonville y luego liberado.
Se saldaba así, aparentemente, este incidente; sin embargo, con él se había iniciado
la guerra de los franceses y los indios, que dos años después se uniría a la de los
Siete Años nacida en Europa. La disputa por los territorios de Luisiana ya no podía
ser ocultada por más tiempo.
Las contundentes respuestas de los franceses a las agresiones inglesas comenzó
La colonización francesa en Norteamérica, 1700-1763
263
a atraer hacia su causa a algunas tribus indias indecisas; incluso la confederación
iroquesa se planteó la posibilidad de romper su neutralidad, lo cual hubiera inclinado
decisivamente la balanza a favor de Francia. Este temor llevó al gobierno inglés a
financiar, en parte, una expedición al mando del general Edward Braddock, que,
con ayuda de la milicia de las colonias, debería tomar Fort Duquesne. La campaña,
en la que también participó Washington, fue un verdadero desastre: el 9 de julio
de 1755, las fuerzas expedicionarias británico-virginianas cayeron en una emboscada
mortal donde unos pocos franceses y varios cientos de indígenas aliados dieron
buena cuenta de ellas. El propio Braddock encontró la muerte a consecuencia de
las heridas recibidas en el combate.
Esta victoria más otros golpes de éxito (como la toma de Fort Oswego en 1756)
atrajo alIado francés a todos los indios del noroeste americano, hizo retroceder las
fronteras de las colonias inglesas y obligó al abandono de muchas poblaciones
limítrofes por miedo a las incursiones sangrientas de los aborígenes (costó verdaderos
esfuerzos, por ejemplo, detenerlos en el valle de Shenandoah por las milicias
virginianas). La situación cambiaría con el inicio y desarrollo de la guerra de los
Siete Años y con la estrategia del primer ministro inglés, William Pitt, de desplazar
a América gran parte del conflicto bélico para lo cual la superioridad naval era
decisiva, y en ello Inglaterra tenía más ventajas.
Los acontecimientos se sucedieron con suma rapidez. En 1758, tropas británicas
tomaban primero Fort Frontenac en el Ontario y, en noviembre, Fort Duquesne
,( que pasaría a llamarse Fort Pitt en honor del canciller). Con ello quedaba rota la
unión de Luisiana con Canadá, que junto al bloqueo de la marina inglesa provocaron
la escasez de suministros para la población colonial francesa y la falta de artículos
de trueque para ma~tener la alianza con las tribus indígenas, tan decisiva en los
enfrentamientos anteriores. La Paz de París de 1763 ponía fin al conflicto: Francia
entregaba a Inglaterra la Luisiana oriental -territorios al este del Mississipi- y
cedía a España, en compensación por la pérdida de la Florida, la Luisiana occidental
-la región situada al oeste del citado río. Desde su retiro en suelo francés,
Bienville aún acertó a ver cómo los sueños de La Salle y de su propio hermano
quedaban truncados para siempre en una tierra a la que todos -él mismo, inclusodedicaron tantos esfuerzos y años de vida.
La expansión al oeste de la Nueva Francia
En 1671, el francés Daumont de Saint-Lusson, representante del gobernador de
Canadá, tomaba posesión en nombre de Luis XIV de todos los territorios situados
al oeste de Sault Sainte-Marie (en el canal de comunicación entre los lagos Superior
y Hurón). Es probable que los asistentes al protocolario acto, comisionados de la
autoridad colonial y jefes de 14 tribus indias, no fueran conscientes de los miles
264
Historia de las Américas
de kilómetros cuadrados que tal ceremonia ponía en manos, al menos en teoría, de
Francia. El problema para esta nación surgiría cuando otros países, caso de Inglaterra,
le discutiesen la validez del dominio, hecho que sucedió casi de inmediato (la pugna
sería un pleito heredado, posteriormente, por los Estados Unidos y el Canadá
británico, no resuelto hasta la mitad del siglo XIX) , Así, los ingleses crearon la
Compañía de la Bahía de Hudson con una triple intención: reclamar las tierras
descubiertas por este marino en 1610, cuando buscaba el paso del Noroeste; contener
la expansión del imperio francés, y participar en el pingüe comercio de pieles.
En muchas ocasiones, el interés por fortificar determinados puntos claves favorecía las exploraciones encaminadas ala búsqueda de un mejor control del territorio.
A veces, los propios soldados de las guarniciones que se extendían a lo largo de los
Grandes Lagos contribuían a los descubrimientos cuando desertaban de sus puestos
para adquirir la manera de vida de los coureurs des bois, o cuando abandonaban
momentáneamente los fuertes en busca de provisiones para hacer frente al invierno.
También los ataques a los enclaves ingleses de la bahía de Hudson desde 1686 y, en
especial, durante las guerras del rey Guillermo y de la reina Ana sirvieron para
conocer m<;jor esta zona.
En Nueva Francia coincidieron una gama única de personajes que favorecerán
las expediciones por tierras desconocidas: los delegados de las compañias de comercio
ansiosos por encontrar nuevas fuentes de abastecimiento de pieles; jóvenes nobles
ávidos de aventuras; misioneros deseosos de llevar la palabra de Dios a todas las
tribus salvajes y trotamundos de todas las clases sociales (hijos de oficiales, campesinos
y vagabundos). Cada uno de ellos hallaba en esta experiencia la forma de dar salida
a sus deseos de libertad e independencia, de rechazo a la vida metódica y asfixiante
de la colonia. El placer del riesgo, .el celo religioso, la obtención de mayores
beneficios comerciales y la curiosidad científica (la pretensión del hallazgo de una
ruta hasta el océano Pacífico) fueron los móviles fundamentales que contribuyeron
a dilatar los límites de la Nueva Francia y favorecieron las grandes empresas
descubridoras.
La penetración hacia el corazón del continente suponía la entrada en contacto
con una gran variedad de tribus autóctonas. Los franceses se mostraron, en todo
momento, proclives a la tolerancia de las costumbres de los indios y al conocimiento
de las lenguas nativas, permitiéndole ello una mejor aceptación por parte de los
aborígenes. No desdeñaron tampoco los casamientos mixtos y así fue frecuente
encontrar poblados habitados por estos matrimonios dedicados al comercio peletero
y a la agricultura. Nada mejor para la expansión de la Nueva Francia que esta
política de enlaces y de convivencia con los aborígenes, sólo interrumpida con la
llegada del q,bispo Laval, para quien las incursiones civiles -en especial de los
coureurs des boís-:- únicamente servían para corromper a los indígenas vendiéndoles
licor o enseñándoles los malos hábitos occidentales.
La colonización francesa en Norteamérica, 1700-1763
265
Los viajes exploratorios estuvieron, por esta causa, interrumpidos durante años,
salvo casos esporádicos. En 1688, Jacques de Noyon llega hasta el lago La Pltiie y
establece las primeras relaciones comerciales con los assiniboines. Importante es
también la labor realizada por Nicolás Perrot, que, emigrado a Canadá, estuvo al
servicio de los jesuitas y los sulpicianos hasta convertirse en comerciante de pieles
operando en la región de los Grandes Lagos (Green Bay). Su conocimiento de los
territorios del oeste y de las lenguas nativas fueron aprovechados por los gobernadores
canadienses (Frontenac y Le Fevre La Barre) para encomendarle diversas misiones:
reconocimiento del curso alto del Mississipi, amistad con las tribus occidentales
para combatir a los iroqueses y construcción de Fort Saint Nicolas. En 1686, Perrot
levanta Fort Saint Antoine, en el lago Pepin, e inicia contactos con los sioux y otros
pueblos comarcanos, empresa ésta que continuó hasta 1696. Sus últimos años transcurrieron como intérprete al servicio de la milicia, empleo que alternó con la
redacción de sus memorias.
Los primeros años del siglo XVIlI contemplan realizaciones parciales, tales
como el establecimiento de un puesto con guarnición militar en el lago Nipigon o
el avance por pequeños grupos hacia el río Winnipeg hasta alcanzar el lago del
mismo nombre en 1731. En este mismo tiempo comienza sus andanzas uno de los
grandes exploradores del oeste canadiense: Pierre Gaultier de Varennes, sieur de
La Vérendrye (nacido en Trois-Rivieres, 1685, y muerto en Montreal, 1749). Luego
de intervenir en la Guerra de Sucesión Española, regresa a Canadá y toma parte en
expediciones por el norte del lago Superior. El ministro de marina francés le
faculta para tratar de descubrir una ruta fluvial que, según los indígenas, conduciría
hasta el Pacífico y así el contacto con China sería más fácil. Entre 1731 y 1738, La
Vérendrye, sus hijos y el grupo de hombres que le acompañan establecen una
cadena de centros comerciales entre Rainy Lake (Ontario) y Winnipeg (Manitoba),
donde los obibuas, creeks y assiniboines poseían pieles y mapas rudimentarios con
«caminos de agua» que conducían hasta el Mar del Oeste.
Más que en una empresa descubridora, La Vérendrye convierte su misión en
una actividad mercantil y, en cierto modo, colonizadora, aparte de contribuir a
asegurar para Francia la posesión de los nuevos territorios vislumbrados. Con los
emplazamientos bien situados y un buen ascendiente sobre las tribus indígenas, el
tráfico peletero alcanzó cifras fabulosas: anualmente se enviaron a Quebec unas
treinta mil pieles de castor, que de esta manera fueron detraídas a la inglesa
Compañía de la Bahía de Hudson. El mantenimiento de esta situación, sin embargo,
suponía la necesidad de conservar la amistad del mayor número posible de pueblos
nativos, hecho de difícil realización. Con frecuencia, La Vérendrye intervino en
los asuntos internos de estas naciones aborígenes, tratando de ampliar el ámbito de
influencia; con ello pretendía aumentar los beneficios y compensar así la falta
de apoyo financiero real. Esta política le obligó, muy a su pesar, a la toma de
266
Historia de las Américas
partido por algún grupo en las continuas guerras que los enfrentaba, ganándose la
gratitud de unos, pero, también, la enemistad de otros. La represalia de estos
últimos no tardó mucho en llegar: en 1736, junto al lago de The Woods, el Padre
Aulneau, el hijo mayor de La Vérendrye y 21 de sus hombres perecían a manos de
los sioux .
Pese a las dificultades, La Vérendrye continuó con su plan de establecer puestos
de comercio en toda la llanura del Oeste utilizando los cauces fluviales para sus
fines expansivos: hacia el Norte, por el río Winnipeg; hacia el Sur, por el Red
River of the North, y hacia Occidente, por el Assiniboine; al fin, erige Fort
Bourbon justo en el lugar donde el Saskatchewan penetra en el Cedar Lake. Sobre
un mapa, la situación de estos enclaves estaba perfectamente estudiada y suponía
una visión estratégica insuperable, pues se levantaban en los lugares precisos por
donde los indígenas del interior acostumbraban a transitar, transportando sus pieles,
con rumbo a la bahía de Hudson. Así, toda esta peletería pasó a poder de los
franceses en vez de a los ingleses que sufrieron un sensible quebranto económico.
Un avance lento, pero eficaz, permitió a La Vérendrye penetrar, en dirección
Sur, en territorio de los indios mandan, hasta alcanzar (1738) sus poblados situados
en la actual Dakota del Norte , a orillas del río Missouri. El año de 1742, dos de sus
hijos, Pedro y Francisco, se internaron hacia Occidente, probablemente anduvieron
por tierras de los Estados de Nebraska, Wyoming y Montana, y verían las primeras
estribaciones de las Montañas Rocosas (enero de 1743); en su camino de regreso
hicieron alto en un lugar próximo a la hoy ciudad de Pierre (Dakota del Sur),
donde el 30 de marzo de 1743 situaron una placa de plomo reivindicando para
Francia toda la región recorrida. Nunca antes hombre blanco alguno había llegado
tan al Oeste , asumiendo, además, el coste total de una empresa que jamás dispuso
de ayuda oficial (la Corona tenía absorbidos sus recursos por la guerra contra
Inglaterra).
No obstante los logros relatados, La Vérendrye tuvo que soportar las críticas
de las autoridades francesas que le hacían responsable directo de las muertes
ocurridas en el lago The Woods y le censuraban su fracaso en el descubrimiento de
una ruta hacia el océano Pacífico. Enfermo y achacoso, aún le quedaron fuerzas
para intentar una nueva penetración más allá de las tierras exploradas por poniente;
sin embargo, la muerte le sorprendería cuando comenzaba su periplo, en Montreal,
el 5 de diciembre de 1749. Los hijos de La Vérendrye continuaron con el plan
trazado por su padre remontando el Saskatchewan hasta el punto en que el río se
divide en dos brazos, si bien no continuaron adelante. La fundación de Fort Paskoyac
(la actual The Pas)1 que aseguraba el dominio francés sobre el curso inferior del
cauce fluvial, fue la única realidad constatable de la última expedición de esta gran
familia canadiense de audaces pioneros.
No parece que las exploraciones francesas, hasta el fin de la presencia gala en
La colonización francesa en Norteamérica, 1700-1763
2h7
Canadá, se prolongaran allende los lugares transitados por La Vérendrye y sus
hijos. En estos límites imprecisos, coincidentes con los confines del territorio
dominado por los indios assiniboines, es posible que se levantaran dos fuertes de los
que se tienen algunas noticias: Fort La Jonquiére (1751) y Fort La Come o SaintLouis (1753); ellos marcaban la frontera oeste de un inmenso imperio que se
extendía por todo el subcontinente norte. Precisamente, esta grandiosidad provocará
los choques jurisdiccionales con Inglaterra que se concretaron en una serie de
enfrentamientos continuos hasta 1763.
El final de la Nueva Francia
Distintas circunstancias coincidirán en Norteamérica para poner fin al dominio
francés sobre Canadá. La rivalidad entre las respectivas metrópolis empujará a los
colonos de uno y otro país a sucesivas contiendas donde afloraban las diferentes
concepciones religiosas, costumbres e intereses. Ni Francia podía cerrar todas las
vías de penetración hacia los territorios por ella reivindicados en virtud del derecho
de primer ocupante, ni Inglaterra estaba dispuesta a renunciar a la posibilidad de
diseminarse por las vastas llanuras del otro lado de los Apalaches.
Sólo en el interior del continente gozaba la población canadiense de una clara
ventaja sobre la inglesa, en cuanto a la guerra se refiere. Allí, el conocimiento de
una geografía accidentada, la ayuda de las tribus indígenas amigas y el empleo
de los métodos de combate de éstas, más Optimos para la abrupta topografía que los
clásicos europeos, le conferían una superioridad inigualable. Se explica así la
precariedad de las posiciones británicas en las bahías de James y Hudson (Fort
Charles, Fort Moose, Fort Albany y Fort Prince ofWales) separadas del resto del
imperio y, por tantQ, cercadas, expuestas a caer en manos de los franceses (ya las
tomó Chevalier de Troyes en 1686), constreñidas al litoral marítimo (salvo los
tímidos intentos de avance protagonizados por Henry Kelsey en 1690-1692, que
llega al país de los pies negros, y Anthony Hendey en 1754-1760) e incapaces de
impedir que los canadienses se adueñaran de todas las pieles destinadas, en principio,
a sus factorías.
En la región del San Lorenzo y en la Acadia, la situación era muy distinta. La
cercanía de las colonias inglesas, fuertemente pobladas (un millón y cuarto en 1756
y casi dos millones en 1763), el peligro de la confederación iroquesa y la supremacía
naval británica que le permitía bloquear las vías marítimas o transportar rápidamente
todo tipo de suministros, suponían unos serios inconvenientes para la supervivencia
de Canadá. Los intentos de potenciar Nueva Francia no dieron resultados positivos:
la emigración fue siempre muy tenue; la importación de esclavos negros tuvo en su
contra el bajo poder adquisitivo de gran parte de los canadienses; ni la industria ni
268
Historia de las Américas
la agricultura alcanzaron un desarrollo significativo, y el comercio de pieles,
aparte oscilaciones, favorecía la dispersión de la población a consecuencia de la
necesidad de buscar nuevas fuentes de abastecimiento en el interior del continente.
Ante estas circunstancias, la estrategia de las autoridades de la Nueva Francia
consistió en el fortalecimiento de todos sus posibles sistemas defensivos. En Cabo
Bretón se levantó la ciudadela de Louisbourg; al gran número de franceses que
quedaron en Acadia después de Utrecht se les incitó, con enviados civiles y religiosos,
a mantener la lengua, las costumbres y la religión frente a la posible influencia
inglesa, e igual se hizo con los micmac, los indígenas de la zona; los jesuitas, como
el Padre Sebastián Rftle desde su misión de Norridgewock, instigaron a los abnakis
en contra de los protestantes británicos de Maine; en Crown Point, junto al lago
Champlain, se edificó un fuerte -así como Fort Niágara, junto a las cataratasque intentaba controlar el tráfico peletero con las tribus del Oeste arrebatándoselo
al puesto comercial de Oswego, al otro extremo del lago Ontario, levantado un
año antes (1725) por los tratantes de Albany y que ofrecía por las pieles precios más
elevados y mayor cantidad de aguardiente; también sobre el río Wabash se construyeron dos fortines.
Durante algún tiempo pudo mantenerse la estabilidad de la situación porque
había muchos intereses en juego. Un conflicto bélico generalizado hubiera supuesto
un contratiempo grave: para los indígenas, porque una guerra entre franceses e
ingleses les hubiera privado de los productos europeos que recibían de ellos; para
británicos y galos, porque un enfrentamiento entre los respectivos grupos aborígenes
amigos habría interrumpido la circulación de pieles con las consiguientes pérdidas
econ6micas de tan pingüe negocio. Además, en diversas zonas fronterizas, los
colonos de Francia e Inglaterra mantenían unos activos intercambios mutuos para
cuyo sostenimiento era necesaria la neutralidad, la independencia respecto de los
conflictos que las metrópolis sostuvieran en otros ámbitos y lugares. Esta circunstanda
se hizo más patente desde la guerra ,de la reina Ana y así los comerciantes de
Albany pudieron seguir canjeando sus mercancías por el excelente castor canadiense,
o bien se suministraban alimentos y utillaje a Louisbourg recibiendo en pago el
fruto de la abundante pesca de la zona.
La situación de equilibrio pacífico y de relaciones amistosas entre los colonos
no era del agrado de las autoridades de Quebec ni de los gobernadores de New
York, pero nada pudieron hacer en su contra durante algunas décadas. Sólo al final
de la guerra del rey Jorge (de Sucesión Austríaca, en Europa) se desencadenaron
las escaramuzas: desde Louisbourg, los franceses atacaron a los pescadores de
Massachusetts y saquearon Annapolis Royal. Era la ocasión esperada por los grupos
coloniales ingleses más radicales para tratar de poner fin a la presencia canadiense.
Desde Connecticut, Rhode Island, New Hampshire y New York se enviaron
hombres y pertrechos al gobernador en Boston, William Shirley, para la constitución
La colonización francesa en Norteamérica, 1700-1763
269
de una expedición que fue puesta bajo el mando de William Pepperrell, un comerciante de Maine con cierta experiencia militar.
El 24 de marzo de 1745 cerca de cuatro mil hombres embarcaban rumbo al
Norte en la escuadra colonial inglesa a la que pronto se agregaron tres navíos de
la armada británica. La tropa puso sitio a Louisbourg durante varias sell1anas hasta
conseguir que el 17 de junio la guarnición de la plaza se rindiera ante la imposibilidad
de recibir refuerzos y suministros debido al bloqueo impuesto por las naves de
Inglaterra. La caída de la que se suponía inexpugnable fortaleza significaba una
clara muestra de la precariedad de la Nueva Francia; para borrar esta sensación se
organizó una flota (1746) con el objeto de recuperarla, pero las tormentas y las
epidemias diezmaron a los buques y la misión fue un auténtico fracaso. La guerra
continuó aún tres años, si bien las únicas acciones bélicas se limitaron a incursiones
indias y a choques fronterizos que en nada cambiaron la situación anterior.
El18 de octubre de 1748 se firmaba el Tratado de Aquisgrán que ponía término
a la guerra del rey Jorge. Inglaterra se avino a la devolución de Louisbourg a
cambio de que Francia hiciese lo propio con Madrás en la India; en este caso, Gran
Bretaña valoró más sus intereses en el Lejano Oriente que en la América del Norte,
con la consiguiente frustración de sus colonos americanos. Éstos pudieron comprender
que en la política internacional de la metrópoli determinadas acciones quedaban
supeditadas a otras conveniencias; era una lección que no olvidarían con facilidad.
La decisión inglesa favoreció claramente a los franceses, que de no haber recuperado
la plaza hubieran visto peligrar su presencia en Canadá; bien pronto, en consecuencia,
trataron de asegurar sus posiciones con la reparación de los desperfectos de Louisbourg, la construcción de Fort Beauséjour en el istmo de Acadia y la intensificación
de las exhortaciones a los acadianos para que se mantuvieran fieles a su patria.
La población francesa de Acadia, precisamente, suponía un serio inconveniente
para Inglaterra dada su oposición a admitir la soberanía británica. Al objeto de un
mejor control de la península, en junio de 1749 se enviaron 1.400 colonos ingleses
bajo el mando del gobernador Cornwallis para fundar Halifax, ciudad que creció
con rapidez debido a la llegada de nuevos contingentes de pobladores. Los indios
micmac y los acadianos franceses se mostraron hostiles hacia este intento de colonización anglosajona, forzando a las autoridades de Gran Bretaña a adoptar una
resolución drástica: la deportación. A partir de octubre de 1755 comenzó la expulsión:
entre 6.000 y 8.000 fueron distribuidos en las poblaciones que se extendían desde
New Haven a Georgia; algunos regresaron a Francia; otros se aventuraron a
marchar por selvas y montes con destino incierto, y un buen número, por último,
consiguieron establecerse en Luisiana, en las costas del golfo, donde sus descendientes
(conocidos como cajuns) forman aún hoy día unas compactas comunidades con unas
costumbres y lengua propias.
La dureza del destierro (recogida por H. W. Longfelow en su poema Evangelina)
270
Historia de las Américas
-acto que no se hizo, por ejemplo, con los neerlandeses de Nueva Holanda- se
vio atemperada en el transcurso del tiempo con la autorización a determinados
acadianos de retornar a Nueva Escocia. Las relaciones anglo-francesas, sin embargo,
iban volviéndose más tensas por instantes; en el valle del Ohio, los conOictos entre
los colonos de ambas naciones habían desembocado, en 1754, en la guerra de los
franceses y los indios; a la fracasada campaña de Braddock contra Fort Duquesne,
se unió también un intento fallido del gobernador Shirley, de Massachusetts, de
conquistar Fort Niágara; sobre Crown Point avanzó el general William Johnson
(llamado el «jefe Mohawks» por sus estrechas relaciones con los indígenas) que, tras
unos reveses iniciales, consiguió vencer a las tropas canadienses en la Batalla del
lago George (8-IX-1755), al sur del lago Champlain, pero no logró la capitulación
de la fortaleza, contentándose con la fundación de Fort Edward y Fort William
Henry para asegurar dicha zona (en contrapartida, los franceses construyeron Fort
Ticonderoga, al Norte de los dos anteriores); sólo el fúerte Beauséjour pudo ser
tomado por el coronel John Winslow.
La Guerra de los Siete Años y sus repercusiones en Norteamérica
_ Así las cosas, en la primavera de 1756 estallaba la Guerra de los Siete Años en
Europa, que de nuevo enfrentaba, a nivel mundial, a Inglaterra y Francia. Como
comandante militar de Canadá fue designado el marqués de Montcalm, un excelente
soldado con experiencia en los enfrentamientos bélicos europeos, hecho que contrastaba con la incapacidad de lord Loudon, el general en jefe de las tropas coloniales
inglesas. Bien pronto se hicieron presentes estas diferencias y, en agosto, Montcalm
se apoderaba de Fort Oswego, en la costa meridional del lago Ontario, acción que
servía para desalojar a los británicos de las cercanías de los Grandes Lagos y
'asegurar para los franceses la lealtad de las tribus indias occidentales. Los británicos,
por su parte, sólo pudieron destruir el poblado indígena de Kittanning, junto al río
Allegheny y próximo a Fort Duquesne, y fracasaban humillantemente en su pretensión de ;ttacar Louisbourg debido a diversas causas (condiciones climatológicas
adversas, falta de decisión, escaso apoyo y miedo a la derrota).
Dado que gran parte de las fuerzas inglesas habían ido con Loudon a la frustrada
campaña contra Louisbourg, Montcalm aprovechó la ocasión para planear un golpe
audaz: la toma de Fort William Henry. En agosto de 1757 con 6.000 soldados y
1.500 indios puso sitio a la fortificación, que no tardó en rendirse. Así conseguía
Montcalm contrarrestar los efectos de la victoria de Johnson de dos años antes en
el lago George, aunque no pudo evitar la matanza indiscriminada de sus aliados
indios sobre heridos, mujeres, niños y prisioneros en general (el suceso está recogido
en la novela El último mohicano, de J. Fenimore Cooper).
La colonización francesa en Norteamérica, 1700-1763
271
Esta situación favorable para Nueva Francia comenzó a variar con el nombramiento de William Pitt como ministro de la guerra inglés. Decidido a cambiar el
curso de los acontecimientos, Pitt volcará todos su esfuerzos en la expulsión de los
franceses de Norteamérica convirtiendo a este continente en el principal escenario
de la guerra. Como primera medida planeó un triple ataque a las posesiones
canadienses, a la vez que ordenaba a la marina real el bloqueo de Canadá, cuya
población difícilmente podría subsistir sin suministros y refuerzos procedentes de
la metrópoli. El primer objetivo, tras relevar del mando a Loudon, fue la captura
de Louisbourg y para ello se despachó a una poderosa flota al mando del almirante
Boscawen y 10.000 soldados a las órdenes del general Amherst. En siete semanas de
combate, los británicos consiguieron la capitulación de la fortaleza el 26 de julio
de 1758 y dar, con ello, un giro total a los acontecimientos.
No fue ésta la única victoria inglesa, pues el coronel John Bradstreet, con unos
tres mil hombres llegaba hasta el lago Ontario, lo cruzaba en una flotilla de
pequeños botes, desembarcaba en la orilla canadiense y atacaba Fort Frontenac
(hoy, Kingston). A los dos días de asedio, el fuerte se rendía y las comunicaciones
entre Quebec y el valle del Ohio quedaban cortadas; era el 27 de agosto de 1758.
Un mes antes, una expedición al mando del brigadier John Forbes, y con George
Washington de oficial, había partido hacia el río Allegheny con la intención de
capturar Fort Duquesne. Conocedores los franceses de esta incursión, abandonados
por sus aliados indios y sin posibilidad de recibir ayuda, optaron por la destrucción
del fuerte y su abandono. Cuando las tropas coloniales inglesas llegaron al lugar
sólo encontraron ruinas, sobre las cuales erigieron Fort Pitt (actual Pittsburgh) en
honor del ministro, y aseguraron el dominio sobre las tierras centrales norteamencanas.
En el nefasto año de 1758, los franceses sólo habían conocido el éxito con
ocasión del intento del general Abercrombie, paralelo en el tiempo al ataque
contra Louisbourg, de tomar Fort Ticonderoga. En este fortín se encontraba Montcalm que con 4.000 hombres hizo frente a unas fuerzas cuatro veces superior, pero
que operaban con esquemas muy anticuados. Los sucesivos asaltos al descubierto
ordenados por Abercrombie fueron rechazados por los defensores de la ciudadela
causando tal número de bajas que los supervivientes prefirieron retirarse. La victoria,
sin embargo, no podía ocultar la irremediable pérdida de la Nueva Francia en
cuestión de poco tiempo, dada su débil situación: la comunicación entre el San
Lorenzo y el Mississipi había quedado rota con la caída de Fort Frontenac y Fort
Duquesne (únicamente quedaba Fort Niágara que sería tomado el 25 de julio de
1759); el bloqueo británico estaba dando sus frutos impidiendo la llegada de navíos
galos con provisiones (en Quebec se padecía escasez de alimentos debida a las malas
cosechas, la comida estaba racionada y muchos animales eran un buen manjar
sustitutorio); algunas tribus indígenas aliadas mostraban signos de defección ante el
272
Historia de las Américas
~~
~04'~~ó'
~~~<?~
Cuartel General v)BEAUPORT
Campa mento
•
Cuartel General
de Lévis
Cuartel General
de Montcalm
de Wolfe
de Vaudreuil
Cf>.MPf>.MEN10 FRA~ÉS Ataque del 31 de julio
AMPAMENTO FRANCÉS
--""""'Fortilicaclones
.---J
R. Sr. CHARLES
~
d:;~t¿S
.~\r;,~
~()~
SToPOCH"\.
LLANOS DE
ABRAHAM
~~\~
~
•)
QUEBEC
Or-
~r-G
OIJ~
LORENZO
R. SAN
PUNTA DE ORLEANS
Ataque de Wolfe
Campamento de Monckton
Sitio de Quebec, 1759. Fuente: Historia del pueblo americano, tomo 1, p. 205, de Morison, S. E.
cariz que tomaban los acontecimientos y por la interrupción de! suministro de
artículos europeos; y entre Montcalm y Vaudreuil, e! gobernador general, surgieron
rencillas; por resentimientos de éste sobre aquél, que en nada beneficiaban al
territorio.
El año de 1759, los franceses contemplaron un recrudecimiento de! asedio
británico dirigido hacia tr~s frentes. La misma suerte que corriera Fort Niágara le
sucedió a Fort Ticonderoga y poco después a Crown Point, abandonados ante e!
acoso de las tropas mandadas por Amherst. Las trincheras canadienses hubieron de
replegarse hasta la isla de las Nueces, en e! río Riche!ieu, pero la ofensiva sobre
Quebec, e! tercer objetivo, era ya imparable. Una flota al mando de! almirante
Saunders transportó, en junio, a unos nueve mil hombres a las órdenes del general
James Wolfe aguas arriba del San Lorenzo hasta la isla de Orleáns. Montcalm era
el encargado de la defensa de la ciudad y, aunque contaba con mayor número de
fuerzas, rehuyó en principio el combate abierto decidiendo jugar con e! paso de!
tiempo como baza estratégica (si el verano transcurría, la posición de los ingleses
se haría insostenible durante el crudo invierno canadiense).
Durante algún tiempo, los choques entre ambos ejércitos no inclinaban la
contienda hacia un bando determinado. Wolfe consiguió pasar a sus tropas desde
La colonización francesa en Norteamérica, 1700-1763
273
la isla de Orleáns, en la orilla sur, a la desembocadura del Montmorency, en la
orilla norte del San Lorenzo. Los días transcurrían sin que los franceses dieran
muestras de desaliento, pese a las malas noticias procedentes de Fort Niágara y del
lago Champlain; los ingleses por su parte sufrían enfermedades, deserciones y
temían que si las aguas del río se congelaban habrían perdido la ocasión. En
septiembre, Wolfe aprovechó un descuido de la vigilancia francesa para llevar
5.000 hombres, en lanchas, hasta los llanos de Abraham, llanura situada al oeste de
los muros que guardaban a Quebec. A Montcalm no le quedó otra opción que
aceptar el enfrentamiento, que fue corto y decisivo para los británicos (a consecuencia
de las heridas recibidas durante la lucha perecerían los jefes militares de ambos
bandos).
El gobernador Vaudreuil desistió de presentar resistencia y huyó a Montreal,
permitiendo que, el 18 de septiembre, los ingleses entrasen en Quebec. Un penúltimo
intento de Francia de resarcirse de este descalabro no tuvo éxito, pues la flota
enviada en socorro de la ciudad fue destruida por la marina británica en la bahía
de Quiberon en el mes de noviembre. No todo estaba aún perdido para Canadá si
se empleaban bien las fuerzas acantonadas en Montreal, y parte de ellas fueron
enviadas, en la primavera de 1760, hacia Quebec con el objetivo de recuperar la
ciudad. El jefe de esta expedición, el caballero de Lévis, puso cerco a la ciudadela
confiando en recibir refuerzos desde la metrópoli, pero las naves de Inglaterra
impidieron que un convoy salido de Burdeos llegara a su destino. De nuevo se puso
de manifiesto que el dominio de los mares había sido la baza determinante en el
desarrollo de la Guerra de los Siete Años.
Lévis desistió de su empeño y regresó a Montreal , donde iban a producirse los
últimos acontecimientos. El 8 de septiembre de 1760,. Vaudreuil rendía la ciudad
al general Amherst, ante la deserción de gran parte de franceses y canadienses.
Detroit capitulaba el 29 de noviembre y, sucesivamente, todos los puestos y fuertes
galos situados en la región de los Grandes Lagos. Durante las negociaciones previas
a la Paz de París de 1763, que puso fin a la Guerra de los Siete Años, Inglaterra
dudó si restituía a Francia los territorios canadienses o Guadalupe y Martinica. Al
final se inclinó por la reintegración de éstas y la retención de aquéllos, debido,
principalmente, al interés de los comerciantes de adueñarse por completo del
tráfico de pieles y al temor de los plantadores de azúcar ingleses en el Caribe de
que la incorporación al sistema colonial británico de las dos islas antillanas, muy
fértiles en caña, pudiese inclinar a la baja el precio del producto y alterar la
organización económica ultramarina.
De esta manera, después de poco más de siglo y medio, la Nueva Francia había
dejado de existir para siempre. El imperio forjado por Champlain, La Salle y tantos
otros hombres quedó reducido a las islas de Saint Pierre y Miquelon e islotes
adyacentes (unos 250 kilómetros cuadrados de superficie total), frente a la costa
274
Historia de las Américas
meridional de Terranova, convertidas en bases para las flotas faenadoras, pues
los derechos sobre la pesca en la zona fueron respetados. Eran los únicos vestigios
de la otrora importante presencia francesa en los inmensos territorios de Norteamérica.
Inglaterra:
Bermudas
Virgen
SI. Kitts
Nevis
Montserrat
Tobago
Grenada
Barbados
Granadinas
Barbuda
Antigua
Dominica
S. Vicente, Guayana
Holanda:
Aruba
S. Eustaquio
Curayao, Guayana
Francia:
SI. Pierre-Miquelon
Guadalupe
Martinica
Sta. Lucía
Guyane
El Nuevo Mundo en 1763. Fuente: Atlas Histórico-Cultural de América, tomo 11, p. 591. Las Palmas,
1988, de Morales Padrón, Francisco.
La colonización francesa en Norteamérica, 1700-1763
275
La organización colonial de la Nueva Francia
El desarrollo del Canadá francés tuvo su máximo apogeo durante el siglo XVIII,
aunque el proceso se vio interrumpido por la cesión a Inglaterra en 1763. No deja
de sorprender que la población pasase de 15.000 habitantes en 1700, a 50.000 en
1750, debido al crecimiento natural y a la inmigración, y que en el año de la firma
del Tratado de París ascendiese ya a unas 65.000 almas. Con todo, apenas alcanzaba,
en global, el mismo número de personas que vivían en la vecina provincia inglesa
de New York. La falta de datos dificulta la realización de un estudio demográfico
completo; aparte del trabajo de J. Henripin sobre La population canadienne au début du
XVIII' siecle, únicamente encontramos referencias aisladas que no completan las
series estadísticas mínimas.
Población
Sabemos que la población se extendía desde Montreal a Rimouski, los dos
extremos, a lo largo de unos 400 kilómetros sobre las dos márgenes del río San
Lorenzo. En 1721, los habitantes se agrupaban en 82 parroquias (48, en la ribera
izquierda, y 34, én la derecha); de tal manera que la región presentaba el aspecto
de una línea continua de señoríos, viviendas y haciendas, comprendidas entre los
inicios del bosque y la orilla del cauce fluvial, mucho más evidente hacia 1763. Los
dos centros principales eran Quebec y Montreal, los únicos que podían merecer el
nombre de ciudades; la primera pasó de tener 1.800 personas, en 1713, a unas 8.000,
en 1760, y su importancia le venía dada por ser la capital del país, sede del gobierno
regional y disponer de un importante puerto para la comunicación con Francia; la
segunda, también con un fondeadero, era la puerta hacia los territorios del Oeste
y famosa por su mercado de pieles (hacia 1760 tendría unos mil vecinos).
A medida que nos adentramos hacia el interior del territorio, las referencias se
tornan más aleatorias. En 1748, con el comienzo de la colonización del valle del
Ohio, Detroit alcanzaba los 1.000 habitantes cuando cuarenta años antes no llegaba
a los 200. La explotación agrícola de las fértiles tierras centrales del interior
favoreció el aumento de población; en los puestos comerciales fortificados de
Chartres, Orleáns y Vincennes, en Illinois, se habían organizado unos seis poblados,
donde, en 1750, vivían unos mil franceses casados con mujeres indias y dedicados
al cultivo de cereales y al comercio. Del resto de fuertes, aldeas y lugares de trato
del tráfico peletero, poco o nada conocemos; deberían ser sitios de guarnición
reducida y población escasa, frecuentados continuamente por tramperos y coureurs
des bois, y a expensas siempre de la ayuda de las tribus aborígenes con algunos de
cuyos miembros femeninos establecerían lazos familiares.
276
Historia de las Américas
El comienzo del incremento de la población canadiense puede situarse en 1713,
al final de la guerra de la reina Ana. A partir de este año parece que se estancan,
aunque no desaparecen del todo, algunas de las causas que provocaban el descenso
demográfico: enfermedades epidémicas, ataques indígenas o tendencia a la internación
en las regiones deshabitadas del Oeste. Pese al período de bonanza, no faltaron
determinados momentos críticos que de alguna manera repercutieron sobre los
habitantes: en 1729, un riguroso invierno, seguido de una fuerte hambruna y una
escasez de víveres, causó la muerte de numerosas personas, mientras gran parte de
los supervivientes hubo de sustentarse de raíces; en 1732, las inundaciones y los
temblores de tierra asolaron la región.
Siempre hubo falta de pobladores en Canadá, y esta deficiencia se vio acentuada
con la prohibición expresa de emigrar a algunos grupos concretos, como los hugonotes. De 1608 a 1663, tiempo en el que las compañías fueron las encargadas del
transporte de colonos, sólo consta la llegada de 1.200 personas; de 1663 a 1671, ya
con la colonia bajo el poder real, se produce el período de mayor inmigración con
el envío de 2.500 individuos; de 1671 a 1740 arribarían una media de 50 sujetos por
año; en los últimos veinte años, unos 3.500 franceses se desplazarían desde la
metrópoli a tierras americanas. Ante la falta de respuesta para la partida a ultramar,
el gobierno dictó una serie de medidas para favorecer el trasvase: la licencia y un
año de paga a los soldados que se casaban y permanecían en el territorio canadiense;
asignación de una subvención (50 libras) a las jóvenes casaderas que consentían en
desplazarse a la colonia; traslado forzoso de condenados por delitos comunes (como
se había hecho en las colonias inglesas y en la propia Luisiana), contrabandistas,
falsos salineros y cazadores furtivos, a los cuales la expatriación evitaba el castigo
de galeras (de este modo, de 1728 a 1749, fueron desterrados 1.000 reos, la mayor
parte acusados de haber conculcado las disposiciones reales).
Todas las providencias tendentes al fomento de la emigración a Canadá no
crearon las expectativas deseadas, en parte porque se partía del principio de que
había que poblar la colonia sin despoblar Francia, y ello limitaba las posibilidades,
y en parte por la desfavorable imagen que se tenía en la metrópoli del territorio
americano. Si en ciento cincuenta años sólo se trasladaron unos diez mil individuos,
en buena medida fue debido a las condiciones reales del país (el sistema señorial
imperante; la situación de guera casi continua; los ataques de los indígenas; el duro
clima: nous passons tout d'un coup d'un gran froid el un gran chaud, et d'un grand chaud ti un
gran froid, en palabras del gobernador Boucher, de Trois-Rivieres) y en buena
medida a un cierto grado de desconocimiento metropolitano sobre la región canadiense que llevaba a la especulación acerca del canibalismo de los aborígenes; de las
costumbres salvajes de su sociedad; de la imposibilidad del retorno o de los peligros
de todo tipo que acechaban a quienes osaban desplazarse a tierras americanas.
Los datos expuestos conducen a la conclusión de que el incremento demográfico
La colonización francesa en Norteamérica, 1700-1763
277
de la Nueva Francia no procedía tanto del aporte humano de las distintas regiones
francesas (Normandie, Ile-de-France, Poitou, Bretagne, Anjou, Champagne, Picardie,
entre otras y por orden decreciente de importancia), como de una fuerte natalidad
de la población asentada en Canadá. El estudio de Henripin señala una tasa de
crecimiento anual superior al 30 por 1.000, cota altísima para una época donde sólo,
excepcionalmente, algunas colonias inglesas alcanzaban el 20-25 por 1.000 y en
Europa rara vez se llegaba al 10 por 1.000. Las causas que justifican esta tasa poco
c~mún son varias: el arraigado catolicismo favorecedor de grandes familias y una
prole abundante, la necesidad de disponer de numerosos hijos que colaborasen en
las tareas domésticas y en la defensa contra los británicos y los indígenas, la
abundancia de tierras por colonizar y la miscigenación.
El gobierno, además, decretó una serie de disposiciones tendentes a la consolidación y aumento de la población canadiense: limitación de la proclividad de los
colonos a diseminarse por el territorio, evitando que quedaran a merced de las
matanzas de los aborígenes; rechazo de la forma de vida de los coureurs des bois
castigados con penas severas por su actitud, pero amnistiados si consentían en
asentarse y casarse; concesión de 20 libras a los jóvenes que contraían matrimonio
antes de los veinte años y otro tanto a las jóvenes que lo hacían con menos de
dieciséis; subvención de 300 libras por año al cabeza de familia con 10 hijos y 400 al
que tenía 12; limitación para la participación en el comercio de pieles a los va/antaires que no desposaban con las filles du rai en los quince días siguientes a la llegada
de éstas a Canadá.
El propio Colbert hubiera deseado medidas más radicales para multiplicar
rápidamente la población de la colonia: imposición del matrimonio obligatorio;
multa a los padres culpables de no haber casado a sus hijos a las edades estipuladas;
pretensión de reducir en dos años (dieciocho para los varones y catorce para las
mujeres) la edad de nupcias. Esta política tendente a una potenciación del crecimiento
vegetativo explica que si, en 1635, Nueva Francia contaba con 250 habitantes, en
1763 disponía ya de 65.000, si bien proporcionalmente a las dimensiones del territorio
ocupado, esta cantidad era insignificante.
Saciedad
Las peculiaridades del poblamiento de Canadá configuraron una sociedad de
unas características muy particulares. Se ha dicho que no existía, como en otras
colonias y en naciones del Viejo Mundo, una estructura social piramidal. La forma
de vida, el desarrollo del país, las actividades y ocupaciones fueron, durante mucho
tiempo, similares para todos o casi todos. Antes de que se estableciera un ejército
permanente, donde muchos jóvenes encontraron una nueva expansión a sus inquie-
278
Historia de las Américas
tudes, los hijos de las familias más distinguidas trabajaban en el comercio o la
agricultura igual que cualquier otro habitant. Incluso las mujeres pertenecientes a
estos grupos destacados participaban de las mismas labores: las hijas del señor de
Saint Ours, antiguo capitán del regimiento de Carignan-Salieres, tomaban el arado,
labraban el campo y cortaban las mieses; la esposa y las hijas de Mr. Le Gardeur
de Tilly, consejero del Consejo Superior de Quebec, «labourent la terre tous les jours
comme les vignerons»; la marquesa de Denonville, cónyuge del gobernador general en
Quebec, tenía en su castillo residencial un almacén donde vendía gran variedad de
mercancías.
Se podría negar la existencia de una nobleza en Canadá si la entendemos como
una clase privilegiada, distinta y separada de las otras, pero no es éste el caso. Ni
las costumbres, ni las instituciones favorecían la inmovilidad social de una población
en continuo cambio. El segundo obispo de Quebec, Saint Vallier, se vanagloriaba
de haber convertido, gracias a sus desvelos, a algunos hijos de criados del seminario
en destacados escribanos del rey y notarios, situándoles así en una categoría muy
superior a la de origen. El propio intendente Talon solicitaba, para estímulo de la
colonización, una amplia concesión de marquesados, condados, cartas de nobleza y
medallas para premiar a aquellos que realizaran grandes empresas o descubrieran
nuevas tierras, minas o bosques, y a quienes la obtención de dinero no les satisfaría
por completo. Incluso se pidió que todos los oficiales llegados con las tropas
expedicionarias y cualquiera que hubiera contribuido de forma destacada a la consolidación del país recibieran su correspondiente título. Tanto el rey como Colbert
se mostraron reticentes a estas peticiones y expidieron los despachos nobiliarios
con parslmoma.
La dilatoria actitud real y las características de la sociedad canadiense hicieron
que un gran número de habitantes, en un momento determinado, se considerasen
a sí mismos como hidalgos o ennoblecidos; bastaba luego tan sólo el reconocimiento
de la opinión pública para que dicha calidad se mantuviera ya como incuestionable.
De esta manera podría decirse que en Canadá podía ennoblecerse quien quería y
cuando quería, siempre que los demás y el propio interesado lo creyeran. Es
frecuente encontrar alusiones a las dificultades para la distinción de los nobles
supuestos de los verdaderos, dado que «la plupart des canadiens se fesant gentilshommm.
Aunque hubo algunas confirmaciones de estas noblezas figuradas, el resto se conformó
con actuar como correspondía a un patricio en todos los actos en los que participaba
hasta que al cabo de los años era admitido como tal; sus hijos recogían esta
herencia, la iban transmitiendo de generación en generación y la convertían así en
permanente. Aquellos que recibieron títulos legales o que llegaban a Nueva Francia
con ellos, los hacían registrar ante el Consejo soberano o ante notario, pero no
parece que, en términos generales, gozaran de una consideración superior a la de
los «aristócratas» de la tierra.
La colonización francesa en Norteamérica, 1700-1763
279
Suele afirmarse que esta situación social fue producto de la precariedad de la
colonia, sujeta a ataques sorpresas de los indígenas y de los ingleses. El sentimiento
de peligro hizo que militares, mercaderes, señores, colonos, pobres y ricos mantuvieran unas relaciones estrechas y fraternales, de tal manera que en todos germinó
la idea de igualdad como único camino para preservar al país y a ellos mismos. Si
en algunos lugares se mantuvieron las diferencias de clase, al poco tiempo, la
mezcla de sangre puso fin a esta separación. Muchos segundones de familias señoriales,
en una o dos generaciones, acababan identificándose con sus censitarios, tomaban
esposa de entre ellos y se convertían en agricultores como cualquier otro habitant.
Del mismo modo, un oficial militar metropolitano o un gentilhombre de nobleza
reconocida no se sentían deshonrados por matrimoniar con la hija de un cultivador
o de un mercader, aunque ésta no dispusiese de una gran dote que aportar al
casamiento.
De 1665 a 1760, Nueva Francia fue, ante todo, una colonia agrícola y peletera
donde también ejercían otros profesionales: jueces, abogados, artesanos, comerciantes,
servidores, militares, entre otros. Como todos los grupos tendían a mezclarse, y
por ello es arriesgado hacer diferenciaciones, pero si consideramos que habitant
equivale a agricultor, la mayor parte de los canadienses podían considerarse como
habitants; existían además los engagés o volontaires, contratados para trabajar para
los habitants y compañías del comercio de pieles. Algunos de estos engagés podían
convertirse, al cabo de los años, en habitant (condición análoga a la naturalización)
si cumplían alguno de los dos siguientes requisitos: primero, que su esposa se
trasladase a Canadá, si se había casado en Francia, y que comprase una propiedad
valorada en-1.000 ó 2.000 libras; segundo, contraer matrimonio con una canadiense
y vivir más de dos años en el territorio. Así, en teoría había dos grupos de
pobladores, pero en la práctica tendían a la unificación. El paso siguiente podía
consistir en el intento de convertirse en hidalgos: desde 1636, los jesuitas reflejan
en sus relaciones el hecho de que los engagés ou gens de travail llegados desde la
metrópoli «Se disent ... gentilshornrnes.» Evidentemente, las pretensiones de capilaridad
social se manifestaban en todos los grupos.
La condición de habitant implicaba una serie de privilegios: sus armas y ganado
no podían ser embargados; tenían el derecho de comerciar con los indígenas del
interior para la obtención de pieles; gozaban de libertad para cazar y pescar, y no
podían ser encarcelados o arrestados sin una orden expresa del gobernador general
o una sentencia del Consejo Superior. El término habitant, por tanto, significaba
ciudadano canadiense con plenas prerrogativas y, en este sentido, un comerciante,
un magistrado, un artesano, un militar, un señor eran legalmente habitants si reunían
las condiciones requeridas. En Canadá, sin embargo, la expresión habitant tenía
también una doble acepción: el propietario de un dominio rural, que vivía en la
tierra que explotaba, y el colono o censitario de un señor (hacendado).
280
Historia de las Américas
Aunque Richelieu quiso que Nueva Francia fuera una colonia feudal, no lo
consiguió del todo. El señor era el encargado de poblar un territorio donado por
el rey, pero no el jefe de la comunidad o parroquia; los colonos sólo reconocían
como tal al capitán de milicias o capitán de parroquia, comisionado por el gobernador
general, pero nombrado tras su designación por ellos mismos. La confianza mutua
era necesaria dados los peligros que acechaban a las poblaciones canadienses. Las
funciones del capitán consistían en el control de su compañía, compuesta,por todos
los hombres, entre dieciséis y sesenta años, aptos para el servicio; era, además, el
encargado de ejecutar las órdenes de los intendentes y gobernadores, con lo cual
sus atribuciones sobrepasaban el ámbito puramente militar.
Costumbres. Cultura
Durante mucho tiempo, Canadá representó para los franceses el único lugar
donde podían manifestarse libremente y-enriquecerse rápidamente . De ahí que en
su suelo se dieran cita todo tipo de aventureros, jóvenes deseosos de prosperar con
el tráfico de pieles, personas ansiosas de que la fortuna les librara del trabajo; ello,
unido al envío de mujeres de dudosa moralidad y presidiarios, hizo que la imagen
que se tenía en la metrópoli de la colonia no fuera muy positiva. Es cierto que la
llegada de estos hombres, convertidos muchos de ellos en coureurs des bois, dio paso
a unas costumbres poco recomendables, de las cuales la inclinación a la bebida y al
juego fueron quizá las más perniciosas. Raro era el lugar donde no abundaban las
casas dedicadas a la venta de alcohol, que causaba los estragos correspondientes. En
Trois Rivieres, de 25 casas, 18 expedían vino, aguardiente o coñac, y la misma
proporción podía señalarse para Quebec y Villemarie (1685); en Montreal, en 1694,
una borrachera general finalizó con la destrucción de la misión de San Sulpicio de
la Montaña; según el gobernador general, Mr. Denonville, en veinte años, el licor
había exterminado al 95 por 100 de la población iroquesa cristianizada, cercana a
los enclaves franceses. El mal, muy arraigado, fue difícil de erradicar.
Los ejemplos expuestos, sin embargo, no son generalizables. En algunas informaciones recibidas desde Nueva Francia se nos habla de un comportamiento de la
población muy alejado de las costumbres bárbaras reseñadas, de la existencia de
tanta urbanidad como en la metrópoli, del gusto por el lujo y los placeres delicados,
del interés por el arte y la literatura. En Canadá trabajaron artistas muy esmerados,
alarifes, arquitectos y escultores de gran mérito (en obra sobre madera y piedra
destacaron Noel y Pierre Levasseur, y Nicolás Bellin por sus grabados en planchas
de cobre y plomo). A raíz de la polémica entre el gobernador Frontenac y el obispo
Saint-Vallier por la representación del Tartufo, cesaron las escenificaciones teatrales;
los habitantes canadienses debieron conformarse con la lectura de obras, que, por
la falta de imprentas, eran importadas de Francia. Sólo los centros de la institución
La colonización francesa en Norteamérica, 1700-1763
281
eclesiástica poseyeron bibliotecas dignas de tal nombre, pues las particulares fueron
excepcionales (el hidrógrafo real Jean Deshayes poseía, en 1706, una de 40 volúmenes,
conocida, precisamente, por su singularidad); no obstante, hubo afición a la lectura
y los libros circularían de mano en mano.
Educación. Iglesia
La educación en Canadá estuvo en manos de las congregaciones religiosas:
jesuitas, sulpicianos, recoletos y ursulinas, principalmente, la preocupación de los
obispos Laval y Saint-Vallier, y algunas iniciativas particulares, generaron expectativas muy fructíferas. En Quebec había varias escuelas primarias, secundarias, de
artes y oficios, el seminario menor y el colegio de los jesuitas de enseñanza media
(con 130-140 alumnos); la escuela de Saint Joachim, que atendía la zona rural
cercana a la ciudad, impartí,a estudios de hidrografía, matemáticas, marquetería y
pintura. En Montreal existían dos escuelas, enseñanza de fortificación y navegación,
y un instituto creado por los hermanos Charron. Otros centros de la misma índole
podían encontrarse en Fort Frontenac, La Prairie, Lachine, Port Royal (en Acadia),
Sainte-Famille (Ile d'Odeans) y en diversas poblaciones de la región. Suele destacarse
el elevado nivel educativo de las mujeres canadienses, superior al de los hombres,
gracias al desvelo de las monjas ursulinas y de las hermanas de la Congregación de
Natre-Dame.
La Iglesia también se ocupó de la asistencia sanitaria y de la ayuda a pobres y
necesitados. En 1693, en Quebec se atendían enfermos y ancianos en el hospital
general; en 1702, las ursulinas fundaban otro hospital en Trois Rivieres; y, en
Montreal, Jean Fran¡;ois Charron disponía de un hogar para indigentes. Desde
1688, en las principales ciudades se habían establecido servicios de socorro a los
desvalidos. La institución eclesiástica se preocupó en especial de fomentar la conveniencia de una vida familiar ejemplar y de la evangelización de los indígenas. En
el primero de los casos debía tratar de evitar la penetración entre los pobladores
de las costumbres perniciosas transportadas por algunos díscolos emigrantes, y
enfrentarse a la degradación de las normas de convivencia producto de las duras
condiciones de habitabilidad de la colonia.
La labor evangélica entre los aborígenes fue ejemplar y causa de frecuentes
conflictos con las autoridades civiles. Los intereses políticos, militares y comerciales
impedían, a juicio de las órdenes religiosas, una adecuada conversión de los indígenas;
de ahí su interés de preservarlos de todo contacto con los tramperos, coureurs des bois
y agentes gubernamentales, perturbadores de las buenas costumbres e introductores
de la nefasta afición por el aguardiente. No obstante, la interrupción de las comunicaciones con las tribus, desde el punto de vista oficial, cercenaba el lucrativo
comercio de pieles y tenía el peligro de empujar hacia la órbita inglesa a las naciones
182
Historia de las Américas
indias tan necesarias en caso de enfrentamiento armado. La pugna entre los dos
grupos, el civil y el eclesiástico, no se resolvió satisfactoriamente para ninguno
durante el tiempo de presencia francesa en Norteamérica, aunque la presión de los
obispos de Quebec sobre el rey hiciera inclinar, a veces, la balanza a su favor.
La expansión de la frontera fue posible, en cierto modo, a causa del celo
evangelizador de los religiosos. Las misiones se extendieron por todo Canadá y
multitud de pueblos salvajes fueron catequizados (abnakis, kennebeques, etchemines,
iroqueses, oneidas, miamis, kaskaskias, cahokias, misouris o tamarúas, entre otros).
Las pruebas de heroísmo, abnegación y sacrificio dadas por los misioneros en el
desempeño de su tarea apostólica suplen, con creces, algunas muestras de relajación
de determinados miembros del clero como, por ejemplo, el absentismo de ciertas
altas jerarquías o la incitación alodio contra los británicos. El clero secular, ya en
el siglo XVIII, consiguió una mejor organización de la vida religiosa de las parroquias
y penetró en las zonas rurales más apartadas, aunque su escaso número (en palabras
del coadjutor de Quebec, «no es fácil encontrar en Francia sacerdotes de una cierta
reputación que quieran decidirse pasar al Canadá») y las dificultades de desplazamiento, por la ausencia de rutas o caminos, obstaculizaban sus objetivos.
Gobierno colonial
El gobierno de la colonia continuó con idénticas pautas a las existentes durante
el siglo XVII. De 1703 a 1763, el país estuvo regido por un COllsejo Superior compuesto por el gobernador general, el obispo, el intendente, un procurador general,
un escribano, doc~ consejeros y cuatro asesores; todos los cargos necesitaban de un ·
nombramiento real. El gobernador general era el primer dignatario, con jurisdicción
exclusiva sobre los asuntos militares, relaciones exteriores con los dominios de
otras naci~nes europeas en América y el trato con los indígenas; solía residir en
Quebec y disponía de lugartenientes en Montreal, Trois Rivieres y Cabo Bretón.
Según parece, en el siglo XVIII no se encontraban con facilidad cortesanos dispuestos
a desempeñar este empleo que años antes hubiera provocado la envidia de muchos.
El intendente controlaba todo lo referente a la administración interior: economía,
orden, justicia civil y criminal. La parroquia era la división administrativa básica de la vida canadiense y, en general, contaba con un sacerdote, un juez y un
capitán de milicias.
.
Economía
La agricultura no consiguió el desarrollo esperado debido a diversas causas. El
sistema señorial establecido fue poco eficaz y si bien durante el siglo XVIII se
La colonización francesa en Norteamérica, 1700-1763
283
distribuyeron muchos señoríos entre oficiales y comerciantes (algunos se dedicaron
a cultivar ellos mismos la tierra), la mayor parte acabó por la ocupación en otras
actividades. A partir de 1711 se reguló que la falta de explotación de un terreno
entrañaba la pérdida de la concesión, tanto si se tratara del señor, del habitant, como
del seigneur-habitant, pero esta disposición no mejoró la economía agrícola. Había
una gran carencia de medios en el campo; con unos rudimentarios arados y rastrillos
se obtenía maíz, trigo, avena, cebada y, en menores proporciones, centeno, lino,
cáñamo y tabaco, que con frutas y hortalizas apenas cubrían las necesidades básicas
de la población. Con esta situación, quien pudo intentó alistarse en el ejército para
asegurarse un sueldo fijo o se lanzó a la aventura de la búsqueda de pieles, verdadera
causante del estado deplorable de la agricultura y de la industria. El incremento del
éxodo rural, desde 1740, hacia las ciudades con la esperanza de encontrar otro tipo
de trabajo obligó a la prohibición del abandono de la campiña (1749), que a todos
sus problemas unía las negativas condiciones climáticas de la región.
La actividad económica que suscitó mayor interés fue el comercio de pieles.
Sucesivamente organizado y reorganizado, el negocio fue siempre objeto de privilegios y, por tanto, de disputas por su obtención. Las pieles eran suministradas por
los indígenas que podían elegir entre venderlas a los francocanadienses o a los
británicos; éstos ofrecían hasta dos y tres veces más productos europeos de trueque
a fin de romper el monopolio que aquéllos tenían. La trata peletera producía altos
beneficios, pues el precio de la venta superaba ampliamente al de compra; la
diferencia entre uno y otro servía para pagar los gravámenes oficiales y para el
enriquecimiento de quienes disfrutaban de la exclusiva. Si el tráfico hubiera sido
libre, las posibilidades de financición del desarr~lIo de la colonia habrían sido más
efectivas, pero sólo supuso la fortuna para un grupo concreto.
En Trois Rivieres hubo minas de hierro que hacia 1750 producían lo imprescindible para las necesidades locales, aunque con pérdidas. La explotación forestal no
fue rentable hasta que comenzaron las exportaciones a Francia; en Quebec llegaron
a funcionar unos astilleros con mediana actividad. En Cabo Bretón y Terranova
destacó la pesca de bacalao, ballena y marsopa. A la metrópoli y a otras colonias
francesas se expidieron pieles de castor, nutria, marta y visón, trigo, madera y
aceite de foca y marsopa (en 1722 se contabilizaban 22 pesquerías); a cambio se
recibía vino, aguardiente, especias, tejidos y diversas manufacturas. Las exportaciones
aumentaron de 100.000 escudos, en 1714, a 2.650.000 francos, en 1749.
El Padre Charlevoix opinaba, en 1720, que había pocos habitantes ricos en la
colonia y no parece que hubiera grandes fortunas antes de 1748. Los capitales
significativos estaban en manos de los comerciantes que ·podían movilizar decenas
de miles de libras; en los últimos años de la presencia francesa en Canadá, algunos
disponían de hasta 100.000 libras. El circulante era, por lo general, papel-moneda,
es decir, dinero fiduciario (la piel de castor llegó a utilizarse como elemento de
284
Historia de las Américas
pago en determinadas transacciones económicas). A partir de 1685, el numerario
metálico casi no existía y el papel era escaso; en este último (llamado monnaies de
Carte) se efectuaron todas las operaciones de negocio relacionadas con el comercio
peletero y en los primeros años del siglo XVIII perdió la mitad de su valor, porque
la metrópoli, que lo había emitido, no estaba en condiciones de respaldarlo.
En ciertos ambientes franceses circulaba la idea, defendida vigorosamente por
el propio Voltaire, que Canadá costaba mucho y aportaba poco. En este sentido,
la cesión de la colonia, en los preliminares de la Paz de París, parecía una decisión
adecuada para poner fin a una sangría de hombres, dinero y medios. Esta opinión,
sin embargo, no era general. Los comerciantes de La Rochelle, los mercaderes
de Bordeaux, los centros manufactureros de tejidos del Languedoc, del Poitou y de
Bretaña tenían la opinión contraria, pues se beneficiaban de un activo tráfico con
la colonia. Cuando la entrega a los ingleses parecía inminente, trataron de presionar
al gobierno a fin de evitarla, insinuándole la continuación de la guerra que ellos
estarían dispuestos a sufragar. Pese a todo, no pudieron evitar la firma de los
acuerdos donde sólo se conservaba, aparte de dos islas, los derechos sobre la pesca
en el gran banco de Terranova y ello, como decía el ministro Choiseul, porque de
no haber preservado las pesquerías, le habrían lapidado en las calles de París.
La colonización francesa en Norteamérica, 1700-1763
285
Orientación bibliográfica
BERNARD, Antoine: Histoire de la Louisiane dés ses origénes a nos jours. Quebec, 1953.
BONNAULT, Claude de: «El Canadá y la opinión pública en la Francia del siglo XVIlI (17001763)). Anuario de Estudios Americanos, vol. XII, pp. 381-415. Sevilla, 1955.
-: Histoire du Canada Franc;ais (1534-1763). París, 1950.
-: «La Constitution social e du Canada». Revista de Historia de América, núms. 37-38, pp. 1-44.
México, 1954.
.
GASGRAIN, H. R.: Wolfe and Montcalm. Toronto, 1964.
CROUSE, Nellis M.: La Verendrye Fur Trader and Explorer. Ithaca, 1954.
FRECAULT, Guy: La civilisation de la Nouvelle-France, 1713-1744. Montreal, 1969.
-: Le XVIlIeme sihle canadien. Etudes. Montreal, 1968.
GIRAUD, Marcel: Histoire du Canada. París, 1971.
-: Histoire de la Louisiane franc;aise, 5 vols. París, 1953.
GOLDSTEIN, Robert A.: French Iroquois diplomatic and military relations, 1609-1701. París, 1969.
HAMELIN, J., Y OUELLET, M. F.: France et Canada Franc;ais du .'\l'leme au .'\.'\eme siecle. Quebec, 1966.
HANOTAUX, G., y MARTINEAU, A.: Histoire des colonies franc;aises, 5 vols. París, 1930.
HENRIPIN, J.: La population canadienne au debut du .\TlIleme siecle. París, 1954.
LANGLOIS, Georges M.: Histoire de la population canadienne-franc;aise. Montreal, 1934.
LAUVRIERE, Emite: Histoire de la Louisiane franc;aise (1673-1939). París, 1940.
PARDO RIQUELME, A.: Canadá en Historia de América y de los pueblos americanos, dirigida por A.
Ballesteros, vol. XVII. Barcelona, 1956.
RICH, E. E.: The History of the Hudson's Bay Company, 1670-1870, 2 vols. Londres 1958.
STANLEY, George F. G.: New France the last phase, 1744-1760. Londres, 1968.
TRUDEL, Marcel: L'Église canadienne sous la régil(le militaire, 1759-1764. Otawa, 1956.
TWAITES, Reuben c.: France in America, 1497-1763. Cooper S., 1968.