Download Reconocimientos médicos laborales a los usuarios de pantallas de

Document related concepts

Astenopía wikipedia , lookup

Estrabismo wikipedia , lookup

Aniridia wikipedia , lookup

Test de Lancaster wikipedia , lookup

Síndrome visual informático wikipedia , lookup

Transcript
ARTÍCULOS
CIENTÍFICOS
Reconocimientos médicos laborales a
los usuarios de pantallas de visualización
de datos. Resultados de los dos primeros años
y revisión de la literatura.
Vanesa Blázquez Sánchez, OC nº 14.783 *, Jesús Merayo-Lloves, OC nº 14.728 *.
RESUMEN
Objetivo: Evaluar los resultados de las pruebas realizadas en los Reconocimientos Médicos Laborales (R.M.L.) a usuarios
de Pantallas de visualización de datos (P.V.D.) realizados en nuestro centro y revisión de la literatura. Método: Estudio observacional retrospectivo, de pacientes consecutivos, desde enero del 2000 a diciembre del 2002 que fueron revisados en
nuestro centro. Al mismo tiempo se hace una revisión de lo publicado sobre el tema utilizando la base de datos PubMEd
limitando la búsqueda a los últimos 5 años. Resultados: Con el protocolo realizado en nuestro estudio se ha detectado
patología común o no laboral de ojo seco, blefaritis, ametropías y glaucoma, pero pocos pacientes podrían presentar alteraciones específicas por el uso de P.V.D. Conclusiones: Las alteraciones visuales en relación con el uso de P.V.D. han sido
revisadas en los últimos años y la legislación española protege específicamente al trabajador que tiene este riesgo. Sin
embargo, los reconocimientos realizados detectan enfermedad común o no laboral pero puede infraestimar el síndrome de
P.V.D. Se han de desarrollar protocolos específicos dirigidos a detectar los problemas visuales detectados con las P.V.D. y
se ha de definir mejor el síndrome con criterios ergoftalmológicos.
Introducción
En estado de reposo el ojo se encuentra enfocado
al infinito, por lo tanto cuando tiene que mirar objetos cercanos le sometemos a un esfuerzo. Al trabajar con PVD de forma continua, el ojo se cansa
ya que esta sometido a este esfuerzo y además
esta sometido a un constante estrés ocasionado
por el alto grado de concentración al que esta
siendo sometido puesto que no esta en sus con-
10 julio/agosto 395
diciones ideales (disminuye la frecuencia de parpadeo, varía el ángulo de mirada...). Este cansancio da lugar a la manifestación de unos síntomas
que no padeceríamos si el ojo estuviera relajado1.
En la sociedad actual, la mayoría de los puestos
de trabajo requieren que los trabajadores pasen
muchas horas de su jornada delante de las PVD.
Por ello en los últimos años se ha comenzado a
estudiar la aparición de reacciones psíquicas y
físicas en usuarios de este tipo de pantallas. Entre
las principales manifestaciones de estas reacciones adversas destacamos:
● Los de tipo físico que muestran cambios del electroencefalograma, aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de la frecuencia respiratoria, cambios en la respuesta de la piel...
● Las de tipo psíquicas producen ansiedad, angustia, irritabilidad, depresión, fatiga.
De ellas, hablaremos de la que puede ocasionar
más quejas en nuestras consultas. Según varios
autores la fatiga visual en operadores de PVD es
mayor que en aquellos que no utilizaban estos equipos. Diferenciándose 3 niveles1:
● Fatiga visual, clínicamente se manifiesta como:
molestias oculares entendiéndose como tal ojos
cansados, fatiga ocular, enrojecimiento que
Gaceta Optica
comienza en la zona tarsal y avanza a la bulbar,
dolor ocular, lagrimeo, ojo seco que puede producir trastornos como blefaritis o irritación oculares. Provocando también trastornos visuales:
borrosidad, problemas de enfoque, imágenes
desenfocadas o dobles, fotofobia...
Asimismo podemos observar trastornos extraoculares: cefaleas, molestias en nuca y columna,
ansiedad...
● Fatiga mental: da lugar a alteraciones psicomáticas (cefaleas, astenia, mareos...), perturbaciones psíquicas (ansiedad, irritabilidad...), trastornos del sueño (pesadillas, sueño agitado...)
● Fatiga muscular: Este tipo de fatiga puede ocasionar entre otras dolencias: algias, lumbalgias,
contracturas, irritación cutánea.
Para evitar estos síntomas o minimizarlos el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo,
establece unos criterio de respecto a distintos
aspectos del ámbito laboral, que analizaremos
aquí escuetamente. Dichas pautas están principalmente relacionadas con el ambiente en el que se
desarrolla la tarea2,3,4,5,6,7,8:
●
●
●
Equipos.
Mobiliario.
Condiciones de trabajo.
1. Equipos:
Las principales características que deben cumplir
los equipos informáticos, son entre otras, que sean
de colores mates y tonos neutros para evitar refracciones, permitiéndose un límite de brillo del
45%.Tampoco deben ser conductores del calor y
sus esquinas y aristas menores de 3 mm y 2 mm
respectivamente. Igualmente se aconseja que componentes de los equipos cumplan una serie de condiciones para minimizar la sintomatología ocular.
Así:
a) Pantalla:
La imagen de la pantalla debe ser estable y sin
oscilaciones teniendo los caracteres un tamaño
de 7 a 9 píxeles y estar bien definidos. Se recomienda para PVD convencionales, situarlas
entre 35 y 80 cm siendo lo ideal de 450 mm. En
el caso de las pantallas táctiles, la distancia es
de 300 mm.
La mayoría de los autores coinciden en que los
actuales filtros disminuyen la luminancia y el contraste, recomendando el uso de filtros polarizados,
micromallas o pantallas que llevan incorporadas
tratamientos antirreflejantes. Para que sean totalmente efectivos requieren una limpieza periódica.
Por ello lo más recomendable son las lentes con
recubrimiento antirreflejante.
Gaceta Optica
b) Teclado:
Respecto a sus características externas destacaremos la importancia de presentar alto contraste entre
el color de la tecla y de los caracteres, debiendo ser
su altura de 30 mm y el ángulo de inclinación no
exceder de 15º respecto a la horizontal. La profundidad del teclado será de 1000 mm aproximadamente.
La utilización de reposamuñecas, también es recomendada.
2. Mobiliario:
● Mesa
Aunque lo más recomendable es que el tamaño de
la mesa esté en relación con el tamaño del usuario, aquí daremos las medidas estándar recomendadas por autores expertos en la materia y por el
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo.
El tamaño 90 x 120 cm es el mínimo recomendable y 75 cm de altura si es fija (pudiendo variar
entre 65-75 cm). Al igual que en los quipos, su
acabado debe ser mate.
● Silla
Debe ser regulable en altura y tapizada de tejido
transpirable. Es importante que la silla cuente con
respaldo regulable con forma convexa permitirá
que abarque toda la espalda, apoyando principalmente la zona lumbar. En el caso de tener que permanecer mucho tiempo sentados, deberá contar
con reposacabezas.
● Portadocumentos
Su fin es situar el documento lo más cerca posible
de los ojos y en un ángulo más cómodo. La principal característica de este accesorio es que sea
adaptable, permitiendo así colocarse cerca de la
pantalla aportando una mayor comodidad visual.
La inclinación será la más conveniente y similar a
la de la pantalla. Su tamaño podrá abarcar todo el
documento y será lo suficiente resistente para
soportar el peso del documento sin oscilaciones.
● Reposapies
Se considera imprescindible cuando los pies del
trabajador no llegan al suelo. No deben permitir
que se deslicen los pies en él, ni que él mismo se
deslice por el suelo al apoyarnos en él.
3. Condiciones de trabajo:
a) Ruido:
Debe ser lo más bajo posible, estableciéndose un
límite que varía en función del trabajo que se desarrolla. Para minimizarlo se recomienda el uso de
plafones acústicos absorbentes para el techo, el
395 julio/agosto 11
ARTÍCULOS
CIENTÍFICOS
suelo con moquetas antiestáticas e instalación de
los soportes adecuados de los equipos.
b) Decoración:
En techo preferentemente será blanco mate y las
paredes de tonos pasteles suaves, grises o tonos
cálidos ya que tienen efecto reconfortante y estimulante. El suelo también se recomienda que sea de
colores claros.
c) Clima:
Debe existir un mecanismo de renovación de aire,
aconsejándose las siguientes condiciones de Temperatura y humedad según la época del año:
MAGNITUD
TEMPERATURA
HUMEDAD
INVIERNO
20-24%
50%
VERANO
23-26%
50%
Caso estudiado
Estudiamos los resultados de un total de aproximadamente 6750 reconocimientos médicos laborales (RML) realizados los años 2000-2002 en
nuestra clínica, con el fin de evaluar los riesgos de
estos trabajadores y valorar la importancia de exámenes oftalmológicos preventivos y de seguimiento, así como los efectos de unas condiciones
malas ergonómicas.
Los RML constaban de tres partes:
● Encuesta psicométrica: Mediante un cuestionario estudiamos los hábitos de los pacientes a la
hora de utilizar las PVD, así como la distancia a
la cual éstos comenzaban a tener dificultades de
visión.
La encuesta incluye un estudio de los antecedentes médicos personales y familiares del paciente,
para detectar posibles enfermedades sistémicas
que cursen con afectación ocular.
● Estudio optométrico: Consta de una serie de
sencillas pruebas que podemos realizar en cualquier gabinete optométrico, entre ellas: anamnesis, medición de la A.V. en lejos y cerca con y sin
graduación, refracción objetiva (ya que al ser
exámenes realizadas a gran número de personas
en poco tiempo, nos daba una idea aproximada
de la refracción del paciente. En los casos que
se detectase alguna anomalía, el paciente lo
demandase o cuando tanto el óptico-optometrista como el oftalmólogo lo estimasen oportuno se realizaría una refracción subjetiva), test de
estereopsis, test de visión cromática y pruebas
de sensibilidad al contraste.
La prueba de visión del color, así como la de estereopsis y la de la sensibilidad al contraste nos ayudaron al diagnostico precoz de ambliopías, cataratas, patologías del nervio óptico...
12 julio/agosto 395
Estudio oftalmológico consistente en: Medida
de la PIO,evaluación de reflejos pupilares, motilidad ocular y acomodación, examen con lámpara de hendidura y oftalmoscopia.
En los casos que se considere necesario se realizó además: Graduación subjetiva, cerca, lejos con
ciclo o sin cicloplejia (como ya se explicó anteriormente), evaluación de fondo de ojo y campimetría
Mediante la observación del fondo de ojo y de la
medida de la PIO detectamos patologías asintomáticas para los pacientes e hicimos un seguimiento de las mismas.
●
Material y métodos
Se estudiaron unos 6750 pacientes de los cuales
47% eran varones y el resto mujeres.
Los datos de los RML son metidos en una base de
datos de filemarke, en la cual se anotan todos los
datos tanto objetivos como subjetivos de los exámenes realizados. Estos resultados son estudiados
mediante métodos estadísticos con el fin de establecer unos porcentajes que nos indiquen los factores más concluyentes de estos RML, tales como:
patologías más frecuentes, tareas más realizadas...
Resultados
Analizando los nuestros RML observamos:
1. Encuesta psicométrica:
Las respuestas obtenidas en la encuesta psicométrica nos revelaron los siguientes hábitos de los trabajadores y los efectos con PVD sobre su salud ocular
de los trabajadores.
En el 25% de los casos el tiempo medio trabajando
con PVD era de 5-10 años, utilizándolo a diario más
de la mitad de los pacientes. El 41% de los pacientes trabajaban con PVD una media de 6-8 horas.
La forma de utilización del mismo también variaba: un
18.5% mantenían la atención ininterrumpida en la
pantalla durante 1-2 horas mientras que un 17.90 %
seguirá su propio ritmo de trabajo. Habitualmente la
distancia entre paciente–PVD: era de 40-55 cm.
Entre las funciones desempeñadas por los trabajadores destacaron entrada de datos, diálogo interactivo, programación, análisis de datos y tratamiento de textos. Por otro lado la encuesta indaga
aquellas tareas cotidianas en los, que en este sentido, los encuestados presentaban dificultades, las
respuestas más frecuentes fueron: lectura de guía
telefónica, reconocimiento de caras de personas,
lectura de letreros de calles y conducción nocturna.
2. Estudio optométrico y oftalmológico:
Un 15% de los pacientes presentó una exploración dentro de la normalidad, siendo las alteracio-
Gaceta Optica
nes más comunes detectadas en el resto de los
pacientes las siguientes:
●
●
●
●
●
●
●
PATOLOGÍAS
NORMAILIDAD
MIOPÍA
HIPERMETROPÍA
ASTIGMATISMO
BLEFARITIS
OJO SECO
AMBLIOPÍA
BAJA ESTEREOPSIS
GLAUCOMA
PRESBICIA
CATARATA
Miopía
Astigmatismo
Hipermetropía
Presbicia
Ambliopía
Ojo seco
Blefaritis
La incidencia de otros tipos de patologías o errores refractivos tales como glaucoma, conjuntivitis,
nevus conjuntivales, queratitis, coloboma, catarata, discromatopsia, o anisometropía fue sin embargo muy bajas (ver Tabla 1).
FRECUENCIA
15.034%
24.414%
10.57%
21.042%
1.698%
1.437%
6.226%
1.09784%
0.5336%
14.4672%
1.0102%
Tabla 1: incidencia de la patología detectada en los RML.
En nuestro estudio detectamos que las principales
quejas de las que se quejaban nuestros pacientes
fueron enrojecimiento, ojo seco y cansancio ocular después de varias horas de trabajo con las
PVD, coincidiendo con los síntomas más frecuentes de fatiga ocular referidos como las más frecuentes por varios autores.
la importancia de empezar a diagnosticar este tipo
de problema. Nuestro trabajo como optometristas
puede ser muy importante, ya que algunas de las
molestias ocasionadas durante el trabajo con las
PVD son debidas principalmente a problemas binoculares y no a problemas ergonómicos como podemos sospechara simple vista, aunque también es
cierto que si existen estos dos tipos de problemas
unos se verán agravados por los otros y viceversa.
Las pruebas recomendadas de realizar en la consulta para poder prevenir este tipo de dolencias son:
Conclusiones
●
Discusión
Como se ve puede observar en la tabla 1, las patologías detectadas en los usuarios de PVD son patología común, no existiendo ninguna evidencia
de que dichas patologías sean causadas por las pantallas. No obstante las definiciones existentes del síndrome de PVD son poco concretas.
Por lo tanto, en ocasiones las molestias oculares que
presentan los pacientes están más vinculados a problemas de su visión, aunque a primera vista sea más
fácil achacarlo a defectos del puesto de trabajo.
Estas molestias cada día son más frecuentes debido al incremento del uso de estos medios, de ahí
●
●
Medida de forias, mediante test disociativos,
podemos comenzar realizando un cover/uncover
tanto de lejos como de cerca.
Capacidad que presenta el sujeto para mantener la fusión, se realizará con barra de prismas o
con el sinoptóforo.
Punto próximo de convergencia.
Si diagnosticamos algún problema de este tipo, el
tratamiento se suele realizar mediante lentes u
ortoptica.
Con todo esto queremos dejar claro la importancia de los RML y nuestra labor en ellos para evitar
muchos problemas visuales.
* Datos de los autores:
Vanesa Blázquez Sánchez desarrolla su labor profesional en el Instituto de Física Aplicada de CSIC y Jesús Merayo-Lloves
en el Centro de Especialidades Oftalmológicas de Madrid.
Correspondencia de contacto: Vanesa Blázquez Sánchez. c/ Antonio López 149, 1ºB, 28026 Madrid.
[email protected] Tlfnos: 676 17 69 36/91 476 91 39
BIBLIOGRAFÍA
1. Rachel V. North: Trabajo y ojo. Editorial Masson: 191-212.
2. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: Guía técnica para la evaluación
y prevención de riesgos relativos a la utilización de equipos de pantallas de visualización.
3. Norma UNE EN 29241.1, 29241-2, 29241-3: Requisitos ergonómicos para el trabajo de oficina con pantallas de visualización de datos. Parte 1: Introducción general. Parte 2: Guía para
los requisitos de la tarea. Parte 3: Requisitos para las pantallas de visualización de datos.
4. González S.: La ergonomía y el ordenador. Ed. Marombo, Barcelona, 1990.
Gaceta Optica
5. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo: La seguridad en el trabajo de oficina, Documentos Técnicos. 48, 1988.
6. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo: Diseño del puesto de trabajo del
operador, Documentos Técnicos. 49, 1989.
7. R.D. 486/97 (BOE 14-4-97). Disposiciones mínimas de seguridad en lugares de trabajo.
8. APA (Asociación para la prevención del Accidente): El trabajo en ordenadores de pantalla. San Sebastián, 1988.
395 julio/agosto 13