Download estados

Document related concepts

Críticas al marxismo wikipedia , lookup

Marxismo wikipedia , lookup

Historia de la sociología wikipedia , lookup

Materialismo histórico wikipedia , lookup

Clase social wikipedia , lookup

Transcript
Programa de la Asignatura
TEORÍA DEL ESTADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CICLO GENERAL EN CIENCIAS SOCIALES
2012
DOCENTES
Mario F. Navarro
Carlos A. Varetto
Paola M. Franchini
INDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 2
CONDICIONES DE EVALUACIÓN ................................................................... 4
UNIDADES TEMÁTICAS y BIBLIOGRAFÍA .......................................................... 4
PARTE I: Conceptualizaciones y Enfoques ................................................. 4
1. UNIDAD 1. El estado en su red conceptual. Una conceptualización sistemática
del estado: Poder, Política, Derecho y Figuraciones de la organización social ..... 4
PARTE II. Las teorías del estado ............................................................. 6
2. UNIDAD 2. El estado para el marxismo: “universalidad” ilusoria y dominio de
clase. ........................................................................................... 6
a. La “necesidad” histórica del estado y el problema de su trascendencia. El
pensamiento de Marx, en los clásicos del marxismo, y en el marxismo
contemporáneo.La cuestión del estado en Marx, Engels y Gramcsi. ................. 6
b. La cuestión del estado en el marxismo “occidental” y contemporáneo. Las
escuelas francesa, alemana, británica y norteamericana. Apuntes sobre la teoría
del estado marxista en la América Latina contemporánea. ............................ 7
3. UNIDAD 3. El estado, la organización burocrática del poder y el problema de
la energía política. El pensamiento de Weber y los autores weberianos. ............ 7
4. UNIDAD 4. El estado, conciencia colectiva esclarecida, en el seno de una
sociedad compleja y plural. El estado como ritual o teatro cosmogónico.El
pensamiento de Durkheim y los autores durkheimianos. ............................... 8
PARTE III. La teoría el estado en América Latina ........................................ 9
5. UNIDAD 5. El estado en América Latina y Argentina ............................... 9
PARTE IV. La teoría del estado aplicada. El estado y sus políticas ................. 10
6. Unidad 6. Las políticas públicas y el estado. Teorías sobre los determinantes
de las políticas. El diseño del estado y el control del gobierno ...................... 10
1
INTRODUCCIÓN
Aunque puede decirse que han existido históricamente variados fenómenos a los que
podrían denominarse como “estados”, está claro que el más importante y desarrollado
de esa variedad es lo que vino a ser conocido como estado moderno; por esta razón es
que esta asignatura trata especialmente de este tipo.
La noción del Estado moderno connota varios elementos que parecen constituir el
núcleo conceptual de los estudios sobre la sociedad, la política y la administración.
Por un lado, ¿qué cosa es el estado? No son pocas las opciones. Algunos autores lo ven
como un espacio o escenario donde ciertos procesos sociales tienen lugar. Otros le
asignan una forma antropomórfica y lo ven como un sujeto. También otros lo ven como
un instrumento o máquina conducida, a su vez, por los actores sociales; e incluso
también como una suerte de organismo cibernético que –al modo de un piloto
automático- conduce la sociedad. Finalmente, hay quien lo considera una institución,
una suerte de regla que articula y prescribe las acciones de los actores sociales.
Por otra parte, la noción se inserta en una también amplia variedad de interrogantes
políticos. Así, la cuestión se relaciona con las preguntas sobre la represión y sus
estrategias para superarla; y del mismo modo también sobre la emancipación y las
calidades instrumentales del estado para lograr tal cometido. El estado participa
también de preguntas que nacen en la filosofía política: ¿vale el estado como el
efectivo hogar del buen vivir ciudadano, tal como lo fue la polis griega? Debe
agregarse también los interrogantes que ubican en el estado el nodo de articulación de
una comunidad –en este caso, el estado deviene “síntesis”, forma de unidad, etc.-.
Finalmente, el estado –en cualquiera de los tipos mencionados- produce efectos, da
forma. Evoca, primero, poder o fuerza de dominio de naturaleza impersonal y general
con usual capacidad de preeminencia; es decir, de doblegar a las demás fuerzas de la
sociedad –lo que tiene incluso un nombre técnico: “soberanía”-. En segundo lugar,
orienta la imaginación hacia las ideas de unidad y un centro en la vida social. En
tercer lugar, se connota con la idea de derecho, de racionalidad, y desde estas hacia
la de excelencia. La idea de excelencia puede resultar extraña; no obstante,
obsérvese que subyace al reconocimiento de Weber sobre la inexorabilidad de la forma
burocrática, a la idea de liberal de un estado basado en el derecho derivado de la
razón; y, finalmente, al anhelo romántico del nacionalismo que ve en el estado la
realización de un pueblo. Si el estado expresa excelencia es, justamente, porque
resulta tematizado como la forma más perfecta de un fenómeno. En cuarto lugar, la
idea de estado sugiere una materialidad, un “aparato” u forma organizativa, que se
configura regularmente –pero, no necesariamente- bajo la forma burocrática; aparato
que se percibe diferenciado de la sociedad.
¿Puede ser el estado, al mismo tiempo, complementaria y coherentemente, las cuatro
imágenes mencionadas, incluyendo a sus variopintas derivaciones? En buena medida,
la consideración moderna acerca del estado se funda en que tal reconciliación es
2
posible; afirmación, que por otra parte constituye el núcleo de la idea democráticoliberal del estado. Sin embargo, nada de eso puede darse sencillamente por
establecido. Se sugerirá aquí que el estado es el resultado de una diferenciación, un
recorte del quién ejerce el poder –la impersonalidad del gobernante-; sobre quién o
para quién se lo ejerce –más los ciudadanos, menos los habitantes-; del cómo –es
decir, un comando centralizado que tiene fuerza preminente y actúa frecuentemente
de modo directo-; y dónde que apunta a un dominio diferenciado, distinto de la
sociedad civil. Ese conjunto definicional no deja de ser problemático; así por ejemplo,
la democracia ¿tiene lugar allí? –y si es que no, ¿dónde ubicarla?-; o bien, debe
reconocerse que es irreductible al principio estatal. Similares apuntes cabe hacer de
otros dominios, de los mercados, de la comunidad nacional, de la ciudadanía, etc.
Ahora bien, ¿qué es una teoría del estado? Es, ciertamente un conjunto sistemático de
conocimientos. Pero, ¿sobre qué versa? En primer lugar, ha de tratar cómo se llegó a
designar bajo esta denominación –el estado- tan variado conjunto de fenómenos. Es
una tarea que nos interna en los dominios de la “semántica histórica” o “historia
conceptual”. Por otra parte, debe ser también una teoría que busque explicar el
conjunto de procesos que dieron forma a fenómenos de este tipo, así como las
consecuencias esperables de su presencia. Porque el estado no es sólo una idea, así
abstracta compleja, sino también una materialidad, un hecho social alineado junto a
otros hechos tales como capitalismo, burocracia, formas comunitarias, etc. En este
último sentido, una teoría del estado es una explicación de su existencia histórica y
sus efectos sobre la vida social –económica, cultural, política-. Se plantearán, a estos
efectos, modelos analíticos que estudien no sólo al estado en términos sociohistóricos, sino también más próximamente como sujeto y objeto de estrategias y
políticasl
De acuerdo entonces a este orden de ideas, el programa de la asignatura se organiza
en cuatro grandes apartados. Primero, se provee una exploración sobre el área de
conceptos afines al estado y su teoría: el poder, el derecho y la moral, la nación, etc.
Junto a ésto se analiza el desarrollo de la idea del estado, en trazos de “historia
conceptual” y filosófico-políticos. En otros términos, el discurso sobre el estado: ¿bajo
qué presupuestos teóricos se realiza? ¿Cuáles son las distinciones conceptuales
necesarias para dar lugar a una idea del estado?.
En segundo lugar se estudia el desarrollo de la teoría del estado en el marco de la
ciencia social, teniendo como base analítica las contribuciones de tres grandes clásicos
de la ciencia social moderna: Marx, Weber y Durkheim. Como ya se mencionó, el
objetivo de este recorte es plantear el problema filosófico político de la teoría del
estado junto a una lectura de los principales procesos empíricos que la ciencia social
examina: el capitalismo y su economía política, la autonomización de los espacios en
una sociedad burocrático-organizativa, y los problemas del equilibrio en una sociedad
diferenciada y plural.
El tercer apartado cambia el foco de análisis. Si previamente nos concentramos en la
teoría del estado; ahora, la indagación se realiza sobre un estado que debe ser
3
teorizado. Se trata del caso del problema del estado de las sociedades periféricas, con
referencia especial a América Latina (y Argentina, por lo mismo). El análisis se plantea
determinar la naturaleza específica del estado latinoamericano. Se analizan aquí las
teorías de la “dependencia” así como los planteos teóricos que del debate que aquella
suscitó, luego, se derivan.
Mientras que los apartados anteriores trataban con el estado en un plano abstracto o
como un agregado socio-histórico, la última unidad estudia el estado en el terreno
aplicado; en particular, en lo que se refiere al análisis de las políticas públicas. ¿Cómo
entender y explicar las “intervenciones” del estado en el área económica y de lo
social?, tales son los interrogantes que aborda esta última sección.
CONDICIONES DE EVALUACIÓN
La asignatura podrá ser promocionada por los alumnos que reúnan las condiciones
reglamentarias; a saber:

Obtener nota mínima de 7 en los trabajos obligatorios para promoción o
regularización.

Haber aprobado (por examen final, promoción o equivalencia) las materias
correlativas correspondientes.
UNIDADES TEMÁTICAS y BIBLIOGRAFÍA
PARTE I: Conceptualizaciones y Enfoques
1. UNIDAD 1. El estado en su red conceptual. Una conceptualización sistemática
del estado: Poder, Política, Derecho y Figuraciones de la organización social
Nota introductoria. La extensión y complejidad de los temas tratados en esta Unidad obliga a
una nota introductoria. La unidad tiene como objetivo el presentar una definición sistemática
del estado. Ahora bien, ¿qué quiere decir una definición sistemática? El interés en elaborar
este tipo de definición resulta de la necesidad de, primero, dejar de lado el nominalismo
definicional –es decir, la idea de que para definir basta con estipular una noción, convocando
al interlocutor a acordar en la misma como punto de partida- y, por otro, reconocer que una
clara definición intensional no aparece expedita. Agréguese que, además, no parece posible
tener en objetos socio-históricos de este tipo definiciones “esenciales”. Al contrario, el
“estado” parece uno de esos conceptos eminentemente “contestables”, inherentemente
polémicos.
Atendiendo a estas razones, el planteo de definiciones sistemáticas considera más fructífero
explorar la ubicación del fenómeno estatal en la red de conceptos en la que está enlazado,
mostrando sus interrelaciones y diferencias.1 En otros términos, si no es posible definir el
1
En jerga filosófica se los denomina conceptos-red o conceptos-cluster. Para este tipo de conceptos hay
que desplegar la red de afinidades, de “parecidos de familia”, puesto que no es posible elaborar una
definición “clásica”; es decir, que no es posible dar con las condiciones lógicas necesarias y suficientes
4
estado con independencia de sus conceptos relativos -por ejemplo, sociedad civil, nación,
derecho, etc. -debe recurrirse a definiciones de tipo sistemático. Los conceptos seleccionados
representan ese conjunto de imágenes afines que se mencionaba. A su vez, desde una óptica
pedagógica, conviene también hacer esta exploración como una útil revisión de los
conocimientos acrecidos a partir de la asignatura Ciencia Política I.
La Unidad, que inicia con una consideración panorámica de Bobbio sobre el problema del
estado, trata entonces del conjunto de cuestiones relacionadas que este autor menciona: del
poder, de la organización, del orden social y de la política. ¿Es el poder una forma explícita de
demandar obediencia; o son más interesantes y relevantes sus aspectos implícitos y/o
latentes? ¿Es el estado un modo específicamente “político” de ordenar, de distribuir
responsabilidades y beneficios en la sociedad? Finalmente, ¿es la política una forma de
distribuir; o denota otro tipo de imagen –la guerra, la excelencia, por caso-.
a. Consideraciones preliminares acerca de “estudiar el estado”. El estado entre
la Filosofía y la Ciencia Política. El dilema filosófico político de la sociedad
contemporánea: comunidad y organización: sus implicaciones para la teoría del
estado. Sucinta presentación del panorama ideológico de la modernidad.
b. El orden social y la política: La política como adjudicación (lo que adviene
después del conflicto) y la política como definición de identidades.
i.
La adjudicación: la política entre las formas de adjudicación. Diferentes
tipos de organización de lo social y político. Mercado, Sociedad Civil, y
Burocracia estatal. El gobierno neocorporativo.
ii.
La definición de identidades: la política como ritual mayestático. La
cuestión de la nacion.
c. La referencia sustantiva de la política: Legalidad, legitimación y legitimidad.
Derecho y Moral. Revisión de las principales teorías sobre el derecho: Austin y
Kelsen. Revisión de las teorías de la moral y de la justicia: Derecho Natural,
Utilitarismo, kantismo. La legitimación de la reforma social.
d. La forma o el instrumento de la política. El Poder, la Acción Colectiva y la
Organización. Diversas nociones del poder político: Formas alternativas de
pensar el poder. La cuestión de la “acción colectiva”
Bibliografía
Sección a:
Portinaro, Pier Paolo. 2003. Estado. Bs. As.: Nueva Visión. Págs. 17-51.
Hall, John y Ikenberry, G. “El Estado”. México: Ed. Nueva Imagen. Págs. 11-38.
Wolin, Sheldon. 1993 [1960]. Política y Perspectiva. Bs. As.: Amorrortu. Capítulo X:
“La Era de la Organización y la sublimación de la actividad política”. Págs.
377-468.
Wallerstein, Immanuel. “¿Tres Ideologías o Una? Las seudo-batallas de la
modernidad”. En Wallerstein comp. Después del Liberalismo. México: Siglo
XXI. Pp. 75-94.
Sección b.(i)
Poggi, Gianfranco. 1997 [1978]. El desarrollo del estado moderno. Págs. 21-40.
para la aplicación del concepto.
5
Sección b.(ii).
Anderson, Benedict. 2000. Comunidades Imaginadas. Argentina: FCE. Introducción.
Págs. 17-25
Geertz, Clifford.1999. Negara. Paidos. Conclusión. Págs. 217-232 (*) Este texto se
analiza infra
Sección c.
Bobbio, Norberto. 2005. “Política, Moral, Derecho”, en Teoría General de la
Política, Madrid: Trotta.
Benn, Stanley y Peters, Richard. 1984. Los Principios Sociales y el Estado
Democrático Bs. As.: Eudeba. Caps. I-III.
Lukes, Steven. 1994. Cinco Fabulas sobre Derechos Humanos. Claves de Razón
Práctica, Nº 41
Hirschman, Albert. 1994. Retóricas de la Intransigencia. México: FCE. Caps. 1, 5-7.
Sección d.
Lukes, Steven. 2007. El Poder: Un enfoque radical. Madrid: Siglo XXI. Págs. 1-85.
Elster, Jon. 1989. “Acción Colectiva”. En Tuercas y Tornillos. Barcelona: Gedisa.
Textos de consulta y ampliación [Lectura Optativa]
Bobbio, Norberto. 1987. Estado, Gobierno y Sociedad. Barcelona: Plaza &Janes.
Collier, David. 1994. El método comparativo: dos décadas de cambio. En: Sartori y
Morlino (Eds). La comparación en las ciencias sociales. Alianza Madrid. Págs.
51-80.
Hirschman, Albert. “Salida, Voz y Lealtad”. En Ensayos Autosubversivos. México:
FCE.
MacPherson, C.B. “¿Necesitamos una teoría del estado?” Bs. As.:Manantial.
Mann, Michael. 1991 [1984] “El poder autónomo del estado”. En Zona Abierta,
Números 57-58.
Streeck, Wolfgang y Schmitter, Phillipe. “Comunidad, Mercado, Estado… y
Asociaciones”.
En
Schmitter,
Streeck
y
Lehmbruch
(coords.)
Neocorporativismo II. México: Alianza. Págs. 47-84.
Skinner, Quentin. 2003. El Nacimiento del Estado. Bs. As.: Gorla.
Vallespin, F. “Una disputa de familia: El debate Rawls – Habermas”. En Vallespín
comp. Habermas / Rawls. Barcelona: Paidós ICE-UAB.
PARTE II. Las teorías del estado
2. UNIDAD 2. El estado para el marxismo: “universalidad” ilusoria y dominio de
clase.
a. La “necesidad” histórica del estado y el problema de su trascendencia. El
pensamiento de Marx, en los clásicos del marxismo, y en el marxismo
6
contemporáneo.La cuestión del estado y los instrumentos del dominio de clase
en Marx, Engels y Gramcsi.
b. La cuestión del estado en el marxismo “occidental” y contemporáneo. Las
escuelas francesa, alemana, británica y norteamericana. Apuntes sobre la
teoría del estado marxista en la América Latina contemporánea.
Bibliografía
Sección a.
Marx, K. [1843]. “Sobre la cuestión judía”. EN: Marx, Karl y Engels, Friedrich.
(1986). La Sagrada Familia y otros textos filosóficos de la primera época.
México D. F.: Grijalvo. (pp. 16-44).
Marx, K. [1871]. (2009). La guerra civil en Francia. Buenos Aires: Ediciones Anarres.
Engels, F. [1891]. (2009). Introducción a Marx, K. La guerra civil en Francia.
Buenos Aires: Ediciones Anarres. (pp. 15-30).
Marx, Karl y Engels, Friedrich. [1845-1846; 1932]. (1986). La relación entre el
Estado, el Derecho y la Propiedad en La ideología alemana. Buenos Aires:
Ediciones Pueblos Unidos y Cartago. (pp. 71 a 75).
Lenin, V. [1917]. (1985). El Estado y la Revolución. Buenos Aires: Editorial Anteo.
(Capítulos I, II y III) (pp. 11 a 72)
Gramsci, A. (2008). Notas sobre Maquiavelo sobre la política y el Estado moderno,
Buenos Aires: Nueva Visión. (pp 95 a 106 y 139 a 172)
Gramsci, Antonio y Togliatti, Palmiro (2009): Democracia obrera en L'Ordine
Nuovo
del
21
de
junio
de
1919.
Turín.
Disponible
en
http://www.gramsci.org.ar/index.htm.
Gramsci, Antonio (2009b): La conquista del Estado en L'Ordine Nuovo del 12 de
julio de 1919. Turín. Disponible en http://www.gramsci.org.ar/index.htm.
Sección b.
Laclau, Ernesto. 1981. “Las teorías marxistas del estado: debates y perspectivas”.
En Lechner ed. Estado y Política en América Latina. México: Siglo XXI eds.
Gold, D.; Lo, C.; y Wright, E.O. “Recientes desarrollos en la teoría marxista del
estado capitalista”, en Sonntag y Valecillos El Estado en el Capitalismo
Contemporáneo. México: Siglo XXI eds.
Mészáros, I. El desafío y la carga del tiempo histórico: El Socialismo del siglo XXI.
Introducción y Capitulo I
3. UNIDAD 3. El estado, la organización burocrática del poder y el problema de la
energía política. El pensamiento de Weber y los autores weberianos.
Bibliografía
Weber, Max. “Selección de textos” en “Parlamento y Gobierno en el nuevo
ordenamiento alemán”, en Escritos Políticos. México: Folios. Antología de
textos de Weber, en Portantiero y De Ipola. 1987. “Introducción” en Estado
y Sociedad en el pensamiento clásico. Bs. As. Ed. Cántaro.
7
Mann, Michael. 1993. “El estado”, en Las Fuentes del Poder Social II. Madrid:
Alianza. Capítulo 3.
4. UNIDAD 4. El estado, conciencia colectiva esclarecida, en el seno de una
sociedad compleja y plural. El estado como ritual o teatro cosmogónico.El
pensamiento de Durkheim y los autores durkheimianos.
Bibliografía
Durkheim, Emile.
Lecciones de Sociología. Texto extraído de la Antología
compilada por De Ipola y Portantiero Estado y Sociedad en el pensamiento
clásico. Bs. As. Ed. Cántaro.
Bourdieu, Pierre. Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático.
(En Línea) Revista de sociedad Facultad de ciencias sociales (UBA).
Originalmente en Actes de La Recherche en Sciences Sociales nº 96-97,
marzo 1993, p 42-62.
http://www.politica.com.ar/Filosofia_politica/Espiritus_de_Estado_bourdieu.htm.
5. UNIDAD 5. El estado en el pensamiento “neo-institucional” contemporáneo. La
apuesta para sintetizar acción y estructura. El estado como un conjunto de
estrategias y prácticas sociales.
Hall, Peter y Taylor, Rosemary. 1996. “La ciencia política y los tres nuevos
institucionalismos”, en Political Studies, vol. XLIV.
Migdal, Joel. 2008. “Estudiar el Estado”. En Revista Académica de RRII, Nº 8, junio.
Disponible en el sitio web de la cátedra
Hall, Peter. 1993. El Gobierno de la Economía. Madrid: MTSS. Capítulo 1.
Textos de consulta y ampliación para las Unidades 3 a 5 [Lectura Optativa]
Anderson, P. [1981]. Las antinomias de Antonio Gramsci. Estado y revolución.
Barcelona: Fontamara.
Antología de textos de Marx, Durkheim y Weber, en Portantiero y De Ipola cit.
Págs. 50-125; 177-297. Sobre Marx, se agrega: “El Dieciocho Brumario de
Luis Bonaparte” y “El Rey de Prusia”. Múltiples ediciones.
Engels, F. [1894]. El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado.
Jessop, Bob. 1980. “Recientes desarrollos sobre la teoría del estado capitalista”
en Críticas de la Economía Política, México.
Lenin, V. [1917]. (1985). El Estado y la Revolución. Buenos Aires: Editorial
Anteo. (Capítulos IV y V)
Marx, Karl y Engels, Friedrich. [1848]. (1986). Manifiesto del Partido Comunista.
Buenos Aires: Anteo.
Marx, Karl. [1852]. (1975). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Buenos
8
Aires: Anteo.
Marx, Karl. [1859]. (2000). Contribución a la crítica de la economía política.
México D. F.: Siglo XXI. (Prólogo).
Portantiero, Juan C. y De Ipola, Emilio. 1987. “Introducción” en Estado y
Sociedad en el pensamiento clásico. Bs. As. Ed. Cántaro. Págs. 6-49.
PARTE III. La teoría el estado en América Latina
6. UNIDAD 6. El estado en América Latina y Argentina
a. El Estado en América Latina: Los rasgos que distinguen a la formación
latinoamericana. La cuestión de la heterogénesis del estado: la dependencia.
b. El Estado y el proceso político en Argentina.
Bibliografía:
Sección a.
Carnoy, Martín. 1993. El Estado y la Teoría Política. México: Alianza. Capítulo 7.
Págs. 215-257
Mann, Michael. 2004. “La crisis del estado-nación en América Latina”. En
Desarrollo Económico. Vol. 44, Nº 174.
Lechner, Norbert. 1981. “Acerca del Ordenamiento de la vida social por medio del
estado”, en Revista Mexicana de Sociología. Vol. 43, nº 3.
Sección b.
Sikkink. Las capacidades y la autonomía del estado en Brasil y la Argentina. Un
enfoque neoinstitucionalista. En Desarrollo Económico Vol 32 N°128. 1993.
Oszlak, Oscar. 1999. “De menor a mejor: el desafío de la 2ª reforma del estado en
Argentina”, en Nueva Sociedad, nº 160.
Vilas, Carlos. 2010. “Las idas y regresos del estado”, en Utopía y Praxis
Latinoamericana / Año 15. Nº 43 (Abril-Junio, 2010) Pp. 101 – 108,
Universidad de Zulia.
Textos de consulta y ampliación [Lectura Optativa]
Cardoso, F.H. y Faletto, Enzo. Dependencia y Desarrollo en América Latina.
Postscriptum.
Faletto, Enzo. “La especificidad del estado en América Latina”. En Revista de la
CEPAL. Nº 38, 1989.
O’Donnell, Guillermo. 1980. “El aparato estatal en los países del tercer mundo”. En
Revista Internacional de Ciencias Sociales. Vol. XXXII, Nº 4. Págs. 783-800.
O’Donnell, Guillermo. 1992. “Acerca del Estado y la democratización”.
Tanaka, Martín. 2004. “El estado está de vuelta”. En Revista Mexicana de
Sociología. Vol. 66, Nº E.
Viguera, Aníbal. “Populismo y Neopopulismo en América Latina”, en Revista
Mexicana de Sociología. Vol. 55, Nº 3.
9
PARTE IV. La teoría del estado aplicada. El estado y sus políticas
7. Unidad 6. Las políticas públicas y el estado. Teorías sobre los determinantes de
las políticas. El diseño del estado y el control del gobierno
a. El estado que gobierna lo social y económico. La cuestión de la “intervención”
del estado en la economía y en lo social: el problema del estado “externo” a lo
social y económico. Las trayectorias histórico-institucionales del estado.
b. Las políticas estatales hacia adentro. Un estado sujeto a la ley y el problema del
(re)diseño del estado.
Bibliografía:
Sección a.
Therborn, Goran. 1979. “La Política del Capital”, en Cuadernos Políticos, México,
Nº 22, octubre-diciembre.
Block, Fred. “Los roles del estado en la economía”. Traducción de la cátedra.
Panebianco, Angelo. 1995. “Burocracias Públicas”, en Pasquino (comp.) Manual de
Ciencia Política. Madrid: Alianza.
Sección b.
Przeworski, Adam. 1998. “El Estado y el Ciudadano” en Política y Gobierno, Vol. V
(2). Págs. 341-379.
Przeworski, Adam. “El Diseño del Estado: Una perspectiva principal-agente” en
Revista. Argentina de Ciencia Política, N° 2, Buenos Aires.
Textos de consulta y ampliación [Lectura Optativa]
Apuntes de cátedra. Disponible en el sitio web de la cátedra
Banco Mundial. 1997. Informe sobre el Desarrollo Mundial. Pp. 21-43.
Carnoy, Martin. 1993. El Estado y la Teoría Política. México: Alianza. Introducción y
Capítulo I. Págs.
Cotta, Maurizio. 1995. “Los Gobiernos”, en Pasquino (comp.) Manual de Ciencias
Política. Madrid: Alianza.
Gourevitch, Peter. 1993 [1986]. Políticas Estratégicas en Tiempos Difíciles. México:
FCE. Varios capítulos. Disponible en el sitio web de la cátedra
Heater, Derek. 2003. Ciudadanía: Una Breve Historia. Madrid: Alianza.
Kymlicka, Will y Wayne, Norman. 1997. “El retorno del ciudadano”. En Agora, No
7. Pp. 5-42. Disponible en el sitio web de la cátedra
Levi, Margaret. 2006. “Por qué necesitamos una nueva teoría del gobierno?”. En
Revista Española de Ciencia Política. Nº 14, abril. Págs. 9-40
Offe, Claus. 1996 [1982]. “Democracia de competencia entre partidos y el Estado
de Bienestar keynesiano. Factores de estabilidad y desorganización” en
Partidos políticos y nuevos movimientos sociales, Sistema, Madrid.
Disponible en el sitio web de la cátedra
10
Oszlak, Oscar. 2001. “El Servicio Civil en América Latina”. Documento presentado
como ponencia en el VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma
del Estado y la Administración Pública, Argentina, 5-9 noviembre 2001
Skocpol, Theda. “El estado regresa al primer plano”. Disponible en el sitio web de
la cátedra
Skocpol, Theda. Skocpol, Theda, Los orígenes de la política social en los Estados
Unidos. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,. Madrid, 1996, p.p. 23-152
y 281-334.
11