Download Descargar para Word () - Gobierno y Administración Pública

Document related concepts

Juan Manuel Abal Medina (hijo) wikipedia , lookup

Bernardo Kliksberg wikipedia , lookup

Gobernanza wikipedia , lookup

Ernest Paramanga Yonli wikipedia , lookup

Jorge Lemus wikipedia , lookup

Transcript
Programa de Estudios de Gobierno y Administración
Pública (2017)
Universidad: UNL
Facultad: FCJS
Profesor: Dra. Ma. Cecilia Güemes - Dr. Juan Pablo Magnin - Colaborador: Abg. Santiago Halle
Programa de la Materia Gobierno y Administración Pública
Contenidos y Bibliografía:
Parte I: Modelos de Gobierno y de Administración Pública. Tipos ideales y realidades
históricas.

Unidad 1: La organización jerárquica de las estructuras del Estado como modo de articulación del
Gobierno y el esquema de organización de la Administración Pública de inspiración Weberiana.
Centralidad del Estado, racionalidad de fines, meritocracia, estabilidad, cadena de mando,
focalización en el proceso y la legalidad.
Bibliografía Obligatoria:
WEBER, M. (1992) Economía y Sociedad FCE, México-Buenos Aires. Segunda Edición. (fragmentos de
los capítulos vinculado al tema)
WEBER,
M.
¿Qué
es
la
burocracia?
Bibliografía Complementaria:
AGUILAR VILLANUEVA, L. (1998) “Administración y Estado Moderno. Notas para una discusión.”en L.
Aguilar Villanueva, C. E. Peón y J. Pinto: La Política como respuesta al desencantamiento del mundo. El
aporte de Max Weber al debate democrático. Buenos Aires, EUDEBA.

Unidad 2: La crisis del Estado. Causas y modelos explicativos de la crisis fiscal. El Consenso de
Washington y la centralidad del mercado y la sociedad civil: programas de reducción y
desinvolucramiento estatal. Debilidades y anomalías del modelo burocrático tradicional.
Bibliografía Obligatoria:
BRESSER PEREIRA, L. (1997) “La reforma del Estado de los años noventa. Lógica y mecanismos de
control.” Revista Desarrollo Económico Vol. 38, N° 150, julio-septiembre 1998.
JESSOP, R. (2002) El futuro del Estado Capitalista, Editorial Catara.(Capítulo 2: “El Estado Nacional de
Bienestar Keynesiano” Apartado sobre la crisis, pags.97-115)
MERTON, M. K. (1993). “Estructura burocrática y personalidad”. En RAMIÓ,C & BALLART,X. Lecturas de
teoría de la organización (Vol. II). Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.
WILLIAMSON, J. (1993) “Democracy and the “Washington Consensus”. World Development, Vol. 21.
Pags. 1329-36.(traducción al español)
Bibliografía Complementaria:
BIERSTEKER, T. (1995): “’The triumph’ of liberal economic ideas in the developing world”. En STALLINGS,
B. (comp.): Global change, regional response. The new international context of Development, Cambridge
University Press, Cambridge.
CROZIER, M., HUNTINTGTON, S. & WATANUKI, J. (1975) The crisis of democracy. Report on the
governability of democracies to the Trilateral Commission. New York University Press, New York.
Disponible en:http://www.trilateral.org/ProjWork/tfrsums/tfr08.htm
HAGGARD, S. (1995) “La reforma del Estado en América Latina.” Revista del CLAD, Reforma y
Democracia, N°11.
WILLIAMSON, J. (1996) “Revisión del Consenso de Washington.” En ENNERIJ & NUÑEZ del Arco (comp)
El Desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI. Banco Interamericano de Desarrollo,
Washington DC.
ACUÑA, C Y SMITH, W (1997) “La economía política del ajuste estructural: la lógica de apoyoy oposición
a las reformas neoliberales.” En ACUÑA, C. Lecturas sobre el Estadoy las políticas públicas:Retomando
el debate de ayerpara fortalecer el actual. Editado por Proyecto de Modernización del EstadoJefatura de
Gabinete de Ministros de la Nación, Pags.203-238.

Unidad 3: La Nueva Gestión Pública como estrategia de reforma y modernización de la
Administración Pública: privatización, descentralización, focalización en los resultados y en el
consumidor-cliente. La Gobernanza y el gobierno por redes, coordinación heterárquica.
Bibliografía Obligatoria:
CROZIER, M. (1995) La posición del Estado ante los otros actores. Gestión y Análisis de Políticas Públicas
(2), 93-99.
MESSNER, D. (1999) “Sociedad de redes: un nuevo modelo de conducción y gestión políticas”. En KLAUS
ESSER (Edit.) Competencia global y libertad de acción nacional. Ed. Nueva Sociedad, Caracas.
OSBORNE, D. y GAEBLER, T. (1999) "La Reinvención del Gobierno". Aberbach, J., & Rockman, B.
Reinventar el gobierno: problemas y perspectivas. GAPP (15).
Bibliografía Complementaria:
AGUILAR VILLANUEVA, L. (2006) Gobernanza y gestión pública. Fondo de Cultura Económica, México
(Fragmentos seleccionados).
LECHNER, N. (1997) “Tres formas de coordinación social.” Revista de la CEPAL N°61. Naciones Unidas,
Santiago de Chile.
HUGHES, O. (1998) “La nueva gestión pública”. En SUBIRATS, J. & BRUGUÉ, Q. Lecturas de gestión
pública. Madrid: MAP.
OLÍAS DE LIMA, B. (2005) Servicios públicos y gobernanza. Sistema , 184-185, 125-140.

Unidad 4: Críticas a la Nueva Gestión Pública. Debilidades y vacíos en la teoría de la Gobernanza.
Efectos e impacto en las funciones y estructuras del Estado de las políticas neoliberales. Las
paradojas de las reformas estructurales.
Bibliografía Obligatoria:
RAMIÓ, C. (2001) “Los problemas de la implantación de la nueva gestión pública en las administraciones
públicas latinas: modelo de Estado y cultura institucional.” Revista del CLAD Reforma y Democracia (21).
ARELLANO, D. (2002) “Nueva Gestión Pública: ¿el meteorito que mató el dinosaurio? Lecciones para la
Reforma Administrativa en países como México” Revista del CLAD Reforma y Democracia (23).
JESSOP, R. (1996): “El ascenso del ‘buen gobierno’ y los riesgos de fracaso: el caso del desarrollo
económico”. Ponencia presentada a en el coloquio "Les enjeux des débats sur la gouvernance", celebrado
los días 29 y 30 de noviembre en la Universidad de Lausana. Disponible en:
http://www.unesco.org/issj/rics155/jessopspa.html
PETERS, G. (2007) “Globalización, gobernanza y Estado: algunas proposiciones acerca del proceso de
gobernar”. Revista del CLAD Reforma y Democracia (39).
Bibliografía Complementaria:
DUNN, W. & MILLER, D. (2007). “A Critique of the New Public Managment and the Neo-Weberian State:
Advancing a Critical Theory of Administrative Reform”. Public Organization Review , 7, 345-358.
HEWITT DE ALCÁNTARA, C. (1998): “Usos y abusos del concepto de gobernabilidad”. Revista
internacional
de
ciencias
sociales.
N°
155,
Marzo.
UNESCO.
Disponible
en
http://www.unesco.org/issj/rics155/titlepage155.html
JESSOP, R. (2008) El futuro del Estado Capitalista. Ed. Catarata, Madrid. (Capítulo 6: De la economía
Mixta a la Metagobernanza, pp 265-301)
SUBIRATS, J. (2003) “¿Qué gestión pública para qué sociedad?” Tecnología para la organización pública
(6).
PIERRE, J. (2009b) “Why Legality Matters: The Limits of Markets and Governance Reform in the Public
Sector” QOC working paper series (5).

Unidad 5: Debates actuales (1era parte) La democratización del ejercicio del Gobierno: Sinergias
Estado-Sociedad. La cooperación, colaboración y coproducción como herramientas innovadoras.
El problema de la confianza institucional y demás obstáculos a la cooperación público-privada.
Instrumentos de democracia participativa y deliberativa. Descentralización y relaciones
intergubernamentales.
Bibliografía Obligatoria:
EVANS, P. (1996) "El Estado Como problema y como Solución." Desarrollo Económico, Vol. 35 Nº 140,
enero-marzo. Pp. 529-562.
MAÍZ, R. (2006) “Deliberación e inclusión en la democracia republicana.” Revista Española de
Investigaciones Sociológicas -REIS , 113, pp. 11-43.
OSZLAK, O. (1997) “Estado y Sociedad: ¿Nuevas reglas de juego?.” Revista de CLAD Reforma y
Democracia (9).
OSTROM, Elinor y AHN T. K. (2003): “Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales:
capital social y acción colectiva.” Revista Mexicana de Sociología, año 65, N° 1, enero-marzo, México, D.
F. pag. 155-233.
Bibliografía Complementaria:
AGUIAR, F. (1990) “Lógica de la cooperación”, Zona Abierta 54/55, Madrid, Editorial Pablo Iglesias pags.
7-42.
BEJARANO, A. (1996) “Para repensar las relaciones Estado, Sociedad Civil y régimen político. Una nueva
mirada conceptual.” Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 2, Nº 2 - 3, (abrilseptiembre) Caracas.
BOIX, C. y POSTNER, D. (2000) “Capital social y Democracia.” Revista Española de Ciencia Política, Vol.
1. N° 2, Abril, pags. 159-185.
EVANS, P. (1996): “Introduction: Development Strategies across the Public-Private Divide” and
Government Action, Social Capital and Development: Reviewing the Evidence on Synergy” World
Development, Vol. 24 Nº6. Pp. 1033-1037 y 1119-1132.
IAZZETTA, O. (2000) “La reconstrucción del Estado: una mirada desde la democracia”, Socialis. Revista
Latinoamericana de Política Social, Nº 2, Rosario, Facultad de Ciencia Política y RR.II. (UNR), Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (Sede Buenos Aires) y Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
JORDANA, J. (2003) “Las relaciones intergubernamentales en la descentralización de las políticas
sociales” Barcelona, Fundación CIDOB.
PUTNAM, R. (2001) “La comunidad próspera. El capital social y la vida pública.” Zona Abierta, Nº 94-95,
Madrid, Editorial Pablo Iglesias, pp. 89-104.

Unidad 6: Debates actuales (2era parte) Hacia una nueva Administración Pública. De clientes a
ciudadanos. El Neoweberianismo y los modelos neo-públicos de modernización de la
Administración Pública.
Bibliografía Obligatoria:
BRUGUÉ, Q. (2006) “Modernizar la administración desde la izquierda: burocracia, nueva gestión pública
y administración deliberativa”. Revista del CLAD Reforma y Democracia (29).
CUNILL GRAU, N. (2004) “La democratización de la administración pública. Los mitos a vencer”. En
Bresser Pereira, Política y Gestión Pública. Buenos Aires: FCE/CLAD.
EVANS, P. (2003) “El hibridismo como estrategia administrativa: combinando la capacidad burocrática con
las señales de mercado y la democracia deliberativa”. Revista del CLAD Reforma y Democracia (25).
FUENTES, G., GÜEMES, C. E ISAZA, C (2009) “Modernizar y Democratizar la Administración Pública.
Una mirada desde la realidad latinoamericana.” Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración
Pública,
N°
11,
Santiago
de
Chile.
Pag.
55-83.
Disponible
en
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=96011647003.
Bibliografía Complementaria:
CLAD (1998) “Una nueva Gestión Pública para América Latina”. Disponible en:
http://www.clad.org.ve/documentos/declaraciones/una-nueva-gestion-publica-para-america-latina/view
PRATS I CATALÁ, J (1998)“Administración Pública y Desarrollo en América Latina”. Un enfoque
neoinstitucionalista. Revista del CLAD Reforma y Democracia (11).
RAUCH, J., & EVANS, P. (2000) Bureaucratic structure and bureaucratic performance in less developed
countries. Journal of Public Economics , 75 (1), 49-71.
DRESCHLER, W (2003) “La reestructuración del sector público: programas de reducción y redistribución
de efectivos en Europa Central y del Este”. Banco Interamericano de Desarrollo.
LYNN, L. (2008) “What is a Neo-Weberian State? Reflections on a Concept and its Implications”. The
NISPAcee Journal of Public Administration and Policy , I (2).
OLSEN, J. (2005) “Quizás sea el momento de redescubrir la burocracia”Revista del CLAD Reforma y
Democracia (31). Caracas
SCHICK, A. (2004) “El Estado que rinde: reflexiones sobre una idea a la que le ha llegado la hora, pero
cuya implantación aún está pendiente”. Revista del CLAD Reforma y Democracia (30).
Parte II: La penetración de las ideas en el ejercicio del Gobierno y en la organización de la
Administración Pública.

Unidad 7: Las particularidades del caso latinoamericano. Modelos de organización de la
Administración Pública Nacional y Provincial en perspectiva histórica. Los cambios normativos
vinculados al tema y los desafíos pendientes.
Bibliografía Obligatoria:
ECHEBARRÍA, K. (2006) “Caracterización empírica de las burocracias latinoamericanas: configuraciones
y roles en el proceso de elaboración de políticas públicas”. Reforma y Democracia (34), 1-11.
FERNÁNDEZ, V. R, GÜEMES, M. C.; MAGNIN, J.P. Y VIGIL, J. (2006) Capacidades Estatales y
Desarrollo Regional. Realidades y desafíos para América Latina. Ediciones Universidad Nacional del
Litoral (UNL), Santa Fe, Argentina. 2006 (Parte II, Capítulos 1 a 4)
FERRARO, A. (2006) “Una idea muy precaria, el nuevo servicio civil y los viejos designados políticos en
argentina” Latin American Research Review, Vol. 41, N° 2, june.
ORLANSKY, D. (1994) “Crisis y transformación del estado e la Argentina (1960-1993)” Revista Ciclos, Vol.
IV, N° 7, pag. 3-28.
Bibliografía Complementaria:
GRECO, M (coord.) (2007) Las políticas de reforma estatal en la democracia (1983-2003). Editado por
Subsecretaría de Gestión Pública. Instituto Nacional de la Administración Pública.
PALERMO, V. (1998) “Estudio sobre el estado del Estado en Argentina. Una herramienta de evaluación
de las capacidades del sector público.” Buenos Aires, Fundación Carlos Auyero, Documento de Trabajo
Nº 1, Junio.