Download Dawkins y la teoría evolutiva

Document related concepts

El gen egoísta wikipedia , lookup

Altruismo recíproco wikipedia , lookup

Altruismo wikipedia , lookup

El genio de Darwin wikipedia , lookup

Efectos sociales de la teoría de la evolución wikipedia , lookup

Transcript
Dawkins y la teoría evolutiva
Publicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)
Dawkins y la teoría evolutiva
Enviado por diego el Jue, 12/26/2013 - 10:43
Antetítulo (dentro):
Los límites de las críticas sociales a la Teoría Sintética de la Evolución
Sección principal:
Saberes
Cuerpo:
No es fácil asumir el papel de abogado del diablo, por cuanto de defensa de lo políticamente
incorrecto tiene, pero me resulta un poco más fácil cuando el “diablo” es Richard Dawkins y
lo que tenemos sobre la mesa es su defensa de la Teoría Sintética de la Evolución (TSE) y no, por
ejemplo, su arrogancia.
Recordando el debate planteado, podríamos resumirlo en los siguientes puntos:
Se critica el darwinismo como la teoría biológica adaptada a la ideología de la época y a la
TSE como “la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes”.
Kropotkin criticó los límites de la lucha por la supervivencia para explicar el mundo biológico,
proponiendo la cooperación como fuerza evolutiva.
Se plantea una dicotomía entre cooperación y competencia.
Antes de entrar a la discusión, será de utilidad recordar el hilo conductor que llevó a ciertas esferas
de la biología occidental a enunciar lo que hoy se conoce como la TSE. Darwin y Wallace, por
separado, uno en las islas Galápagos, otro en Malasia, llegan a tres aspectos fundamentales y
relativamente novedosos para su época:
Que las especies vivientes están relacionadas.
Que las especies vivientes cambian.
Que el motor del cambio es la adaptación al entorno y la lucha por los recursos.
Para entender el atrevimiento de dos de dichas propuestas hay que recordar el contexto victoriano
(y el recalcitrante fervor puritano) y el escándalo que supuso emparentar la obra maestra de Dios,
creada a su imagen y semejanza, con el mono. No en vano, las malas lenguas sostienen que la cara
humanoide de la etiqueta de “Anís del mono” es la de Darwin, y no escasean caricaturas similares
en periódicos de la época. Una segunda consecuencia, no menos estridente, fue la innecesaria
existencia de Dios como orfebre de los animales y plantas y, peor aún, la falsedad del relato
bíblico (Gén. 1, 20-27). Habría que añadir que la idea de evolución ya había sido enunciada años
antes (y mediante otros mecanismos) por otro naturalista, Lamark, también en curso de
rehabilitación en la actualidad. La tercera afirmación (como denunciaron en sus respectivos
momentos Kropotkin y, más actualmente, Máximo Sandín) olía sospechosamente a justificación y
apuntalamiento ideológico de otra de las características de la época: el dominio británico a nivel
geopolítico y del capitalismo industrial como sistema económico. Luego volveremos sobre este
punto. Al darwinismo le faltaba el mecanismo de transferencia de características
heredables, y ahí fue donde el redescubrimiento de las leyes de Mendel (en 1900) encajó como
anillo al dedo a una teoría que, aunque plausible, hacía aguas por algunos puntos.
Evaluar una teoría epistemológica mediante criterios políticos
tiene el mismo sentido que intentar catalogarlas con colores o temperaturasA la unión de las leyes
de Mendel (convenientemente actualizadas con otros descubrimientos sobre el ADN y sus
mecanismos de copia y transmisión y los últimos descubrimientos de la genética y proteómica
moderna) con la idea básica de la lucha por la supervivencia en situación de
escasez (heredada, a todas luces, de Robert Malthus) y la mutación como motor de variabilidad
Página 1 de 4
Dawkins y la teoría evolutiva
Publicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)
genética y productor de cambio es lo que hoy se conoce como TSE.
Atendiendo ya al primer punto del debate, podemos afirmar que cuando se critica una teoría
científica (y lo que es una teoría científica debería estar más o menos claro desde
Popper: una propuesta hipotética de la que se deducen consecuencias medibles y verificables; si
quedan dudas de si la TSE es una teoría científica, consultar el experimento iniciado hace 25 años y
aún en curso de Richard Lenski), suelen suceder cuatro cosas no excluyentes entre sí:
Se critica a la persona que ha propuesto la teoría (falacia ad hominem).
Se critica a la teoría mediante un criterio ajeno a su ámbito.
Se encuentra un punto débil, no justificado, una falacia, un error de deducción, etc. En definitiva, un
fallo formal de la teoría.
Se cree haber encontrado un fallo formal, pero en realidad no se ha entendido bien la teoría.
En lo personal, a Darwin no hay quien lo defienda (ni al infame de su sobrino y sus crueles
experimentos con esclavos sobre las huellas dactilares), pero para demostrar la desconexión que, en
casos de cierta honestidad, a veces se dan entre teoría epistemológica propuesta y posición ética,
habría que recordar que Wallace fue gran detractor del sistema socioeconómico británico
(y fundador del estudio del impacto ambiental de las actividades humanas) y que Dawkins rechaza
moralmente el egoísmo en las personas y critica el liberalismo thatcheriano en el propio El Gen
Egoísta, donde se reclama laborista (no pidamos peras al olmo… o sí).
Esa es la gran aportación de Dawkins: el “yo” es el gen y no el individuo, como pensaban Darwin,
Lamark y tantosotrosEn cuanto al segundo camino, por descontado, las teorías las proponen
personas en un contexto dado y la influencia de éste no puede ser menospreciada. Diría más: el
darwinismo quizás no habría surgido de una sociedad cooperativa. Pero, y esto es de crucial
importancia, esto no dice nada acerca de la falsedad o veracidad de la teoría, que deberá ser
dilucidada en otro tribunal. Es más: evaluar una teoría epistemológica (o peor aún, un hecho
biológico) mediante criterios políticos (de aplicación exclusivamente a lo ético) tiene el mismo
sentido que intentar catalogarlas con colores o temperaturas. Simplemente pertenecen a ámbitos
del conocimiento y la acción independientes. En este sentido, no podemos tachar de moralmente
“malo” que un león cace una gacela, por mucha pena que nos pueda dar. Sin embargo, a veces las
metáforas antropomórficas ayudan a entender conceptos no antropológicos, cosa nada
negativa si acotamos cuidadosamente el ámbito de aplicación de la metáfora. Es en este sentido en
el que Dawkins usa la palabra “egoísta”, cuando obviamente un gen, sin capacidad de decisión (sino
sólo de seguir procesos bioquímicos), no puede ser egoísta en el sentido humano. Por todo lo dicho,
todas las críticas que resuenan aún hoy en los artículos y charlas de Sandín, sobre el origen liberal
del darwinismo deberían hacernos saltar alarmas si pretenden ser algo más que contextualización
histórica.
En cuanto a la crítica formal, las críticas a la TSE descansan en dos pilares (uno de los
cuales ha sido heredado en las modernas críticas de la TSE):
Una aparente distinción de los mecanismos de selección, a saber: cooperación o competencia,
según el entorno, predominando la cooperación cuando el organismo debe luchar contra el
ambiente y la competencia cuando el organismo debe luchar por recursos limitados con otros
organismos.
Asunción de la existencia de un verdadero altruismo.
Atendiendo al primero, cabría aclarar que, cuando el ambiente es hostil (el caso siberiano en el que
Kropotkin se inspiró), hay escasez de recursos de hecho, hay más escasez de recursos en la estepa
siberiana que en las islas galápagos, en calorías disponibles y agua, razón por la cual en estas
últimas hay mayor biodiversidad). Más allá de este punto, de importancia menor, hay que
reconocer a Kropotkin que pusiera luz sobre ciertas estrategias no basadas
exclusivamente sobre la lucha entre individuos o especies (luego aclararé la cursiva), una de
Página 2 de 4
Dawkins y la teoría evolutiva
Publicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)
las grandes limitaciones del darwinismo temprano.
Por otro lado, y ya en relación con el tercer punto de discusión, la competencia a veces puede
parecer cooperación. Dawkins pone como ejemplo los actos kamikazes de las abejas obreras. No
caben ejercicios aparentemente más altruistas en la naturaleza que el de un individuo estéril
sacrificándose por su grupo. Antes de El Gen Egoísta, sólo teníamos teorías de selección de grupo
(grupos cooperadores en competencia con otros grupos) o la alternativa cooperativa. Lynn Margulis
expone uno de sus ejemplos más paradigmáticos, el del Elysia Chlorotica, un gusano fotosintético,
como ejemplo de que el motor de la evolución es, al menos en parte, cooperativo. Ésa es
la base de su teoría de la endosimbiosis que explica (fehacientemente) el origen de las mitocondrias
y los cloroplastos en células eucariotas. Lo interesante es que ni esta teoría, ni la de los
transposones (transferencias horizontales de genes entre especies distintas, en vez de verticales
entre progenitores y descendencia), ni el comportamiento de los insectos sociales chocan en general
contra la TSE ni, en concreto, con la teoría del gen egoísta.
Me explico: En cualquier acto aparentemente altruista (definido como aquel en el que yo pierdo y tú
ganas) parece posible rastrear ganancias por parte del “yo”, si definimos bien ese “yo”. Esa es la
gran aportación de Dawkins: el “yo” es el gen (definido como unidad mínima de herencia,
mínimo tramo de ADN copiable y con capacidad genética o proteínica completa), no el individuo,
como pensaban Darwin, Lamark y tantos otros, y no digamos ya el grupo, la especie o “la vida” en
general (con estos tres últimos casos quizás Kropotkin podría haber estado de acuerdo: “las especies
cooperan para garantizar la continuidad de la vida”, o algo así). Es más, no parece haber ejemplos
de “suicidio” de genes a favor de otros genes y sí al contrario: muerte del organismo debido al
“egoísmo” de uno de sus genes (para más información: el sorprendente caso del gen t del ratón). Y
sin embargo, las teorías de la endosimbiosis y de los transposones, y los comportamientos más
altruistas de la naturaleza cobran total claridad y razón de ser a la fría luz del gen
egoísta. La competencia se da entre genes, lo que puede provocar actitudes que llamaríamos
altruistas si esto beneficia a los genes responsables de tal actitud. Un ejemplo en el ser humano: los
genes responsables del aprendizaje del lenguaje.
Por aclarar, creo que ampararse en el “egoísmo” de los genes (que no tiene necesariamente que ver
con el egoísmo de los individuos, y menos aún con el de los seres humanos) para justificar nuestra
conducta es aplicar la falacia naturalista para no responsabilizarse de nuestra capacidad de acción,
decisión y cambio. El propio Dawkins defiende que las personas no estamos determinadas
por los genes sino, acaso, condicionadas o influidas, teniendo margen (y por tanto responsabilidad
y por tanto libertad) para actuar de otras formas. El dispositivo encargado de esta emancipación es,
o debería ser, la cultura. Por tanto, podemos defender teorías como la del gen egoísta, transitando
por el estrecho sendero que queda entre la falacia ad hominem y la naturalista, separando el ser y el
deber-ser, sin dar un respiro al capitalismo o al imperialismo desde el plano ético (ecológico,
feminista, anticlasista…) que es desde donde, a mi entender, hay que combatirlos.
Para cerrar, y a modo de provocación, sería interesante preguntarnos qué ganamos individualmente
las personas cuando cooperamos, aunque esta ya es otra historia, que cuenta con más protagonistas
que los genes. Afortunadamente.
Página 3 de 4
Dawkins y la teoría evolutiva
Publicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)
Pie de foto:
Richard Dawkins en un seminario sobre Darwin.
Temáticos:
Ciencia
Nombres propios:
Charles Darwin
Artículos relacionados:
Kropotkin y la teoría evolutiva
Edición impresa:
Licencia:
CC-by-SA
Posición Media:
Columna derecha
Compartir:
Tipo Artículo:
Análisis
Autoría foto:
Yakuzaru
Info de la autoria:
Licenciado en Filosófía y biólogo aficionado
Autoría:
Pablo Revuelta Sanz
Página 4 de 4