Download 4. Heinet G. (1991), Maestros creativos alumnos creativos

Document related concepts

Discriminación condicional wikipedia , lookup

Teoría del aprendizaje social wikipedia , lookup

Condicionamiento operante wikipedia , lookup

Iván Pávlov wikipedia , lookup

Modificación de conducta wikipedia , lookup

Transcript
APRENDIZAJE DE COLORES MEDIANTE DISCRIMINACIÓN PARA
DESARROLLAR LA CAPACIDAD CREATIVA EN EL DIBUJO, EN UN NIÑO DE
3 AÑOS.
Hernández P. J. , Peña E. L..F y Torres P. A.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
RESUMEN: En este proyecto se pretende que un niño de tres años de
edad aprenda mediante ejercicios de discriminación y asociación de
color e imagen, los colores básicos para que posteriormente desarrolle
una conducta creativa dentro del dibujo. Para lo cual se emplearan
materiales como fichas de colores e imágenes coloreadas, se empleará
un diseño ABA durante el procedimiento. Las respuestas emitidas por el
sujeto serán registradas en una plantilla de respuestas.
PALABRAS CLAVE: Discriminación, asociación color e imagen, dibujo,
creatividad, niño.
ABSTRACT: In this project it is tried that of three years of age learns by
means of exercises of discrimination and association of color and image,
the basic colors so that later it develops a creative conduct within the
drawing. For which materials like cards of colors and image were used
colored genes, to use designe ABA during the procedure. The answers
emitted by the registered subject will be in a group of answers.
KEY WORDS: Discrimination, associaciation color and image, drawing,
creativity, child.
El aprendizaje por discriminación es
un proceso mediante el cual los
estímulos llegan a adquirir control
selectivo
sobre
la
conducta;
discriminación es el término así
logrado (www.pucp.edu).
Para Logan (1976) es, un proceso
que
resulta
del
reforzamiento
diferencial de estímulos similares;
por reforzamiento diferencial se
entiende, que las consecuencias
asociadas a estos estímulos no son
las mismas, de manera
que
responder idénticamente ante ellos
no es lo propio. En realidad, el
organismo debe aprender a distinguir
los estímulos y a responder
de
manera distinta, según cuál de ellos
esté presente. Existen, según este
mismo autor, cuatro contextos
fundamentales
en
que
puede
estudiarse este proceso, los cuales
son: 1. Condicionamiento clásico
diferencial (múltiple), ocurre cuando
existen dos estímulos condicionados
que
ocurren
al
azar
e
impredeciblemente, y cuando sólo a
uno de ellos sigue el estímulo
incondicionado; 2. Condicionamiento
operante diferencial (múltiple), ocurre
cuando en ciertas ocasiones se
presenta un estímulo y un programa
se halla en función, mientras que en
otras se presenta un estímulo similar
cuando está funcionado un programa
diferente;
3.
Condicionamiento
instrumental diferencial (múltiple), se
refiere a la situación en que las
consecuencias de dar una respuesta
en cierta situación son diferentes de
las que ocurren en otra situación; 4.
Discriminación
simultánea,
se
presentan los dos estímulos al mismo
tiempo y las consecuencias de
responder a uno son diferentes de las
de responder al otro. A este
procedimiento se le puede considerar
de “elección del estímulo”
Este tipo de aprendizaje requiere que
uno aprenda a responder de manera
distinta de acuerdo con el estímulo
presentado. Se ocupa de diferenciar
conceptos con significados similares
y símbolos. El aprendizaje exige
varios ensayos: al principio los
organismos responden al azar, pero
paulatinamente
cometen
errores
(Howard 1987, en: Shunk 1997).
Aunque de acuerdo con Logan (Op.
Cit.) existen varios factores que
pueden afectar el aprendizaje por
discriminación, los cuales se deben
tener en consideración, estos son:
Similitud, en la que mientras más
similares sean las condiciones del
reforzamiento asociadas a cada
estímulo, menor fundamento habrá
para responder diferencialmente y
será menos probable que esto ocurra;
Reforzamiento no diferencial, retarda
el aprendizaje de la discriminación
subsecuente, habiendo aprendido a
dar la misma respuesta a dos
estímulos similares, la similitud de
éstos aumenta efectivamente y, en lo
sucesivo, se vuelve más difícil la
superación de su generalización;
Transposición, se refiere al hecho de
que en muchas situaciones, los
organismos tienden a elegir entre los
dos nuevos estímulos con base en la
relación que era adecuada durante la
discriminación original, no puede
decirse
si
el
fenómeno
de
transposición ha de ser benéfico o
dañino para el aprendizaje de
discriminación
ulterior,
todo
dependerá de cuál respuesta sea
correcta en el nuevo contexto;
Transferencia, cuando el organismo
se ve ante una discriminación muy
difícil debido a que los estímulos son
my similares, el aprendizaje se facilita
con que aprenda primero una
discriminación más fácil dentro de la
misma dimensión.
La velocidad con la que progresa el
aprendizaje
de
discriminación
depende
de la cantidad de
experiencias que el organismo haya
tenido
con
problemas
de
discriminación, pese a que éstos
entrañen dimensiones de estímulos
diferentes del problema actual. A esto
se le llama aprendiendo a aprender o
disposición
al
aprendizaje
por
discriminación.
Se han llevado varios estudios que
abarcan
el
aprendizaje
por
discriminación, ejemplo de esto fue el
estudio realizado por Moore y
Goldiamond
(1964),
sobre
discriminación visual con niños
preescolares, que constó en la
presentación breve de un triangulo
como
una
muestra;
cuando
desaparecía se presentaba ese
triangulo y otros dos que diferían
ligeramente en el ángulo de rotación,
resultando difícil la discriminación
para los niños. Cuando estaba
iluminado únicamente él triángulo
correcto,
la
discriminación
se
estableció
rápidamente.
Los
resultados obtenidos indican que los
errores
producen
ensayos
de
extinción que pueden dificultar el
mantenimiento de la conducta que se
estudia. Los procedimientos utilizados
en esta investigación pueden ser
útiles para el establecimiento de
nuevas discriminaciones y otras que
son necesarias en las investigaciones
psicofísicas o perceptuales.
Otro ejemplo de aprendizaje por
discriminación fue el realizado por
Wendell (1958), el cual consistió en
probar el efecto de facilitación de
relacionar
respuestas
motoras
simples a estímulos de diferentes
orientaciones espaciales (izquierda derecha) sobre el nombramiento de
estos estímulos, para esto se usaron
niños de 4 a 6 años de edad, y se
encontró que, a excepción de unos
pocos que aprendieron con facilidad
la tarea de nombramiento, para la
mayor parte de ellos la tarea fue
esencialmente imposible. Por otra
parte, todos los sujetos del grupo
experimental
aprendieron
rápidamente a presionar botones
orientados en las direcciones en que
apuntaban las figuras fijas que se
usaron como estímulos (tratamiento
experimental), y se encontró que
dicho entrenamiento tuvo un efecto
significativo acerca del aprendizaje
subsiguiente de cómo usar los
nombres.
Spence en 1936, propuso que el
aprendizaje discriminativo implica
condicionamiento el cual consiste en
esperar una respuesta apareada con
un estímulo discriminativo, en este
caso las fichas de colores bajo un
control experimental. Esta postura es
de continuidad debido a que postula
que los cambios en las tendencias de
los organismos, responden (o no),
ocurren paso a paso con la repetición
(o la falta) del refuerzo y se requiere
del aprendizaje de conceptos (Shunk
1997).
Respecto a lo anterior Staats (1983),
menciona que si se aparean varias
palabras sistemáticamente con algún
aspecto del ambiente, de acuerdo
con el principio del condicionamiento
clásico, cualquier respuesta que el
estímulo
evoque
debería
condicionarse.
La
observación
naturalista indica que el proceso del
condicionamiento clásico – aparear
una palabra con algún estímulo
sensorial- afecta a la palabra
involucrada, si se asume que tales
estímulos
sensoriales
también
evocan una respuesta (de tipo
sensorial), las palabras adquieren su
significado
denotativo
también
sugerida, a partir de nuestro
conocimiento del condicionamiento
clásico. Con otras palabras atender
un estímulo visual es en realidad
responder al estímulo, lo mismo
sucede si el estímulo es auditivo,
táctil o gustativo.
Para que exista cierto aprendizaje es
necesario que percibamos lo que esta
a nuestro alrededor, esto lo hacemos
mediante nuestros sentidos. La
percepción es un proceso inmediato
con el que respondemos a la parte
del mundo que ésta en torno a
nosotros, y que producen estímulos
que inciden a nuestros receptores
sensoriales, pero también es el
proceso mediante el cual captamos
información de forma directa sobre
aspectos del mundo que no podemos
experimentar directamente (Bower
1979).
Los gestaltistas han desarrollado una
teoría según la cual el significado
consiste en la percepción de
relaciones, cuanto más significativa y
más profunda sea la comprensión
mayor será la posibilidad de que
tenga lugar la trasferencia (Kelly,
1982).
La manera en la que percibimos el
color, ha sido uno de los temas de
interés de varios investigadores, un
ejemplo de ello es la investigación
realizada en el siglo XIX, cuando
Herman
Helmhontz,
trabajó
basándose en los trabajos de Thoma
Young.
Ambos
investigadores
hallaron una clave en el hecho de que
es posible crear un color combinando
las ondas luminosas de tres colores
primarios (rojo, verde y azul), ellos
infirieron que el ojo debe tener tres
tipos de receptores, uno para cada
color primario (Myers 1995)
En un estudio más reciente, sobre
percepción de color, Pinch I S. J. (en:
Cobaco y Arana, 1997), propuso una
práctica en la que se aborda el
proceso de aprendizaje infantil del
color. Con tal fin se les aplican a
niños
y
niñas,
de
edades
comprendidas entre los 2 y 5 años,
un conjunto de pruebas cromáticas
estandarizadas que consisten en
registrar
los
avances
en
el
aprendizaje de categorías cromáticas
(colores) a niños de edad preescolar
por medio de fichas. Aunque según el
autor, existe evidencia de que a
finales del primer año el niño puede
proceder a ciertas generalizaciones y
discriminaciones
del
espectro
cromático en base de diferencias y
similitudes puramente sensoriales,
algunos estudios demuestran que
sólo a partir de los dos años y medio
empieza el empleo sistemático de las
primeras categorías léxicas referidas
a los colores básicos. A partir de ese
momento su vocabulario empieza a
incorporar los términos específicos de
color en los que nuestra cultura divide
el espectro, proceso que se extiende
con frecuencia hasta bien entrados
los cinco años.
En la práctica se mide primero el
número de términos recordados,
realizando
a
continuación
dos
pruebas que evalúan el nivel el nivel
de reconocimiento de los colores
básicos mediante muestras estándar
de los mismos.
Uno de los mejores indicadores
cotidianos del desarrollo perceptivo
del niño es su progreso en el dibujo,
no sólo de personas, sino de todo su
entorno (Stone 1977).
Por lo anterior, la percepción, es solo
uno de los muchos pasos para llegar
al aprendizaje, el cual es el medio por
el que desarrollamos nuestras
capacidades y conocemos nuestro
mundo, Cuando un niño en edad
preescolar
recibe
una
buena
enseñanza,
produce
ideas
y
elementos que son nuevos para él y
van
desarrollando
gradualmente
habilidades
y
rasgos
de
la
personalidad que son esenciales para
obtener niveles más maduros de
creatividad
(Barrón,
1969,
en:
Klausmeier 1995).
Para Vigotsky la actividad creadora
es toda realización humana creadora
de algo nuevo, ya se trate de reflejos
de algún objeto del mundo exterior,
ya de determinadas construcciones
del cerebro o del sentimiento que se
manifiesta sólo en el propio ser
humano (García 2000). Barrón (1969,
en: Klausmeier, 1995), concuerda con
lo antes mencionado opinando que
“... todos somos creaturas y
creadores, pero diferentes en realidad
por ser una creación y en el poder
crear”, además agrega: “los grandes
pensamientos originales o ideas son
aquellos que no solamente son
nuevos para quienes los emplean,
sino para casi todo el mundo. Estas
contribuciones tan raras creativas tal
vez en el sentido más profundo del
término; no son solo resultado de un
acto creativo sino que a su vez ellas
crean condiciones nuevas para la
humanidad” (p. 288).
Heinet (1991) opina que la creatividad
se puede remontar a situaciones
lúdicas actuales, que posteriormente
se manifiestan en aptitudes creativas,
sin ninguna intención de representar,
esto se puede observar en el dibujo,
en el cual el niño primeramente lo
hace sin prestar ninguna atención a la
realidad, hasta que consigue hacer
coincidir con él sus fantasías.
Durante el desarrollo de la creatividad
en el dibujo, el niño, según Luquet
(en: García, 2000) atraviesa por tres
etapas de producción simbólica
gráfica que son: génesis del dibujo
intencional, realismo fracasado y
realismo intelectual.
Esquivias S.M. T y Muria VI. (2001),
realizaron una investigación en la
cual se muestra la manera como se
manifiesta la creatividad en los
diferentes enfoques
pedagógicos:
Tradicional, Montessori y Freinet. El
objetivo general consistió en verificar
el grado en que se fomenta
la
creatividad en cada una de estas
escuelas. Se tuvo una población de
259en total, de tercero y sexo grados
de primaria. La creatividad se evaluó
a través del “dibujo libre”. El diseño
utilizado fue experimental de tipo
mixto (6X1), llevándose a cabo con
su
correspondiente
análisis
estadístico. Los resultados mostraron
diferencias significativas en cada una
de las escuelas, con lo cual se dedujo
que la escuela Freinet es la más
favorecida.
Con base en este marco teórico,
analizaremos el aprendizaje de
colores mediante discriminación para
desarrollar la capacidad creativa en el
dibujo, en un niño de 3 años.
Consideramos que las variables que
están
asociadas
a
este
comportamiento y con las cuales se
trabajará en la intervención son:
discriminación de colores, asociación
de color e imagen mediante juego,
presentación de estímulos (fichas) y
creatividad.
Partiendo de los datos anteriores y
del análisis de las variables, se ha
llegado a la formulación de las
siguientes
preguntas
de
investigación,
que
son:
¿la
enseñanza de colores mediante
discriminación, es una forma efectiva
de enseñar los colores a un niño de
tres años?, ¿mediante la utilización
de fichas, será posible que el niño
aprenda de manera efectiva los
colores?, ya aprendidos los colores,
¿la asociación de estos con las
imágenes
utilizando
juegos
desarrollaran la creatividad?
Posteriormente se plantean en
relación con las variables y las
preguntas de investigación las
siguientes hipótesis que son: si se
procede a enseñar los colores
mediante discriminación entonces el
niño los aprenderá de manera más
rápida. Si se aparean color e imagen
entonces será posible estimular la
conducta creativa (mediante juegos)
específicamente en el dibujo. La
utilización de las fichas, como
material experimental, contribuirá en
el aprendizaje de colores.
El objetivo que se desea este trabajo
es: que un niño de 3 años por medio
de discriminación, aprenda
los
colores y con ello poder estimular la
conducta creativa dentro del arte,
específicamente en el dibujo.
MÉTODO
Sujeto.
Participarán dos niños de tres años
de edad, uno experimental y otro
control, asignados de acuerdo a las
observaciones realizadas en la línea
base. Ninguno de ellos asiste al
preescolar, conviven con sus padres
y hermanos. No saben los colores,
comienzan a dibujar.
Materiales e instrumentos
Los estímulos que se requerirán son:
11 fichas de 35 X 35 cm. Cada una
de distinto color. Para registrar las
respuestas se utilizará una plantilla
de anotación de las respuestas del
sujeto (ver anexo).
Fichas con imágenes coloreadas,
crayolas
hojas de papel.
Juego de palitos chinos
Pegamento
Confeti
Cuento ilustrado
Acuarelas
Cartulina
Definición de variables.
V.D.1: Discriminación de colores:
Será cada vez que el niño pueda
diferenciar el color correctamente
entre cada una de las fichas
presentadas.
V.I.1 : Presentación de estímulos:
Consiste en mostrarle al niño las
fichas para que identifique los colores
V.D.2: Creatividad: Cada vez que el
niño elabore un dibujo de manera
libre, utilizando el material que se
proporcione.
V.I.2 Asociación de color e imagen
para el desarrollo de la conducta
creativa mediante el juego: El cual
consistirá en mostrarle fichas con
imágenes coloreadas las cuales
deberá expresarlas en el dibujo.
Diseño experimental.
Utilizaremos
un
diseño
pre
experimental, de comparación con un
grupo estatico. El cual nos permitira
hacer el registro de la conducta
discriminativa
de un participante
experimental, comparada con la de
un participante control con el cual no
utilizaremos la intervención .
Procedimiento.
Se llevaran a cabo nueve sesiones
de aproximadamente una hora cada
una, estas son:
SESIÓN 1: Consta de una línea base
en
la
que
observaremos
el
conocimiento que tengan ambos
niños los colores; para determinar así
cual será el
El participante control no será
adiestrado de a misma forma que el
participante activo en la investigación,
a el solo se le enseñarán los colores
de acuerdo a la primera fase.
Se comenzará con la fase A de
nuestro diseño, la cual consiste en
una línea base de observación en la
que se le mencionarán a los niño los
colores mostrándoles las fichas,
durante 3 sesiones las cuales tendrán
una duración de 30 minutos (todas
las sesiones de este estudio tendrán
la misma duración)
Posteriormente B, que se dividirá en
dos
fases:
la
primera
es
discriminación que consta de las
sesiones 4 - 15:
Sesiones 4 –10: Discriminación de
colores:
En
la
cual
las
experimentadoras
mostrarán
en
orden aleatorio las fichas de colores
registrando las respuestas del sujeto
activo.
Misma fase a la que el niño debe dar
al experimentador la ficha solicitada
por este para corroborar si ya
aprendió los colores.
Sesiones 11 – 15 Asociación de
imágenes mediante juego. Consistirá
en presentar otras fichas con
imágenes coloreadas, pidiendo al
niño que identifique los colores que
conozca.
La segunda fase la comprenden de la
sesión 16 a la 21 las cuales consisten
en:
Sesiones 16 – 21: Creatividad. Se le
pedirá al niño que dibuje las
imágenes, utilizando los colores ya
aprendidos, para lo cual se le
proporcionarán crayolas y hojas de
papel.
Fase A. Regreso a las condiciones
iniciales de línea base. Comprenderá
las sesiones:
22 – 27: En las que se le pedirá al
niño
que
elabore
dibujos,
identificando y/o mencionado los
colores que esta utilizando.
infantil,
p.p.73 –
4.
México,
Trillas,
87.
Heinet G. (1991), Maestros
creativos alumnos creativos,
México, Capelusz, p.p.29 30
5. Klausmeier H.J. (1995), Psicología
educativa,
habilidades
humanas y aprendizaje,
México, Harla, p.p. 288 –
294.
6. Logan A. (1976), Fundamentos de
aprendizaje y motivación,
México, Trillas, p.p.170 –
179.
7. Moore
y Goldiamond .(1964),
Errorles establishment of
visual
discrimination
using fading procedures.
Journal
of
the
experimental Analysis of
Behavior, p.p. 269 – 272.
8.
Myers D.G. (1995), Psicología,
México, Panamericana, p.p.
173.
9.
Ramo (1998) Psicología de la
creatividad,
Barcelona,
Paidos, p.p. 69 – 70.
10.
Sánchez C. A. y Arana M. J.M.
(1997),
Manual
de
prácticas de percepción y
atención,
Salamanca,
Amarú ediciones, p.p. 59 –
66.
REFERENCIAS
1. Bower (1979) El mundo perceptivo
del niño, Madrid, Morata,
p.p. 73
2. Esquivias S. M.T. y Muria V.I.
(2001) “Una evaluación de
la
creatividad
en
la
educación primaria”
en:
http://www.revista.unam.mx/
vol.1/num3/art1/
3.
García
G.E.
imaginación
(2000),
La
y el dibujo
11. Shunk D.H. (1997) Teorías del
Aprendizaje,
México.
Pearson Education,
218 – 224
12.
p.p.
Stone
L.J.
(1977),
El
preescolar de 2 a 5 años,
Argentina, Paidos, p.p. 77
14.
Wendell E. J. (1958), Variables
in
early
discrimination
learning:
I.
Motor
responses in the training of
a left – right discriminatin,
Child Delopment, 29, 269 –
275.
13. http://www. pucp. edu.
ANEXO.
PLANTILLA DE ANOTACIÓN DE RESPUESTAS DEL SUJETO.
Nombre:
Fecha de nacimiento:
Edad en meses:
Observador :
Resultado de las pruebas
Tarea 1. Lista de colores (en orden de aparición)
Tarea 2. Discriminación de colores
Color presentado por el experimentador
Respuestas
(en orden aleatorio)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Tarea 3. Asociación
Color solicitado por el experimentador
Color señalado por el sujeto.
(en orden aleatorio)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11