Download Fines y principios de la ONU

Document related concepts

Neocolonialismo wikipedia , lookup

Transcript
1
TEMARIO
Unidad I. Crisis de los Estados Modernos.
1.1 El imperialismo.
1.1.1 Características del Imperialismo.
• Definición imperialismo. • Monopolio.
1.1.2 Capitalismo Monopólico de Europa y América.
Expansionismo Norteamericano.
• Manifestaciones monopolistas de Inglaterra y Francia.
1.2 La Primera Guerra Mundial.
1.2.1 Causas primera guerra mundial.
• Rivalidad entre potencias. • Nacionalismo. • Sistema de alianzas. • Crisis balcánica.
1.2.2 Etapas primera guerra mundial.
• Guerra de Movimientos.
Guerra Submarina.
• Entrada de Estados Unidos. • Caída de las potencias centrales. • Tratados de Paz.
1.2.3 Repercusiones primera guerra mundial.
• Nuevo mapa político. • Hegemonía de Estados Unidos. • Crisis Europea.
1.3 La Revolución Rusa.
1.3.1 Causas revolución rusa.
• Zarismo. • Crisis económica. • Situación social. • Milicia.
1.3.2 Etapas revolución rusa.
• Revolución Democrático Burguesa. • Revolución socialista.
1.3.3 Consecuencias revolución rusa.
2
• La nueva política económica (NEP). • Stalinismo.
Unidad II. El mundo entre Guerras y la Segunda Guerra Mundial.
2.1 El mundo entre guerras.
2.1.1 Recuperación económica europea.
• Alemania. • Francia. • Inglaterra. • Italia.
2.1.2 La depresión económica Mundial.
• Causas depresión económica Mundial. • Efectos depresión económica Mundial. •
Soluciones depresión económica Mundial. - Política de austeridad. - New Deal. - Carrera
armamentista.
2.1.3 Doctrinas Totalitarias.
• Fascismo. • Nazismo. • Militarismo Japonés. • Falangismo.
2.2 La Segunda Guerra Mundial.
2.2.1 Causas segunda guerra mundial:
• Tratado de Versalles. • Invasión de Austria. • Pacto de Munich. • Política de alianzas.
2.2.2 Fases segunda guerra mundial.
• Guerra Relámpago. • Guerra en el Pacifico. • Guerra en el Mediterráneo. • Contraofensiva
Aliada.
2.2.3: Consecuencias segunda guerra mundial.
• Conferencias y tratados. • División de Europa. • Creación de la ONU. • Guerra Fria. Definición guerra fría.
Unidad III. La Guerra Fría.
3.1. La Bipolaridad Mundial.
3.1.1 Características de la Bipolaridad.
• Ideologías. - Capitalismo. - Socialismo. • Manifestaciones de la política de bloques. Carrera armamentista. - Bloques económicos.
3.1.2 Objetivos de los Organismos internacionales.
3
• Económicos. -Fondo Monetario Internacional (FMI). -Banco Mundial. • Políticos. Organización de la Naciones Unidas (ONU). -Organización de los Estados Americanos
(OEA). • Militares. -Organización del Tratado Atlántico Norte. -Pacto de Varsovia.
3.1.3 Enfrentamientos Bipolares.
• Israel. • Corea. • Cuba. • Vietnam.
3.2 Los Países del tercer Mundo.
3.2.1 Características.
• Definición del Tercer Mundo. • Conferencia de Bandung. • Política de No Alineamiento.
3.2.2 Movimientos de Liberación Nacional.
• Asia. -Nacionalismo. -Neocolonialismo. • África. -Fundamentalismo. -Rivalidad Étnica. •
América Latina. -Dictadura Militar. -Intervencionismo Imperialista.
3.2.3 Los pueblos Islámicos.
• Irán. • Afganistán. • Palestina. • Irak.
Unidad IV. El Nuevo Orden Internacional.
4.1 La Caída del Bloque socialista europeo.
4.1.1 La URSS.
Gobierno de: • Perestroika. • Glasnost.
4.1.2 Alemania. • Reunificación Alemana. • Caída del Muro de Berlín.
4.2 El mundo Unipolar.
4.2.1 Estados Unidos.
• Ronald Reagan. • George Bush.
4.2.2 La guerra del Golfo Pérsico.
• Antecedentes La guerra del Golfo Pérsico. • Desarrollo del conflicto guerra del Golfo
Pérsico. • Consecuencias La guerra del Golfo Pérsico.
4.3 La Globalización.
4
4.3.1 Características la globalización
• Económica. -Interdependencia Económica. -Los Bloques Económicos.



Comunidad Económica Europea (CCE).
Cuenca del Pacifico.
Tratado de Libre Comercio.
• Política. -Fenómeno de Migración. -Terrorismo Internacional. • Cultura. Transculturación. -Revolución en los medios de comunicación.
5
Unidad I. Crisis de los Estados Modernos.
1.1 El imperialismo.
El Imperialismo es una ideología que pretende la expansión de un estado por encima
de otros estados o comunidades a las que considera en un estado inferior. El
imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente
europeas, desde la Edad Moderna hasta el proceso de descolonización tras la Segunda
Guerra Mundial; y más específicamente, incluso con el nombre Era del Imperialismo,
1.1.1 Características del Imperialismo.
1. Concentración de la producción y del capital en gigantescas empresas que ejercen el
control absoluto de la producción de mercancías y de su distribución, lo que influye
decisivamente en la sociedad.
2. La fusión de los capitales bancarios e industrial para dar origen al capital financiero y a
la creación de la oligarquía financiera.
3. Sustitución de la exportación de mercancías, que pasa a un segundo plano, por la
exportación de capitales.
4. Formación de asociaciones internacionales de capitalistas monopolistas que se
distribuyen en el mundo.
5. Reparto territorial del mundo, entre las grandes potencias capitalistas.
• Definición imperialismo. • Monopolio.
En sentido genérico, tendencia expansionista de un Estado o de un pueblo con el objetivo
de dominar, directa o indirectamente, otros Estados o pueblos. En sentido restringido, se
aplica al expansionismo occidental en el período 1850-1950, especialmente en la
denominada, ya por sus contemporáneos, «edad del imperialismo» (1880-1914): reparto
planificado del mundo entre las grandes potencias capitalistas, modalidades del proceso,
implicaciones sociales, económicas, diplomáticas, etc.
Monopolio y sus características:
Situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor
oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho
sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningún tipo de producto
sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la
más mínima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al
monopolista el control de los precios.
Para ejercer un poder monopolista se tienen que dar una serie de condiciones:
1) Control de un recurso indispensable para obtener el producto.
2) Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía producir, a
precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado; esta situación a
veces se denomina monopolio ‘natural’.
6
3) Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso
productivo.
4) Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva
para producir un bien o servicio en determinada área. Cuando un mercado presenta una
composición de monopolio, simplemente existe una única firma que suple el bien o los
bienes de una canasta específica de bienes. En terminología de mercado se suele
denominar monopolio "bueno" al que nace como consecuencia de la voluntad mayoritaria
de los consumidores que, en un verdadero proceso democrático (de mercado) votan con sus
compras y abstenciones de comprar a efectos de decidir cuál es el proveedor que deberá
prevalecer por sobre sus competidores.
Esta decisión es irreprochable desde el punto de vista democrático porque nace de la
voluntad de la mayoría de los consumidores que, sin injerencia gubernamental, así han
decidido asignar sus escasos recursos a quienes ellos consideran que mejor los satisfacen.
La decisión en última instancia corresponde al consumidor, verdadero soberano del proceso
de mercado.
Los economistas han desarrollado complejas teorías para explicar el comportamiento de la
Empresa monopolista y las diferencias de ésta con una empresa que opera en un marco
competitivo.
Una empresa monopolista, como cualquier otro negocio, tiene que enfrentarse a dos fuerzas
Determinantes:
1) Un conjunto de condiciones de demanda del bien o servicio que produce
2) Un conjunto de condiciones de coste que determinan cuánto tiene que pagar por los
recursos que necesita para producir y por el trabajo requerido por su producción.
Toda empresa o compañía debe ajustar su producción para maximizar sus beneficios, es
decir, que pueda maximizar la diferencia entre lo que ingresa por sus ventas y los costes
que ha de cubrir para producir la cantidad de bienes vendidos. El nivel de producción que
maximiza los beneficios viene dado por aquella cantidad que permite poner el máximo
precio posible.
Las consideraciones efectuadas al caso del monopolio son aplicables a todos los llamados
duopolios, oligopolios, carteles y trust. No hay técnicamente ninguna diferencia entre los
monopolistas ya sea que se trate de uno o de muchos.
Tipos de Monopolio
Podemos distinguir entre monopolios naturales, trusts, cárteles y fusiones entre empresas,
entre otros.
Monopolio natural
El monopolio natural es creado por mandato del consumidor. El monopolio natural no
puede controlar precios porque se enfrenta a cinco límites:
La competencia potencial.
El factor competitivo permanente.
La elasticidad de la demanda.
Los sustitutos.
La ley de rendimientos decrecientes.
El monopolio natural (siempre privado) subsiste, dentro de la competencia, gracias al voto
del consumidor emitido en proceso de mercado, conforme lo explica la teoría de la
imputación. Este mandato es esencialmente revocable por parte del consumidor, que
7
disconforme con su proveedor habitual, tiene la libertad de volcarse a un productor
alternativo.
Monopolio Puro
El monopolio puro —una única empresa en una industria— no suele darse en la economía
real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada mediante una concesión
pública. En estas industrias se suelen producir bienes y servicios vitales para el bienestar
público, como el suministro de agua, electricidad, transportes y comunicaciones. Aunque
parece que estos monopolios son la mejor forma de proporcionar estos servicios a la
sociedad, sigue siendo necesario regularlos cuando están en manos privadas; de lo
contrario, tendrán que depender de una empresa pública.
Existe un monopolio puro si sólo hay un único vendedor en un mercado bien definido con
muchos compradores. En éste caso no existe rivalidad personal, por la sencilla razón que
no hay rivales. Sin embargo, las políticas de un monopolista podrían verse restringidas por
la competencia indirecta de todos los bienes por el dinero del consumidor, así como por la
competencia de los bienes que sean sustitutos razonablemente adecuados y por la amenaza
de una competencia potencial si es posible la entrada en el mercado.
Un monopolista puro es la única empresa en la industria y se enfrenta a la curva de
demanda de la industria, la cual, necesariamente, presenta pendiente negativa. La curva de
demanda a la cual se enfrenta un monopolista será más elástica en la medida en que los
sustitutos del artículo sean más numerosos, mejores y tengan menores precios. Sin
embargo, exite una disyuntiva entre la cercanía y el número de los sustitutos, un gran
número de sustitutos imperfectos generará una curva de demanda relativamente elástica,
igual cosa sucederá con unos pocos buenos sustitutos. Monopsonio Cuando hay un
comprador y muchos vendedores. Cuando hay un solo comprador de un insumo, decimos
que existe un monopsonio; si hay varios compradores decimos que hay un oligopsonio. Se
puede establecer una amplia variedad de categorías. En términos generales, los mercados
de bienes puede ser de competencia perfecta, de competencia monopólica, oligopólicos o
monopólicos. Para cada uno de estos cuatro tipos de organización del mercado de bienes,
el mercado de insumos puede ser un Monopsonio o un Oligopsonio. Sin embargo, el
principio analítico es el mismo independientemente de cual sea la organización de los
mercados de bienes y de insumos. El monopsonista se enfrenta a una curva de oferta del
insumo en cuestión que presenta pendiente positiva, puesto que, debido a que él es el único
comprador, se enfrenta enteramente a la curva de oferta del mercado. El monopsonista
debe pagar un mayor precio p9or la última unidad del insumo, pero, además, en el caso en
que no sea posible efectuar discriminación de precios al comprar el insumo, también debe
pagarse un mayor precio sobre todas la unidades previamente adquiridas.
La empresa que es competidor en su mercado de productos y monopsonista en el mercado
de insumos, empleará un recurso hasta aquel punto en el cual el valor del producto marginal
sea igual al costo marginal del factor. La curva de demanda de un servicio productivo en el
mercado es la curva de demanda del comprador individual en condiciones de monopsonio.
Además si sólo se utiliza un insumo variable en el proceso de producción, la curva de
demanda es la curva del producto del ingreso marginal del monopsonista. El monopsonista
enfrenta una curva de oferta del insumo de pendiente positiva y una curva más alta del
gasto marginal del insumo.
Trusts
8
La historia económica de todos los países está llena de ejemplos en que los productores
intentan crear acuerdos para obtener poder monopolista sobre el mercado aunque se ofrezca
la imagen de que impera la competencia. Uno de los primeros ejemplos lo constituyen los
trusts. Este tipo de acuerdos permiten transferir el control real de una empresa a un
individuo o a otra empresa intercambiando las acciones por certificados emitidos por los
individuos que pretenden controlar la empresa. La generalización y el abuso de esta técnica
en Estados Unidos, tras la Guerra Civil, llevaron a que se dictara el Sherman Antitrust Act
(1890), una ley que pretendía ilegalizar este tipo de acuerdos y cualesquiera acciones
encaminadas a crear monopolios y a limitar la competencia interestatal. Una técnica
parecida a la de los trusts son los holdings, que emiten sus propias acciones públicamente
pero controlan otras empresas comprando sus acciones. Estos acuerdos no tienen por qué
ser ilegales, excepto cuando se adoptan con el fin de monopolizar el comercio.
Cárteles
Hoy en día, el cártel es quizás la forma de asociación monopolista más conocida debido a la
importancia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Un cártel es
una organización de productores cuyo objetivo es ganar cuotas de mercado, controlar la
producción y regular los precios. La OPEP defiende estos mismos objetivos, y es
mundialmente conocida por haber podido imponer el precio del petróleo en todo el planeta.
Fusiones
Los intentos de organizar la industria con el fin de lograr un control monopolista del
mercado pueden ser de diversa índole. Una combinación de empresas tendente a reducir la
competencia puede tener un carácter vertical, horizontal o de conglomerado. La
combinación vertical implica la fusión de empresas que controlan distintas etapas del
proceso productivo de un mismo producto. Ciertas empresas petrolíferas, por ejemplo,
tienen campos de petróleo, refinerías, compañías de transportes y gasolineras. Una
combinación horizontal es aquella formada por empresas de una misma industria que
desarrollan los mismos productos. Una fusión de conglomerado combina compañías de
diversas industrias independientes dentro de una misma organización. Todas las fusiones y
combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas
creando así monopolios. Las fusiones suelen ser analizadas por las autoridades en todos los
países y, dentro de la Unión Europea, por la Comisión Europea.
Cualquier fusión que pretenda lograr un poder monopolista y actuar contra el interés
público será prohibida.
Artificial
El monopolio artificial nace como consecuencia del mandato gubernamental, contrariando
los deseos del consumidor. A su vez estos pueden ser públicos (estatales) o privados.
Muchos monopolios artificiales se traducen en las tristemente célebres empresas estatales.
Se los crea por razones estratégicas, de bien público, subsidiariedad, fiscales, interés
nacional y con otras excusas.
El mecanismo de creación es el que utiliza el estado para crear cualquier empresa estatal: la
extracción de recursos de los bolsillos del consumidor vía impuestos, inflación, empréstitos
internos o externos, operaciones del mercado abierto, etc. pero siempre contra la voluntad
del consumidor, por la fuerza, la exacción (en otras palabras mediante el robo "legal").
Solo el monopolio artificial controla precios.
La decisión de compra no corresponde al consumidor en los monopolios legales o
artificiales que nacen como consecuencia de la decisión arbitraria del comité
gubernamental de cada país, que se arroga facultades por sobre la de los consumidores y
9
establecen, unos pocos soberbios burócratas, qué empresas deben proveer determinados
servicios o bienes.
El monopolio artificial (estatal o privado) subsiste gracias a la ley que dicta para él el
burócrata, sacándolo fuera de la competencia.
Oligopolio
Mercado dominado por un reducido número de productores o distribuidores u ofertantes. Es
un mercado que se encuentra en una posición intermedia entre lo que se conoce como
competencia perfecta y el monopolio, en el que sólo existe un fabricante o distribuidor. Un
mercado oligopolístico puede presentar, en algunas ocasiones, un alto grado de
competitividad. Sin embargo, los productores tienen incentivos para colaborar fijando los
precios o repartiéndose los segmentos del mercado, lo que provoca una situación parecida a
la del monopolio. Este tipo de políticas están prohibidas por las leyes antitrust y por las
leyes de defensa de la competencia.
Pero también dependen de que las empresas cumplan sus acuerdos. En los mercados
oligopolísticos, como por ejemplo el mercado de petróleo y el de los detergentes, con
frecuencia se suceden largos periodos de estabilidad en los precios. Los productores se
limitan a competir mediante la publicidad de sus productos
1.1.2 Capitalismo Monopólico de Europa y América.
Expansionismo Norteamericano.
Estados Unidos surgió a partir de la colonización británica de América, protagonizada por
oleadas de inmigrantes británicos que fundaron entre los siglos XVII y XVIII Trece
Colonias en la costa atlántica del subcontinente norteamericano, al Este de los Apalaches.
Estas colonias daban la espalda a las posesiones francesas del Quebec y la Luisiana.
En 1775 comienza oficialmente la guerra, cuyo desarrollo inicial fue claramente de
dominio inglés, pero su curso cambiaría cuando tras la Batalla de Saratoga, primera gran
victoria estadounidense, Francia y posteriormente España entrasen en guerra apoyando a
los independentistas norteamericanos.
En 1783 por la Paz de Versalles, Inglaterra se ve obligada a reconocer la independencia de
las 13 colonias británicas, tal y como éstas habían redactado en la famosa Declaración de
Independencia de los Estados Unidos de 1776.
Una vez lograda la independencia, resultó muy complicado poner de acuerdo a todas las
antiguas colonias sobre si seguían como estados independientes, o se reunían en una sola
nación. Tras varios años de negociaciones, en 1787, 55 representantes de las antiguas
colonias se reunieron en el Congreso de Filadelfia con el fin de redactar una constitución.
Se creaba así un único gobierno federal, con un Presidente de la República y dos Cámaras
Legislativas (Congreso y Senado) como solución intermedia. Se redactó también la
Constitución de 1787, y se llamó a las elecciones por las cuales George Washington fue
elegido como el primer Presidente de los Estados Unidos bajo la nueva constitución.
10
Después de esta segunda guerra, Estados Unidos gozó de un período de rápida expansión
económica, sobre todo a partir de la colonización y expansión hacia el Oeste. Ya a fines del
siglo XVIII se había iniciado el avance imparable de los colonos, bien desde los trece
estados originales (las antiguas trece colonias que están representadas en las trece barras de
la bandera estadounidense) o directamente desde el continente europeo, por lo general,
emigrantes anglosajones (irlandeses, escoceses, ingleses) y de otros países de la Europa
Central y Occidental. Muchos de estos inmigrantes viajaban desde Nueva York y Filadelfia
hacia la parte oriental del estado de Pensilvania, donde se construían en el hoy conocido
como Dutch Country las carretas de gran tamaño tiradas por mulas que se conocían como
«Conestoga Wagons» ('carretas Conestoga').
Las inacabables caravanas de estas carretas fueron los verdaderos motores de la ocupación
progresiva del continente hacia el oeste. Sin embargo, no se trató de la ocupación de áreas
«pioneras» (es decir, áreas deshabitadas que podían destinarse a la ocupación sistemática
con fines agropecuarios), ya que gran parte del territorio estaba previamente ocupado por
pueblos originarios, colonos franceses procedentes del Canadá francés, así como todas las
ciudades fundadas por los españoles antes en los territorios de Arizona, Texas, Colorado,
Nuevo México, Utah, Nevada y California, ciudades que ya habían crecido, incluso, antes
de la expedición de los peregrinos en 1620 que dio origen a la formación de las colonias
inglesas en el siglo XVII. Así pues, ciudades como Detroit, Dubuque, Saint Louis, Nueva
Orleans, Baton Rouge, Des Moines, Louisville y muchas otras, ya habían sido fundadas por
los franceses bastantes años antes de esa especie de estampida hacia el oeste, y lo mismo
podía decirse de las ciudades fundadas por los españoles que procedían de México, como
Socorro, San Antonio, Albuquerque, Santa Fe, El Paso, San Diego, San Bernardino, Los
Ángeles, San Francisco, etc. que se habían fundado durante los siglos XVI y XVII.
Toda esta expansión hacia el Lejano Oeste (Far West) se vio dinamizada por dos hechos
muy importantes: el descubrimiento de oro en California (1848) y la culminación de la red
ferroviaria con la primera línea transcontinental en 1869 (el primer ferrocarril de vapor se
había inaugurado en Baltimore (Maryland), en 1830). Una red nacional de carreteras y
canales recorría el país, buques de vapor surcaban los ríos, y la Revolución Industrial había
llegado a Estados Unidos: la región de Nueva Inglaterra contaba con fábricas de textiles y
Pensilvania con fundiciones de hierro. Para la década de 1850 había fábricas que producían
artículos de hule, máquinas de coser, zapatos, ropa, equipos agrícolas, pistolas, relojes, etc.
Entre las décadas de 1820 y 1830, después de la proclamación de la Doctrina Monroe de
expansión territorial hacia el Pacífico, miles de colonos estadounidenses se establecieron en
las comunidades anglosajonas de Texas (entonces territorio mexicano). En aquel momento
el gobierno mexicano se encontraba en una mala situación económica al término de una
guerra de independencia con España que duró más de una década, y dio la bienvenida a los
colonos. El gobierno mexicano obtuvo fondos vendiendo tierras a estos colonos que
prefirieron mudarse a territorio mexicano en vez de pagar altos precios en Louisiana y otros
estados del sur. Estos colonos esperaban, además, que Estados Unidos comprara Texas para
proveer de más tierra a sus nuevos ciudadanos.
En 1820 un empresario de Misuri, Moses Austin, había negociado con España para que se
le permitiera llevar 300 colonos a Texas. Stephen Austin, el hijo (conocido como el padre
11
de la República de Texas) siguió estos planes con el nuevo gobierno mexicano, escogiendo
colonos que fueran buenos trabajadores y que pudieran ser leales al gobierno mexicano. El
gobierno mexicano, que había abolido la esclavitud, toleró que los colonos trajeran sus
esclavos para trabajar las tierras y venderlos a otros colonos pero se listaban como
«sirvientes contratados» (indentured servants en inglés). Problemas con el nuevo gobierno
del presidente Antonio López de Santa Anna causaron que los colonos se levantaran en
armas y lucharan, con el franco apoyo del «Norte», para obtener la independencia, ya que
para entonces los colonos anglosajones eran más numerosos que los colonos mexicanos.
Después de la guerra (1836), Texas se estableció como una república independiente, pero
casi inmediatamente buscó su anexión a los Estados Unidos, que obtuvo algunos años
después.
En 1846 Estados Unidos incursiona en el norte de México en una zona texana en disputa,
donde las tropas son atacadas y como consecuencia en 1847 Estados Unidos le declara la
guerra a México, venciéndole. Por el Tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848) adquiere
además de la zona en disputa, los territorios mexicanos de Alta California y Nuevo México
que hoy actualmente conforman los estados de Arizona, California, Nevada, Nuevo
México, Utah, y partes de Oregón, Colorado y Wyoming.
• Manifestaciones monopolistas de Inglaterra y Francia.
Los conflictos bélicos europeos del siglo XVIII tuvieron como telón de fondo la rivalidad
económica y colonial entre Francia e Inglaterra.
Las claves de la ventaja de Inglaterra sobre Francia fueron:




El liberalismo económico inglés, desarrollado en su formulación clásica por Adam
Smith (1723-1790).
Las primeras innovaciones tecnológicas de la Revolución Industrial.
El tratado de Methuen con Portugal (1703) permitió la entrada en este país de la
lana inglesa, otorgó a Inglaterra el monopolio del comercio con Brasil y le permitió
usar el puerto de Lisboa como base comercial.
Por el tratado de Utrecht (1713), que puso fin a la guerra de Sucesión española,
Inglaterra se apoderó de Menorca y de Gibraltar, puntos estratégicos del comercio
mediterráneo.
Además, España concedía a los británicos dos privilegios de la flota española de Indias, que
abrieron las puertas al contrabando masivo y rompieron de hecho el monopolio:


El navío de permiso, una autorización para enviar anualmente un barco a los
puertos de la América española
El derecho de asiento, es decir, la participación en el comercio de esclavos.
La paz de París (1763), tras la guerra de los Siete Años, supuso para Inglaterra el
dominio sobre Canadá (comercio de pieles y pesquerías), los territorios situados al Este del
Mississippi y diversas colonias francesas en las Antillas (cultivos de azúcar) y en la India
(productos tropicales y especias).
12
1.2 La Primera Guerra Mundial.
El dominio sobre las áreas coloniales provocó conflictos entre las potencias que se
resolvían a través de acuerdos diplomáticos, o bien de guerras que se mantenían dentro
de un mareo estrictamente local. Además, las alianzas que se formaban duraban poco y
los países cambiaban de bando frecuentemente, según las circunstancias.
La situación fue tomándose aún más explosiva a raíz de los conflictos internos que
atravesaban muchas de las grandes potencias. Rusia estaba amenazada por una revolución
social, el Imperio austro-húngaro se desgarraba en luchas entre nacionalidades que ya no
podían ser controladas por el gobierno; en el Estado alemán los enfrentamientos políticos
paralizaban la política exterior. Los gobiernos parlamentarios, como los de Gran Bretaña y
Francia, debían hacer frente a los reclamos de los trabajadores y los sectores medios que
demandaban mayores derechos políticos y mejores condiciones de vida.
Muchos gobiernos trataron de resolver estas crisis sociales y políticas llamando a todos los
sectores a dejar de lado sus diferencias y a unirse detrás de los superiores intereses
nacionales. Fomentaron un sentimiento patriótico
La escuela y el servicio militar obligatorio les sirvieron para estimular los sentimientos
nacionalistas a través de ceremonias diarias, como el izamiento de la bandera. Con el
mismo objetivo se establecieron nuevas fiestas nacionales, como la que conmemora la
Revolución Francesa, recordada los 14 de julio en Francia.
La prensa también jugó un papel importante en todo este proceso exagerando las cualidades
de la nación y ridiculizando o disminuyendo las de los pueblos extranjeros.
Pero había otro nacionalismo, el de los pueblos dominados por naciones extranjeras y que
luchaban por su autonomía. Tal el caso de los Balcanes, considerado el polvorín de Europa.
La mayor parte del territorio de los Balcanes estaba dominada por los imperios turco y
austro-húngaro. A principios del siglo XX, los Balcanes constituían una de las zonas más
explosivas de Europa. En ella chocaban distintos intereses. Los serbios querían construir un
Estado yugoslavo que reuniera a todos los eslavos de la región. Para ello, debían apropiarse
de territorios que estaban en poder de los imperios austro-húngaro y turco. El imperio ruso,
13
alejado del Extremo Oriente tras su derrota ante los japoneses en 1901. 1905, estaba
interesado en extender sus dominios hasta el Mediterráneo. Para lograrlo, prometió su
ayuda a los serbios.
Alemania, Francia e Inglaterra deseaban apropiarse del territorio que en la zona ocupaba el
imperio turco para dominar un punto estratégico: el estrecho de los Dardanelos, puerta
esencial para la comunicación entre el Mediterráneo y Asia central.
El 5 de agosto de 1914 comenzaba la Primera Guerra Mundial.
Una vez declarada la guerra, una oleada de patriotismo se extendió por todos los países
involucrados. En Berlín, París y Londres, los hombres acudieron fervorosos para matar o
morir defendiendo la bandera de su nación. Pensaban regresar para Navidad con el orgullo
de la victoria conseguida. Pero muchos no volvieron. Los que regresaron, después de cuatro
largos años de penurias, enfermedades y muerte, quedaron para siempre marcados por los
recuerdos de una experiencia terrible.
QUE FUE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:
El 3 de agosto de 1914 era ya un hecho la primera guerra mundial, el ministro británico de
asuntos exteriores Edward Grey se hallaba frente a su ventana de su despacho y veía sobre
Londres el crepúsculo, entonces pronunció unas palabras que se han hecho famosa: "En
toda Europa se apagan ahora las luces: puede suceder que jamás volvamos a verlas
encendidas".
Su predicción se cumplió, la guerra que entonces empezaba significó la muerte de la vieja
Europa, el final de los viejos tiempos el desmoronamiento definitivo de una concepción del
mundo. Esta guerra, que tendría que haber puesto fin a las guerras, dio origen a nuevos
enfrentamientos, a nuevas guerras. El conflicto fue provocado en Sarajevo, el 28 de junio
de 1914 cuando el heredero del trono austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando
cayó víctima de un terrorista servio. Pero como es natural, las causas de la guerra eran más
profundas, consistían fundamentalmente en 3 antagonismos:
14
1.- Entre Alemania y Francia, en forma de una enemistad reactivada por la derrota
francesa de 1871, y la pérdida de Alsacia-Lorena.
2.- Entre Alemania e Inglaterra, competencia en el terreno de la industria de la política
colonial y del rearme maruno.
3.- Entre Austria-Hungría y Rusia, por el dominio de los Balcanes.
El conflicto militar que comenzó como un enfrentamiento localizado en el Imperio AustroHúngaro y Serbia el 28 de julio de 1914; se transformó en un enfrentamiento armado a
escala europea cuando la declaración de guerra austro-húngara se extendió a Rusia el 1 de
agosto de 1914; Finalmente, pasó a ser una guerra mundial en la que participaron 32
naciones. Veintiocho de ellas, denominadas aliadas o potencias asociadas y entre las que se
encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la
coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría,
Imperio Otomano y Bulgaria.
La causa inmediata del inicio de las hostilidades entre Austria-Hungría y Serbia fue el
asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austrohúngaro, cometido en Sarajevo el 28 de junio de 1914 por Gavrilo Princip, un nacionalista
serbio.
No obstante, las causas profundas del conflicto remiten a la historia europea del siglo XIX,
concretamente a las tendencias económicas y políticas que imperaron en Europa desde
1871, año en el que fue fundado el II Imperio Alemán, y este Estado emergió como una
gran potencia.
Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa la mayor conflagración hasta entonces conocida.
Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la "gran guerra", como
se denominó originalmente a la primera guerra mundial, implicó a toda la población de los
estados contendientes, así como a la de sus colonias respectivas.
Se puede decir entonces que el origen de la primera contienda mundial debe buscarse en la
existencia de dos grandes bloques antagónicos: la Triple Alianza (Alemania, Imperio
15
austro-húngaro e Italia) y la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia), aunque su
causa inmediata fue el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Austria
el 28 de junio de 1914. Viena, que consideraba con recelo el engrandecimiento de Servia,
se apresuró a culparla del magnicidio y exigió satisfacciones como preámbulo de su
declaración de guerra el 28 de julio. Rusia, erigida en campeona de los países eslavos frente
a Austria, proclamó la movilización general, mientras Alemania, que había dado
seguridades a su aliada para una ayuda total en caso de conflicto con Rusia, envió un
ultimátum a este país, y otro a Francia como advertencia y más tarde la declaración de
guerra a ambos países.
Por su parte, Inglaterra, que vacilaba en comprometerse con sus aliados, reaccionó al exigir
Alemania a Bélgica paso libre para sus tropas.
EL PLAN SCHLIEFFEN
Los alemanes contaban con deshacerse enseguida de Francia y dirigir luego sus golpes
contra Rusia. Su confianza se basaba en el Plan Schlieffen para rodear el poderoso sistema
francés de fortificaciones. El plan preveía que el ala derecha, que concentraba el grueso de
las fuerzas alemanas, efectuara un avance arrollador a través de Bélgica, mientras el ala
izquierda, mucho menos potente, incitaría al enemigo al ataque. Al pasar los franceses a la
ofensiva contra el ala izquierda, harían funcionar el dispositivo como una puerta giratoria:
cuanto más presionara, con tanta mayor violencia giraría el ala derecha a la zaga. Sin
embargo, el plan fracasó, los frentes llegaron a estabilizarse y las trincheras se extendieron
desde la frontera suiza hasta el canal de la Mancha. En febrero de 1916, el alemán
Falkenhayn desencadenó un violento ataque contra Verdún, que ocasionó una verdadera
carnicería en ambos ejércitos y no se tradujo en éxito alguno para los atacantes.
FRENTE ORIENTAL E INTERVENCIÓN ESTADOUNIDENSE.
Entretanto, en el otro extremo de Europa se iba despejando la incógnita. A despecho de la
pérdida de Galitzia por los austríacos, del revés alemán en Gummbinnen (agosto 1914) y
del avance ruso por Prusia Oriental, Hindenburg y su jefe de Estado Mayor, Erich
Ludendorff, lograron aplastar a las fuerzas del zar en Tannenberg (26-30 agosto). En 1917
16
Berlín reanudó la guerra submarina total, lo que acarrearía la entrada de Estados Unidos en
la contienda (6 abril 1917). Los alemanes desencadenaron el 21 de marzo de 1918 una serie
de embestidas que rompieron varias veces el frente aliado en San Quintín, Lys y el Aisne;
pero, pese a tan brillantes resultados, se produjo el agotamiento de las energías germanas.
El 3 de octubre, el príncipe Max de Baden, canciller del Reich, pedía a Wilson un
armisticio inmediato. El 29 capitulaba Austria y el 31 Turquía, mientras Alemania firmaría
la paz y su derrota en Versalles (28 julio 1919).
En el transcurso de la I Guerra Mundial fueron famosas, por su encarnizamiento y su valor
estratégico, las batallas de: Arrás, Artois, Cambrai, Caporetto, Jutlandia, Marne, Somme,
Tannenberg, Verdún e Yprès.
1.2.1. Causas primera guerra mundial.
La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue, como ya sé
mencionó, el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en
Sarajevo Serbia, el 28 de Junio de 1914.
Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu
nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la
rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y
de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el
último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas.
Rivalidades territoriales y nacionalismos:
·
Alemania intenta borrar la cultura francesa en Alsacia y Lorena. Se forma
la "Liga para la defensa de Alsacia y Lorena"
·
Caos en los Balcanes.
·
Fronteras entre Grecia y Albania.
17
·
Los alemanes arman al ejército turco en los estrechos. Los rusos ven muy
mal esto.
Rivalidades económicas:
·
Alemania tenía un gran crecimiento.
·
Muchos países compraban productos alemanes.
·
La razón de su crecimiento es que ofrecen mejores créditos que Inglaterra lo que
origina una mayor rivalidad.
Rivalidades psicológicas o político-diplomáticas:
·
Alemania tenía en 1913 850 mil hombres en pie de guerra.
·
Austria 160 mil hombres.
·
Francia aumenta el servicio militar.
·
Rusia dos millones de soldados, pero mal armados.
·
Inglaterra no tenía un ejército terrestre muy grande. Se aprovechaban de los
soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban. Pero tenían un impresionante
poder naval.
·
Todos los ejércitos suponen muchos gastos a los países. Los gobiernos tienen que
ir engañando a su población, les dicen que la guerra está a punto, que hay que estar
preparado. Hacen un llamamiento patriótico.
Fueron varias los enfrentamientos que sirvieron de preludio a la primera guerra mundial,
entre ellos se pueden mencionar:
1.-La guerra franco-prusiana:
18
En 1870 Francia fue vencida por el ejército prusiano, disciplinado y bien armado, mandado
por Moltke. Se completó la unidad de Alemania y los príncipes de muchos Estados
reconocieron como emperador a Guillermo. La derrota y las pérdidas territoriales colocaron
a Francia en situación tirante con Alemania.
2.-La liga de los tres emperadores:
La máxima ambición del canciller de hierro alemán Bismarck, era mantener aislada a
Francia. Se vio realizada en 1873 mediante la Liga de los Tres Emperadores: el de
Alemania, el estado más fuerte del continente.
3.- La Triple Alianza:
En los Balcanes, el enfrentamiento de los intereses rusos y austríacos condujo en 1878 a la
disolución de la Liga de los Tres Emperadores. En 1879 la alianza entre Alemania y
Austria-Hungría se hizo más fuerte y en 1882 se amplió con Italia. En 1887 Alemania y
Rusia firmaron un tratado mediante el cual estrecharon sus relaciones.
• Rivalidad entre potencias.
Para comprender el camino que llevó a la Gran Guerra es necesario que reparemos en otras
transformaciones de fondo que van alterar de manera decisiva el mundo que transitaba del
siglo
XIX
al
XX:
El ascenso de las potencias extraeuropeas, Estados Unidos y Japón, supuso el paso de un
concierto europeo a un concierto mundial de potencias. Dos guerras en el tránsito de siglo
ejemplifican esta transformación: la guerra hispano-norteamericana de 1898 y la guerra
ruso-japonesa de 1905.
El cambio tecnológico propiciado por la Segunda Revolución Industrial trajo consigo un
cambio en la correlación de fuerzas entre las potencias. La cada vez más poderosa
Alemania desafió la ya larga hegemonía británica, este desafío se concretó en dos terrenos:


Rivalidad económica, en el terreno industrial, comercial y financiero. En 1896, se
publica en Gran Bretaña el libro "Made in Germany" de Ernest E. Williams, que
supuso una verdadera señal de alerta ante la creciente competencia de la economía
germana.
Rivalidad naval. La Weltpolitik necesitaba de una armada poderosa. Las leyes
navales alemanas de 1898 y 1900 significaron un claro desafío a la hegemonía naval
británica. El gobierno de Londres respondió en 1907 con la construcción de un
19
nuevo tipo de acorazado, el Dreadnought. La respuesta germana no se hizo esperar.
Las potencias se lanzaron a una verdadera carrera de armamentos navales.
El colonialismo exacerbó la pugna entre las potencias industriales europeas en busca de
territorios y mercados. El imperialismo provocó que los roces entre las potencias
desbordaran el marco europeo y tuvieran lugar prácticamente en cualquier parte del globo.
El colonialismo y el imperialismo agudizaron las tensiones económicas. Las potencias
imperialistas tendieron a establecer economías cerradas con sus colonias, lo que llevó
primero a una feroz lucha por territorios y, posteriormente, cuando el reparto estaba
prácticamente hecho, a una guerra de aranceles. El proteccionismo fue otro elemento que
enrareció las relaciones internacionales. En este marco de creciente competencia entre las
potencias, florecieron otras rivalidades, esencialmente de tipo territorial, que están en el
origen de la Gran Guerra:


Rivalidad franco-germana, ineludible desde la anexión de Alsacia-Lorena
por Alemania en 1870.
La creciente debilidad turca y el nacionalismo eslavo anti-Habsburgo
incrementaron de manera significativa la rivalidad entre Rusia y AustriaHungría por la hegemonía en los Balcanes.
• Nacionalismo.
El nacionalismo es la ideología y el movimiento político que pone a la nación como único
referente identitario de la comunidad política. Parte de dos principios básicos con respecto a
la relación entre la nación y el estado:


El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base
legítima para el estado.
El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio
estado, y que las fronteras del estado deberían coincidir con las de la nación.
• Sistema de alianzas.
* 1872-78 - Alemania establece una fuerte alianza con Rusia y Austria-Hungría: La entente
de los tres emperadores. El motivo para que se unan gira en torno al avance del
republicanismo. Bismarck, bajo esta consigna, anima a dichos países a que firmen unos
tratados poco sólidos. En 1875, se da el principio de la crisis por la carrera armamentística
que empieza Francia (sin embargo, la guerra no tendrá lugar porque Rusia y Gran Bretaña
se cruzan y calman los ánimos) para concluir con el auténtico motivo de conflicto: Los
Balcanes. En los Balcanes hay una serie de movimientos y revueltas ( Bulgaria y BosniaHerzegovina), aunque Turquía que sigue en la zona reprime todo estos movimientos
independentistas. Rusia y Austria-Hungría que desean esta zona, ayudan a búlgaros y
bosnios entrando ambos en conflicto. Bismarck, sabedor de que o se arreglaba el asunto o
se rompía la alianza, toma por completo la zona de los Balcanes y la reparte entre Rusia y
Austria-Hungría. Todo este movimiento hace que otras zonas ( Montenegro, Serbia...) sigan
el ejemplo, expulsen al turco y se independicen. Estas zonas obtienen la ayuda de los rusos.
20
Por el otro lado, Turquía que se está llevando todos los palos obtiene la ayuda de los
ingleses consiguiendo la isla de Chipre y manteniendo quieta la estructura europea. Tras
todo esto, Bismarck convoca el congreso de Viena, obteniendo como conclusiones:
Bulgaria y Rumelia autónomas bajo el mando del sultán.
Bosnia-Herzegovina para los austriacos. Es decir, los territorios rusos para el sultán y los
territorios de Austria-Hungría para ella.
Estos resultados provocan la ira y la rotura de la alianza por parte de Rusia.
* 1879-87 - Segundo intento. Arranca con el fuerte acuerdo secreto de Alemania con
Austria-Hungría, dejando a Rusia fuera de juego; aunque, el zar Alejandro III (viendo todos
los problemas que le trae estar fuera) vuelve a unirse, volviéndose al pacto de los 3
emperadores aunque Alemania y Austria-Hungría mantuvieran su mayor unión. La nueva
unión de dichos países se basa en el miedo que había a un enfrentamiento entre Austria y
Rusia, ya que Bismarck sabía que si ambos entraban en conflicto, él tendría que declararse
neutral, pero no podría porque tenía firmado un pacto con Austria-Hungría. Solucionado el
problema siguió con su política de "marginación a Francia", se va trayendo a su bando a
todos los países europeos, entre ellos a Italia, a la cual une al pacto secreto de Alemania y
Austria-Hungría. A partir de 1886-87, Francia se harta de la situación y comienza su carrera
armamentística, provocando la misma situación en Alemania (rearme).
Paralelamente, en los Balcanes, Bulgaria autónoma bajo manos del sultán, tiene medio
territorio ruso y el otro del sultán. La zona rusa se independiza de Rusia y se suma a
Rumelia. Rusia pierde el último trozo que tenía en los Balcanes, lo cual la lleva a
abandonar la alianza.
* 1887-88 - Alemania necesita de la ayuda de Rusia. Ambos para sellar este acuerdo firman
un pacto secreto, comprometiéndose a la neutralidad en caso de haber una guerra defensiva,
si Austria-Hungría atacaba a Rusia.
Todo el conflicto gira en torno a los Balcanes. Aprovecha para unir a todos los países
europeos para ir contra Francia ( Alemania firmó previamente los "acuerdos del
Mediterráneo"). El bloqueo pensado por Bismarck es total, éste ha firmado con todo, tiene
los favores de todos estos y además tiene a Francia muy controlada.
La paz armada (1905-1914) fue una de las causas más notorias de la Primera Guerra
Mundial. Las continuas tensiones entre Estados a causa de conflictos tanto nacionalistas
como imperialistas dieron lugar a que cada Estado destinara gran cantidad del capital
estatal a la inversión de la industria de armamento y al fomento del ejército. Todo ello dio
lugar a un complejo sistema de alianzas en las que las naciones se hallaban en conflicto sin
estar en guerra. Entente cordiale (del francés "entendimiento cordial") es la denominación
de un tratado de no agresión y regulación de la expansión colonial, ratificado mediante una
serie de acuerdos firmados entre los países de Reino Unido y Francia el 8 de abril de 1904.
21
Más allá de la preocupación inmediata por la expansión colonial incluida en el tratado, la
firma de la Entente Cordiale marcó el fin de siglos de conflictos intermitentes entre ambas
naciones, y el inicio de una co-existencia pacífica que continúa en el presente.
Este tratado fue la base para la formación de un sistema de alianzas entre Inglaterra y
Francia (a los que se sumarían Rusia y más tarde Estados Unidos) durante la I Guerra
Mundial, que se conoce como la Triple Entente. Triple Alianza (1882)
Designación que recibió la coalición inicialmente integrada por el Imperio Alemán y el
Imperio Austrohúngaro por iniciativa de Otto von Bismarck, y que invitó al Imperio Ruso a
formar parte de ella. Cuando Rusia unió fuerzas con Inglaterra y Francia para formar la
Triple Entente, Alemania y Austria-Hungría buscaron a Italia como reemplazo, por lo que
los integrantes de esta coalición pasaron a ser conocidos como los "imperios centrales", en
alusión a su situación geopolítica en Europa. Tras optar inicialmente por Austria-Hungría, y
ante la imposibilidad de mantener a la vez una alianza con Viena y San Petersburgo enfrentadas en los Balcanes- Bismarck encontró en Italia el esperado aliado contra Francia.
• Crisis balcánica.
Se produce en 1903, bajo esta situación: el imperio turco está muy debilitado. AustriaHungría y Rusia lo quieren para sí. En Serbia el monarca de la corte austríaco es asesinado,
aparece un nuevo monarca partidario de una política a favor de Rusia. A partir de aquí, que
Serbia entra a formar parte del bando ruso, Serbia se convierte en un refugio de antiaustriaco. Al convertirse en un refugio anti-austriaco se va a dar el motivo perfecto para
crear un conflicto austro - ruso. En 1908, tras los problemas en Turquía, Austria-Hungría se
anexiona Bosnia-Herzegovina. Los rusos no hacen nada. Se forma la liga balcánica,
integrada por Montenegro, Bulgaria, Grecia y Serbia. En esta liga balcánica declara la
guerra a Turquía a quien van a vapulear, haciendo que ésta firme la paz y que abandone sus
posesiones europeas.
El reparto de dichas posesiones provoca un segundo conflicto, una segunda guerra entre los
mismos componentes de la liga. Unos están ayudados por Austria-Hungría, otros están
ayudados por Rusia (lo que viene a ser una lucha velada entre Rusia y Austria –Hungría).
No obstante, el conflicto no llega a más y se termina con el tratado de Bucarest, donde se
decide que Serbia crezca aunque perdiendo su zona costera, que Albania aparezca como
estado independiente y que Turquía vuelva al continente europeo. Aun así, todos (excepto
Albania) están descontentos.
1.2.2 Etapas primera guerra mundial.
1ª El comienzo de la guerra (1914).
2ª La guerra de posiciones (1914-1916).
3ª El final de la guerra (1917-1918).
• Guerra de Movimientos.
22
Recibe el nombre de las operaciones que tuvieron lugar durante 1914, centradas en los
esfuerzos alemanes para derrotar a Francia y, una vez conseguido esto, aniquilar los
ejércitos de Rusia. Durante esta fase los alemanes emplearon una estrategia basada en
rápidos movimientos con el objetivo de sorprender a sus adversarios.
Se desarrolló en dos frentes:
En el occidental
Alemania puso en práctica el plan diseñado por el general del Estado Mayor A. Von
Shlieffen e invadió Bélgica violando con ello la neutralidad de ese país. La intención era
sorprender a los franceses por el norte y llegar hasta París en pocas semanas.
El plan Shlieffen pareció tener éxito, pues una vez eliminada la oposición de los francobritánicos en Charleroi, los alemanes emprendieron un rápido avance por territorio
francés sin encontrar apenas una resistencia organizada. El gobierno francés hubo de
abandonar París y se retiró a Burdeos.
Sin embargo, ante el empuje alemán, los franceses replegaron sus tropas y las concentraron
en torno al río Marne. El comandante de las fuerzas alemanas Von Moltke, presumiendo
una fácil victoria, envió algunas divisiones al frente oriental, donde los rusos resistían con
fuerza y solidez inesperadas.
Los franceses, comandados por el general Joffre, reorganizaron sus ejércitos aprovechando
el traslado de tropas alemanas al frente oriental. Pasaron a la ofensiva en día 5 de
septiembre, fecha de inicio de la batalla del río Marne donde sorprendieron a los
desprevenidos alemanes que hubieron de emprender la retirada, aunque más tarde lograron
estabilizar el frente.
La batalla del Marne puso de relieve el fracaso de los planes alemanes para vencer a los
franceses mediante un ataque relámpago. Moltke fue sustituido por el general Falkenhayn.
En el frente oriental
El fracaso alemán en Francia se debió en gran medida a la contundente intervención de los
rusos, hecho no previsto por los estrategas alemanes que menospreciaban su capacidad de
movilización. Por contra, los rusos penetraron en Prusia oriental a finales de agosto
derrotando a los austríacos en Lemberg y conquistando la región polaca de Galitzia (bajo
soberanía austríaca).
El inesperado empuje ruso provocó el repliegue alemán hasta que el general Hindenburg
(jefe de las tropas alemanas en el frente oriental) logró con los refuerzos provenientes del
frente occidental obtener dos sonadas victorias en Tannenberg (agosto de 1914) y en los
Lagos Masurianos. A pesar de esos reveses, los rusos lograron apoderarse de la Galitzia
austríaca y de Serbia, que previamente había sido derrotada por Austria.
23
El fracaso de la guerra relámpago planeada por Shlieffen condujo a una estabilización
de los frentes,abriendo paso una nueva fase conocida como "Guerra de posiciones".
Guerra de posiciones: Esta fase de la guerra es conocida también como “Guerra de
trincheras” por la forma en que se desarrollaron las operaciones militares. Abarcó los años
1915 y 1916. Fue consecuencia del fracaso de la guerra relámpago iniciada por los
alemanes en 1914.
Supuso un cambio de estrategia respecto a la fase precedente y abrió paso a la guerra de
frentes estables que inmovilizó a los ejércitos en líneas de trincheras que se extedieron a lo
largo cientos de kilómetros, desde el Mar del Norte hasta Suiza.
Los alemanes, una vez fracasada la ofensiva inical, adoptaron una estrategia defensiva y se
atrincheraron en el frente occidental tratando de proteger sus posiciones y concentrando la
mayor fuerza ofensiva en el frente oriental. Según sus planes, una vez vencidos a los
rusos, llegaría el momento de derrotar a los aliados occidentales: Francia y Gran Bretaña.
Guerra Submarina.
Ante el evidente daño de las medidas coercitivas aliadas hacia los intereses comerciales
alemanes, el gobierno germano reaccionó con una nueva forma de guerra económica contra
Gran Bretaña y las fuerzas aliadas: la guerra submarina. Entre otros motivos por haber
comenzado el envío de trigo argentino a Inglaterra, el 4 de febrero de 1915 el gobierno
alemán declaró zona de guerra las aguas que rodean a Gran Bretaña e Irlanda, declarando
que serían hundidos todos los barcos enemigos y neutrales situados en dichas aguas, sin
previo aviso. Sin bien la guerra submarina atravesó diversas etapas hasta 1917, en este
lapso no fue hundido ningún barco argentino. No obstante, el riesgo para el comercio
exterior argentino era significativo, pues éste se desarrollaba principalmente a bordo de
barcos ingleses, cuyo porcentaje en 1913 era de 66,3% frente a 12,7% en barcos alemanes;
el número de barcos mercantes argentinos era mínimo.
Posteriormente, en una nota del 2 de febrero de 1917, el ministro de Alemania acreditado
en la Argentina, conde Karl Graf von Luxburg, comunicaba a las autoridades argentinas la
decisión del gobierno alemán del 31 de enero de dicho año de reiniciar la guerra submarina.
El texto de la nota aclaraba que esta medida se aplicaba incluso contra los barcos
pertenecientes a países neutrales, por razones apremiantes de la guerra y en vista de la
guerra de reducción por hambre ilegal iniciada por la Gran Bretaña, se impedirá sin
dilación y con todas las armas disponibles todo tráfico marítimo en las zonas de bloqueo
que circundan la Gran Bretaña, Francia e Italia y en la parte occidental del Mediterráneo.
Los límites de la zona de bloqueo serán indicados por comunicación radiotelegráfica
abierta. Los buques neutrales navegarán por las zonas de bloqueo a su propio riesgo. Por
encargo del Gobierno imperial, tengo el honor de recomendar a vuestra excelencia quiera
prevenir, de acuerdo con lo que antecede, a los barcos argentinos que eventualmente
estuviesen en viaje. Al mismo tiempo tengo el honor de repetir la advertencia contenida en
la memoria del Gobierno imperial de 8 de febrero de 1916, sobre el "tratamiento de buques
mercantes armados", en el sentido de que los nacionales de las potencias neutrales no
viajarán en dichos buques. Estos buques mercantes armados serán considerados y tratados
24
por las fuerzas de combate imperiales, como beligerantes, también fuera de la zona de
bloqueo.
Esta drástica decisión del gobierno alemán tuvo por objeto dejar sin efecto la política de
listas negras y embargos lanzada por Gran Bretaña contra las empresas y embarques
alemanes o de sus aliados, y boicotear los embarques de cosechas de trigo de la Argentina,
Estados Unidos y Australia, listos para ser enviados al mercado británico (3). La guerra
submarina que Alemania implementó contra las naves aliadas e incluso neutrales exacerbó
por cierto las dificultades en el abastecimiento aliado de materias primas y alimentos
provenientes de América latina, ya bastante entorpecido por la escasez de bodegas en los
barcos. En el contexto de esta guerra económica por el control de los embarques, desatada
entre las potencias centrales y las aliadas y cuyos efectos se sintieron también en las
economías de los países neutrales, los barcos latinoamericanos y las naves alemanas en sus
puertos podían ser recursos utilizables por los aliados sólo si los países de la región le
declaraban la guerra a Alemania. Si bien en los puertos argentinos no existieron más de una
docena de barcos alemanes estacionados y la cantidad de naves argentinas era escasa, la
situación de emergencia de los aliados hizo necesario apelar a todos los recursos
disponibles. Entre 1913 y 1917, el tonelaje de las naves argentinas dedicadas al comercio
ultramarino y al interior disminuyó de 7.776.959 toneladas a 4.937.045, tendencia que
indica que una parte de ellas fue vendida a los países aliados. Néstor Carrico publicó una
lista de 27 naves argentinas que no volvieron de su viaje a Europa, donde es de suponer que
fueron utilizadas para el comercio interaliado (4). La importancia de esta cuestión es la que
explica las tremendas presiones a las que fue sometido el gobierno de Yrigoyen para que
abandonase su política neutralista. La respuesta del gobierno de Yrigoyen a la guerra
submarina decretada por el gobierno alemán y notificada por su ministro en Buenos Aires
Luxburg tuvo lugar el 7 de febrero y fue la siguiente: Tengo el honor de acusar recibo de la
nota de V.E. de fecha 2 de febrero de 1917, en la que comunicando la resolución del
Gobierno Imperial de fecha 31 de enero próximo pasado, a los representantes de las
potencias neutrales en Berlín, hace saber que por razones apremiantes de la guerra, se
impedirá sin dilación y con todas las armas disponibles, todo tráfico marítimo en las zonas
del bloqueo que circundan la Gran Bretaña, Francia e Italia y en la parte occidental del
Mediterráneo. El gobierno argentino lamenta que S.M. Imperial se haya creído en el caso
de adoptar medidas tan extremas y declara que ajustará su conducta, como siempre, a los
principios y normas fundamentales del derecho internacional.
• Entrada de Estados Unidos.
1917: la entrada de estados unidos y la retirada de Rusia
La política de neutralidad estadounidense quedó modificada cuando Alemania anunció en
enero de 1917 que a partir del 1 de febrero recurriría a la guerra submarina sin restricciones
contra la flota británica y todas las embarcaciones que se dirigieran a esta nación. Los
expertos civiles y militares alemanes habían calculado que esta estrategia provocaría la
derrota de Gran Bretaña en seis meses. Estados Unidos ya había expresado su fuerte
oposición a la guerra submarina sin restricciones porque violaba sus derechos como
potencia neutral, e incluso había amenazado a Alemania con la ruptura de relaciones
diplomáticas si se llegaba a aplicar esta estrategia, de manera que interrumpió sus gestiones
25
en favor de la paz. El 3 de febrero, Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con
Alemania; varias naciones latinoamericanas, entre ellas Perú, Bolivia y Brasil, secundaron
esta acción. Estados Unidos declaró la guerra a Alemania el 6 de abril.
Ante el peligro de que los aliados (como se conocía popularmente a los países de la Triple
Entente) perdieran la guerra y, por tanto, esos créditos se quedasen sin cobrar, el estamento
financiero norteamericano comenzó a presionar al joven ocupante de la Casa Blanca, el
demócrata Thomas Woodrow Wilson, para que tomase partido en el conflicto.
Contrariamente al autarquismo de anteriores mandatarios, sólo preocupados por lo que
pasaba en su país, este abogado virginiano, que fue el primer político sureño en ser
presidente después de la Guerra de Secesión, era un ferviente partidario de la paz mundial y
estaba totalmente convencido de que la presencia de Estados Unidos en el contexto
internacional era básica para lograrla. A la presión política de la clase financiera
estadounidense y a su propios deseos de abanderar la paz total se le sumó un
acontecimiento de capital importancia, tras el cual Wilson tomó conciencia de que la
intervención era inevitable: en 1917 estalló la Revolución Rusa y el nuevo gobierno
bolchevique se deshizo del lastre de la guerra firmando por separado la paz con Alemania
mediante el Tratado de Brest-Litovsk. Las fuerzas del Eje, libres así del frente bélico
oriental, pudieron concentrar sus esfuerzos en recuperar parte del terreno occidental. Los
norteamericanos no sólo vieron entonces peligrar sus inversiones económicas por la
victoria del Eje en la guerra, sino que vieron a Europa dominada por ese fantasma del
comunismo que escribiera Karl Marx en su conocido Manifiesto.
La entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, acogida con entusiasmo en la
mayor parte de Europa, fue decisiva para la derrota del Eje y, hasta cierto punto, los deseos
de paz mundial de Wilson se vieron correspondidos con la realidad. Sin embargo, nada más
terminar la guerra los problemas comenzaron a arreciar. En primer lugar, en contra de la
opinión de Wilson, los países vencedores se enfrascaron en un estéril debate, exigiendo
grandes cantidades económicas y muchos territorios a los vencidos, lo que inició el espíritu
revanchista que llevaría, pocos años más tarde, a la Segunda Guerra Mundial. Por otra
parte, el desgaste sufrido por la guerra y su elevado coste económico hizo que, en Estados
Unidos, los republicanos pasasen a dominar el Senado y rechazasen la política
intervencionista de Wilson. Además, aunque totalmente alejado de los deseos del
presidente y del resto de norteamericanos que deseaban la paz por encima de todo, con esta
intervención de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial se abría un precedente muy
peligroso, cuya duración todavía se experimenta en nuestra actualidad: la determinación de
26
los presidentes estadounidenses de enviar tropas allá donde quiera que se consideren
necesarias para defender sus intereses.
• Caída de las potencias centrales.
Se calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis
millones de inválidos. Francia fue el país más afectado, proporcionalmente: 1,4 millones de
muertos y desaparecidos, equivalentes a un 10% de la población activa masculina,
acompañado por un déficit de nacimientos. El estancamiento demográfico francés se
prolongó, con un envejecimiento de la población que sólo logró crecer con la inmigración.
El norte francés estaba en ruinas: casas, puentes, vías férreas, fábricas, etc.
En el plano político, cuatro imperios autoritarios se derrumbaron, lo que transformó
profundamente el mapa de Europa, rediseñado por el tratado de paz de 1919: *el Imperio
del zar (transformado en la Rusia comunista, más tarde la URSS), *el Imperio Otomano se
redujo a Turquía (península de Anatolia y Constantinopla), *el Imperio Austrohúngaro fue
desmantelado y nacieron las minúsculas Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia
como nuevos países independientes, *el Imperio alemán llegó a su fin y fue reemplazado
por la República de Weimar, mermada territorial y económicamente por el pago de las
reparaciones de guerra.
• Tratados de Paz.
La Conferencia de París (1919)
El 18 de enero de 1919, los representantes de los países vencedores se reunieron en la
Conferencia de París, bajo la dirección del denominado Comité de los Cuatro: el presidente
estadounidense Wilson, el Premier británico Lloyd George, el primer ministro francés
Clemenceau y Orlando, el jefe del ejecutivo italiano. Son los tres primeros, sin embargo,
los que realmente dirigieron unas negociaciones a las que los países derrotados se les
prohibió asistir.
El 4 de octubre de 1918, los alemanes habían pedido un armisticio basado en las propuestas
recogidas en los "Catorce puntos" de Wilson. Sin embargo, la realidad fue mucho más dura.
Los países vencedores llegaron a París con ideas diferentes y compromisos, a veces
secretos, adquiridos durante la guerra.
Pactos firmados por las potencias de la Entente durante la guerra:

Tratado secreto de Londres (1915) Italia se incorpora al conflicto junto a la Entente
tras serle prometido por Francia y Gran Bretaña diversas anexiones: Trentino, Alto
Adigio, Istria, la mayor parte de Dalmacia, Libia, Eritrea, Somalia y concesiones en
Asia Menor (Anatolia turca)
27


Acuerdo Sykes-Picot (1916) Francia y Gran Bretaña acuerdan el reparto de las
posesiones del Imperio Turco. Italia recibe vagas promesas sobre Anatolia.
Declaración Balfour (1917) Gran Bretaña promete a las organizaciones sionistas la
cesión de parte de Palestina. Aqui nos encontramos con el origen del futuro
conflicto árabe-israelí.
1.2.3 Repercusiones primera guerra mundial.
Bajas en la Primera Guerra Mundial
Total Bajas
Bajas en
porcentaje
del total de
movilizados
País
Hombres movilizados
Muertos*
Heridos
Prisioneros y
desaparecidos
Rusia
Francia
Imperio
Británico
Italia
Estados
Unidos
Japón
Rumania
Serbia
Bélgica
Grecia
Portugal
Montenegro
Total
Aliados
Alemania
AustriaHungría
Turquía
Bulgaria
Total
Imperios
Centrales
Total
general
12´000.000
8.410.000
1.700.000
1.357.800
4.950.000
4.266.000
2.500.000
537.000
9.150.000
6.160.800
76,3
73,3
8.904.467
908.371
2.090.212
191.652
3.190.235
35,8
5.615.000
650.000
947.000
600.000
2.197.000
39,1
4´355.000
126.000
234.300
4.500
350.300
8,0
800.000
750.000
707.343
267.000
230.000
100.000
50.000
300
335.706
45.000
13.716
5.000
7.222
3.000
907
120.000
133.148
44.686
21.000
13.751
10.000
3
80.000
152.958
34.659
1.000
12.318
7.000
1.210
535.706
331.106
93.061
27.000
33.291
20.000
0,2
71,4
46,8
34,9
11,7
33,3
40,0
42.188.810
5.152.115
12.831.004
4.121.090
22.089.709
52,3
11.000.000
1.773.700
4.216.058
1.152.800
7.142.558
64,9
7.800.000
1.200.000
3.620.000
2.200.000
7.020.000
90,0
2.850.000
1.200.000
325.000
87.500
400.000
152.390
250.000
27.029
975.000
266.919
34,2
22,2
22.850.000
3.386.200
8.388.448
3.629.829
15.404.477
67,4
65.038.810
8.538.315
21.219.452
7.750.919
37.494.186
57,6
• Hegemonía de Estados Unidos.
Estados Unidos a partir de la década de los sesenta del siglo XX, enfrentó una gran
competencia. Primero de Europa y posteriormente de Japón. La competencia agudizó el
ciclo económico a nivel mundial y se reiniciaron las crisis económicas mundiales. El inicio
mas evidente de las crisis fue la de los años 1974-1975. La economía de Estados Unidos
28
empieza a crecer muy lentamente comparado con el auge de post Segunda Guerra Mundial.
El crecimiento lento y las crisis cíclicas exigían la ampliación de las exportaciones y de las
inversiones de Estados Unidos hacia otros países y regiones. Estos son los fundamentos
económicos principales del proceso que posteriormente ha sido designado como
globalización de la economía mundial. Estados Unidos promueve en el exterior como parte
de la globalización, la libre circulación de las mercancías y de los capitales, apoyado
teóricamente en el neoliberalismo, y posteriormente perfeccionado en lo que se ha conocido
como el Consenso de Washington. En lo medular dicho Consenso se sintetiza en: la
propiedad privada, Estado subsidiario y mercados libres a nivel nacional e internacional
para las mercancías y para los capitales. Estados Unidos, a la vez que promueve la
liberalización en exterior, internamente continúa con niveles significativos de
proteccionismo y de regulación. En relación a las importaciones establece regulaciones
diferenciadas a través de sistemas especiales que contemplan, entre otros, aranceles, cuotas,
prohibiciones y otros mecanismos. En relación a las exportaciones, promueve grandes
subsidios, particularmente subsidios al sector agrícola. La combinación del libre comercio
en el exterior, del proteccionismo interior y del control del dólar como dinero mundial,
significó para Estados Unidos el mejor de los mundos posibles, situación similar a la de
Inglaterra a inicios del siglo XIX. La globalización de la economía mundial, promovida por
los Estados Unidos ha posibilitado la reestructuración de su economía y la reconquista de la
hegemonía que compartía con Europa y con Japón en la década de los ochenta. Esta
hegemonía compartida en los ochenta por Estados Unidos, por Europa y por Japón, fue
sintetizada y conocida como “La Tríada”.
• Crisis Europea.
Luego de la Primera Guerra los alemanes depusieron al Kaiser y proclamaron la República
de Weimar en 1919.
El país, conducido por los social demócratas, debían firmar el Tratado de Versalles. Ese
tratado fue sumamente humillante en muchos aspectos.
La perdida de la guerra le provoco gravísimos problemas a Alemania:
Además de tener que ceder varios territorios en favor de los vencedores y renunciar a sus
colonias, debían entregar parte del material de guerra y su flota.
Estos hechos no sólo influyeron en la economía sino también en el surgimiento de una
conciencia marcadamente nacionalista, que pretendía recuperar sus territorios y la
capacidad para tomar decisiones sobre sus Fuerzas Armadas.
Alemania atravesaba por un período crítico: inflación, desempleo, miseria, enfrentamientos
sociales, que el gobierno era incapaz de resolver.
Sin embargo, durante varios años después de la Conferencia de Paz, Europa sufrió tantas
crisis internacionales que el pueblo se preguntaba si la guerra había terminado realmente.
29
Una gran parte de la responsabilidad por las dificultades económicas de Europa recayó
sobre los reconciliadores de 1919. En sus esfuerzos por resolver los problemas políticos del
continente, con frecuencia, ignoraron los efectos económicos de sus decisiones. La parte
más compleja del tratado fueron las indemnizaciones.
1.3 La Revolución Rusa.
1.3.1 Causas revolución rusa.
Las estructuras de la Rusia de los zares a principios del siglo XX ofrecían un marco distinto
del de la Europa occidental. Se trataba de un Estado sujeto en un total inmovilismo político,
incapaz de resolver las múltiples tensiones generadas por el crecimiento industrial y por las
transformaciones sociales que se derivan del mismo. Era un sistema dominado por una
burocracia, una nobleza terrateniente y una Iglesia ortodoxa que garantizaban al zar la
lealtad de sus súbditos incultos y supersticiones, sobre todo en zonas rurales. Las libertades
civiles estaban limitadas. Era un sistema político, pues, definido como una autocracia.
La ascensión al trono de NicolasII en 1895 había reforzado esta situación política. Sin
embargo , nuevas fuerzas sociales nacidas del crecimiento industrial exigían
transformaciones en todos los sentidos. Una frágil burguesía planteaba la necesidad de un
mayor control sobre las decisiones del Estado, es decir, el nacimiento de un sistema político
representativo por tímido que fuera.
El descontento campesino, apenas expresado en una opinión política, seguía estando
motivado por el hambre de tierras. La industrialización incremento el numero de obreros
frabiles, que a principios de siglo se evaluaba aproximadamente en dos millones. Esta cifra
representaba todavía insignificante para una población que superaba los 100 millones de
habitantes, pero políticamente era muy importante. Entre estos trabajadores, que sufrían
pésimas condiciones de vida, surgieron las primeras organizaciones obreras de clase. En
1898 nació el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso; su incidencia todavía era muy
limitada en 1904 y estaba fraccionado en dos tendencias, los mencheviques y los
bolcheviques.
En este ambiente repleto de tensiones, la guerra ruso-japonesa de 1904-1905 ayudo a
complicar la situación. Fue una guerra de carácter imperialista, en la que los rusos y los
japoneses chocaron por el control y la influencia en Manchuria y en Corea, entendida por el
zar y por el estado autocrático como un mecanismo de reafirmación de su poder. Sin
embargo, los reveses sufridos por las tropas rusas produjeron el efecto contrario.
La revolución de 1905 comenzó son un hecho emblemático: el domingo sangriento. El 22
de enero, una manifestación de decenas de millares de obreros, conducidos por el pope
Gapón, se dirigió al Palacio de Invierno (residencia del zar) en San Petersburgo. El objetivo
era elevar una petición al zar solicitando mejoras en las condiciones de vida y unos
embrionarios cambios políticos. El ejercito disolvió violentamente la manifestación con un
saldo de centenares de muertos. A partir de este momento, huelgas, motines y
levantamientos se extendieron por todo el impero, afectando incluso a la base del ejercito.
30
Fue el caso del motín del acorazado Potemkin en junio, que encontró eco en otras
unidades navales y del ejército de tierra.
• Zarismo.
Del ruso “czar”, del latin “César”. Régimen absolutista y despótico a caracterizó a los zares
ruso. El último fue fusilado por el bolcheviques, luego de la revolución socialista de
octubre de 1918. Señalaremos en primer lugar que la Rusia zarista era un foco de todo
género de opresión -capitalista, colonial y militar- en su forma más inhumana y más
bárbara. ¿Quién ignora que, en Rusia, la omnipotencia del capital se fundía con el
despotismo zarista;
• Crisis económica.
A principios del s. XX, Rusia presentaba estas características fundamentales: un país
económicamente atrasado, socialmente desequilibrado y políticamente anclado en el
pasado. Así, la Revolución se consolidó sobre todo por la victoria del Ejército Rojo en la
guerra civil. En diciembre de 1922, la nueva Rusia (menos extensa que el Imperio) se
transforma en la URSS al unirse en una federación Rusia, Ucrania, Bielorrusia y
Transcaucasia (Armenia, Georgia, Azerbaiján). El Partido Comunista -único poder en todas
las repúblicas y nacionalidades- se convertía en fundamento y garantía de la unidad del
país.
• Situación social.
Hacia la segunda mitad del siglo XIX, la mayoría de los países de Europa oriental —Rusia,
Austria, Turquía— estaban organizados sobre la base de una economía agraria. La
actividad industrial era prácticamente inexistente y las relaciones feudales aún tenían plena
vigencia. Las tierras pertenecían a una clase aristocrática terrateniente y eran trabajadas por
campesinos, en su mayoría siervos sujetos a la tierra. Políticamente, se encontraban
organizadas como imperios, encabezado por un monarca con poderes absolutos.
• Milicia.
Rusia alcanzó su pre-eminencia militar por confianza en la coerción y en una economía de
comando primitiva basada en el sistema de servidumbre. Aunque el desarrollo económico
de Rusia casi suficiente para las necesidades del siglo XVIII, este no seguía siendo ninguna
marca para la transformación la revolución industrial causaba en países occidentales.
1.3.2 Etapas revolución rusa.
Introducción: El proceso revolucionario que se inicia en el Imperio zarista en 1905 y
culmina en octubre de 1917 constituye uno de los fenómenos más importantes del siglo
XX.
Contexto Económico-Social De Esa Época:
31
·
El zar con todo el poder político
·
Una elite de terratenientes con todas sus tierras que explotaban a los campesinos.
·
Una burguesía industrial sumamente débil.
·
Pocos obreros y no agremiados.
·
Algunos campesinos ricos, con algo de tierras, los kulaks.
·
Muchos soldados muy descontentos y sin trabajo.
• Revolución Democrático Burguesa.
Lenin señala que tras la etapa de desarrollo del capitalismo, vendría una nueva fase, la fase
del capitalismo monopolista, en la cual el capital de los estados, e incluso del mundo se
verían cada vez más concentrados en menos manos.
La táctica de revolución democrático burguesa, viene dada de acatar de una forma
antimaterialuista y analfabeta, las distintas tácticas que fueron llevadas a cabo en un
proceso que culmino con la revolución socialista de Octubre, no sabiendo distinguir las dos
etapas de esta revolución, ya que estos la aplican juntas hoy día. La necesidad de
revolución democrático burguesa venia dada por las relaciones de producción feudales, la
revolución socialista vino dada para acabar con esta revolución democrático burguesa.
Dentro del orden económico de las cosas y según explica Marx la lucha contra el sistema
feudal la lleva a cabo la burguesía y la lucha contra la burguesía la lleva a cabo el
proletariado.
• Revolución socialista.
En la Revolución pueden distinguirse dos fases:


La primera fue la llamada Revolución de Febrero de 1917, que desplazó la
autocracia del zar Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de
instalar en su lugar una república liberal.
La segunda fase fue la Revolución de Octubre, en la que los soviets, inspirados y
controlados cada vez más por el Partido Bolchevique de Vladímir Ilich Uliánov,
más conocido como Lenin, tomaron el poder del gobierno provisional dirigido por
Aleksandr Kérensky. Esta segunda revolución se extendió por numerosísimos
entornos, afectando tanto a las ciudades como al entorno rural. Al mismo tiempo
que ocurrían muy importantes sucesos históricos en Petrogrado y Moscú
paralelamente empezó a desarrollarse un movimiento consolidado y extendido en el
campo, especialmente en las zonas más fértiles del Imperio como el sureste de
32
Ucrania, a medida que los agricultores fueron tomando y redistribuyendo la tierra, y
organizándose en asambleas populares y grupos armados.
1.3.3 Consecuencias revolución rusa.
1- El fin de los zares, tras la primera fase de la revolución. A cambio se instauró un
govierno provisional.
2- La formación de la Unión Soviética, tras la expulsión del gobierno provisional;
movimiento inspirado por el famoso Lenin.
• La nueva política económica (NEP).
La Nueva Política Económica trató de revertir la crisis en la que se encontraba sumida
Rusia a causa de la guerra civil y la agresión extranjera.
La revolución había logrado sobrevivir, pero a costa de un enorme coste: la producción
agrícola había descendido respecto a 1914 en un 60%, la producción industrial había
quedado reducida a un 15%, la emigración al campo y el despoblamiento de las ciudades
era galopante y el nivel de vida de la población estaba bajo mínimos.
El invierno de 1920 y 1921 se caracterizó por su extremada dureza y junto al hambre
causó más de dos millones de muertos.
• Stalinismo.
Stalinismo, término que en ciencia política designa a la ideología y praxis política del líder
soviético Iósiv Stalin y, por extensión, a la de los seguidores de esta doctrina.
Hay que destacar que el stalinismo está caracterizado por su gran dureza, es decir, por su
autoritaridad comunista en la Unión Soviética. Y no debemos confundir las otras dictaduras
comunistas que se han creado con el stalinismo. Quiero decir que Stalinismo no es igual a
dictadura comunista, si no que fué un tipo de dictadura que se dió en un solo caso.
El stalinismo fué defendido y asociado a las afirmaciones de Stalin, de que aunque haya
una hostilidad de los países vecinos capitalistas, era posible construir un país comunista;
aunque se haya apagado las revoluciones en dicho país. Y todo esto llevó a la Unión
Soviética a un orgullo nacional y fortaleció la unidad soviética en todo el país.
Hay que destacar que el stalinismo llevó a cabo un gran desarrollo tecnológico al país,
llevándolo a lo más alto del mundo, es decir, a una potencia mundial. Y aunque hubo unos
costes humanos se llevó hasta la más absoluta modernización de la época a Rusia.
Tengo que indicar que los llamados stalinistas o el calificativo stalinista describe a unos
comunistas que siguieron el modelo soviético de manera entusiasta e incondicional. Todo
33
comunista que lleva a raja-tabla el comunismo duramente, con tipos de represiones para
defender sus bases y demás, son clasificados stalinistas.
Unidad II. El mundo entre Guerras y la Segunda Guerra Mundial.
2.1 El mundo entre guerras.
La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la
historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje,
entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates
aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población
mundial de la época (unos 60 millones de personas), siendo los civiles la mayoría de los
fallecimientos. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien
algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937)
para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.
Las causas de la Segunda Guerra Mundial más inmediatas al estallido de la misma son, por
una parte, la invasión de Polonia de 1939 por parte de los alemanes, y los ataques japoneses
contra China, los Estados Unidos de América y las colonias británicas y holandesas en
Asia. La Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas
recibieran como respuesta una declaración de guerra, una resistencia armada o ambas por
parte de los países agredidos y aquellos con los que mantenían tratados.
Durante la elaboración del Tratado de Versalles, se presentó el problema de la
compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la
mayor parte de las colonias alemanas en África y Oceanía (aunque algunas fueron a parar a
Japón y a Australia). Por su parte, Francia, en cuyo suelo se desarrolló la mayoría de los
combates del frente occidental, recibió el pago de una gran indemnización y la recuperación
de Alsacia y Lorena, que habían sido anexadas a Alemania por Otto von Bismarck tras la
Guerra Franco-prusiana en 1870.
En el Imperio ruso, la Dinastía Románov había sido derrocada y reemplazada por un
gobierno provisional que a su vez fue derrocado por los bolcheviques de Lenin y Trotsky.
Después de firmar el humillante Tratado de Brest-Litovsk, los bolcheviques tuvieron que
hacer frente a una guerra civil, que vencieron, creando la URSS en 1922. Sin embargo, ésta
había perdido enormes territorios por haberse retirado prematuramente de la guerra.
Estonia, Letonia, Lituania y Polonia resurgieron en el mapa a partir de una mezcla de
territorios rusos y alemanes tras el tratado de Versalles.
En Europa Central, nuevos estados aparecieron tras el desmembramiento del Imperio
Austrohúngaro: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia, que además tuvo que
ceder territorios a la nueva Polonia, a Rumanía y a Italia.
2.1.1 Recuperación económica europea.
34
El Plan Marshall, nombre popular del European Recovery Program (ERP), fue un plan de
los Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda
Guerra Mundial. La iniciativa recibió el nombre del Secretario de estado de Estados Unidos
George Marshall y fue diseñado principalmente por el Departamento de Estado.
EL PLAN MARSHALL: Después de la segunda guerra mundial, Estados Unidos se vió
en la necesidad de implementar un sistema de ayuda para la reconstrucción de Europa
Occidental. Este plan conocido como “Plan Marshall”, era el nombre popular del
“European Recovery Program” (ERP) y fue conocido así porque fue diseñado
principalmente por el Secretario de Estado de Estados Unidos, el general George Marshall.
La clase dirigente de Estados Unidos y su presidente, Harry Truman, comenzaron a
preocuparse por la pérdida de liderazgo en Europa. Las tensiones con los soviéticos era
cada vez mayor, y estos últimos habían comenzado a influir en la política de casi toda
Europa.
• Alemania. • Francia. • Inglaterra. • Italia.
En 1949 el territorio alemán quedó definitivamente dividido en dos Estados: la zona bajo
control de Francia, Inglaterra y E.U.A. constituyó la República Federal de Alemania
(R.F.A.), mientras el sector soviético se convirtió en la República Democrática Alemana
(R.D.A.). Berlín se mantuvo bajo el estatuto de ocupación, al margen de los dos estados,
aunque en la práctica los tres sectores occidentales se incorporaron, social y
económicamente, a la R.F.A., y el oriental a la R.D.A. Ésta obtuvo oficialmente de la
U.R.S.S. la soberanía en 1954.
2.1.2 La depresión económica Mundial.
La "gran depresión" económica que se generalizaría a partir de 1929 destruiría "el espíritu
de Locarno" y propiciaría que la inseguridad, la violencia y la tensión volvieran a
caracterizar las relaciones internacionales. Lo que en 1928 era impensable, la posibilidad de
una nueva guerra mundial -como mostraba que un total de 62 Estados ratificasen el pacto
Briand-Kellogg-, resultaría casi inevitable en unos pocos años. La crisis económica
mundial fue precipitada por la crisis de la economía norteamericana, que comenzó en 1928
con la caída de los precios agrícolas y estalló cuando el 29 de octubre de 1929 se hundió la
Bolsa de Nueva York. Ese día bajaron rápidamente los índices de cotización de numerosos
valores -al derrumbarse las esperanzas de los inversores, después que la producción y los
precios de numerosos productos cayeran por espacio de tres meses consecutivos- y se
35
vendieron precipitadamente unos 16 millones de acciones. Las causas últimas de la crisis
norteamericana fueron, de una parte, la contracción de la demanda y del consumo personal,
los excesos de producción y pérdidas consiguientes (por ejemplo, en el sector
automovilístico y en la construcción) y la caída de inversiones, propiciada por la caída de
precios; y de otra, la reducción en la oferta monetaria y la política de altos tipos de interés
llevadas a cabo por el Banco de la Reserva Federal desde 1928 para combatir la
especulación bursátil. En cualquier caso, el producto interior bruto norteamericano cayó en
un 30 por 100 entre 1929 y 1933; la inversión privada, en un 90 por 100; la producción
industrial, en un 50 por 100; los precios agrarios, en un 60 por 100, y la renta media en un
36 por 100. Unos 9.000 bancos -con reservas estimadas en más de 7.000 millones de
dólares- cerraron en esos mismos años. El paro, que en 1929 afectaba sólo al 3,2 por 100 de
la población activa, se elevó hasta alcanzar en 1933 al 25 por 100 de la masa de
trabajadores, esto es, a unos 14 millones de personas.
• Causas depresión económica Mundial.
Muchos factores jugaron un papel en el desencadenamiento de la crisis; no obstante, la
causa básica de este desastre financiero, conocido también como jueves negro o crash, fue
una especulación exagerada, debida a la sobreproducción y a la inflación del crédito,
además de la mala distribución de la riqueza en los años veinte y la extensa especulación en
el mercado que se llevó a cabo durante la última parte de esa década. La mala distribución
de la riqueza existió de varias maneras. El dinero estaba desigualmente distribuido entre la
clase alta y la clase media, dentro de los Estados Unidos había desigualdad entre la
industria y la agricultura, y también la había entre Estados Unidos y Europa.
Este desbalance de riqueza creó una economía inestable. Por esto, la prosperidad
económica estadounidense comenzó a declinar a partir de 1927.
• Efectos depresión económica Mundial.
Efectos comenzaron a sentirse fuertemente en aquellos que, como Alemania, tenían una
mayor relación con Estados Unidos, pero afectaron también al resto de Europa, a América
latina y, en mayor o menor medida, al mundo entero.
En los países industriales la producción descendió. Muchas fábricas cerraron y una gran
cantidad de trabajadores se quedó sin empleo. En el campo, los precios agrícolas bajaron y
muchos agricultores perdieron sus tierras. Los Estados tuvieron que intervenir para,
sostener una economía que se tambaleaba. La primera reacción consistió en disminuir las
importaciones para proteger la producción nacional. El objetivo era lograr la autarquía, es
decir, el autoabastecimiento, y a la vez estimular las exportaciones.
36
• Soluciones a la depresión económica Mundial.
–Política de austeridad.
Reducción del gasto público, para únicamente aplicarlo en las necesidades básicas de la
población, y de esa forma salir de las crisis severas.
- New Deal.
El New Deal (Nuevo Trato o Nuevo Reparto de Cartas, como se traduciría al español) fue
un conjunto de medidas económicas puestas en marcha por el presidente norteamericano
Franklin D. Roosevelt entre 1933 a 1937, para actuar de forma enérgica sobre lo que se
consideraban las causas de la grave crisis económica de 1929. Esta nueva política
económica se fundamentaba en el intervencionismo estatal y en la firme creencia en las
teorías del subconsumo.
- Carrera armamentista.
El que el eje de los conflictos –que pese a todo siguen involucrando a las potencias
industriales, tanto grandes como pequeñas- se haya desplazado hacia los países pobres.
Solamente en el siglo XX han sacrificado más de 100 millones de víctimas a la guerra.
Así, al desarrollo de las armas nucleares se añade la carrera de los llamados armamentos
convencionales, que se extiende a los estados más pequeños y más pobres.
Semejante estado de cosas determina un sistema de prioridades en materia de inversiones y
privilegia ciertas estructuras económicas que, al haberse vuelto esenciales para la vida de
las naciones, harán más difícil la indispensable reconversión de la industria de armamentos
en actividades pacificas.
La magnitud de los gastos militares mundiales es tal que estos pueden calcularse,
proporcionalmente, en cerca de un millón de dólares por minuto.
Uno de los rasgos más importantes que se advierten en la curva seguido por los gastos
militares en los últimos años es la proporción creciente que de ellos corresponde al Tercer
Mundo. En efecto, cerca del 75% del comercio mundial actual de armas importantes –
tanques, aviones, buques, y mísiles- se realiza con los países del tercer mundo. Las cifras
sobre transferencias de armas que aparecen en el cuadro no incluyen armas menores,
artillería ni pertrechos: de ahí que representen solo la mitad de las adquisiciones totales de
equipo bélico por parte de esos países.
Es en la esfera del potencial científico y tecnológico donde la desviación de recursos para
fines militares alcanza más vastas proporciones. Se estima que, en la actualidad, alrededor
del 25% del personal científico mundial se dedica a actividades relacionadas con asuntos
militares. Y se ha calculado que, del total acumulado de gastos en investigación y
37
desarrollo desde la Segunda Guerra Mundial, aproximadamente el 40% se ha destinado a
fines bélicos.
En los países en vías de desarrollo existen enormes necesidades, inexploradas en casi todos
sus aspectos, cuya satisfacción debe ser abordada de manera sistemática, en gran escala y
con la adecuada movilización de medios, cosas que hasta ahora han sido privilegio casi
exclusivo de la investigación militar.
2.1.3 Doctrinas Totalitarias.
• Fascismo.
El fascismo (del italiano fascio, haz, fasces, a su vez del latín fasces, pl. de fascis) es una
ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras (1918–1939)
cuyo proyecto central era el corporativismo estatal, en oposición tanto a la democracia
liberal en crisis (la forma de gobierno que representaba los valores de los vencedores en la
Primera Guerra Mundial, como Inglaterra, Francia o Estados Unidos, a los que considera
«decadentes») como al movimiento obrero tradicional en ascenso (anarquista o marxista,
este último escindido a su vez entre la socialdemocracia y el comunismo, que desde 1917
tenía como referente al proyecto de estado socialista que se estaba desarrollando en la
Unión Soviética). Radicalmente contrario a ambos, se presentó como una tercera vía o
tercera posición, aunque el número de las ideologías contra las que se afirma es más
amplio.
• Nazismo.
El nacionalsocialismo (o nazismo) tenía muchos puntos en común con el fascismo. No
obstante, sus raíces eran típicamente alemanas: el autoritarismo y la expansión militar
propios de la herencia prusiana; la tradición romántica alemana que se oponía al
racionalismo, el liberalismo y la democracia; diversas doctrinas racistas según las cuales los
pueblos nórdicos —los llamados arios puros— no sólo eran físicamente superiores a otras
razas, sino que también lo eran su cultura y moral; así como determinadas doctrinas
filosóficas, especialmente las de Friedrich Nietzsche, que idealizaban al Estado o exaltaban
el culto a los individuos superiores, a los que se eximía de acatar las limitaciones
convencionales.
• Militarismo Japonés.
Hace referencia al militarismo, creencia filosófica que se basa en que el personal militar (el
ejército o la marina de guerra) debería ejercitar pleno poder en una nación. En la doctrina
militarista, la fuerza de las fuerzas armadas es igual a la fuerza de una nación. Este artículo
se enfoca en el crecimiento del militarismo en Japón en los inicios del siglo XX, y su
impacto en la Segunda Guerra Mundial.
• Falangismo.
38
El falangismo nace mediante la unión de varios grupúsculos de extrema derecha cuyo
objetivo es recuperar la Grandeza de España, que al parecer se nos había olvidado en
alguna de las múltiples guerras perdidas por nuestro Imperio en las anteriores décadas.
2.2 La Segunda Guerra Mundial.
2.2.1 Causas segunda guerra mundial.
En primer lugar, la Segunda Guerra Mundial surgió en función del enfrentamiento entre
ideologías que amparaban sistemas político—económicos opuestos. A diferencia de la
guerra anterior, enmarcada en un solo sistema predominante —el liberalismo capitalista,
común a los dos bandos—, en el segundo conflicto mundial se enfrentaron tres ideologías
contrarias: el liberalismo democrático, el nazi—fascismo y el comunismo soviético. Estos
dos últimos sistemas, no obstante ser contrarios entre sí, tenían en común la organización
del Estado fuerte y totalitario y el culto a la personalidad de un líder carismático,
características opuestas al liberalismo que postula la democracia como forma de gobierno y
la libertad e igualdad de los individuos como forma de sociedad.
En segundo lugar estaban los problemas étnicos que, presentes desde siglos atrás, se fueron
haciendo más graves al llevarse a efecto las modificaciones fronterizas creadas por el
Tratado de Versalles, que afectaron negativamente sobre todo a Alemania y a Austria —
naciones pobladas por germanos— y redujeron de manera considerable sus territorios. Este
hecho fue determinante para difundir en esos pue bios el sentimiento de superioridad de la
raza germana —identificada por Adolfo Hitler como “raza aria” de acuerdo con una idea
desarrollada en la filosofía alemana del siglo XIX— frente a los grupos raciales,
principalmente los judíos que controlaban la economía capitalista, y quienes, según la
perspectiva de los nazis, habían dividido a los pueblos germanos e interrumpido su
desarrollo económico.
Por otra parte, la insistencia de Hitler por evitar el cumplimiento del Tratado de Versalles
provocó diferentes reacciones entre los países vencedores: Francia, que temía una nueva
agresión de Alemania, quería evitar a toda costa que resurgiera el poderío bélico de la
nación vecina. En cambio, el gobierno británico y el de Estados Unidos subestimaban el
peligro que el rearme alemán representaba para la seguridad colectiva; consideraban que el
Tratado de Versalles había sido demasiado injusto, y veían con simpatía la tendencia
39
anticomunista adoptada por la Alemania nazi, porque podría significar una barrera capaz de
detener el expansionismo soviético hacia Europa, calificado entonces por las democracias
occidentales como un peligro mayor y mucho más grave que el propio nazismo. A causa de
ese temor al comunismo, el gobierno británico adoptó una política de “apaciguamiento”
respecto al expansionismo alemán, bajo la idea de que al hacer concesiones a Hitler podría
evitarse una nueva guerra y se obtendría, además, su colaboración contra el peligro
soviético.
En tercer lugar, en la década de los años treinta la situación del mundo era muy distinta a la
de 1914. Aparte de los trastornos ocasionados por la crisis económica iniciada en Estados
Unidos, aún persistían los efectos devastadores de la Primera Guerra Mundial, que había
producido una enorme transformación en todos los ámbitos de la vida humana y originado
grandes crisis en prácticamente todos los países de la Tierra. Además, la secuela de
tensiones internacionales que ese conflicto produjo, preparaban el camino para una nueva
guerra, no obstante los intentos de la Sociedad de Naciones por evitarla. Por esta razón,
puede decirse que la Segunda Guerra Mundial se originó directamente de la Primera; de ahí
que ambos conflictos, enlazados por el periodo de entreguerras, constituyan lo que se
considera como la “Segunda Guerra de los Treinta Años” en la historia moderna de la
humanidad.
A semejanza de la Primera Guerra Mundial, la Segunda se presenta en dos fases:
a) desde 1939 a 1941 cuando se desarrolla fundamentalmente en Europa y muestra una
orientación favorable a las potencias del Eje;
b) desde 1942 a 1945, cuando la guerra adquiere dimensiones mundiales y paulatinamente
pasa a ser favorables a los países aliados encabezados por Gran Bretaña, EE.UU. y URSS.
• Tratado de Versalles.
Tratado de Versalles (1919), acuerdo de paz firmado, tras la conclusión de la I Guerra
Mundial, entre Alemania y las potencias aliadas vencedoras el 28 de junio de 1919 en la
galería de los Espejos del palacio de Versalles, próximo a París. Fue negociado durante la
40
conferencia de paz celebrada en Versalles, que comenzó el 18 de enero de 1919.
En ella participaron Estados Unidos (representada por su presidente, Thomas Woodrow
Wilson), Gran Bretaña (con su primer ministro, David Lloyd George, al frente de la
delegación), Francia (representada por su primer ministro, Georges Clemenceau) e Italia
(con su jefe de gobierno, Vittorio Emanuele Orlando, a la cabeza de la delegación, si bien
su ministro de Asuntos Exteriores, Giorgio Sonnino, se ocupó de representar a su país en
momentos clave). Alemania, que había adoptado un régimen republicano (la llamada
República de Weimar) tras la disolución del II Imperio Alemán al final de la guerra, quedó
excluida de las conversaciones.
La primera sección del Tratado recogía el Pacto de la Sociedad de Naciones, cuyo objetivo
era garantizar el cumplimiento de los términos de varios convenios acordados después de la
I Guerra Mundial con el fin de lograr una paz duradera. Estados Unidos no lo ratificó, pero
firmó con Alemania por separado el 2 de julio de 1921 el Tratado de Berlín.
• Invasión de Austria.
El 12 de febrero de 1938 Hitler y Schusnigg se entrevistaron en la mansión del Führer en
Berchtesgaden, en los Alpes bávaros a pocos kilómetros de la frontera con Austria. El
canciller austriaco sacó la clara impresión de que Hitler se proponía la invasión de Austria.
Aunque cedió a las presiones del Führer y nombró a Seyss-Inquart, líder nazi austriaco,
ministro del Interior, Schusnigg hizo un último intento de resistencia convocando un
referendum sobre la independencia austriaca que debía celebrarse el 13 de marzo. Esta
maniobra acabó con la paciencia del Führer: las presiones alemanas fuerzan a la dimisión
de Schusnigg, quien fue sustituido por Seyss-Inquart como primer ministro. El nuevo líder
austriaco llamó a las tropas alemanas: el 12 de marzo de 1938 las tropas nazis invadieron
Austria. El 13 de marzo se proclamaba el Anschluss. El 14, un Hitler eufórico, proclamaba
en Viena: "En tanto que Führer y canciller de la nación alemana, proclamo ante la Historia
la entrada de mi patria en el Reich alemán". Seguidamente, envió un telegrama a Mussolini:
"Duce, nunca olvidaré este momento". Francia y Gran Bretaña no reaccionaron. La política
de apaciguamiento estaba permitiendo a Hitler llevar a cabo su plan expansionista sin tener
que enfrentarse a una oposición decidida.
• Pacto de Munich.
El Pacto de Munich fue un acuerdo propuesto y firmado por Alemania, Italia, Francia y
Gran Bretaña en la ciudad alemana de Munich el 29 de septiembre de 1938 con el objeto de
poner fin al conflicto germano-checoslovaco. El acuerdo resultante implicaba la aceptación
por parte británica y francesa de las demandas territoriales del dictador alemán Adolf
Hitler, consistentes en la cesión de los Sudetes, una región de Checoslovaquia limítrofe con
Alemania en la que residía una importante minoría de población alemana que, alegando la
discriminación que sufría por parte del gobierno checoslovaco, había iniciado un
movimiento separatista fomentado desde Berlín (capital del III Reich alemán).
La cesión de los Sudetes ya había sido acordada por los signatarios del Pacto en las
negociaciones previas, que habían dado comienzo en agosto de 1938. Gran Bretaña y
41
Francia, que deseaban evitar una nueva guerra a cualquier precio, cedieron ante Hitler a
cambio de que éste se comprometiera a no exigir la soberanía sobre más territorios
europeos. El primer ministro británico, Arthur Neville Chamberlain, confiaba en que estas
concesiones alentarían a Alemania a establecerse como una potencia pacífica dentro de
Europa. El Pacto, firmado por Chamberlain, el presidente del Consejo francés (primer
ministro) Édouard Daladier, Adolf Hitler y el jefe de gobierno y dictador italiano Benito
Mussolini, determinaba únicamente las condiciones bajo las cuales habría de realizarse la
cesión.
Según este acuerdo, el 1 de octubre de 1938 era la fecha en la que debía comenzar la
evacuación checoslovaca de la región de los Sudetes. La ocupación alemana de los cuatro
distritos especificados se produciría en fases sucesivas desde el 1 hasta el 7 de octubre. El
destino de otros territorios con población mayoritariamente alemana sería establecido por
una comisión internacional formada por delegados de Francia, Alemania, Gran Bretaña,
Italia y Checoslovaquia que también tendría que controlar el plebiscito que se celebraría en
otras zonas en disputa. Asimismo se decidió que si las peticiones de las minorías húngaras
y polacas no se hubieran satisfecho en tres meses, se convocaría una nueva conferencia.
Gran Bretaña y Francia añadieron una cláusula adicional por la que se comprometían a
garantizar el mantenimiento de las nuevas fronteras de Checoslovaquia ante posibles
agresiones, condición que fue aceptada por el gobierno alemán.
• Política de alianzas.
Los tratados firmados tras la Conferencia de París no sirvieron para crear un marco de
estabilidad internacional. En un contexto de graves dificultades económicas, la situación
política mundial se caracterizó por la existencia de múltiples conflictos pendientes, la
dificultad en la aplicación de los tratados y la segura aparición de importantes tensiones
internacionales.
El nacimiento de la Sociedad de Naciones
La Sociedad de Naciones, el sueño del presidente norteamericano, Woodrow Wilson, nació
en la Conferencia de París. Por primera vez en la historia se concretaba algo que muchos
pensadores anteriores habían anhelado: una suerte de gran instancia internacional en la que
se discutieran los grandes problemas y se solventaran pacíficamente los conflictos. Por fin,
los principales países del planeta se habían puesto de acuerdo para crear una Sociedad que
tuviera como fin resolver los contenciosos entre los estados.
2.2.2 Fases segunda guerra mundial.
• Guerra Relámpago.
Nueva táctica militar utilizada por el ejército alemán en el inicio de la segunda guerra
mundial.
42
Su principal novedad fue el uso de divisiones acorazadas de tanques, las
"Panzerdivisionen", como punta de lanza que penetraba con gran rapidez en los sistemas de
defensa enemigos. La artillería y la infantería motorizada seguían el avance rápido de los
tanques.
El sistema se completaba con el apoyo aéreo, los célebres cazas "Stukas", que impedían al
enemigo el envío de refuerzos al frente y aterrorizaban a sus tropas.
Estas tácticas fueron empleadas con enorme éxito en las campañas victoriosas de los
primeros años de la segunda guerra mundial.
• Guerra en el Pacifico.
La consecuencia más importante de la invasión de la Unión Soviética por parte de
Alemania fue que el Japón quedó totalmente libre para su ansiada expansión por Asia
sudoriental.
Cuando Japón atacó Pearl Harbor, en diciembre de 1941, poseía la tercera Marina del
mundo. Bajo ciertos puntos de vista, su marina era semejante a la alemana: joven,
segura de sí misma e inspirada en una tradición de agresividad que se remontaba a la
destrucción de la Flota rusa en Tsushima en 1905. En el Pacífico, la Marina japonesa
contaba con una ligera superioridad cuantitativa sobre la marina norteamericana, si
bien su flota de combate estaba al límite de edad: todos los acorazados japoneses en
servicio en diciembre de 1941 habían sido fletados o proyectados durante la Gran
Guerra. Los portaaviones estaban bien adiestrados y equipados, y su importancia
bélica estaba muy clara en la doctrina de guerra japonesa. En el ataque a Pearl
Harbor se emplearon los seis portaaviones de escuadra existentes; al Zuiho, que
apoyaba la ofensiva por el sector meridional, se unieron dos de los portaaviones más
pequeños, el Ryujo y el Hosho. El almirante Yamamoto, comandante en jefe, había
predicho que con tal fuerza naval, Japón podría conseguir muchos éxitos iniciales,
pero que, a largo plazo, el potencial industrial japonés no podría competir con el
aliado. Japón no tenía, además, suficientes cruceros para controlar un tan vasto
campo de operaciones.
El ataque a Pearl Harbor sorprendió a la Marina norteamericana en una fase de
transición: aunque fuese la segunda del mundo, se resentía de la necesidad de
mantener armadas dos Flotas independientes, una en el Pacífico y otra en el Atlántico.
En mayo de 1940 se había tomado la decisión de constituir una “ Marina de los dos
Océanos “, superior a cualquier enemigo potencial existente en un lado o en otro del
continente americano: consecuentemente, se había ordenado la construcción de
1.325.000 toneladas de buques de guerra. Pero, en diciembre de 1941, aún no había
ninguno a punto, y la Flota americana del Pacífico era no solamente algo inferior a la
japonesa, sino que, como aquélla, estaba próxima al límite de edad, habiendo sido los
acorazados que se hallaban en Pearl Harbor proyectados o construidos antes de la
primera Guerra Mundial. Así, la idea japonesa de arriesgarse a dar un golpe de mano
para eliminar a las mayores unidades navales norteamericanas del Pacífico era
racional, aunque no podía esperarse que su efecto fuera permanente. Los americanos,
43
como los japoneses, habían comprendido la importancia de los portaaviones, y
estaban construyendo algunos nuevos. De hecho, a los portaaviones norteamericanos
correspondió, en 1941-1942, el honor de frenar la serie de victorias japonesas.
• Guerra en el Mediterráneo.
Cuando comenzó la guerra, el Mediterráneo era un mar dominado por tres potencias: Gran
Bretaña, desde Egipto, controla el Mediterráneo Oriental, Italia, el centro del Mare Nostrum
y Francia, la zona occidental. Tras la derrota de Francia quedaba en el aire la incógnita de
la valía real de la escuadra italiana. De momento, cuando todo estaba a su favor, la falta de
planes italianos para una guerra impidió a sus militares ver la conveniencia de la inmediata
toma de Malta, que apenas contaba con guarnición (un batallón de infantería por cada 30
kilómetros de costa), que no disponía de defensa aérea ni antiaérea significativa y que
apenas hubiera podido contar con el apoyo de la flota ante una decidida ofensiva italiana.
Pasado el verano, ya nada sería igual. Malta fue reforzada y se convirtió en una agresiva
fortaleza capaz de defenderse y de atacar y, sobre toda, en una formidable base intermedia
entre las dos bocas del Mediterráneo dominadas por Gran Bretaña: Gibraltar y Egipto.
Evidentemente, Londres no se planteó seriamente nunca la posibilidad de una invasión
alemana de las islas. La mejor demostración de esto es que reforzó poderosamente sus
medios navales de combate en el Mediterráneo, en vez de retirar hacía las costas del Canal
las que allí tenia. Londres se garantizó en todo momento una flota superior a la italiana en
potencia de fuego y, además, dotó a sus grupos de combate de uno o dos portaaviones, con
los que contrarrestar la teórica superioridad italiana en medios aéreos con base en sus
aeropuertos de tierra, casi siempre próximos a los escenarios de combate.
• Contraofensiva Aliada.
Ante la negativa de Hitler a que Von Paulus evacuara Stalingrado, el 2 de febrero de 1943,
incapaz de resistir más, el 6º Ejército alemán se rendía en las ruinas de la ciudad.
Esta derrota, junto con la rendición de las tropas del Eje en Túnez en
mayo de 1943 (250.000 prisioneros) marcó un cambio de rumbo en la guerra a
favor de los Aliados. La expulsión de las tropas del Eje del norte de África permitió que
los Aliados invadiesen Sicilia, lo que produjo el derrumbamiento del fascismo italiano y la rendición de Italia. Pero el ejército alemán ocupó
rápidamente el norte y el centro del país, desarmando a los italianos y
prosiguiendo la lucha contra los Aliados. En el verano de 1944 las tropas alemanes fueron
derrotadas en la batalla de Kursk, considerada como la mayor batalla de carros de combate
de la historia.El 6 de junio de 1944 los Aliados consiguen desembarcar en Normandia
(Francia), recuperando rápidamente Bélgica y Francia. En diciembre, los
alemanes lanzaron una contraofensiva en Las Ardenas que fracasó ante la
incapacidad de romper las líneas Aliadas. En el frente del Este, los alemanes continuaron
retrocediendo durante todo el año. Las tropas rusas obligaron a firmar el armisticio a
Finlandia, Rumania y Bulgaria. El 12 de septiembre en el frente occidental los
norteamericanos entraron en Alemania, mientras que los rusos el 23 de octubre penetraron
por el frente oriental. La situación de Alemania comenzó a ser desesperada.
En enero de 1945 los soviéticos liberaron el campo de concentración
nazi de Auschwitz, conociendo los horrores del holocausto judio. Aliados y
44
soviéticos continuaron avanzando, hasta que el 25 de abril tropas
soviéticas lograron cercar Berlín e iniciar una dura lucha en sus calles. El 30 de abril con
los
rusos
a
escasos
metros
de
su
bunker,
Hitler
se
suicidaba. Poco tiempo después Alemania firmaba la rendición incondicional. A pesar de la
rendición
alemana,
en
el
Pacífico
continuaban
los
enfrentamientos entre EEUU y Japón. La URSS declaró la guerra a Japón y atacó
Manchuria. Los norteamericanos continuaban avanzando, pero el gran número
de bajas en desembarcos como los de Iwo Jima y Okinawa llevaron al gobierno
estadounidense a lanzar las dos primeras bombas de la historia sobre las
ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, causando más de 240.000 muertos.
Tras estos ataques Japón firmó la rendición incondicional.
2.2.3: Consecuencias segunda guerra mundial.
Para el conjunto del conflicto de 1939-1945, tanto en Europa como en Asia, las cifras de
pérdidas humanas son impresionante, las mayores que una guerra haya producido en toda la
historia. En total se calculan 55 millones, 25 millones de cuales era militares y el resto
civiles, sin contar 5 millones de judíos asesinado en el Holocausto ocasionado por los
Nazis. Pero esto es sólo una estimación aproximada, las destrucciones de registros civiles
por bombardeos aéreos, la confusión provocada por los traslados de población –que
imposibilita distinguir entre fallecido y desaparecidos- y la pérdida de parte de la
documentación han impedido un mayor acercamiento a la cifra real de los muertos.
Alemania
Checoslovaquia
China
EE.UU.
Francia
Inglaterra
Japón
Polonia
URSS
Yugoslavia
8.000.000
6.700
2.000.000
405.399
600.000
300.000
2.000.000
6.000.000
22.000.000
1.500.000
A pesar de su falta de precisión, estas cifras aproximadas proporcionan una idea de la
sangría demográfica que significó la Segunda Guerra Mundial, con un descenso
poblacional casi cuatro veces mayor que el ocasionado por la de 1914-1918. Esta diferencia
se explica por la considerable extensión del teatro de operaciones bélicas y por la
implicación directa de toda la población en la guerra como efecto de los bombardeos
aéreos. Todo ello agravado porque algunos países (Japón y la URSS principalmente) no
45
respetaban la Convención de Ginebra de 1864 sobre prisioneros de guerra, y por las
políticas racistas de exterminio sistemático llevadas a cabo por el Tercer Reich.
A estas cifras se deben añadir 35 millones de heridos y 3 millones de desaparecidos, así
como las víctimas de la subalimentación que sufrían de enfermedades como la tuberculosis
y el raquitismo. Además, esa hecatombe demográfica tendría consecuencias a largo plazo;
en las pirámides de edades correspondientes países como la Unión Soviética, Polonia,
Yugoslavia y Alemania, se puede observar un desequilibrio en los indicadores de edad y
sexo, que representa un notable descenso de la población activa que afectó de manera
inmediata la reconstrucción de esos países y años después impactaría sobre el
comportamiento del índice de natalidad.
Al final de la guerra se planteaba en Europa el problema de las personas desplazadas a
causa de las vicisitudes de la guerra. En tanto que millones de hombres y mujeres vagaban
de un punto a otro del Continente, ex prisioneros de los campos de concentración nazis que
trataban de volver a sus respectivos países, ex colaboracionistas que esperaban escapar a las
represalias y los castigos y, sobre todo, ¡millones de personas que abandonaban los
territorios anexionados por los vencedores. Unos 10 millones de alemanes sin recursos
expulsados de Polonia, de Checoslovaquia o de Hungría, fueron transportados a una
Alemania que había perdido 25% de su territorio, mientras que cerca de dos millones de
checos y eslovacos ocupaban los territorios abandonados por los alemanes. En Austria
apenas si fueron dejados en sus hogares los descendientes de colonos alemanes.
En la región del Báltico, la suerte más cruel la sufrieron los letones, estonios y lituanos,
quienes, deportados a campos de trabajo alemanes durante la guerra, al terminar ésta fueron
llevados a Rusia al tiempo que su territorio era ocupado por colonos rusos. Siglos de lentos
procesos demográficos fueron barridos en pocos meses; el mapa desplazamiento de
etnográfico de Europa central y oriental fijado desde la Edad Media fue radicalmente
remodelado.
46
• Conferencias y tratados.
La negativa experiencia de los tratados de paz firmados tras la primera guerra mundial y la
evidencia de la victoria aliada al menos desde 1943 provocaron que los vencedores
empezaran muy pronto a preocuparse por construir un marco jurídico en el que se diseñase
el mundo de posguerra. Estos fueron los principales documentos y compromisos adoptados
por los Aliados:




La Carta del Atlántico firmada el 14 de agosto de 1941 por Churchill y Roosevelt.
Este documento fue incluido en la Declaración de las Naciones Unidas aprobada
el 1 de enero de 1942.
Las decisiones tomadas por los Tres Grandes recogidas en las actas de las diversas
conferencias que se celebraron a lo largo de la guerra: Moscú (octubre de 1943), El
Cairo (noviembre de 1943), Teherán (diciembre de 1943),Yalta (febrero de 1945) ,
y, finalmente, Postdam (julio-agosto de 1945).
La Carta de la Organización de las Naciones Unidas, cuyo primer borrador fue
diseñado en la Conferencia de Dumbarton Oaks y finalmente aprobada en la
Conferencia de San Francisco en junio de 1945.
Las Actas de Capitulación incondicional firmadas por Alemania el 7 y 8 de mayo
de 1945 y por Japón el 2 de septiembre de ese mismo año.
Este conjunto de acuerdos crearon dos instituciones que debía ser las encargadas inmediatas
de la construcción de la paz:

Lo que se vino a denominar el Directorio de los Tres Grandes. Nacido en la
Conferencia de Moscú en octubre de 1943 en la que Estados Unidos, Gran Bretaña
y la URSS se comprometieron por medio de sus ministros de asuntos exteriores a
mantener la unidad de acción "para mantener la paz y la seguridad internacional"
por medio del denominado Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores con sede en
Londres. Este compromiso de actuar juntos se reafirmó en las conferencias de Yalta
y Postdam En la primera de ellas se acordó que los "Ministros de Asuntos
Exteriores se reunirán en el futuro tan a menudo como sea necesario y, en
cualquier caso, cada tres o cuatro meses."
• Creación de la ONU.
El antecedente directo de la ONU es la Sociedad de Naciones. Ambas son organizaciones
internacionales que nacen con el fin de mantener la paz y la seguridad en el mundo. Pero la
ONU, a diferencia de la Sociedad de Naciones, admite en su seno a todos los países, hayan
participado o no en la guerra, la hayan perdido o la hayan ganado.
La historia de la creación de la ONU es vertiginosa. Comienza antes de terminar la
guerra, con la firma en 1941 de la Carta del Atlántico entre EE UU y Gran Bretaña. Se trata
de un compromiso para crear una organización internacional, más amplia, que garantice la
47
paz después de la guerra. En 1942 nace la expresión Naciones Unidas, que son las que
luchan contra el Eje. Aquí ya se admite a todos los aliados.
En 1943 se hace la Declaración de Moscú, junto con Estados Unidos, Reino Unido,
URSS y China, en la que se comprometen a crear una organización internacional de
carácter universal en la que se acojan todas las naciones.
Por fin, en 1945, tiene lugar la Conferencia de San Francisco en la que se adopta la Carta
de las Naciones Unidas, y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Este es el acto
formal de la creación de la ONU.
Los fines son simples: en principio crear un foro de cooperación pacífica de carácter
internacional.
Se crean organizaciones paralelas con misiones de cooperación específicas, como:
La FAO: Organización del Fondo para la Agricultura
La UNESCO: Organización Educativa, Científica y Cultural de la Naciones Unidas
La OMS: Organización Mundial de la Salud
La OIT: Organización Internacional del Trabajo, que se une en 1946
El Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo se unen en 1947, que dará paso al
BM (Banco Mundial) y al FMI (Fondo Monetario Internacional)
El GATT: Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, que se une en 1956, que había
nacido al margen de la ONU en 1947. El 1 de enero de 1995 fue sustituido por la OMC
(Organización Mundial del Comercio)
Y otras menos conocidas, como la UPU (Unión Postal Universal) y la ICADO
(Organización Internacional de Aviación Civil)
Organismos
La ONU cuenta con unos 188 países miembros, que se han ido adhiriendo con el tiempo,
aunque la mayoría son socios fundadores. Tiene seis organismos esenciales:
La Asamblea General está compuesta por todos los Estados miembros de la ONU.
El Consejo de Seguridad está compuesto por 14 miembros, elegidos rotatoriamente, en el
que siempre están, Estados Unidos, la URSS (Rusia), el Reino Unido, Francia y China.
Tiene como peculiaridad, que cinco naciones tienen derecho al veto: Estados Unidos, Reino
Unido, Francia, la URSS (Rusia) y China, lo que en ocasiones dificulta su funcionamiento.
En realidad, las decisiones se toman por mayoría de nueve miembros, entre los que tienen
que estar siempre los cinco miembros permanentes.
El Tribunal Internacional de Justicia, que resuelve los conflictos entre Estados y está
compuesto por 15 jueces de diferentes países, con una vigencia de 9 años. Se creó para
dirimir en los conflictos entre Estados en materias de derecho internacional, y tiene su sede
en La Haya.
48
El Consejo Económico y Social está integrado por 27 miembros que se renuevan cada
tres años.
El Consejo de Tutela o Administración Fiduciaria está formado por los Estados que están
encargados de un territorio, bajo tutela. Este órgano ha perdido importancia tras el fin del
proceso de descolonización.
La Secretaría General, que es un cargo unipersonal y electo, por un período de 5 años, y
recae en una personalidad de reconocido prestigio. Han sido secretarios generales: El
noruego Trygve Lie (1946-1952), el sueco Dag Hammarskjold (1953-1961), el birmano U
Thant (1961-1971), el austriaco Kurt Waldheim (1972-1981), el peruano Javier Pérez de
Cuellar (1982-1991), el egipcio Boutros Ghali (1992-1996) y el ghanés Kofi Annan, el
actual desde 1997 y hasta el 2001.
Fines y principios de la ONU
Los objetivos, fines y principios de la ONU pueden resumirse en:
El mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, para lo que las Naciones Unidas
son un foro de discusión con el fin de resolver los problemas por medio de la negociación.
La libre determinación de los pueblos, instrumento fundamental en la época de la
descolonización, esta será una de las tareas más relevantes de la ONU.
La defensa y promoción de los Derechos Humanos, tarea en la que encontrará numerosas
trabas al tomarse por asuntos internos del país, en numerosas ocasiones.
La cooperación pacífica en los terrenos como la economía, la cultura, los asuntos
sociales, etc., para que las relaciones entre los Estados se solucionen por la vía del diálogo.
La soberanía nacional de todos los países por igual, lo que implicó dar el mismo rango
diplomático a las antiguas colonias que a las viejas metrópolis.
La prohibición de emplear la fuerza para resolver los conflictos.
La solidaridad entre Estados.
La universalidad de la organización, para acoger en sus foros a la mayor parte de países
posible.
Pequeña historia de la ONU
Los países que integran la ONU fueron incorporándose poco a poco, según se fueron
creando, e independizándose de sus respectivas metrópolis.
La guerra fría entre los aliados que ganaron la segunda guerra mundial paralizó, en buena
medida, la nueva organización. Esto se notó, sobre todo, en el funcionamiento del Consejo
de Seguridad, en el que tanto los EE UU como la URSS tiene derecho al veto.
49
A pesar de todas las dificultades, en el seno de la ONU se toman algunos acuerdos, como
la creación del Estado de Israel, en 1947. Sobre todo funcionan los acuerdos del GATT. Su
labor es fundamental en el proceso de descolonización. En 1947 se logra la independencia
de Indonesia. En 1948 se hace la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En 1971 ingresa en la ONU la China comunista, y en 1973 las dos Alemanias.
Sus organizaciones, como la FAO, UNESCO, OIT, OMS tienen actividades en todo el
mundo, y un gran prestigio y crédito internacional, a veces superior al de la ONU.
Denuncian las situaciones de desamparo, y ayudan a remediarlas en la medida de sus
posibilidades.
Cuando 1989 cae el muro de Berlín, se inicia una nueva era en las relaciones
internacionales. Una vez terminada la guerra fría se desbloquea el Consejo de Seguridad y
se pueden tomar acuerdos de intervención en diferentes países. El primer caso es el de la
guerra del Golfo en 1991, pero también la intervención en la guerra civil en Yugoslavia o
en Etiopía. Se crea un nuevo orden internacional, todavía por definir.
• Guerra Fria. - Definición guerra fría.
Al enfrentamiento político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo, que
tuvo lugar durante el siglo XX entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados
Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética, del que China se separó
posteriormente para ir creando su propia esfera de influencia que lograría poco tiempo
después.
Estos dos bloques se caracterizaron por no tomar nunca acciones directas el uno contra el
otro, sino que actuaban contra un aliado del bloque contrario o aliados antagónicos se
enfrentaban entre sí. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra
mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos e intereses económicos, políticos e
ideológicos comprometidos marcaron significativamente la mayor parte de la historia de la
segunda mitad del siglo XX, pues las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de
gobierno en todo el planeta y en todo momento. Los límites temporales del enfrentamiento
se ubican entre 1945 y 1948 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra
respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión
Soviética).
Unidad III. La Guerra Fría.
3.1. La Bipolaridad Mundial.
La división del mundo, en zonas políticas, militares y económicas, entre el sistema
capitalista y el socialismo.
50
3.1.1 Características de la Bipolaridad.
• Ideologías. - Capitalismo.
El factor clave en el sistema capitalista es el consumo. El consumo es considerado como un
fenómeno que se produce como contexto del sistema de producción del capitalismo del
sistema industrial. Se trata del elemento vital de ese sistema económico. En el sistema
capitalista no tiene sentido producir si no se consume lo producido. Esto es lo que algunos
denominan capitalismo de consumo.
- Socialismo. • Manifestaciones de la política de bloques. –
La frontera entre ambos bloques, al oriente de Europa, se conoció simbólica mente como la
cortina de hierro, cuyo máximo exponente fue el Muro de Berlín.
Los gobiernos socialistas de la Europa del Este, reformaron tanto su Política como su
economía, introduciendo la economía planificada y la propiedad colectiva de acuerdo al
modo soviético. También consolidaron una alianza militar a través del Pacto de Varsovia,
mientras que los países occidentales lo hicieron con la firma del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN). En este contexto, los países afroasiáticos celebraron en 1955 la Conferencia
de Bandung, de donde surgió el Movimiento de los países No alineados que luego se
extendió a otros continentes y que representaba la voluntad de las naciones menos
desarrolladas de conformar un mundo aparte, basados en el principio de que todos los
pueblos tienen el derecho a la igual dad y la soberanía y el derecho a rechazar cualquier
tipo de injerencia política
La situación de conflicto latente entre ambos bloques se denominó Guerra Fría, la que se
caracterizó por una permanente carrera armamentista y, aunque en ella nunca las
principales potencias se enfrentaron directamente, hubo diversos roces y puntos de tensión
que se manifestaron a través de la intervención en conflictos de otros pueblos.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) está formada por Canadá,
Bélgica, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Países Bajos. Irlanda, Italia,
Luxemburgo, Noruega, Portugal, Grecia, Turquía, Alemania y España.
- Bloques económicos.
UNION EUROPEA: Su unidad monetaria es el EURO, Es la organización supranacional
del ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar
la cooperación entre sus estados miembros. Nació el 1 de noviembre de 1993. Conformado
por doce miembros: Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda,
Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y España.
NAFTA: Es el acuerdo económico, cuyo nombre original es North American Free Trade
Agreement, ue firmado por Canadá, México y Estados Unidos el 17 de diciembre de 1992,
y entró en vigor el 1 de enero de 1994. Los respectivos signatarios del Tratado fueron el
51
primer ministro canadiense Brian Mulroney, el presidente mexicano Carlos Salinas de
Gortari y el presidente estadounidense George Bus.
COMUNIDAD ASIÁTICA: Muchas zonas de Asia están económicamente
subdesarrolladas. Un elevado porcentaje de la población del continente se dedica a la
agricultura, pese a lo cual gran parte de la actividad agrícola se caracteriza por cosechas y
productividad laboral relativamente bajas. En conjunto, una minoría de los asiáticos está
empleada en actividades de manufactura; en muchas ocasiones los centros urbanos y las
industrias no se han integrado adecuadamente con el sector rural. Los sistemas de
transporte locales e internacionales de los países asiáticos todavía están poco desarrollados
en muchas zonas, pero han mejorado notablemente en los últimos años.
MERCOSUR: organización regional del espacio sudamericano constituida en virtud del
Tratado de Asunción. Fue éste firmado el 26 de marzo de 1991 por los presidentes de
Argentina (Carlos Saúl Menem), Brasil (Fernando Collor de Mello), Paraguay (Andrés
Rodríguez) y Uruguay (Luis Alberto Lacalle). El espacio que engloba el Mercosur
constituye un mercado de más de 200 millones de personas. Esta cifra se aproxima a la
población de América del Norte y no dista demasiado de los 300 millones de habitantes de
la Unión Europea (UE). El producto interior bruto (PIB) del área integrante del Mercosur
alcanza los 800.000 millones de dólares, aproximadamente el 60% del PIB regional.
GRUPO DE LOS SIETE (G-7): Es el foro político y económico formado por los siete
países más industrializados del mundo: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino
Unido y Estados Unidos. El G-7 (cuyo nombre completo es Grupo de los Siete Países más
Industrializados) nació de un modo informal a raíz de las reuniones de los ministros de
finanzas organizadas en la década de 1970.
GRUPO DE LOS 77 (G-77): conjunto de países en vías de desarrollo y del Tercer Mundo
creado en 1964 para adoptar posiciones comunes en temas de comercio y desarrollo
económico, promover sus intereses económicos y potenciar su poder negociador en el seno
de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).
ALEMANIA:
A pesar de los grandes destrozos sufridos por las dos Alemanias durante la II Guerra
Mundial, ambos países surgieron como potentes economías en la década de 1960. Alemania
Occidental se convirtió en una potencia económica mundial en las dos décadas posteriores,
mientras que Alemania Oriental fue una de las economías más avanzadas entre los países
componentes del Pacto de Varsovia. La reunificación ha supuesto un golpe muy duro para
la economía de ambas zonas. La Alemania Occidental ha tenido que soportar los costes de
la financiación de las mejoras en la infraestructura, el medio ambiente y la industria de la
parte oriental, mientras que muchas empresas del Este han quebrado debido a la fuerte
competencia de las de Alemania Occidental. Aún así, Alemania sigue siendo una potencia
en la economía mundial. En 1997 el producto interior bruto fue de 2,09 billones de dólares.
Moneda y banca
52
La unidad monetaria en Alemania es el deutsche mark, o DM (1,73 marcos alemanes
equivalían a 1 dólar estadounidense en 1997). El marco se divide en 100 pfennigs.
3.1.2 Objetivos de los Organismos internacionales.
• Económicos. -Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en 1945
para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en
Washington, el gobierno del Fondo Monetario Internacional son los 184 países miembros,
casi la totalidad del mundo. El Fondo Monetario Internacional es la institución central del
sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de
cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países.
Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de
política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un
fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir
para superar los problemas de balanza de pagos.
El Fondo Monetario Internacional fue creado en julio de 1944 en una conferencia
internacional celebrada en Breton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en la que los
delegados de 44 gobiernos convinieron en un marco para la cooperación económica con el
propósito de evitar la repetición de las desastrosas medidas de política económica que
contribuyeron a la gran depresión de los años treinta.
En aquella década, a medida que se debilitaba la actividad económica en los principales
países industriales, los gobiernos intentaron defender las economías mediante un
incremento de las restricciones sobre la importación, pero las medidas sólo sirvieron para
acelerar la espiral descendente del comercio mundial, el producto y el empleo. Para
proteger la caída de las reservas de oro y divisas, algunos países limitaron el acceso de sus
ciudadanos a las compras en el exterior, otros devaluaron sus monedas y algunos
impusieron complicadas restricciones sobre la libertad de los ciudadanos para poseer
divisas.
Sin embargo, los apaños de este tipo resultaron contraproducentes y ningún país logró
mantener durante mucho tiempo una ventaja competitiva. Estas medidas, denominadas
“empobrecer al vecino”, fueron devastadoras para la economía internacional; el comercio
mundial cayó fuertemente y, de la mano, descendieron los niveles de empleo y de vida en
muchos países.
Cercano el fin de la segunda guerra mundial, los principales países aliados estudiaron
diversos planes para restablecer el orden en las relaciones monetarias internacionales,
surgiendo el Fondo Monetario Internacional de la conferencia de Bretton Woods. Los
representantes nacionales redactaron la carta orgánica (o Convenio Constitutivo) para una
institución internacional que supervisara el sistema monetario internacional y fomentase
tanto la eliminación de las restricciones cambiarias en el comercio de bienes y servicios
como la estabilidad de los tipos de cambio. El Fondo Monetario Internacional inició sus
53
actividades en diciembre de 1945 con la firma del Convenio Constitutivo por los primeros
29 países.
-Banco Mundial.
El objetivo del Banco Mundial es reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida de las
personas que viven en países de ingreso bajo o mediano.
El Banco Mundial es una de las mayores fuentes mundiales de financiamiento y
conocimientos destinados a apoyar los esfuerzos de los gobiernos de sus países miembros
para invertir en escuelas y centros de atención de la salud, suministrar agua y electricidad,
combatir las enfermedades y proteger el medio ambiente.
El Banco Mundial no es un ‘banco’ en el sentido corriente. Se trata de una organización
internacional que es propiedad de 184 países —tanto desarrollados como en desarrollo—,
que son sus Estados Miembros.
Desde su establecimiento en 1944 con el nombre de “Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento”, el número de países miembros aumentó considerablemente
durante las décadas de 1950 y 1960, período en que muchos países consiguieron la
independencia. Al crecer el número de miembros y cambiar sus necesidades, el Banco
Mundial se amplió y actualmente está formado por cinco organismos distintos.
Todo el apoyo a un país prestatario está orientado por una estrategia única (denominada
“estrategia de asistencia al país”) que el propio país diseña con ayuda del Banco Mundial y
muchos otros donantes, grupos de ayuda y organizaciones de la sociedad civil.
El Banco Mundial, a pesar de que presta e incluso administra los fondos de una forma muy
parecida a la de los bancos normales, es distinto de éstos en muchos aspectos importantes.
Es propiedad de 184 países. El apoyo financiero y el asesoramiento que ofrece a sus países
miembros tienen como objetivo ayudarles a luchar contra la pobreza. Además, a diferencia
de los bancos comerciales, el Banco Mundial con frecuencia presta fondos sin intereses o a
un interés muy bajo a países que no pueden obtener fondos para el desarrollo de ninguna
otra fuente.
Los países prestatarios del Banco Mundial obtienen también plazos de reembolso mucho
más prolongados que los que les concederían un banco comercial. En algunos casos, no
tienen que empezar los reembolsos hasta después de diez años.
• Políticos. -Organización de la Naciones Unidas (ONU).
Naciones Unidas es el intento más perfecto de crear una organización internacional capaz
de vertebrar y armonizar toda la sociedad internacional para conseguir determinados fines:
mantenimiento de la paz y seguridad internacional.
Hubo un primer ensayo de dar forma ó estructura a la Comunidad Internacional, anterior a
la ONU, que fue la Sociedad de Naciones, cuyos fines fueron generales y de vocación
universal (tenía su cargo preservar la paz internacional).
54
Estuvo activa durante el periodo entreguerras (1919-1939), pero resultó un proyecto
fracasado por no conseguir evitar el desencadenamiento de una Segunda Guerra Mundial;
mucho más cruel e inhumana y con un mayor número de víctimas.
En otro plano, la crisis del Estado liberal que motivó la aparición de movimientos de signo
totalitario de marcado carácter fascista en Italia y Alemania, supusieron una quiebra total de
la sociedad internacional. Y para colmo, la crisis del 30 que vino a significar la experiencia
económica más desastrosa de todos los tiempos.
En la práctica, la Sociedad de Naciones no pudo abarcar la totalidad de países de la Tierra.
Este objetivo de alcanzar la universalidad no lo consiguió debido primordialmente al
desmarcarse países tan importantes como Estados Unidos, Alemania, Japón y la URSS por
agredir a Finlandia.
Todo esto debilitó la fuerza y la ya de por sí mermada credibilidad de la Sociedad de
Naciones.
La ONU comienza a germinarse desde de la 2ª Guerra Mundial; surgió en las aguas del
Atlántico entre Churchill y Roosvelt adoptando la "Carta del Atlántico" en 1941 (EE.UU. y
Reino Unido). Esto sólo era un acuerdo entre Estados Aliados frente al fascismo europeo.
Esta Carta decía que para cuando acabara la 2ª Guerra Mundial todos los Estados de la
Tierra se comprometerían a renunciar al uso de la fuerza armada; antes de la 2ª Guerra
Mundial el uso de la fuerza era aceptado, a partir de Naciones Unidas estará prohibido.
A esta Carta del Atlántico se adhirieron algunos Estados aliados que fueron perfilando esta
idea hasta el año 1945.
En junio de ese año, se convocó en San Francisco (EE.UU.) una conferencia internacional
entre los 51 Estados de la Carta del Atlántico que adoptaron la "Carta de San Francisco",
tratado constitutivo de Naciones Unidas. El mismo entró en vigor el 24 de Octubre de 1945,
creando la ONU con sede central en Nueva York.
La Carta de San Francisco es producto de las potencias vencedoras de la Segunda Guerra
Mundial (EE.UU. Francia, Reino Unido, URSS y China), y nace con la idea de evitar en el
futuro nuevas guerras mundiales (factor que hoy ha quedado superado).
No está pensada para dilucidar controversias entre los países fundadores, sino para
solucionar conflictos entre terceros países. Contiene además, el Estatuto del Tribunal
Internacional de Justicia, uno de los órganos más importantes de Naciones Unidas.
A partir de la 2ª Guerra Mundial surgió la "guerra fría", que supuso el bloqueo del Consejo
de Seguridad, por lo cual la Carta quedó parcialmente obsoleta. Con ella se trataba de
controlar a las potencias derrotadas, pero Alemania y Japón se pusieron a favor del bloque
occidental.

Naciones Unidas no es un "super Estado".
55
Algunos autores y pensadores han llegado a decir que la Carta de San Francisco es una
"Constitución" para todos los habitantes de la Tierra. Y en este sentido tiene una doble
dimensión:

es el tratado constitutivo de una organización internacional, como es la ONU.
— posee rasgos muy especiales, que son los que vamos a analizar a continuación.
2. Caracteres especiales
1. Naciones Unidas es la única organización internacional que tiene una clara vocación
universal y fines generales.
2. Su fin primordial es el mantenimiento de paz y seguridad internacional a través de
una serie de medidas: Consejo de Seguridad.
3. Art. 2.6 establece que "los Estados NO miembros de la ONU están obligados a
respetar las disposiciones de la Carta de San Francisco relativas al mantenimiento
de paz y seguridad internacional". Esto no lo hace ningún tratado internacional, ya
que estos sólo obligan a los Estados miembros de la organización internacional.
-Organización de los Estados Americanos (OEA).
La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio
occidental para fortalecer la cooperación mutua en torno a los valores de la democracia,
defender los intereses comunes y debatir los grandes temas de la región y el mundo. Es el
principal foro multilateral de la región para el fortalecimiento de la democracia, la
promoción de los derechos humanos y la lucha contra problemas compartidos como la
pobreza, el terrorismo, las drogas y la corrupción. Juega un papel central en el
cumplimiento de los mandatos establecidos para la región a través del proceso de Cumbres
de las Américas.
Con cuatro idiomas oficiales —español, francés, inglés y portugués—, la OEA refleja la
rica diversidad de pueblos y culturas de todo el hemisferio. La Organización está
compuesta por 35 Estados miembros: las naciones independientes de Norte, Sur y
Centroamérica y el Caribe. La participación del gobierno de Cuba, un Estado miembro, ha
estado suspendida desde 1962, por lo que participan activamente solo 34 países. Naciones
de otras regiones del mundo participan en calidad de Observadores Permanentes, lo que les
permite seguir de cerca los problemas que afectan al hemisferio.
Los países miembros establecen políticas y objetivos por medio de la Asamblea General,
que convoca a los ministros de Relaciones Exteriores de las Américas a un período
ordinario de sesiones que se celebra todos los años. El Consejo Permanente, conformado
por embajadores nombrados por los países miembros, se reúne periódicamente en la sede la
OEA en Washington para ofrecer lineamientos sobre políticas y acciones vigentes.
56
La Secretaría General de la OEA pone en práctica los programas y políticas establecidas
por los organismos políticos. El Secretario General y el Secretario General Adjunto son
elegidos por los Estados miembros y cumplen un mandato de cinco años.
• Militares. -Organización del Tratado Atlántico Norte.
Es un pacto militar que nació a raíz de un acuerdo firmado, el 4 de abril de 1949, en
Washington D.C., por los gobiernos de los Estados Unidos, Canadá, Bélgica,
Dinamarca, Francia, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Reino Unido y
Portugal.
Entró en vigor el 26 de julio del mismo año, y posteriormente se fueron incorporando otros
estados. Grecia y Turquía entraron a formar parte de la Alianza en 1951; la República
Federal de Alemania, en 1954; España, en 1982; y Hungría, Polonia y la República Checa,
en 1999.
Paz.
El Tratado del Atlántico Norte es el marco político de una alianza internacional configurada
para prevenir una agresión o repelerla, en el caso de que se produjese. Proporciona
cooperación y consultas permanentes en los campos político, económico y militar y tiene
una duración indefinida.
Su objetivo prioritario es el de salvaguardar la paz y seguridad y conseguir la estabilidad
y el bienestar en la región del Atlántico Norte. Este principio se aplicó posteriormente al
Mediterráneo y, a partir de la Cumbre de Madrid en julio de 1997, se amplió a los países
del este europeo.
Los países firmantes, en concordancia con el artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas,
promueven y adoptan una política de seguridad basada en el derecho natural a la defensa
individual y colectiva. No obstante, acuerdan intentar resolver por medios pacíficos los
conflictos, con objeto de no poner en peligro la paz, la seguridad y la justicia
internacionales, así como abstenerse del uso de la amenaza o de la utilización de la fuerza.
Ampliación.
En la Cumbre de Washington de abril de 1999, la OTAN dejó de ser solamente una
organización de defensa colectiva para ser, además, una organización de seguridad
colectiva, con competencias que van más allá de los países miembros y las zonas recogidas
en la Carta de Naciones Unidas.
En esta Cumbre los aliados reconocían que además de a las amenazas militares, debían
hacer frente a otros factores. Así, en el documento final, se subraya que el terrorismo, el
crimen organizado, los problemas en el suministro de recursos energéticos y los
movimientos masivos de población pueden también afectar a la estabilidad, y para ello, se
considera una nueva y doble estrategia.
57
Por un lado, la consolidación de una posición militar adaptada para el cumplimiento de una
serie de nuevas misiones, que incluyen el mantenimiento de la paz, la ayuda humanitaria y
el control de crisis. Por otro lado, el establecimiento de relaciones de cooperación y
asociación con el fin de apoyar la estabilidad de regiones clave para la seguridad de la
OTAN.
Para llevar a cabo estas misiones, se aprobó el llamado "Nuevo Concepto Estratégico", que
define el área actuación de la OTAN, en la denominada "zona euroatlántica" (continente
europeo y su periferia). Esta zona, incluye el territorio de los 19 países aliados y el de los
24 países asociados.
Según el documento, las misiones definidas en el artículo 5 del Tratado de Washington,
aquéllas que se refieren a la protección colectiva de la soberanía y la integridad territorial
de los Estados miembros, permanecen limitadas a la misma área. No obstante, no se
establece una dependencia absoluta de todas las acciones de la OTAN con respecto a una
aprobación expresa del Consejo de Seguridad.
Esta decisión responde a la necesidad de que la Alianza, aunque respetando los principios
del derecho internacional, mantenga un mínimo margen de libertad de acción para hacer
frente a situaciones excepcionales.
Apoyousa.
El 12 de septiembre de 2001, un día después de que Estados Unidos fuera objeto de un
ataque terrorista a gran escala y sin precedentes, contra las Torres Gemelas de Nueva York
y el edifico del Pentágono en Washington, sin una autoría reivindicada, la OTAN decidió,
por primera vez en la historia, invocar formalmente el artículo 5 del Tratado.
Aunque el artículo se consideraba limitado al ataque armado de otro Estado, es decir, a una
acción de guerra declarada, la reunión extraordinaria del Consejo Atlántico, máximo
órgano decisorio de la OTAN, acordó que se trataba de un ataque desde el exterior contra
los Estados Unidos y, por tanto, susceptible de ser contemplado por el artículo 5.
Esto, añadido al texto del artículo 24 de la Declaración final de la Cumbre de Washington
de 1999, que contempla el terrorismo como uno de los riesgos y amenazas para la seguridad
internacional, derivaron en el consenso absoluto de los Estados miembros, materializado en
un apoyo incondicional a Estados Unidos, de cara a cualquier tipo de acción.
-Pacto de Varsovia.
Este tratado de "amistad, cooperación y asistencia mutua" fue establecido el 14 de mayo de
1955 en réplica al rearme alemán y a la integración de la RFA en la OTAN. A imitación de
la Alianza Atlántica reunió bajo el comando militar soviético a todas las fuerzas armadas de
los países de las "democracias populares", con la excepción de Yugoslavia (Albania,
Bulgaria, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Hungría, Polonia y Rumanía).
Posteriormente Albania abandonó de hecho el Pacto en 1962, tras la ruptura chinosoviética, y formalmente en 1968.
58
Este pacto venía institucionalizar en un marco común los distintos pactos bilaterales que la
URSS había firmado entre 1945 y 1948 con todos los países de su zona de influencia.
Firmado en el período de la desestalinización, el Pacto vino a dar una apariencia de
"igualdad" a lo que durante la época de Stalin había sido la pura y simple ocupación militar.
De hecho, más que un verdadero pacto militar, el Pacto de Varsovia estaba dirigido a
preservar la hegemonía militar y política de la URSS sobre los países del centro y este de
Europa. Cuando Hungría en 1956 trató de abandonar el Pacto y declararse neutral, el
Ejército Rojo sin mediar ninguna consulta previa con sus aliados, ni respetar los artículos
del Pacto que hablan de no injerencia en los asuntos internes de cada país miembro. El 20
de agosto de 1968, un ejército de 500.000 hombres de todos los países del pacto excepto
Rumania invadieron Checoslovaquia siguiendo una simple orden de Moscú y sin consulta
previa al comité político de la organización. La doctrina Breznev que proclamaba el
derecho de intervención cuando el socialismo estuviera en peligro en alguno de estos países
venía a confirmar la hegemonía soviética. El golpe de Jaruselzski en Polonia en 1981 se
produjo para adelantarse a una intervención del Pacto de Varsovia similar a la que había
sufrido Checoslovaquia en 1968.
3.1.3 Enfrentamientos Bipolares.
• Israel.
Un nuevo e importante factor de conflicto en las relaciones Oriente-Occidente fue el final
del mandato británico en Palestina y la fundación del Estado de
Israel en parte de ese territorio, donde se había refugiado una gran cantidad de judíos con
motivo de la persecución nazi. Desde hacía varios años, Inglaterra
se había mostrado favorable al sionismo (doctrina que postulaba la unión de los judíos en
una sola nación) y había prometido a los judíos les sería otorgado un territorio para que
establecieran su nación en tierras palestinas, las que, de acuerdo con la particular tradición
histórica judía, les pertenecían como herencia de sus antepasados que las habían habitado
en tiempos remotos.
En diciembre de 1947, la Asamblea General de la ONU aprobó un plan que establecía la
partición de Palestina en dos Estados independientes, uno árabe y otro judío, y de una zona
internacional en la ciudad de Jerusalén bajo control de las Naciones Unidas, con una unión
económica entre las tres entidades. El plan fue inmediata-mente aprobado por los judíos y
rechazado por los árabes, situación que generó serios enfrentamientos entre ambas
comunidades. La creación del Estado judío en tierras palestinas, al causar la expulsión de
59
los pueblos árabes radicados en ellas, creó uno de los más graves conflictos en la política
mundial del siglo XX.
El 14 de mayo de 1948, cuando los británicos pusieron fin a su mandato y abandonaron
Palestina, fue proclamada la fundación del Estado de Israel. En seguida, estalló la guerra
entre el nuevo ejército de israelí y los árabes de Egipto, Líbano, Siria, Irak y Transjordania,
que atacaron el territorio del nuevo Estado sionista. Esta guerra, que sería la primera de una
serie de enfrentamientos armados en la región, se prolongó hasta enero de 1949 y finalizó
con la victoria de Israel que consolidó su posición y obtuvo más territorio que el previsto en
el plan de partición propuesto por la ONU.
La derrota de Palestina ante Israel dio motivo para que los árabes se sintieran defraudados y
traicionados no sólo por los países occidentales aliados de Israel, sino también por los
dirigentes árabes incapaces de enfrentarse a su enemigo y sospechosos de connivencia con
el imperialismo occidental. Todo ello fue el “caldo de cultivo” donde se gestaron los
movimientos populares y revolucionarios árabes a partir de esa fecha, dando origen al
panarabismo (unión de todos los pueblos árabes), movimiento de lucha para la liberación
de los territorios palestinos. Por otra parte, la riqueza petrolera de los Estados árabes habría
de constituir un elemento más de discordia en aquel conflictivo territorio, en donde el
panarabismo se fue perfilando como contrario al bloque occidental. La segunda guerra
árabe-israelí ocurrió entre octubre y noviembre de 1956, conocida como la Guerra de Suez,
originada por las acciones emprendidas por el presidente egipcio Gammal Abdel Nasser,
cuya orientación nacionalista y revolucionaria lo llevó a enfrentarse a la Gran Bretaña. En
julio de ese año, en relación con las necesidades económicas para la construcción de la
presa de Assuán, Nasser decretó la nacionalización del Canal de Suez e indemnizó a los
propietarios ingleses y franceses para proceder después a prohibir el paso de los barcos
israelíes por el Canal. Esas acciones preocuparon seriamente a los gobiernos de Inglaterra y
Francia, ante el temor de que Nasser suspendiera los embarques de petróleo que sus países
importaban utilizando como vía el Canal de Suez. Este hecho provocó que Gran Bretaña,
Francia e Israel atacaran militarmente a Egipto el 29 de octubre de 1956; con la respuesta
armada de este país, dio comienzo la segunda guerra árabe-israelí. Ante la gravedad de la
situación en Medio Oriente, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunió en una sesión de
60
emergencia en la cual se acordó exigir a los países invasores su retiro de Egipto. Bajo la
presión de la ONU y sin haber logrado el apoyo de Estados Unidos en este conflicto,
ingleses y franceses se retiraron en diciembre de 1956, de manera que la zona del Canal
quedaba bajo vigilancia de las Naciones Unidas. Este fracaso de las potencias occidentales
en el Medio Oriente resultó en beneficio de la Unión Soviética, que aprovechó la situación
para intervenir en la política de esta conflictiva región brindando a Egipto ayuda económica
y militar para la construcción de la presa de Assuán, con lo cual se fortaleció la posición de
Nasser. Como era de esperarse, pronto intervino el gobierno de Estados Unidos para
contrarrestar el dominio soviético. A principios de 1957 fue promulgada la Doctrina
Eisenhower, que implicaba un programa de asistencia económica y militar ofrecido por el
gobierno estadounidense a los países del Medio Oriente. Ese mismo año, este programa fue
adoptado por Líbano, Libia, Turquía, Irak, Israel, Túnez y Sudán, y eso permitió a Estados
Unidos participar en los conflictos que ocurrieran en la región. De esta manera, el conflicto
árabe-israelí constituyó un factor más de discordia entre los dos bloques, poniéndose en
peligro la paz mundial cada vez que la animosidad volvía a cobrar füerza ante los
renovados intentos de los pueblos palestinos por recuperar los territorios cedidos a Israel en
1948.
Con el apogeo del nasserismo, la difícil situación entre los Estados Árabes e Israel,
estabilizada en 1957, se deterioró de nuevo a partir de 1962 hasta desemboar, en junio de
1967. en la tercera guerra árabe-israelí, llamada la Guerra de los Seis Días, que terminó con
una espectacular victoria de los israelíes, quienes ocupan los territorios árabes del Sinaí,
Gaza, Golán y Cisjordania, arrebatados a Egipto, Siria y Jordania.
61
• Corea.
En la segunda guerra mundial corea había sido ocupada por los japoneses. En 1945 URSS,
USA, GB y China adoptaron su tutela. En torno al paralelo 38 se hicieron dos bloques al
norte URSS y al sur EE.UU.. Esta situación se vio endurecida con la victoria comunista en
china.
En 1950 corea del norte adiestrada por la URSS invadió corea del sur y la ONU autorizo a
EE.UU. A combatirla, ya que se temía un domino comunista por Asia. Mac Arthur
desembarco las tropas cerca de Seúl y obligo a la relegación del ejército norcoreano,
cuando este estaba cercado en la frontera china Mac Arthur pidió un bombardeo atómico
por esto fue fulminantemente destituido. Corea quedo dividida en dos norte y sur entorno al
paralelo 38. La guerra supuso un enorme gasto de vidas y dejo claro la negativa
estadounidense a admitir regímenes comunistas en Asia, para conseguirlo acelero la
modernización en Japón y Taiwán. Corea fue en cierto modo la antesala de Vietnam.
• Cuba.
• Vietnam.
Japón ocupo este territorio durante al segunda guerra mundial, en el momento de la
recapitulación el Vietnam (movimiento de resistencia anticolonialista, de inspiración
62
comunista) ocupo el vacío de poder, implantando la república popular de Vietnam.
Mientras en el sur gran Bretaña ocupo Saigón aunque la cedió a Francia antigua colonia,
esta delineo una estrategia para conquistar el norte y recuperar a su vez toda la península de
indochina.
Los orígenes de la guerra de Vietnam
Estados unidos contrario al comunismo en Asia inicio una operación de sustitución de
Francia como potencia en la zona, para lograrlo derroco al emperador Bao-dai en Vietnam
del sur e implanto al católico, y más allegado a la ideología estadounidense, Ngo dinh diem,
esta fue la primera fase. En 1955 se proclamo la república de Vietnam del sur, quedando así
dividida Vietnam en dos parte el norte comunista y el sur de apoyo estadounidense. Al
elegir un gobernante católico en el sur de Vietnam se encararon las tendencias budistas,
mayoritarias en el país, el Vietnam aprovechando esta situación constituyo, en 1960, el
frente de liberación nacional de Vietnam del sur.
3.2 Los Países del tercer Mundo.
3.2.1 Características.
• Definición del Tercer Mundo.
El término tercer mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952,
haciendo un paralelismo con el término francés tercer estado, para designar a los países que
no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el
bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Australia y sus
aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental, China). Actualmente, de
manera anacrónica (el "Segundo Mundo" del "bloque socialista" se ha disuelto
conceptualmente), el término se utiliza, de manera poco precisa, para referirse a los países
periféricos subdesarrollados o "en vías de desarrollo", en contraste a los países
desarrollados; en este último sentido actual, el término es utilizado a veces para referirse en
bloque a todos los países no desarrollados, y a veces, para referirse sólo a los que registran
los peores índices de desarrollo humano y económico.
En general, las expresión "tercer mundo", está orientada a describir situaciones de gran
atraso económico-social, como el analfabetismo, el hambre, las carencias hospitalarias y de
salud pública, las viviendas y servicios sanitarios precarios, una escasa expectativa de vida,
etc.
• Conferencia de Bandung.
La Conferencia de Bandung fue una reunión de estados asiáticos y africanos, la mayoría
de los cuales acababan de acceder a la independencia. Fue organizada por los grandes
líderes independentistas: Nehru de la India y Sukarno de Indonesia, además de los líderes
de Pakistán, Birmania y Sri Lanka. Estos cinco países asiáticos invitaron a otros 25 a
participar en la conferencia. En total acudieron veintinueve países distribuidos de la
63
siguiente forma: los llamados cinco de Colombo (Indonesia, India, Pakistán, Birmania y
Ceilán), otros doce países también asiáticos, ocho árabes y cuatro del África Negra. A estos
habría que sumar otros cinco que acudieron como observadores, ya que sus países aún no
habían logrado la independencia. Ni la China nacionalista ni Israel fueron invitados para
evitar el boicot de la China Popular y de los países árabes respectivamente. Tampoco lo fue
Sudáfrica, condenada por su política de apartheid.
Se celebró entre el 18 de abril y el 24 de abril de 1955 en Bandung, Indonesia, con el
objetivo de favorecer la cooperación económica y cultural afroasiática, en oposición al
colonialismo y el neocolonialismo de las antiguas metrópolis y los Estados Unidos, así
como a su inclusión dentro del área de influencia exclusiva de la Unión Soviética.
Se acordaron una serie de principios que debían guiar las relaciones internacionales de los
integrantes del Movimiento de Países No Alineados, fundado en su espíritu en esta
conferencia:
1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de la
Carta de las Naciones Unidas.
2. Respeto para soberanía y la integridad territorial de todas las naciones.
3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y
pequeñas.
4. Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos internos de otros países.
5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con otros
Estados, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
6. Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer los
intereses particulares de una de las grandes potencias. b) Abstención por parte de todo
país a ejercitar presión sobre otros países.
7. Abstención de actos o de amenaza de agresión y del uso de la fuerza en los cotejos de la
integridad territorial o de independencia política de cualquier país.
8. Composición de todas las vertientes internacionales con medios pacíficos, como
tratados, conciliaciones, arbitraje o composición judicial, así como también con otros
medios pacíficos, según la libre selección de las partes en conformidad con la Carta de las
Naciones Unidas.
9. Promoción del interés y de la cooperación recíproca.
10. Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales.
• Política de No Alineamiento.
64
El Movimiento de Países No Alineados (NOAL o MPNA) es una agrupación de Estados
que se formó durante el conflicto geopolítico/ideológico mundial de la segunda mitad del
siglo XX, llamado Guerra Fría, que se manifestó con el enfrentamiento indirecto entre los
EE.UU. y la URSS. La finalidad del MPNA era conservar su posición neutral y no aliarse a
ninguna de las superpotencias ya nombradas. Aunque haya caído el Muro de Berlín (1989)
y la URSS se haya disuelto (1991), la organización continúa vigente
3.2.2 Movimientos de Liberación Nacional. Diferentes movimientos en diversos países,
para tratar de liberar una nación de algún régimen político establecido y que no procura el
bien económico entre sus ciudadanos.

EZLN Ejercito Zapatista de liberación nacional


FSLN Frente Sandinista de Liberación Nacional
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional

IRA Ejército Republicano Irlandés

Movimiento de Liberación Nacional Vasco
• Asia. -Nacionalismo.
Doctrina ideológica que considera la creación de un Estado nacional condición
indispensable para realizar las aspiraciones sociales, económicas y culturales.
El nacionalismo irrumpió definitivamente en Asia y África. En Europa, pero también en
determinados países latino-americanos y en Japón, fue asumiendo formas agresivas e
intolerantes, identificándose con ideas de grandeza nacional, expansionismo militar y
superioridad racial (y en Europa central y del este, de antisemitismo), y con políticas
autoritarias, populistas y antiliberales, hasta culminar en lo que he llamado la fascistización
del nacionalismo, ejemplificada por los casos de Alemania, Italia y Japón (en España:
Ledesma Ramos, Falange, nacionalismo militar), pero que impregnó también a
nacionalismos de base étnico-lingüística, como el nacionalismo croata, y a algunos
nacionalismos árabes y en África, el nacionalismo blanco afrikaner, surgido en Sudáfrica en
los años 30. El nacionalismo de la ultra-derecha amenazaba en 1939 la libertad en el
mundo.
Después de 1945, el nacionalismo se asoció en lo que se llamaría «tercer mundo» (Asia,
África) a movimientos de liberación nacional y/o anti-imperilistas, pero también a
regímenes militaristas y de partido único, y a movimientos tribales, tradicionalistas y
religiosos, y estaría, desde luego, en la raíz de algunos de los más espinosos problemas
internacionales de la posguerra: procesos de descolonización, conflicto árabe-israelí. En
65
Europa occidental, el desprestigio de las ideas nacionalistas y de los nacionalismos
nacionales generaría la aparición del proyecto territorial y político históricamente más
novedoso entre las ideas que aflorarían en el continente en todo el siglo: la construcción de
una Europa unida y supranacional, la construcción de la unidad europea.
-Neocolonialismo.
Política de los estados imperialistas dirigida a conservar la explotación colonial de los
países débilmente desarrollados en el aspecto económico con el fin de anular las
consecuencias de la desintegración del sistema colonial del imperialismo. Lenin indicó que
"el capital financiero y su correspondiente política internacional... crean toda una serie de
formas de transición de dependencia estatal". Lo característico del fenómeno estriba en la
variedad de formas de "países dependientes, política y formalmente independientes, pero en
realidad envueltos en las redes de la dependencia financiera y diplomática". Para alcanzar
los fines indicados los imperialistas establecen diferentes tipos de dependencia económica y
política. Organizan bloques político-militares agresivos (O.T.A.N., S.E.A.T.O., C.E.N.T.O.
y otros) que actúan en calidad de colonizadores en grupo; sostienen una política de
expansión económica (empréstitos imperialistas, intercambio no equivalente, "ayuda
técnica"); organizan la intervención directa en los asuntos internos de los estados jóvenes,
ejercen una acción ideológica sobre las masas.
-Fundamentalismo. –
Con la revolución iraní de 1979 el fundamentalismo consiguió acceder al poder por primera
vez. La revolución triunfante contra la opresión del imperialismo y el neocolonialismo
activó el sentimiento de guerra santa. A mediados de los 80 representaba una considerable
fuerza en muchos países islámicos, sobre todo de Oriente Medio y el Magreb, en la mayoría
de los cuales las organizaciones fundamentalistas y sus militantes estaban fuera de la ley;
lograron, sin embargo su reconocimiento directo o indirecto. Los gobiernos árabes
moderados veían con temor la posibilidad de la radicalización de las masas. Preferían que
no cuestionasen el consenso internacional ni la jerarquía social impuesta. La ley coránica se
incorporó a algunos países que habían intentado un cierto laicismo anterior (Irán, Pakistán,
Sudán). A principios de los años noventa tenían una gran fuerza de masas (como se
demostró con ocasión de la crisis del Golfo, en 1990-1991) e incluso electoral, y ello no
sólo en la región central del islam, sino en su periferia (desde Malaysia hasta Senegal) y
entre la emigración islámica en occidente (como la turca en Alemania o la magrebí en
Francia). Los ejemplos más destacados de esta implicación entre religión y política (en que
el laicismo es visto como la herencia del colonialismo) podrían ser la victoria en las
elecciones municipales de 1990 del FIS argelino o la participación de los Hermanos
musulmanes egipcios, sudaneses y jordanos desde 1984, 1986 y 1989, respectivamente. En
Tunicia el Movimiento de la tendencia islámica de R. Ghanouchi, en Nigeria la secta
Maitantsine, en Turquía las congregaciones Kshibendi (especialmente la Süleymançi,
amparada desde el partido oficialista de la Madre patria por el equipo dirigido por
66
M.Kececiler), en el Líbano los grupos Amal y Hezbollah y en el conjunto del mundo
islámico el Yihad, son algunos ejemplos de organizaciones fundamentalistas de notable
influencia. Manifestaciones del ala más extremista han sido episodios como el asalto a la
Gran mezquita de La Meca (1979); el asesinato de Sadat (1981), considerado traidor por su
pacto con Israel; graves incidentes en Siria (1982); explosiones en Kuwait (1983). Las
guerras árabe-israelíes han encontrado en Israel el enemigo tradicional en su aplicación de
la yihad. Las corrientes mayoritarias del islam son la sunní y la chiita. Otras son ramas
heterodoxas moderadas como los mzabíes y behabíes. El caldo de cultivo del integrismo
proviene principalmente del chiísmo y de otra corriente, la de los Hermanos musulmanes.
La interpretación del códicgo de conductas públicas y privadas contenido en el Corán es
más estricto en el chiísmo, que posee un clero más jerarquizado e influyente. Para los
Hermanos musulmanes el concepto de yihad, que trasciende el mundo islámico, con
vocación de universalidad, es aplicado en cada momento según el grado de moderación de
los líderes.
Rivalidad Étnica.
La existencia de grupos y pueblos indígenas en todo el mundo y sus relaciones con los
estados tienen una dimensión política a la que, generalmente, se le presta escasa atención.
Las relaciones indígenas-estado están marcadas por conflictos de todo tipo, desde violación
de los derechos humanos básicos a problemas sociales, económicos y políticos, cuya
resolución requiere, en no pocas ocasiones, una reforma de la propia estructura estatal.
Estas situaciones pueden calificarse como "conflictos étnicos", ya que los pueblos
indígenas suelen presentar sus reivindicaciones como un todo necesario para su propia
supervivencia como grupos diferenciados. Las políticas planteadas hasta ahora por los
estados no han conseguido dar una adecuada respuesta a los problemas indígenas; es más,
en muchas ocasiones, han supuesto una serie amenaza para estos pueblos e, incluso, su
genocidio. Otra prueba de su fracaso es que, como la propia ONU y otros organismos
internacionales reconocen, los indígenas son uno de los grupos humanos más
desfavorecidos y marginados del mundo. Como respuesta, en las últimas décadas, han
surgido y se han fortalecido numerosas organizaciones indígenas, muchas de las cuales
exigen el derecho de autodeterminación, reivindicación que debe interpretarse no como un
deseo de independencia,
• América Latina. -Dictadura Militar.
Es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones
jurídicas, ejecutivas y legislativas son controladas por las fuerzas armadas que impiden
cualquier forma de control democrático. Suelen originarse como consecuencia de la
supresión del sistema de gobierno existente hasta entonces tras un pronunciamiento militar
o golpe de estado.
Hugo Rafael Chávez Frías.
Como primer paso de su gobierno, el 25 de abril de 1999, llamó a los venezolanos a
referéndum para nombrar la Asamblea Constituyente que modificaría la Carta Magna.
67
Chávez prometió poner fin al deterioro económico del país y a los problemas de seguridad
ciudadana, eliminar la corrupción, dar educación a todos los venezolanos, dotar de servicios
básicos a la población y hacer una transformación completa del Estado.
La nueva Constitución cambió desde el aparato legislativo, hasta el nombre del país, que
ahora se llama República Bolivariana de Venezuela. A los tres poderes tradicionales:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial; se le agregaron el Poder Moral y el Poder Electoral.
Al ser aprobada la nueva Constitución, se convocó a elecciones presidenciales, con la
finalidad de legitimar a las nuevas autoridades. Hugo Chávez se lanzó para su reelección; y
Francisco Arias Cárdenas, ex-compañero de armas del Presidente, decidió presentarse
como candidato.
Las elecciones debían celebrarse el 28 de mayo de 2000, pero problemas en los sistemas
obligaron a postergarlas. Las autoridades electorales decidieron entonces dividir el proceso
en dos fechas: el 30 de julio, para elegir al presidente y las principales autoridades
regionales, nacionales y locales; y el 1 de octubre para escoger a las autoridades
parroquiales.
Hugo Chávez Frías fue reelecto como nuevo Presidente de la República para el período
2000-2006.
Durante ese período, fuertes acontecimientos sacudieron la historia del país como protesta
en oposición al gobierno de Hugo Chávez Frías.
El 7 de abril, el presidente Chávez anunció en cadena nacional de radio y televisión el
despido de altos gerentes de la empresa PDVSA. Este hecho ocasionó que las protestas se
intensificaran y que dos días después, la Federación de Cámaras y Asociaciones de
Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) y la Confederación de Trabajadores
de Venezuela (CTV) convocaran el paro general de veinticuatro horas para apoyar a los
trabajadores de PDVSA. A este paro se sumaron algunos representes de los sindicatos
opositores, la Coordinadora Democrática y otros sectores cívicos.
El 11 de abril, la oposición organizó una marcha que congregó a miles de personas; el
destino inicial era la sede de PDVSA ubicada en la Urbanización Chuao de Caracas, pero
en el transcurso la caminata fue desviada hacia al Palacio de Miraflores. Al llegar al centro
de la ciudad, las protestas se tornaron violentas y los enfrentamientos entre partidarios del
gobierno y opositores dejaron un saldo fatal de 19 muertos y aproximadamente 100 heridos.
El presidente Chávez se encontraba en el Palacio de Miraflores y desde allí se dirigió al
país en cadena nacional de Radio y Televisión, solicitándole a las Fuerzas Armadas
venezolanas la activación del llamado Plan Ávila, operativo especial que amenaza la
estabilidad y seguridad nacional cuando hay una conmoción interna.
A la medianoche del mismo día, el General Lucas Rincón Romero, Ministro de la Defensa
anunció públicamente que las Fuerzas Armadas Nacionales habían solicitado al Presidente
la renuncia, con la frase textual: "se le solicitó la renuncia, la cual aceptó". En horas de la
68
madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó Miraflores y fue
transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas.
El 12 de abril se juramentó a Pedro Carmona Estanga, presidente de Fedecámaras como
nuevo presidente interino. Durante la transmisión de este acto, Carmona eliminó el
Parlamento, derogó las leyes habilitantes, todas las instituciones y sustrajo el nuevo nombre
de República Bolivariana de Venezuela.
Continuaron las protestas en el país tanto por adeptos como por opositores al Gobierno, y
luego de varias horas de tensión y expectativa, el presidente Chávez, quien se encontraba en
la isla de La Orchila, hizo llegar al pueblo una nota en la que expresó el siguiente mensaje:
"no he renunciado al poder legítimo que el pueblo me dio". Al ser difundido a través de los
medios de comunicación, los partidarios de Chávez tomaron el Palacio de Miraflores, el
Presidente del Congreso juramentó al vicepresidente, Diosdado Cabello como Presidente
provisional, y en horas más tarde Chávez fue trasladado a Caracas, donde tomó nuevamente
el mando.
A partir de ese momento, Venezuela dejó de ser la misma. La fuerte polarización política
del país hizo que la oposición recolectara firmas para la realización de un Referendo. Un
total de 3.6 millones de firmas fueron recaudadas y el 15 de agosto de 2004 se llevó a cabo
un referendo presidencial en el que se ratificaría o revocaría el mandato de Chávez. El Sí
estaría a favor de la destitución de Chávez y el No estaría en contra.
Se ratificó nuevamente el mandato de Hugo Chávez obteniendo un 59% de los votos.
En las elecciones presidenciales celebradas el 3 de diciembre de 2006, Chávez tuvo como
opositor al Gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, y con un 62,84% mantuvo su
puesto en la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela.
Hoy en día, Chávez ha anunciado el proyecto de Reforma Constitucional, con la que
pretende una nueva división político territorial para Venezuela y aprobar la reelección
presidencial indefinida, entre otros nuevos decretos.
-Intervencionismo Imperialista.
La globalización es un proceso económico, la globalización hace que cada vez haya más
países que intercambien una cantidad cada vez mayor de bienes y de servicios. La "lógica"
de la globalización impone la eliminación de todo lo que puede frenar los intercambios
comerciales: aranceles aduaneros, tasas, leyes y reglamentos proteccionistas del mercado
interno, etc. Esto acarrea el desmantelamiento del sector económico controlado por el
Estado en los países empobrecidos del sur. La globalización es sinónimo de privatización
de todo lo que generalmente controla el Estado (electricidad, teléfonos, agua, energía,
ferrocarriles, autopistas, compañías aéreas, educación, salud, recursos naturales, minerales,
biodiversidad, etc.).
3.2.3 Los pueblos Islámicos.
69
• Irán. • Afganistán. • Palestina. • Irak.
"Islam" significa "entregarse" en la acepción literal, pero el Corán establece su sentido
religioso, "someterse a la voluntad o a la ley de Dios". Eso es lo que buscan los poco más
de 900 millones de musulmanes, que se reparten entre árabes, turcos, otomanos, iraníes,
afganos, un pequeño porcentaje de chinos y parte de los habitantes del sureste asiático.
Para cumplir la voluntad de Dios, ellos deben aceptar cinco pilares básicos de la fe: dar
testimonio que "No hay más dios que Alá y Mahoma es su enviado"; rezar cinco veces al
día; dar la limosna (zakat); ayunar durante el mes del Ramadán y peregrinar, una vez en la
vida, a La Meca.
Basada en las enseñanzas de Mahoma (570-632), escritas en el Corán, el Islam se presenta
como la religión universal y primordial. Para los seres humanos, que tienen libre albedrío,
la práctica del Islam no implica obediencia, sino la aceptación libre de los mandamientos
divinos. Musulmán significa "el que se somete a Dios".
Aunque no hay estadísticas exactas disponibles, la población musulmana mundial se estima
en más de 935 millones. El Islam ha florecido en muy diversas regiones climáticas,
culturales o étnicas.
Los principales grupos étnicos que componen la comunidad musulmana engloban a los
árabes (la mayor parte del norte de África y Oriente Próximo), pueblos turcos y otomanos
(Turquía, regiones de la antigua URSS y Asia Central), iraníes, afganos, indo-musulmanes
(Pakistán, India y Bangladesh), comunidades del Sureste Asiático (Malasia, Indonesia y
Filipinas) y un pequeño porcentaje de chinos.
En Europa, el Islam es la segunda religión más importante después del cristianismo.
La Guerra Santa
Según el Islam, las naciones, tal como los individuos, pueden estar corrompidas por la
riqueza, el poder y el orgullo. Y pueden ser castigadas con la destrucción o sojuzgadas por
pueblos más virtuosos.
A juicio de los islámicos, todas las esferas de la vida constituyen una unidad, que debe estar
imbuidas por los valores islámicos.
Aunque no todos lo interpretan igual, la Jihad o "guerra santa" corresponde al objetivo
islámico de "reformar la tierra", es decir, combatir a Occidente. Los largos años de
colonialismo dejaron en los pueblos musulmanes un fuerte resquemor contra todo lo que
venga de sus antiguos colonizadores.
Sin embargo, no todos los islámicos entienden el Corán de la misma forma, por lo que
muchos no sienten la obligación de seguir la Jihad. Pero hay que decir que la mayoría es
muy fanática y está dispuesta a entregar su vida en favor de Alá.
70
La vida en familia
Hombres y mujeres, establece el Corán, son iguales. Aunque el hombre está en una
categoría superior, porque corre con los gastos de la casa. En el matrimonio, ambos deben
tratarse con "amor y misericordia".
Pero en caso de que la mujer cometa adulterio (el que debe ser probado) puede recibir 100
latigazos. Si, en cambio, la mujer recibe malos tratos de su marido, puede divorciarse de él.
El hombre, por su parte, puede tener hasta cuatro mujeres, siempre y cuando las trate de
igual manera.
71
Unidad IV. El Nuevo Orden Internacional.
4.1 La Caída del Bloque socialista europeo.
4.1.1 La URSS.
La guerra fría terminó por el derrumbe de uno de sus contendientes. El proceso de reformas
iniciado por Gorbachov en 1985 precipitó una dinámica que terminó llevándose por delante
la propia existencia del estado fundado por Lenin.
En medio de una profunda crisis económica, con una población gracias a la glasnost cada
vez más consciente de la crueldad y la corrupción que había caracterizado la dictadura
soviética, el nacionalismo vino a actuar como factor incontenible de disgregación del
estado soviético, heredero del Imperio zarista.
El movimiento centrífugo se inició en las repúblicas bálticas, que durante el otoño de 1989
dejaron claro su intención de romper los lazos con un estado al que se habían unido como
víctimas del Pacto que firmaron Molotov y Von Ribbentrop en 1939. Paralelamente el
nacionalismo aparecía en las repúblicas caucásicas, azuzado por el enfrentamiento entre
armenios y azeríes en Nagorno-Karabaj en 1988.
Cuando en febrero de 1990, Gorbachov dio un paso adelante en su perestroika
renunciando al monopolio político del PCUS y convocando elecciones parcialmente
pluralistas, se encontró con que en Lituania, Letonia, Estonia y Moldavia ganaban las
fuerzas políticas independentistas. Lituania declaró inmediatamente su independencia,
sentando un precedente para las demás repúblicas que constituían la URSS.
• Perestroika.
La Perestroika (en ruso Перестройка, reestructuración) fue un proceso de reforma
basado en la reestructuración de la economía puesto en marcha en la Unión Soviética por
Mijaíl Gorbachov, con la ayuda del presidente de Japón Seiichiro Nishi, con el objetivo de
reformar y preservar el sistema socialista, pues quería dar a la sociedad soviética un cierto
espíritu de empresa e innovación.
La Reforma Económica y los ingresos de la población Rusa.
La perestroika instaurada en la URSS por Mijail Gorbachov prometía grandes cosas para
los ciudadanos, pero los dirigentes de entonces optaron por subir los sueldos a diversas
categorías de ocupados, esta decisión provoco la escasez y la necesidad de subvención lo
que empeoró su situación y la del tesoro público. El elemento más destructivo fue la Ley de
empresa, pues anulaba todo control sobre los recursos, así se redujo la inversión.
La Liberalización de precios en 1992 y la renuncia a la rígida regulación de salarios
llevaron a un sustancial descenso en el nivel de vida así como cambios en la dinámica y
estructura de los ingresos, diferenciando regiones y ramas en la remuneración del trabajo.
72
Surgió una clase de ricos cuyos ingresos no provenían del trabajo y se amplió el número de
pobres; en 1993 casi una tercera parte de la población Rusa tenía ingresos que no
garantizaban un nivel mínimo de subsistencia.
Ha aumentado la diferenciación de la población en el nivel de ingresos “per cápita” de
forma vertiginosa; así al 20% de la población más rica le corresponde el 43% de los
ingresos monetarios.
Han surgido grandes desproporciones en la remuneración de los salarios por ramas de la
economía, debido a la falta de competencia entre las empresas las que han logrado
monopolizar los mercados de venta pagan salarios mucho más grandes que el resto.
También han aumentado las diferencias entre las regiones, las de situación más ventajosa
han sido las de una mayor especialización productiva.
• Glasnost.
(En ruso Гласность, apertura, transparencia o franqueza) fue una política llevada a cabo
junto a la perestroika por Mijaíl Gorbachov, dirigente de la Unión Soviética desde 1985
hasta 1991. Mientras que la perestroika se ocupaba de la reestructuración económica de la
Unión Soviética, la glásnost pretendía liberalizar el sistema político, que sus detractores
acusaban de estar férreamente controlado por el Partido Comunista. Los medios de
comunicación obtuvieron mayor libertad para criticar al gobierno.
Gorbachov también autorizó la liberación de presos —políticos para la oposición interna y
externa— y la emigración de algunos refuseniks. El objetivo expreso de la glásnost era
crear un debate interno entre los ciudadanos soviéticos, y alentar una actitud positiva y
entusiasmo hacia las reformas que se encaraban. Sin embargo, la política se volvió en
contra de Gorbachov al incrementarse los problemas económicos y sociales por efecto de
sus mismas reformas. Durante la glásnost se dieron a conocer, entre otras cosas, detalles
sobre la época estalinista que permanecían reservados por cuestiones de Estado.
4.1.2 Alemania.
• Reunificación Alemana.
Con la reunificación formal de ambos Estados alemanes realizada el 3 de octubre de 1990,
gracias a la cual la República Federal creció aumentando en cinco el número de estados
Federados. A pesar de que en ese momento ya regía desde hacía tres meses la unión
económica, monetaria y social, se aproximaba la fase más difícil, todavía inconclusa.
tuvo lugar el 3 de octubre de 1990, cuando las áreas de la antigua República Democrática
Alemana (Alemania Oriental) fueron unificadas con las de la República Federal de
Alemania (Alemania Occidental). Después de las elecciones multipartidarias de la
Alemania Oriental el 18 de marzo de 1990, las negociaciones entre la Alemania Oriental y
Alemania Occidental culminaron en un Tratado de Unificación, las negociaciones entre
73
ambas naciones alemanas y los cuatro poderes de ocupación produjeron el llamado
"Tratado Dos Más Cuatro" que pretendía garantizar la independencia total a un estado
alemán reunificado.[1] La Alemania reunificada se convirtió en un miembro de la
Comunidad Europea (después Unión Europea) y la OTAN. El término "reunificación" se
utiliza en contraste con la primera unificación de Alemania (Imperio Alemán) en 1871.
• Caída del Muro de Berlín.
En 1945, al término de la segunda Guerra Mundial, los vencedores de Alemania (Estados
Unidos, la entonces Unión Soviética, Inglaterra) ocuparon y dividieron, para su control, el
territorio alemán. Esta división fue una consecuencia directa del conflicto armado entre los
poderosos del mundo: ninguno de los vencedores quería que el antiguo régimen fascista
volviera a adquirir poder. Los Estados Unidos y la Unión Soviética (ahora Rusia) acordaron
ocupar el país para después hallar un régimen pacífico y de libertad para los alemanes. Muy
pronto se vio claro que las potencias vencedoras no podían ponerse de acuerdo sobre una
política de ocupación común.
El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, al viernes, 10 de
noviembre de 1989, 28 años más tarde de su construcción. La apertura del muro, conocida
en Alemania con el nombre de die Wende (el Cambio), fue consecuencia de las exigencias
de libertad de circulación en la ex-RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas de
capitales de países del Pacto de Varsovia.
4.2 El mundo Unipolar.
No sería muy arriesgado prever que la época de la unipolaridad global está llegando a su
fin, aunque sólo haya durado una docena de años. Parece que en lo adelante surgirá una
nueva estructuración del mundo con tres polos evidentes. En unas décadas podríamos estar
viviendo en un mundo en el que, no sólo Estados Unidos, sino también la Unión Europea y
la República Popular China sean los puntos de referencia para cualquier situación. Un polo
en evidente retroceso y otros dos en sostenido avance
74
4.2.1 Estados Unidos.
• Ronald Reagan.
Participó en las purgas anticomunistas de la época del McCarthysmo. Su talento de gran
comunicador le permitieron ser elegido gobernador de California en 1966 y 1970.
Finalmente fue elegido presidente como candidato del Partido Republicano en 1980,
derrotando a Carter.
Antes de su elección se manifestó siempre como un enemigo de la distensión y de la firma
del tratado SALT II. En su opinión ambos favorecían a la URSS a expensas del poderío
norteamericano.
Fue elegido presidente justo tras la revolución islámica de Irán y de la invasión soviética de
Afganistán, en el momento en el que la distensión vivía sus últimos momentos. Durante su
primer mandato (1980-1984) lanzó el mayor programa de rearme en paz de la historia de
EE.UU. Elemento clave de este programa fue la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE),
popularmente conocida como la "Guerra de las Galaxias". Denominó a la URSS como
"imperio del mal" en 1983 y lanzó lo que se vino a denominar la Doctrina Reagan: una
política de intervenciones militares para derrocar regímenes marxistas en el Tercer Mundo.
Ejemplos de esta doctrina fueron la invasión de Granada en 1983 y el apoyo militar y
económico a la Contra nicaragüense y a la guerrilla islámica de Afganistán.
La subida al poder de Gorbachov en 1985 y su política de perestroika, permitió que Reagan
durante su segundo mandato (1984-88) diera un importante giro a su política exterior.
Desde una posición claramente más fuerte que la soviético, Reagan optó por una política
pragmática y olvidó su retórica anticomunista. Entre 1985 y 1988 se encontró cuatro veces
con el líder soviético y el principal fruto de ello fue la firma en diciembre de 1987 del
Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (Intermediate-Range Nuclear Forces
Treaty - INF). Por primera vez en la historia se alcanzó un tratado que realmente reducía
los arsenales nucleares de las superpotencias.
George Bush.
Aunque nacido en el estado de Connecticut, su familia se asentó en Texas cuando él sólo
contaba dos años. Mientras su padre prosperaba en el negocio del petróleo, George Bush
hijo disfrutaba de la fortuna y las influencias familiares, y pasaba sin pena ni gloria sus
años de estudio en Yale y Harvard, en los que obtuvo la licenciatura en Historia (1968) y un
máster en Administración de Empresas (1975)
Poco después de los ataques del 11 de septiembre, la administración Bush promovió una
acción urgente en Iraq, señalando que dicho país contaba con armas de destrucción masiva,
que Saddam Hussein era una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos,
desestabilizaba Oriente próximo, incendiaba el Conflicto árabe-israelí y financiaba
terroristas. Sus críticos dijeron que los intereses económicos en los recursos petrolíferos
iraquíes eran el motivo real.
75
4.2.2 La guerra del Golfo Pérsico.
Antecedentes.
Inicio de la operación militar multinacional conocida como "Tormenta del Desierto". El
gigante de hierro, Estados Unidos, inyectado de ira, mostraba su incuestionable poder
universal. La noche del 16 al 17 de enero se produjó el primer ataque militar contra Irak.
Bagdad, situado en el centro de la diana, fue el objetivo ejemplificador. El dictador iraki
Sadam Husein logró poner en pie a medio mundo al invadir el emirato de Kuwait, un cofre
repleto de oro negro en el que confluyen demasidos intereses económicos internacionales
como para renunciar a ellos por imposición de un iluminado lider árabe.
Mes y medio duró la contienda que mantuvo en vilo a millones de personas, que sentían la
posibilidad de una tercera guerra mundial demasiado cerca como para no estremecerse.
Como siempre, los soldados implicados y la población civil sufrieron las consecuencias.
Amargos frutos que una década después aún intoxican a los damnificados.
La guerra del Golfo Pérsico. • Desarrollo del conflicto guerra del Golfo Pérsico. •
Iraq invadió Kuwait en la esperanza de contar con la pasividad del resto del mundo. Cabe
preguntarse, no obstante, si esta esperanza estaba justificada o si nació, por el contrario, de
una radical ignorancia de la realidad internacional o de la ceguera de un dictador. Para Iraq,
Kuwait era una reivindicación antigua, originada en 1961, fecha en que logró su
independencia tras haber sido un protectorado británico propiedad de la familia Al Sabah.
El pequeño país disponía de unas reservas petrolíferas excepcionales y era una presa muy
atractiva para un Estado, como el iraquí, muy endeudado y que no había conseguido una
victoria resolutiva en su conflicto con Irán. De hecho, Iraq había actuado siempre como un
poder militar que imponía su protección a los menos poderosos desde el punto de vista
militar, pero más ricos, Estados de la zona: ya en 1990 había exigido 10.000 millones de
dólares a Kuwait y cantidades semejantes a los países temerosos de la revolución iraní.
Además, Iraq acusaba a los kuwaitíes de contribuir al estancamiento del precio del petróleo.
Otra cuestión es la que se refiere al juicio que Sadam pudo tener acerca de la posible
reacción norteamericana. Ya veremos que, de hecho, los Estados Unidos habían coincidido
con él en sus intereses estratégicos en la zona, pero Sadam pudo pensar que no habría
reacción por una razón derivada de la tradicional incapacidad de reacción de las
democracias. A la embajadora norteamericana le dijo que su país no sería capaz de perder
diez mil hombres en tan sólo una batalla.
Consecuencias La guerra del Golfo Pérsico.
Estos tres niveles de intervención tienen una relación directa con la importancia energética
de Oriente Medio, que (incluido Irán) produce Un cuarto de la producción Mundial de
petróleo y contiene -en 1990- el 65, 7% de las reservas mundiales, un porcentaje que
76
aumentará hasta un 85% en los próximos 20 años. EE.UU. con un porcentaje del 2,6% de
las reservas mundiales, consumió en 1989 el 25,5% de la producción petrolífera Mundial.
El resultado de la guerra determinó una serie de elementos básicos para la posterior
ofensiva diplomática de EE.UU. en la región:
1.- El uso de la fuerza militar por medio de la demostración hacia el conjunto del mundo
árabe, pero también hacia el conjunto del Tercer Mundo, de la voluntad norteamericana de
utilizar toda su capacidad de destrucción militar masiva contra un país (literalmente:
"devolver a Irak a la era preindustrial).
2.- La desvalorización de la Intifada y de sus logros internacionales y regionales por medio
de la penalización política de la OLP y de la población palestina de los Territorios
Ocupados por sus posturas durante la guerra. A ello se une el fin de la ayuda económica de
las petromonarquías a la OLP y la financiación alternativa del movimiento islamista Hamas
como competidor social.
3.- Agudización de la división interárabe tanto en las esfera política como económica,
Profundización del abismo entre las poblaciones y los regímenes árabes y, crisis de la
representatividad política popular. La población árabe, tras haberse durante la guerra
recuperando y compartiendo desde Marruecos a Palestina los lemas de la lucha
nacionalista, queda conmocionada por la destrucción impune de Irak, favoreciendo el
impulso posterior de los islamistas.
4.3 La Globalización.
4.3.1 Características.
• Económica. -Interdependencia Económica. -Los Bloques Económicos.

Comunidad Económica Europea (CCE).
La Comunidad Económica Europea (CEE) fue una organización internacional creada por
Tratados de Roma del 1957 (en vigor desde el 1958), con la finalidad de crear un mercado
común europeo. Los Estados signatarios fueron Francia, Italia, Alemania (por ese entonces,
sólo la República Federal Alemana, no la República Democrática Alemana) y los tres
países del Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo). El tratado establecía un mercado
y aranceles externos comunes, una política conjunta para la agricultura, políticas comunes
para el movimiento de la mano de obra y los transportes, y fundaba instituciones comunes
para el desarrollo económico. Estas instituciones, posteriormente, en el año 1965, se
fusionaran con las instituciones de la CECA y las de la EURATOM, gracias al Tratado de
fusión (o Tratado de Bruselas).

Cuenca del Pacifico.
El dinamismo de la Cuenca se inscribe en dos conceptos claves; un crecimiento del
producto interno bruto alto y en promedios cercanos al 7,5% anual, cuyo valor se mantuvo
77
permanentemente en los últimos 10 años y en una demanda creciente en los mercados
locales y regionales, la que solo vino a detenerse en 1997, después de una década de
constante expansión. Este crecimiento se originó como consecuencia de la incorporación de
gran cantidad de personas que aportando una mano de obra barata, disciplinada y ávida de
adquirir bienestar, contribuyó a que las economías fueran competitivas en términos tales
que pasaron a ocupar los primeros lugares del mundo.
Se extiende a Malasia, Indonesia, Cambodia, Laos, Vietnam, Corea del Sur y en menor
escala a Filipinas, China Continental y en algo alcanza a Singapur.

Tratado de Libre Comercio.
conocido también por TLC o NAFTA (por sus siglas en inglés North American Free
Trade Agreement o ALÉNA, del francés: "Accord de libre-échange nord-américain" ), es
un bloque comercial entre Canadá, Estados Unidos y México que establece una zona de
libre comercio. Entró en vigor el 1 de enero de 1994. A diferencia de tratados o convenios
similares (como el de la Unión Europea) no establece organismos centrales de coordinación
política o social. Existe sólo una secretaría para administrar y ejecutar las resoluciones y
mandatos que se derivan del tratado mismo. Tiene tres secciones. La Sección Canadiense,
ubicada en Ottawa, la Sección Mexicana, en México, D.F.; y la Sección Estadounidense, en
Washington, D.C.
• Política.










Eliminar fronteras para comercializar,, y facilitar el cruce por las fronteras del
movimiento de bienes y servicios entre los territorios de los países miembros.
Promover condiciones de competencia en el área del libre comercio.
Aumentar las oportunidades de invertir en los países miembros.
Proporcionar protección y aplicación de derechos intelectuales en cada país.
Crear procedimientos de la implementación y aplicación de este acuerdo, para su
administración conjunta, así como la resolución de problemas.
Establecer una estructura más trilateral, regional, y multilateral de cooperación para
extender y aumentar los alcances de este acuerdo.
Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando
el desarrollo económico y dando a cada país signatario acceso a sus respectivos
mercados.
Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación fronteriza de bienes y
servicios con la excepción de personas entre territorios de las partes firmantes
(países involucrados).
Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las
partes.
Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del Tratado y la
solución de controversias.´
-Fenómeno de Migración.
78
Si el acto de migrar es un hecho personal, el hecho migratorio es un acto social.
Son las personas y las familias las que emprenden el viaje pero las decisiones surgen y
maduran en un contexto más amplio (Antonio Izquierdo. Minorías étnicas, migración e
integración social. Revista de estudios de juventud. Junio 2.000)
Desde esta perspectiva, los movimientos migratorios son considerados como un “fenómeno
estructural de importancia mundial” tanto por su dimensión cuantitativa como cualitativa.
Las zonas geográficas se desvanecen, los puntos de origen se esfuman con los seres
humanos incorporados a un destierro forzado. La apuesta por una vida más digna, forza los
pasos hacia el plano norte en una intención de franquear la segmentación divisoria de dos
territorios, de los límites convencionales que trazan la escisión entre un modo de vida
impregnado del sentido del amplio beneficio, sitio de aparente apertura a vastas
posibilidades, a la realización de anhelos económicos frustrados siguiendo un sentido
común, viabilidad de su concretización, último de los eslabones del poder estratégico
planetario, lugar plausible para tornar reales las oportunidades negadas en los contextos
propios; y, un sur portador de históricos atavismos, de extenuantes necesidades, de
privaciones excesivas, lugar del hambre y la miseria, del sometimiento cotidiano de
incalculables multitudes, una de las múltiples topografías marcadas por el predominio de la
subhumanidad, de las insatisfacciones e infortunios insufribles, contexto extenuante de las
mujeres y los hombres sin presente ni futuro, de las grandes debilidades sociales y
culturales.
-Terrorismo Internacional.
Podemos encontrar tres tipos importantes de terrorismo:
1. Narco-terrorismo
Se llama de esta manera a la utilización del tráfico de drogas para promover los
objetivos de ciertos gobiernos y organizaciones terroristas. El narco-terrorismo
atenta contra los derechos humanos esenciales como el derecho a la vida y a la
integridad física; a la tranquilidad y a la honra; a la participación política y a la
libertad de expresión y comunicación, para mencionar solamente los más
vulnerados.
Los jóvenes constituyen hoy el segmento más afectado de la población por la droga,
el delito y la violencia. Las organizaciones de narcotraficantes los utilizan.
En septiembre de 1989, ante la Asamblea General de la ONU, el representante
colombiano propuso un "Plan de Acción Global contra el narcotráfico y el narcoterrorismo".
79
2. Terrorismo nuclear
Este tipo de terrorismo será uno de los más preocupantes en los próximos años. La
ex-Unión Soviética es la principal fuente de esta preocupación. Allí se pueden
encontrar residuos de armas nucleares. Evitar el tráfico ilegal de material radiactivo
es muy importante porque a las sustancias con que se trafica se les puede dar uso
militar o terrorista y porque también puede producir un desastre sanitario.
Otros blancos probables de futuros atentados terroristas son las centrales nucleares.
A lo largo de los últimos años, en el mundo se ha incrementado el número de
atentados terroristas. Tanto es así, que en agosto de 1994, poco después del ataque
contra la AMIA en Buenos Aires, el Instituto de Control Nuclear de los Estados
Unidos giró una directiva a todas sus centrales en la que advertía que debían
considerar con seriedad la amenaza terrorista y recomendaba la construcción de
defensas de hormigón y diques contra posibles ataques con coches-bomba.
3. Terrorismo de Estado
Es el uso sistemático, por parte del gobierno de un Estado, de amenazas y represalias,
considerado a menudo ilegal dentro incluso de su propia legislación, con el fin de imponer
obediencia y una colaboración activa a la población. Por su naturaleza es difícil de
identificar, y los conceptos varían en función del carácter de las épocas históricas, zonas
geográficas y características culturales. Los regímenes despóticos del pasado utilizaban con
frecuencia prácticas de este tipo, que las democracias modernas condenarían sin necesidad
de realizar una crítica contemporánea rigurosa. Las formas más desarrolladas de terrorismo
de Estado, para las que el término fue inventado, han sido los sistemas empleados en el
siglo XX bajo el fascismo y el comunismo. Asimismo, la práctica de terror desde el poder
se extendió en el siglo XX bajo regímenes militares o militarizados en el seno de
democracias formales.
• Transculturación.
transculturación se generó en el terreno de la antropología a partir del año 1935, con el fin
de clasificar el estudio del contacto cultural entre grupos diferentes, sin embargo, su
definición ha ido modificándose para delimitar más claramente su campo de acción.
Inicialmente se ha definido a la transculturación como un proceso gradual por el cual una
cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturación. Generalmente se ha
supuesto que el pasaje de rasgos va desde una cultura "más desarrollada"
-Revolución en los medios de comunicación.
Ahora nos hemos encontrado con un nuevo medio de comunicación del que se ha escrito ya
mucho, naturalmente me refiero a Internet. Publicar en internet tiene, en la actualidad, un
precio ridículo. Y esto nos permite a millones de personas mantener sitios sin ánimo de
lucro como éste. La propia dinámica de la red hace muy dificil ganar dinero en ella, lo cual
dificulta la profesionalización y, por lo tanto, favorece la libertad. Es posible que la crisis
80
que viven los periódicos en todo el mundo occidental esté relacionada con la presión de los
medios de comunicación alternativos de Internet.
Pero tanta libertad no podía durar mucho tiempo. Al igual que nosotros, los grandes
pensadores a sueldo del poder han reflexionado profundamente sobre lo que significa
internet. Y así nos encontramos con grandes grupos que intentan implantar fórmulas ya
probadas y exitosas que fueron útiles con los periódicos, invirtiendo mucho dinero para
crear lugares como Libertad Digital. Se pretende exportar a la red figuras tradicionales de la
prensa y creando así los primeros bloggeros profesionales, en el sentido de que son
personas cuya profesión consiste en escribir en Internet.
De esta manera, los que simplemente escribimos a ratos libres sufrimos una gran
desventaja, pero aún así somos capaces de mantener la presión. Existen otras amenazas más
serias, en China se ha conseguido lo que no hace mucho se consideraba imposible,
implantar la censura en Internet por el procedimiento de presionar a google. En los países
occidentales la censura debe ser más disimulada o la sociedad no la toleraría, pero ya
empiezan a realizarse maniobras utilizando como disfraces la lucha contra la pornografía de
carácter pedófilo y el terrorismo.
Naturalmente a mi me parece estupendo que se luche contra la pedofilia y el terrorismo en
internet. Pero empieza a preocuparme cuando los mecanismos creados con esta excusa son
utilizados con otros fines. En España ya hemos vivido el cierre de la Friquipedia, cerrada
por el grave delito de criticar a la todopoderosa SGAE
Existen otras amenazas, el poder podría utilizar cualquier pretexto para aumentar su presión
fiscal sobre los servidores de Internet, con lo que la publicación de páginas webs podría
dejar de tener un precio irrisorio como en la actualidad. Una maniobra de este tipo no sería
fácilmente justificable, pero eso no es motivo para pensar que sea imposible.