Download Los marcos predicativos del verbo οἰκέω

Document related concepts

Verbo predicativo wikipedia , lookup

Transitividad (gramática) wikipedia , lookup

Verbo intransitivo wikipedia , lookup

Diátesis (gramática) wikipedia , lookup

Teoría θ wikipedia , lookup

Transcript
Los marcos predicativos del verbo oij ke v w («habitar/vivir»)*
Antonio R. Revuelta Puigdollers
Universidad Autónoma de Madrid
Summary:
The aim of this article is to describe the syntax and semantics of the verb oijkevw in
Classical Greek. The first part is focused on the so-called verb alternations between
the first and second arguments (middle alternation), on the one hand, and between
the second arguments Object and Location, on the other hand. The second part is
devoted to the identification and characterization of the semantic functions, one
of the main problems for the description of the Predicate Frames.
1. Introducción
El objetivo del presente trabajo es dar una descripción lo más completa
posible de los marcos predicativos de oijkevw en griego antiguo, y discutir asimismo,
como resultado, los problemas teóricos y prácticos que ello implica. Para lograr
este objetivo utilizaré la información contenida en una base de datos de marcos
predicativos que está siendo desarrollada por el grupo de trabajo de sintaxis griega y
latina del Departamento de Filología Clásica de la UAM1. El corpus empleado en la
investigación y contenido en dicha base de datos está constituido por todas las
apariciones (529) del verbo oijkevw encontradas en las obras de Platón, Tucídides,
Heródoto y Jenofonte.
*
Este trabajo ha sido realizado en el marco de los Proyectos de investigación PB97-0005-C04-01 y
BFF2001-0195-C04-01 financiados por la DGI. Agradezco a los profesores Paloma Asensio, José
Miguel Baños, Mª Esperanza Torrego y Jesús de la Villa la lectura de versiones previas de este
artículo.
1
Este grupo está integrado por los profesores Paloma Asensio, Antonio Revuelta, Mª Esperanza
Torrego y Jesús de la Villa.
140
ANTONIO R. REVUELTA PUIGDOLLERS
En la siguiente sección presentaré las características fundamentales del verbo
oij k ev w y enumeraré las cuestiones que se tratarán por separado en los apartados
posteriores.
2. El verbo o i j k e v w
La sintaxis del verbo oij k ev w («habitar/vivir») parece, a primera vista, lo
suficientemente sencilla para que su descripción no plantee demasiadas dificultades
prácticas ni teóricas. Sin embargo, una mera enumeración de sus estructuras de
complementación revela una serie de problemas que comparte con otros verbos
tanto del griego antiguo como de otras lenguas.
2.1. Usos transitivos
El primer uso de oij k ev w que trataré es el que tiene, aparte de un primer
argumento en nominativo, un segundo argumento en acusativo con función
Afectado (Villa, en este volumen): oijkevwv : [x1 ]Actor [x2 ]Afectado. En este caso el
verbo significa, de acuerdo con el LSJ, o «habitar» u «organizar/administrar». El
término que ocupa la segunda posición argumental designa entidades de primer
orden 2 que se utilizan prototípicamente para designar lugares: zonas geográficas,
países, ciudades, casas, etc. El hecho de que el marco predicativo se interprete
como «habitar» u «organizar/administrar» depende de la existencia de otros
constituyentes que expliciten la relación semántica existente entre el Sujeto y el
Objeto. Si existe algún constituyente que indique Manera, la interpretación
inmediata será «organizar/ administrar», como sucede en el siguiente pasaje:
(1) ∆Alla; mevntoi, e[fh oJ Swkravth", oujd∆ a]n t o ; n eJautou' pote o i \ k o n k a l w '" ti" oijkhvseien
(«Pero, sin embargo —dijo Sócrates—, nadie administraría bien jamás su propia hacienda», X. Mem.
3,6,14)
En cambio, si algún satélite establece una relación espacial, la traducción más
adecuada será «habitar», como ocurre en el siguiente pasaje:
2
Las entidades de primer orden (cf. Lyons 1980: 384 ss.) son aquéllas de carácter material (personas,
cosas) que tienen la propiedad de ser perceptibles por los sentidos; las entidades de segundo orden
son aquellas que tienen como propiedad la posibilidad de suceder (por ejemplo, un accidente, una
reunión, etc.); la entidades de tercer orden son las proposiciones, es decir, aquello de lo que se
puede decir que es verdadero o falso (una idea, una afirmación, etc.).
LOS MARCOS PREDICATIVOS DEL VERBO OIKEW
141
(2) “Iwne" de; o{son me;n crovnon e j n P e l o p o n n h v s w / oi[keon t h ; n nu'n k a l e o m e v n h n ∆ A c a i i v h n
[…] («Y los jonios durante todo el tiempo que en el Peloponeso estuvieron habitando la tierra que
ahora se llama Acaya […]», Hdt. 7,94)
Sin embargo, si no hay ningún satélite que indique la relación entre Sujeto y
Objeto, la interpretación final puede ser cualquiera de las dos y quedará determinada
por el contexto, aunque la espacial es la más frecuente en el corpus consultado.
La conclusión es que la relación que establece el verbo entre los dos primeros
argumentos es laxa y que la interpretación concreta se debe, en cada caso, al
contexto lingüístico y pragmático (nuestro conocimiento de la realidad descrita).
De ahí que en algunas ocasiones resulte difícil precisar el significado exacto del
conjunto. El siguiente esquema puede dar una idea de la composición y significado
de los usos transitivos de oijkevw3:
(i) oijkevwv: [x1]Actor [x2]Afectado
(ii) oijkevwv: [x1]Actor [x2]Afectado
([x3]Ubicación)
([x3]Manera)
(«habitar»)
(«organizar»)
2.2. Usos intransitivos
La situación de los usos intransitivos es mucho más compleja, ya que en estos
casos como segundo argumento pueden aparecer constituyentes con las marcas
típicas de las funciones Ubicación (3), Origen (5), Dirección (6), Compañía (7), y
Manera (8), o bien un Predicativo (4 y 9). Los siguientes ejemplos ilustran cada
una de estas posibilidades:
(3) ei{leto e j n d h m o k r a t o u m e v n h / p o v l e i oijkei'n ma'llon h] e j n o j l i g a r c o u m e v n h / («Prefirió
vivir en una ciudad democrática que en una oligárquica», X. Ath. 2,20)
(4) oi} mou'noi touvtwn m e s o v g a i o i oijkevousi («Que son los únicos de todos ellos que viven
interiores [i.e. tierra adentro]», Hdt. 1,145)
(5) a j p o ; de; t a u v t h " a[nw ãijovntià oijkevousi Skuvqai gewrgoiv («Y a partir de ésta habitan, río
arriba, los escitas agricultores», Hdt. 4,18)
(6) pavnta ta; e[qnh o{sa Surivan ejkbavnti oijkei' m e v c r i ∆ E r u q r a ' " q a l a v t t h " («Todos los
pueblos que habitan, para quien sale de Siria, hasta el Mar Rojo», X. Cyr. 8,6,20)
(7) ÔHmei'" oujk a]n dunaivmeqa oijkevein m e t a ; t w ' n u J m e t e r e v w n g u n a i k w ' n («Nosotras no
podríamos vivir con vuestras mujeres», Hdt. 4,114)
3
En cuanto a la situación sintáctica del tercer constituyente, no es posible determinar si su estatuto
es el de argumento o satélite (cf. Villa en este volumen). En otros puntos del trabajo empleo también
sin más el término «tercer constituyente».
142
ANTONIO R. REVUELTA PUIGDOLLERS
(8) th'" de; kallivsth" kai; megaloprepestavth" ajreth'", h|/ povlei" te kai; oi\koi e u \ oij k ou' s i,
protrevpwn ejpiqumei'n («Exhortándoles a desear la más bella y noble virtud, gracias a la cual las
ciudades y las casas viven prósperamente.», X. Mem. 1,2,64)
(9) dokei'" moi levgein ou{tw k e k o s m h m e v n h n oijkei'n dei'n («Pareces declarar que debe vivir
ordenada», Pl. Lg. 626b7-c2)
Todos estos ejemplos se distribuyen en dos valores fundamentales: o bien
indican la localización (fundamentalmente espacial) del primer argumento
(ejemplos 3-7) o bien la manera en que se encuentra organizado o administrado el
primer argumento (ejemplos 8-9). Por supuesto, entre ambas situaciones extremas
existe un continuo de posibilidades.
Los siguientes esquemas dan una idea de la composición y significado de las
estructuras de complementación:
(i) oijkevwv:
(ii) oijkevwv:
[x1]Actor
[x2]Ubicación
[x1]Afectado [x2]Manera
(«vivir en un lugar»)
(«vivir/estar organizado de una manera»)
Vistas las funciones que pueden aparecer dependiendo del verbo oij k ev w , las
cuestiones que plantea su descripción son las siguientes:
(i) La relación entre los usos transitivo (con segundo argumento Afectado) e
intransitivo (con segundo argumento Ubicación) para localizar espacialmente el
primer argumento (§ 3).
(ii) La relación existente entre la activa transitiva y la activa intransitiva con
tercer y segundo argumento Manera, respectivamente (§ 4).
(iii) En el caso de los usos intransitivos, es preciso determinar si es necesario
postular tantos marcos predicativos como aparentes segundos constituyentes
explícitos (Ubicación, Manera, Compañía, Origen, Dirección), o si, como se ha
presentado de manera simplificada, todos ellos se integran en dos marcos
predicativos principales (§ 5).
Aunque en algunos casos sólo se podrá plantear los problemas y sugerir, como
máximo, posibles soluciones, el presente trabajo pretende mostrar que los
fenómenos examinados a propósito de oijkevw se observan en otros muchos verbos
y que, por tanto, nos encontramos ante problemas generales que requieren una
solución global. No se trata de idiosincrasias de oij k ev w : su comportamiento
encuentra paralelo en otros verbos del griego antiguo y de otras lenguas.
LOS MARCOS PREDICATIVOS DEL VERBO OIKEW
143
3. Alternancia Afectado/Ubicación
Como se ha visto al presentar oijkevw, el verbo puede ser utilizado para situar
espacialmente el primer argumento de la activa en relación con una segunda
entidad que puede desempeñar las funciones Afectado (en acusativo) o Ubicación
(sintagma preposicional y adverbio, fundamentalmente). Los siguientes ejemplos,
en los que el mismo tipo de entidad (pov l i") aparece con ambas funciones
(Afectado o Ubicación), pueden ilustrar ambas posibilidades:
(10) oiJ Sikeliw'tai aujtoi; plh'qo" plevon kata; pavnta parevsconto a{te m e g a v l a " p o v l e i "
oijkou'nte" («Los siciliotas propiamente dichos eran los que mayor contribución hacían en todos los
órdenes: cosa lógica, dado que habitaban ciudades más populosas.», Th. 7,58,4)
(11) paraskeuavzoito de; oijkei'n e j n p o v l e i t h '/ m e g i v s t h / tw'n fanerw'n («Se preparaba para
vivir en la ciudad más grande de las conocidas», X. Cyr. 7,5,58)
Las posturas extremas ante este fenómeno son dos: (i) limitarse a señalar que
se trata de dos marcos predicativos diferentes y relegar su descripción al
diccionario; (ii) estudiarlos conjuntamente y describirlos en la gramática (sintaxis).
Mi posición será esta segunda, dado que el mismo fenómeno se da en otros verbos
no sólo del griego, sino también de otras lenguas y, por tanto, debe tratarse de una
regularidad gramatical. En los siguientes apartados describiré en qué puntos se
parecen o están relacionados ambos marcos predicativos, pero también las
diferencias que existen entre ellos.
3.1. Características comunes
En primer lugar, existe una clara relación semántica entre los dos estados de
cosas o situaciones designados por cada predicación. Aunque estén codificados de
manera diferente desde un punto de vista formal, la información transmitida por
ambos estados de cosas es muy semejante: los dos sirven para localizar
espacialmente el primer argumento. Frente a verbos como oij k ev w en griego y
habitar en castellano, otros verbos en ambas lenguas, aunque establecen una
relación espacial entre el primer argumento y el segundo, sólo pueden presentar
como segundo argumento Afectado o Ubicación, pero no ambos, como muestran
los siguientes ejemplos del español (los asteriscos indican agramaticalidad) 4:
4
Para el griego, cf., por ejemplo, eij m iv , que sólo puede construirse con Ubicación, pero no con
Afectado.
144
ANTONIO R. REVUELTA PUIGDOLLERS
(12) Habitar: a. Pedro habita en una casa antigua/
b. Pedro habita una casa antigua.
(13) Residir: a. Pedro reside en una casa antigua/
b. **Pedro reside una casa antigua.
(14) Ocupar: a. **Pedro ocupa en una casa antigua/ b. Pedro ocupa una casa antigua.
En segundo lugar, aunque sean escasos y no se den con el mismo oij k ev w , se
encuentran ejemplos de coordinación de un argumento en acusativo y una
expresión preposicional con función Ubicación, como muestra el siguiente ejemplo
de katoikevw, que presenta la misma alternancia que el simple del que deriva:
(15) tou;" de; t h ; n m e s o v g e i a n ma'llon k a i ; m h ; e j n p o v r w / k a t w / k h m e v n o u " eijdevnai crh; o{ti
[…] («Sin embargo, las gentes que habitan más bien la tierra interior y no en las rutas marítimas
tienen que saber que […]», Th. 1,120,2)
En tercer lugar, tales alternancias se dan en otros verbos del griego antiguo y
de otras lenguas (cf. el español), y también con otras funciones (Dirección, Origen
y Prosecutivo). Así, por ejemplo, la misma alternancia Afectado/Ubicación se
encuentra, dentro del griego antiguo, en naivw:
(16) CO. “Iakc∆, w\ polutivmht∆ e j n e { d r a i " e j n q a v d e n a i v w n («Yaco, oh muy honrado, que en
estas sedes aquí habitas», Ar. R. 323-324)
(17) Aujdw' ∆Erecqeivdh/sin, o{soi P a n d i v o n o " a [ s t u n a i v e t e («Hablo a los hijos de Erecteo,
cuantos habitáis la ciudad de Pandión», D. 21,52)
Por otra parte, la alternancia entre Afectado y otras funciones espaciales,
como Origen, Dirección y Prosecutivo, está atestiguada, respectivamente, en los
verbos ajpoleivpw («abandonar»)5, xuneisbaivnw («embarcar»)6 y diabaivnw («cruzar»), entre otros, como muestran los siguientes ejemplos:
(18) oiJ ∆Aqhnai'oi kai; proqumovteron ejxevlipon th;n povlin wJ" kai; th'" qeou' a j p o l e l o i p u i v h "
t h ; n a j k r o v p o l i n («Los atenienses abandonaron la ciudad con mucho mayor empeño todavía, en la
idea de que también la diosa había dejado la Acrópolis», Hdt. 8,41)
(19) a j p o l i p o v n t e " e j k t w ' n S u r a k o u s w ' n Fwkaiva" te th'" povlewv" ti th'" Leontivnwn
cwrivon kalouvmenon katalambavnousi kai; Brikinniva" o]n e[ruma ejn th'/ Leontivnh/ («Abandonaron
5
Cf. los siguientes pasajes para usos con entidades de segundo orden: ejk tou' Mhdikou' polevmou
(«de la guerra médica», Th. 3,10,2) y xummacivan th;n privn («la alianza anterior», Th. 3,9,1-2). El verbo
feuvgw presenta la misma alternancia: feuvgein th;n ejmautou' ªpatrivdaº («huir de mi propia [patria]»,
Th. 5,26,5), feuvgonta ejk th'" patrivdo" («huyendo de la patria», X. An. 1, 3,3).
6
El verbo eijsplevw presenta la misma alternancia (Afectado/Dirección): to;n uJmevnaion o}n dovmoi"
a[normon («El himeneo, inhóspito para tu propia casa, en el que entraste navegando», S. OT. 420423), ej" to;n Peiraia' («[que habían entrado navegando] en el Pireo», Th. 2,94,1).
LOS MARCOS PREDICATIVOS DEL VERBO OIKEW
145
Siracusa y se apoderaron de un barrio de la ciudad de Leontinos llamado Foceas y del bastión de
Bricinias en tierras de Leontinos», Th. 5,4,4)
(20) e[sw/sav s∆, wJ" i[sasin ÔEllhvnwn o{soiÉtt a u j t o ; n s u n e i s e v b h s a n ∆ A r g w / 'o n s k a v f o " («A ti
te salvé como saben todos los griegos que entraron en la misma nave Argo», E. Med. 466-7)
(21) s u n e i s b a v n t e " e i j " t o ; p l o i ' o n sunapwvlesan meta; th'" auJtw'n yuch'" tou;" oJsivw"
diakeimevnou" ta; pro;" tou;" qeouv" («Entraron juntos en la nave y destruyeron, aparte de su propia
alma, a quienes habían dispuesto piadosamente las cosas de los dioses», Antipho. 5,82,4-6)
(22) ∆Aporevonto" ga;r Kroivsou o{kw" oiJ d i a b h v s e t a i t o ; n p o t a m o ; n oJ stratov" […] («Al
preguntarse Creso cómo podría su ejército cruzar el río», Hdt. 1,75)
(23) ei\con d∆ uJpe;r dexiw'n cwrivon oi|on calepwvtaton kai; ejx ajristera'" a[llon potamovn, […] d i ∆
o u | e[dei d i a b h 'n a i («Tenían a la derecha un país muy difícil y a la izquierda otro río […] por el que
tenían que atravesar», X. An. 4,8,2)
Quizá esta alternancia haya que atribuirla a la especificidad semántica de los
verbos: verbos que establecen claramente la relación semántica existente entre sus
argumentos pueden caracterizar el segundo de éstos con una marca clara o con una
poco específica como el acusativo (cf. Crespo: 1988), mientras que verbos con
menor carga semántica precisan aclarar la relación entre los argumentos por medio
de marcas y funciones más específicas (Ubicación, Origen, etc.).
Un último hecho que muestra las similitudes entre el marco predicativo
transitivo de oij k ev w y el intransitivo lo constituyen los casos de elipsis. En los
pasajes en que el segundo argumento no se encuentra explícito podemos reconstruir
tanto Afectado como Ubicación, como se puede ver en los siguientes ejemplos:
(24) […] “Andre" ”Ellhne", e j n q a u ' t a uJmi'n ejpithvdeon o i j k e v e i n : […] o i [ k e o n oiJ Kurhnai'oi
ejovnte" tosou'toi o{soi ajrch;n ej" th;n ajpoikivhn ejstavlhsan ([…] «Hombres griegos, es adecuado que
viváis aquí, […]». […], [allí/la] habitaron los cireneos», Hdt. 4,158-159)
(25) […] ou[te aujtoi; oiJ Ka're" […] ou[te o{soi ÔEllhvnwn t a u v t h n t h ; n c w v r h n o i j k e v o u s i .
O i j k e v o u s i de; kai; a[lloi kai; Lakedaimonivwn a[poikoi Knivdioi («Los carios […] y no sólo los carios,
sino tampoco ninguno de los griegos que habitan esa tierra. Y [allí/la] habitan, entre otros, los
cnidios, colonos de los lacedemonios», Hdt. 1,174)
La única razón —y no demasiado convincente— para atribuir una de las dos
funciones al argumento elíptico sería la existencia de menciones explícitas en el
contexto previo. Pero lo cierto es que, en principio, se podría reconstruir
cualquiera de las dos funciones: Afectado o Ubicación.
Como resultado de la exposición de este apartado podemos concluir que todas
las características examinadas —la transmisión de la misma información, la
posibilidad de coordinación, los paralelos en otros verbos del griego antiguo y de
otras lenguas, y la ambigüedad de su reconstrucción en caso de elipsis— nos obligan
146
ANTONIO R. REVUELTA PUIGDOLLERS
a pensar que existe una vinculación regular entre ambos marcos predicativos y que
su relación, como regular que es, debe ser estudiada por la gramática.
3.2. Características divergentes
En el apartado anterior sólo se ha intentado demostrar la relación regular
existente entre los marcos predicativos transitivo e intransitivo y la necesidad de
estudiar estas regularidades dentro de la gramática, pero no se pretende afirmar que
dichos marcos predicativos sean idénticos e intercambiables. En este apartado me
centraré, de hecho, en las diferencias existentes entre ambos.
Los estudios que tratan este tipo de alternancias (cf. Levin 1993: 52) intentan
vincular el uso de una u otra codificación a alguna diferencia de significado de los
marcos predicativos. Así, por ejemplo, se suele decir (ibidem) que cuando el
elemento que indica localización espacial se encuentra en acusativo, en muchas
ocasiones éste se ve totalmente afectado por la acción, mientras que, cuando se
trata de un sintagma preposicional/adverbio que indica Ubicación, sólo está
afectado parcialmente. Es lo que se denomina lectura perfectiva y no perfectiva,
respectivamente. Esta lectura perfectiva, trasladada a nuestro verbo, se traduce en
la necesidad de que exista cierta proporción entre el número del elemento
localizado (1º argumento) y la extensión del elemento localizador cuando éste es
Afectado, pero no cuando desempeña la función Ubicación, como muestran los
siguientes ejemplos del español:7
(26)
(27)
(28)
(29)
a. Pedro habita en un piso pequeño/
a. Pedro habita en Lavapiés/
a. Pedro habita en Madrid/
a. Pedro habita en España/
a' Los visigodos habitaban en España/
b. Pedro habita un piso pequeño
b. ?Pedro habita Lavapiés
b. ??Pedro habita Madrid
b. ???Pedro habita España
b'. Los visigodos habitaban España
Cuanto mayor es la diferencia entre la superficie del elemento localizador y el
número de entidades situadas en él, menos aceptable resulta la combinación con un
segundo argumento Afectado. La causa es la lectura perfectiva que tiene el segundo
argumento Afectado frente al segundo argumento Ubicación. Lo mismo sucede con
oijkevw, como se desprende de la siguiente tabla:
7
La profesora P. Asensio (comunicación personal) me ha llamado la atención sobre estos ejemplos.
LOS MARCOS PREDICATIVOS DEL VERBO OIKEW
1º argumento
Plural
Afectado
Ubicación
Grande
Pequeña
Totales
Singular
Colectivo
Individual
101: 90,9%
3: 2,7%
3: 2,75% ?
111
4: 3,6%
100%
170: 82,1%
4: 1,92 %
23: 11,11 %
207
10: 4,83%
100%
Pequeña
2º
argumento
Grande
147
Cuando el elemento localizado es una única entidad (por ejemplo una persona)
y el elemento localizador es grande (ciudad, país, continente, etc), este segundo
puede aparecer con la función Ubicación (23 ejemplos, 11,11 % de los casos), pero en
muy pocas ocasiones desempeña la función Afectado (3 casos, 2,75%). De hecho,
los pocos ejemplos que aparecen de esta segunda posibilidad pueden recibir otras
interpretaciones: el primer argumento suele ser un rey o persona destacada y la
interpretación global de la situación podría ser «administrar, organizar». Por tanto,
aunque es necesario investigar más estos casos de alternancia, parece que el segundo
argumento Afectado presenta, frente al segundo argumento Ubicación, una lectura
perfectiva.
Una segunda diferencia que sí se puede establecer con claridad entre ambos
marcos predicativos se encuentra en las restricciones de selección impuestas a los
términos que ocupan las respectivas casillas. Cuando la localización del primer
argumento la realiza el argumento Afectado, éste tiene una serie de restricciones
léxicas. En primer lugar, no puede ser un sintagma nominal con el rasgo
/+humano/. Esta restricción, en cambio, no afecta a la función Ubicación, como
demuestra el siguiente ejemplo:
(30) ejk tw'n de; ejmporivwn ejxanastavnte" oi[khsan e j n t o i 's i B o u d i v n o i s i («Y marchándose de
los emporios habitaron entre los budinos», Hdt. 4,108)
La segunda restricción léxica que afecta a la función Afectado, pero no a la
Ubicación, es que sólo esta última puede contener términos que designen entidades
de segundo orden, es decir, Estados de Cosas, y no entidades de primer orden
(entidades materiales):
(31) e j n t a u v t h / t h ' / m e t a b o l h ' / t h ' " p o l i t e i v a " oij k hv s ousin («Y vivirán dentro de ese
régimen así transformado», Pl. Lg. 681d4-5)
La conclusión que parece derivarse de estas restricciones es que la función
Afectado sólo acepta sintagmas nominales que designen entidades que puedan ser
148
ANTONIO R. REVUELTA PUIGDOLLERS
utilizadas de manera prototípica para expresar espacio8. Esto es lógico si se tiene
en cuenta que el contenido semántico que expresa el acusativo tiene un carácter
más general que el de otras marcas (cf. Crespo 1988). En cambio, puesto que la
función Ubicación sí exhibe marcas que señalan de forma clara la función, el
término que ocupa esta casilla no tiene que presentar unas características léxicas
prototípicamente espaciales.
Hay una tercera característica que diferencia los dos marcos predicativos desde
un punto de vista sintáctico: sólo la forma transitiva permite la pasivización y, por
tanto, la ascensión a posición de Sujeto del término con función Afectado en
activa.
El último factor que establece una diferencia entre ambas funciones es la
posibilidad de su yuxtaposición, como se puede ver en el siguiente pasaje:
(32) [Iwne" de; o{son me;n crovnon e j n P e l o p o n n h v s w / oi[keon t h ; n n u ' n k a l e o m e v n h n
∆ A c a i i v h n («los jonios, durante todo el tiempo que, en el Peloponeso, ocuparon la región que
actualmente se llama Acaya», Hdt. 7,94)
Cualquiera de los dos constituyentes del ejemplo habría bastado para localizar
espacialmente el Sujeto. La diferencia entre ambos es que, cuando aparecen los dos
yuxtapuestos, la Ubicación indica una zona geográfica más amplia y el Afectado en
acusativo limita la localización a un punto más concreto. Se trata de casos ya
estudiados en otras lenguas en los que un elemento (en este caso el sintagma
nominal en acusativo) actúa como argumento verbal o satélite 1 situando
espacialmente a alguno de los argumentos, mientras que el otro actúa como satélite
2, localizando todo el «Estado de Cosas» designado por los constituyentes más
próximos al predicado verbal (Cf. Dik et alii 1990).
De manera general, podemos concluir, de acuerdo con lo visto en los dos
últimos apartados, que existe una relación entre los marcos predicativos con
segundos argumentos Ubicación y Afectado. Sin embargo, esa vinculación y
relación proporcional no supone la equivalencia completa de ambos marcos
predicativos: pese a los numerosos paralelos, existentes diferencias de uso entre
ambos. Lo importante es que tanto las similitudes entre ambos como las diferencias
son regulares y, por tanto, deben ser estudiadas por la gramática.
8
Como indica Lyons (1980: 627), el espacio sólo puede ser designado por medio de las entidades
de primer orden que lo ocupan. Una entidad de segundo orden no puede ser utilizada
inmediatamente para referirse al espacio, sino al tiempo en que tiene lugar.
LOS MARCOS PREDICATIVOS DEL VERBO OIKEW
149
4. Alternancia transitiva/intransitiva con argumento Manera
En este apartado me ocuparé de la otra vinculación existente entre los usos
transitivo e intransitivo del verbo oij k ev w . En este caso uno de los argumentos
desempeña la función Manera y el verbo significa «organizar» (uso transitivo) o
«estar organizado/vivir de una manera determinada» (uso intransitivo). El siguiente
pasaje permite ilustrar el empleo transitivo:
(33) oi{ te faulovteroi tw'n ajnqrwvpwn pro;" tou;" xunetwtevrou" wJ" ejpi; to; plevon a [ m e i n o n
oij k ou' s i t a ; " p o v l e i " («Y los hombres vulgares, por lo general, gobiernan mejor las ciudades que
los más inteligentes», Th. 3,37,3-4)
Aparte de estos usos transitivos encontramos otros aparentemente
intransitivos como el que aparece en el siguiente pasaje:
(34) kai; meta; tau'ta aujtoiv te a j s f a l w '" oijkh'te kai; th'" aJpavsh" ÔEllavdo" eJkouvsh" kai; ouj biva/,
kat∆ eu[noian de; hJgh'sqe («[para que] después de eso viváis con seguridad y tengáis la hegemonía de
toda la Hélade por su propia voluntad y no por la fuerza, sino con su simpatía», Th. 6,92,5)
Probablemente sea discutible si nos encontramos ante un uso intransitivo
auténtico («vivir de determinada manera») o ante un caso de elipsis del argumento
en acusativo y, por tanto, ante un uso en realidad transitivo («organizar [el país, la
vida, etc.] con seguridad»). Salvo el elemento supuestamente elíptico, el resto de
los constituyentes presentan las mismas características tanto funcionales como
léxicas. Sin embargo, un segundo grupo de ejemplos intransitivos no parece
susceptible de ser reducido a un marco predicativo transitivo con elipsis del segundo
argumento, como se puede observar en el siguiente ejemplo:
(35) tau'ta ga;r pavnta ei[rhtai tou' katidei'n e{neka pw'" pot∆ a]n p o v l i " a [ r i s t a oijkoivh («El
objeto de todos estos discursos era descubrir de qué manera estaría mejor administrada una
ciudad.», Pl. Lg. 702a7-8)
Las tres estructuras predicativas correspondientes a estos tres ejemplos se
pueden notar provisionalmente de la siguiente manera:
(i) oijkevwv: [x1]Actor
(ii) oijkevwv: [x1]Actor
(iii) oijkevwv: [x1]Afectado
[x2]Afectado
([x2]Afectado)
[x3](Manera)
[x3](Manera)
[x3](Manera)
150
ANTONIO R. REVUELTA PUIGDOLLERS
Las construcciones descritas presentan una serie de características que, además
de mostrar que constituyen marcos predicativos distintos, indican que se
encuentran vinculados entre sí, es decir, que se trata de alternancias del mismo
predicado verbal9. A continuación se describirán dichas características.
4.1. Entidades y posiciones argumentales
En primer lugar, en el segundo uso intransitivo nos encontramos con que la
posición de primer argumento es ocupada por el mismo tipo de entidades que
aparece en los dos primeros ocupando la segunda casilla argumental Afectado:
oi\ko", povli", cwv r a, etc. Se han presentado dos ejemplos con povli" como primer
argumento (uso intransitivo) y segundo (uso transitivo), y ahora presentaré otros
dos ejemplos con oi\ko" y cwvra:
(i) Usos transitivos:
(36) oujd∆ a]n to;n eJautou' pote o i \ k o n k a l w '" ti" oijkhvseien, eij mh; pavnta me;n ei[setai w|n
prosdei'tai («Ni administraría bien su propia casa alguien, si no supiera lo que necesita», X. Mem.
3,6,14)
(37) Ouj ga;r dh; trovpw/ tw'/ pareovnti crewvmenoi dunatoiv eijmen oijkevein t h ; n c w v r h n , [ … ]
(«Como en las circunstancias actuales, indudablemente no podemos gobernar este país, […]», Hdt.
1,97)
(ii) Usos intransitivos:
(38) th'" de; kallivsth" kai; megaloprepestavth" ajreth'", h|/ p o v l e i " te kai; o i \ k o i e u \ oijkou'si,
protrevpwn ejpiqumei'n («Exhortándoles a desear la más bella y noble virtud, gracias a la cual las
ciudades y las casas viven prósperamente.», X. Mem. 1,2,64)
(39) tw'n a[llwn sumpiptovntwn, o{sa dei' c w v r a / suntucei'n, eij mevlloi pote; e u j d a i m o v n w "
oijkhvsein […] («Cuando coinciden todas las demás circunstancias con que debe encontrarse un país,
si es que va a vivir felizmente […]», Pl. Lg. 709c7-8)
Si caracterizamos léxicamente los términos que aparecen en las diferentes
casillas de las configuraciones argumentales descritas, obtenemos un resultado que
incide en la imposibilidad de reducir uno a otro y, por tanto, en la necesidad de
distinguirlos. El primer argumento de los marcos predicativos transitivos es
9
Nos encontremos ante lo que habitualmente se denomina «construcción media». Cf. Dixon (1991),
Fagan (1988, 1992), Levin (1993: 25 ss.), Roberts (1987) y Zubizarreta (1987).
LOS MARCOS PREDICATIVOS DEL VERBO OIKEW
151
siempre /+humano/ (x 1 ), mientras que su segundo argumento (Afectado, x2 )
designa entidades (oi\ko", povli", politeiva, cwvra) que pueden entenderse de diferentes maneras: como objetos materiales concretos no humanos (entidades de primer
orden) o como organizaciones de seres humanos (entidades de segundo orden,
probablemente).
En cambio, el primer argumento del marco predicativo intransitivo puede
tener las mismas características que el primer argumento de los transitivos (x1 ) o
que el Afectado del transitivo (x2): en el primer caso, como se ha visto al principio
de este apartado, cabe la duda de si su interpretación correcta debería ser como
intransitivo o como transitivo con elipsis del argumento en acusativo, mientras
que en el segundo caso se trata de claros usos intransitivos. Las restricciones que
presentan los diferentes argumentos nos daría la siguiente caracterización de los
marcos predicativos:
(i) oijkevwv: [x1: /+humano/]Actor
[x2:/humano/](Afectado)
(ii) oijkevwv: [x1: /+humano/]Actor
([x2:/humano/](Afectado))
(iii) oijkevwv: [x2: /-humano/]Afectado
[x3](Manera)
[x3](Manera)
[x3](Manera)
No sólo nos encontramos ante dos marcos predicativos distintos, sino que
existe una clara vinculación entre ellos: el segundo argumento del uso transitivo (i)
aparece como primer argumento del uso intransitivo (iii).
4.2. Sujeto intransitivo no agentivo
Una segunda característica, derivada de las previamente vistas, que distingue
los usos transitivos e intransitivos es la diferencia de agentividad: en
contraposición con el uso transitivo, el intransitivo presenta un primer argumento
no agentivo. Esta falta de agentividad se puede deducir de determinados hechos. En
primer lugar, el responsable de la acción (aunque no agente en el sentido
lingüístico, como se verá) no ocupa la primera posición argumental, como se puede
comprobar en el siguiente pasaje de Platón:
(40) levge hJmi'n tiv" tw'n povlewn d i a ; s e ; bevltion w[/khsen, w{sper d i a ; L u k o u 'r g o n Lakedaivmwn
kai; d i ∆ a [ l l o u " p o l l o u ; " pollai; megavlai te kai; smikraiv… («Dinos, ¿qué ciudad estaba mejor
gobernada gracias a ti, como, gracias a Licurgo y a otros muchos, lo estaban otras grandes y
pequeñas?», Pl. R. 599d6-e1)
El hecho de que las ciudades (primer argumento) de las que se habla estén
mejor gobernadas se debe a la acción de las entidades introducidas por la
152
ANTONIO R. REVUELTA PUIGDOLLERS
preposición diav (Causa) y no a las mismas ciudades. En el caso de Licurgo esto es
claro, dado que se trata de uno de los legisladores míticos de Esparta y, por tanto,
de uno de los responsables históricos de la constitución espartana. Es importante
señalar que la función del sintagma preposicional introducido por diav es Causa y no
Agente. Ésta es precisamente la diferencia existente entre la activa intransitiva que
se está examinando y la pasiva: la intransitiva elude la explicitación de la
agentividad por medio de los argumentos, mientras que la pasiva la incluye, aunque
circunstancialmente pueda estar elíptica.
En otros casos el contexto nos indica claramente que el primer argumento del
marco predicativo intransitivo, a diferencia del de la construcción transitiva, no es
agentivo y que el estado en que se encuentra ha sido provocado por algún agente
no explícito, como sucede en el siguiente ejemplo (cf. swfrovnw" oijkou'sa):
(41) Tiv ou\n… h\n d∆ ejgwv, dokei' a[n soi p o v l i " e u \ o i j k e i 's q a i u J p o ; t o u v t o u t o u ' n o v m o u tou'
keleuvonto" to; eJautou' iJmavtion e{kaston […] Oujk e[moige dokei', h\ d∆ o{". ∆Alla; mevntoi, e[fhn ejgwv,
s w f r o v n w " ge o i j k o u 's a e u \ a] n o i j k o i 't o («— Bien, entonces —continué—, ¿crees que un estado
estaría bien gobernado por una ley que ordenara que cada uno […]? — Creo que no —contestó. —
Pero, sin embargo, una ciudad, si tiene un gobierno sensato, estaría bien gobernada», Pl. Chrm.
10
161e10-162a5)
Las formas pasivas eu\ oij k ei' s qai y eu\ oijkoi'to que preceden y siguen,
respectivamente, a la forma intransitiva (cf. swfrov n w" oij k ou' s a), junto con el
agente uJpo; touvtou tou' novmou que depende de la primera pasiva muestran
claramente el carácter no agentivo de pov l i" con la forma participial intransitiva.
El hecho de que tanto la forma intransitiva como la pasiva tengan un primer
argumento no agentivo es lo que permite su uso indistinto para referirse a la misma
situación.
No obstante, es preciso repetir que, aunque la construcción intransitiva
comparte con la pasiva el primer argumento no agentivo, difiere de ésta en que no
puede presentar nunca un Agente explícito, en el sentido lingüístico de Agente
como función semántica (por ejemplo uJpov + Gen.), mientras que es perfectamente
posible con la pasiva. Por tanto, hay una reducción de valencia: frente al marco
predicativo trivalente de la pasiva la activa intransitiva es bivalente.
10
Cf. Croiset (19493): «eu\ oijkei'sqai TW: ajrkei'sqai B».
LOS MARCOS PREDICATIVOS DEL VERBO OIKEW
153
4.3. «Absorción» del satélite Manera
Otra de las características del uso intransitivo es su «absorción» de la función
Manera, entendiendo por «absorción» la incorporación como argumento, en el
marco predicativo intransitivo, de un satélite del marco predicativo transitivo (Dik
et alii 1990). El uso intransitivo requiere obligatoriamente su presencia explícita,
mientras que el transitivo permite su omisión, como muestra el siguiente pasaje de
Aristóteles:
(42) kai; th;n tw'n oijkopevdwn de; diaivresin dei' skopei'n, mhv pot∆ ouj sumfevrei pro;" oijkonomivan:
duvo ga;r oijkovpeda eJkavstw/ e[neime dielw;n cwriv", calepo;n de; o i j k i v a " duvo o i j k e i 'n («También hay que
examinar la división de las casas, por si no conviene a la administración doméstica, pues asignó a
cada uno dos edificios, en lugares separados, y es difícil administrar dos casas», Arist. Pol.
1265b,25-26)
La absorción de satélites se observa también en inglés (cf. Levin 1993: 25 ss.):
(43)
a. The butcher cuts the meat («El carnicero corta la carne»).
a'. The butcher cuts the meat easily («El carnicero corta la carne sin dificultad»).
b. ** The meat cuts («La carne se corta»)
b'. The meat cuts easily («La carne se corta sin dificultad»)
Como conclusión de este apartado (§ 4) se puede decir que es preciso
reconocer, al menos, dos marcos predicativos no reductibles de oijkevw para aquellos
casos en que uno de los constituyentes desempeña la función Manera. La diferencia
entre ambos reside, en primer lugar, en la presencia y ausencia respectivamente de
la función Afectado, y, en segundo lugar, en las diferentes funciones desempeñadas
por el primer argumento, Actor y Afectado, respectivamente:
(i) oijkevwv.tr.: [x1: /+hum/](Actor)
[x2: /hum/](Afectado) [x3](Manera)
(iii) oijkevwv.intr.: [x2: /-hum/](Afectado)
[x3](Manera)
Queda por determinar el marco predicativo que se debe atribuir a aquellos
casos en que la posición de primer argumento se encuentra ocupada por un término
con el rasgo /+humano/ (tipo «los atenienses viven bien») y no hay ningún
segundo argumento en acusativo explícito: o bien se considera un caso del marco
predicativo transitivo (tipo i) con elipsis del segundo argumento en acusativo, o
bien se atribuye al intransitivo (tipo iii), o se crea una categoría intermedia (ii).
154
ANTONIO R. REVUELTA PUIGDOLLERS
5. Otras funciones y marcas
En las secciones anteriores se han determinado tres o cuatro marcos
predicativos para el verbo oijkevw11:
(i)
(ii)
(iii)
(iv)
oijkevwv: [x1]Actor
[x2]Afectado ([x3]Ubicación)
(«habitar»)
oijkevwv: [x1]Actor
[x2]Afectado ([x3]Manera)
(«organizar»)
oijkevwv: [x1]Actor
[x2]Ubicación
(«vivir (en un lugar)»)
oijkevwv: [x2]Afectado
[x3]Manera («estar organizado de una manera»)
Partiendo de esta clasificación, en el presente apartado me propongo
examinar las características de una serie de constituyentes que presentan la forma
de Predicativo o las marcas típicas de diversas funciones (Dirección, Origen,
Tiempo, Compañía). Dichos constituyentes pueden aparecer en al menos una de
las dos últimas posiciones del marco predicativo (en la segunda, en la tercera, o en
ambas) y su consideración en este punto del trabajo y no antes se debe a que su
presencia no modifica el significado final del Estado de Cosas, lo cual hace suponer
que nos encontramos ante los mismos marcos predicativos.
Las funciones están tratadas en tres grupos diferentes de acuerdo con los
problemas que plantean: en primer lugar trataré los constituyentes con marcas
típicas de las funciones Dirección, Origen y Tiempo y su relación con la
Ubicación; en la siguiente sección se discutirá el uso de la función Compañía para
expresar espacio; en el tercer subapartado se examinará la capacidad del
Predicativo para ocupar las posiciones desempeñadas por diversas funciones
semánticas.
5.1. Funciones espaciales
En el corpus se encuentran constituyentes que tienen las marcas típicas de las
funciones Dirección, Origen y Tiempo. Los siguientes ejemplos ilustran dichas
posibilidades:
(44) “Alloi de; tw'n ∆Indw'n p r o ; " h j w ' oijkevonte" t o u v t w n nomavde" eijsiv («Otros indios, que
habi-tan hacia el este de estos últimos, son nómadas», Hdt. 3,99)
11
La posible distinción entre los dos marcos predicaivos transitivos depende de la consideración o
no como argumento del tercer constituyente.
LOS MARCOS PREDICATIVOS DEL VERBO OIKEW
155
(45) Ouj gavr, wJ" ejgw; dokevw, oujd∆ eij pavnte" ”Ellhne" kai; oiJ loipoi; oiJ p r o ; " e J s p e v r h "
oijkevonte" a[nqrwpoi sullecqeivhsan […] («Porque en mi opinión, aunque se coligaran todos los
griegos y los demás pueblos que residen desde Occidente [hasta aquí], […]», Hdt. 7,101)
(46) “Hdh de; katuvperqe touvtwn e[rhmov" ejsti ejpi; pollovn, m e t a ; de; t h ; n e [ r h m o n ∆Androfavgoi
oijkevousi («Más allá de este pueblo se halla un desierto de gran extensión; y, después/detrás del
desierto, residen los andrófagos», Hdt. 4,18)
Las estructuras predicativas de las que forman parte todos ellos sirven para
localizar espacialmente el primer argumento, como se ha visto que sucede con los
marcos predicativos que tienen como segundo argumento Ubicación o Afectado.
En algunos casos se encuentran yuxtapuestos a tales funciones, como se puede
comprobar en el siguiente pasaje:
(47) Touv t wn de; katuv p erqe p r o ; " n o v t o n a [ n e m o n ejn th'/ qhriwvdei> oijkevousi Gamfavsante"
(«Más allá de ellos, hacia el sur, habitan, en la región de las fieras, los ganfasantes», Hdt. 4,174)
Para la presencia de estos constituyentes hay que recurrir a dos tipos de
explicaciones que se examinarán a continuación: en unos casos desempeñan en
realidad la función Ubicación; en otros se refieren a algún punto del segundo
argumento (Ubicación o Afectado).
5.1.1. Designación de la Ubicación
En parte estos constituyentes, pese a tener marcas prototípicas de las
funciones Dirección, Origen y Tiempo, desempeñan en realidad la función
Ubicación. Esto se compadece bien con el hecho señalado de que el Estado de
Cosas designado es utilizado para localizar espacialmente el primer argumento. Por
tanto, queda solucionado el problema del marco predicativo que hay que atribuir en
estos casos a oij k ev w : será aquel cuyo segundo argumento presenta la función
Ubicación. Si bien esta explicación da cuenta de los hechos y soluciona el problema
planteado para el verbo, complica la descripción de las funciones semánticas, ya
que, como se puede ver en los siguientes ejemplos, las mismas expresiones que
aparecen como Ubicación (con marcas propias de Dirección y Tiempo) con el
verbo oij k ev w , que indica estado, pasan a indicar Dirección y Tiempo con verbos
como trevpw y pavreimi:
(48) Kai; hJ me;n p r o ; " h j w ' trevpetai, to; kalevetai Phlouvsion stovma («Uno, que se denomina
boca Pelusia, se dirige hacia el este», Hdt. 2,17)
156
ANTONIO R. REVUELTA PUIGDOLLERS
(49) m e t a ; d∆ e j m e ; e j s e l q o v n t a aujtivka parevstai kai; hJ gunh; hJ ejmh; ej" koi'ton («Y después de
que yo haya llegado vendrá también mi mujer a la cama», Hdt. 1,9)
Como muestran los siguientes ejemplos del español, el hecho de que los
mismos constituyentes puedan expresar Ubicación con un verbo de estado (en este
caso vivir) y, en cambio, Dirección y Tiempo con verbos de movimiento (ir) no es
un hecho exclusivo del griego, sino un fenómeno más general:
(50) a. Los franceses viven hacia el norte (= en un espacio que se encuentra al norte de...).
b. Los franceses viven después de los españoles
(= en un espacio que se encuentra después de abandonar el que ocupan los españoles)
(≠ los franceses viven en un momento después de que vivan los españoles).
(51) a. Los franceses van hacia el norte.
b. Los franceses van a la playa después de los españoles
(= van después de que vayan los españoles).
Por tanto, en realidad, lo que se ha hecho es trasladar el problema del verbo a
las funciones y sus marcas. Ahora hay que explicar por qué las mismas estructuras
desempeñan funciones distintas. Este hecho se podría atribuir al verbo con el que se
combinan. Aunque esto quizá pudiera ser bastante para dar cuenta de la Dirección
—ya que los verbos que indican localización espacial no son compatibles con el
movimiento y por tanto con la Dirección—, no explica por qué una expresión
usualmente temporal puede llegar a expresar Ubicación.
Quizá sea más apropiado recurrir a otra explicación y para ello se partirá de
una contextualización mayor de los ejemplos en que se encuentran los
constituyentes en cuestión. En todos los casos se trata de descripciones geográficas
en las que el autor (por ejemplo, Heródoto) establece las divisiones territoriales de
un espacio más o menos amplio, indicando, entre otras características, la posición
espacial relativa existente entre ellas. Para establecer esta posición relativa recurre
en muchas ocasiones a expresiones que indican una trayectoria: el espacio que se
pretende localizar se encuentra en algún punto de esa trayectoria. Por eso, como
punto de origen (función Origen) y destino (función Dirección) encontramos tanto
otros lugares que están siendo descritos como puntos geográficos y de referencia
general (norte, sur, este, oeste, aurora, viento norte, viento sur, etc.), los cuales
establecen una trayectoria (desde A a B). Asimismo, encontramos expresiones
temporales, porque éstas equivalen a un punto espacial dentro de una trayectoria:
así, en el ejemplo del español visto más arriba, los franceses viven en un punto
espacial al que se llega después de haber pasado por los españoles siguiendo una
trayectoria (real o imaginaria) desde algún lugar de origen (la propia España,
LOS MARCOS PREDICATIVOS DEL VERBO OIKEW
157
Portugal, Marruecos, etc.). Que la idea de trayectoria está presente lo demuestran
los casos en que aparecen dativos iudicantis de participios de movimiento:
(52) ÔUpe;r de; touvtwn to; pro;" th;n hjw' a j p o k l i v n o n t i oijkevousi Skuvqai a[lloi («Más allá de ese
pueblo, para quien va hacia la aurora [este], habitan otros escitas.», Hdt. 4,22)
(53) pavnta ta; e[qnh o{sa Surivan e j k b a v n t i oijkei' mevcri ∆Eruqra'" qalavtth" («Todos los pueblos
que habitan, para quien sale de Siria, hasta el Mar Rojo», X. Cyr. 8,6,20)
(54) ∆Ata;r d i a b a v n t i to;n Borusqevnea ajpo; qalavssh" prw'ton me;n hJ ÔUlaivh, ajpo; de; tauvth"
a[nw ãijovntià oijkevousi Skuvqai gewrgoiv («Por otra parte, para quien franquea el Borístenes, la primera
región que se encuentra a partir del mar es la Hilea, y a partir de ésta habitan, <para quien asciende>,
los escitas agricultores», Hdt. 4,18)
Estas estructuras de participio en dativo iudicantis contribuyen a establecer la
trayectoria que conduce de un lugar a otro y así de manera indirecta a indicar la
posición relativa de un territorio (pueblo, etc.) con respecto a otro: A está en un
punto X según se va de B a C. Este concepto de trayectoria ha sido utilizado por
Bennet (1975) para explicar el uso, en inglés, de preposiciones directivas para
indicar Ubicación.
5.1.2. Designación de los puntos inicial y final: extensión
En otros casos, las expresiones ablativas y directivas indican no la posición
relativa de dos entidades, sino más bien una parte (la inicial y final,
respectivamente) del elemento localizador, ya sea éste Afectado o Ubicación,
como muestran los siguientes ejemplos.
(55) proi>ovnto" mevntoi tou' crovnou kai; ajpo; nhvswn proshvie a[llo" fovro" kai; tw'n e j n t h '/
E u j r w v p h / m e v c r i Q e s s a l i v h " oij k hmev n wn («Pero, es más, andando el tiempo, engrosaba,
asimismo, sus arcas un nuevo impuesto procedente de las islas y de los pueblos que, hasta Tesalia,
habitan en Europa.», Hdt. 3,96)
(56) M e v c r i de; t h '" ∆ I n d i k h '" oijkevetai ªhJº ∆Asivh («Asia está habitada hasta la India», Hdt.
4,40)
El primer ejemplo especifica que se está hablando de los habitantes de Europa,
incluyendo en ésta sólo el territorio que llega hasta Tesalia. El segundo ejemplo,
señala que hay habitantes en Asia hasta la India. Pero los mismos constituyentes
con las marcas típicas de la Dirección y del Origen pueden aparecer solos sin servir
de limitador al argumento Afectado o a la Ubicación, como sucede en los dos
siguientes pasajes:
158
ANTONIO R. REVUELTA PUIGDOLLERS
(57) pavnta ta; e[qnh o{sa Surivan ejkbavnti o i j k e i ' m e v c r i ∆ E r u q r a '" q a l a v t t h " («Todos los
pueblos que habitan para quien sale de Siria hasta el Mar Rojo», X. Cyr. 8,6,20)
(58) ∆Ata;r diabavnti to;n Borusqevnea ajpo; qalavssh" prw'ton me;n hJ ÔUlaivh, a j p o ; de; t a u v t h "
a[nw ãijovntià o i j k e v o u s i Skuvqai gewrgoiv («Por otra parte, franqueando el Borístenes, la primera
región que se encuentra a partir del mar es la Hilea, y a partir de ésta habitan, río arriba, los escitas
agricultores», Hdt. 4,18)
En un ejemplo se han encontrado yuxtapuestos ambos tipos de
constituyentes:
(59) ã∆En mevsh/ ∆Asivh/Ã Pevrsai oijkevousi kathvkonte" ejpi; th;n notivhn qavlassan th;n ∆Eruqrh;n
kaleomevnhn: touvtwn d∆ uJperoikevousi pro;" borevhn a[nemon Mh'doi, Mhvdwn de; Savspeire", Saspeivrwn
de; Kovlcoi kathvkonte" ejpi; th;n borhivhn qavlassan, ej" th;n Fa'si" potamo;" ejkdidoi'. Tau'ta tevssera
e[qnea oijkevei e j k q a l a v s s h " e j " q a v l a s s a n («<En Asia> habitan los persas, que se extienden
hasta el mar del sur, llamado Eritreo. Más allá de ellos, hacia el norte, habitan los medos; más allá de
los medos, los saspires; y más allá de los saspires, los colcos, que se extienden hasta el mar del
norte, en el que desemboca el río Fasis. Estos cuatro pueblos habitan de mar a mar.», Hdt. 4,37-38)
Ante estos ejemplos caben dos interpretaciones. Se podría considerar que se
trata de expresiones utilizadas para indicar Ubicación, como en los casos del
apartado anterior. Por otro lado, se podría trazar un paralelo entre estas
expresiones y otras aparentemente espaciales que pueden aparecer alternando con
diversas funciones, como muestran los siguientes ejemplos del castellano:
(60) a. Vinieron desde Pedro hasta Luis.
b. ≈ Vinieron Pedro, Luis y todos los demás (de un grupo).
(61) a. Se comió desde el primer plato hasta el último.
b. ≈ Se comió el primer plato, el último y todos los intermedios.
(62) a. Vivían desde Francia hasta Polonia.
b. ≈ Vivían en Francia, en Polonia y en los países intermedios.
(63) a. Vivieron allí desde 1991 hasta 1993.
b. ≈ Vivieron allí durante 1991, 1993 y todos los años intermedios.
Como se puede ver en los ejemplos, las expresiones con marcas típicas de
Origen y Dirección indican los dos extremos de un conjunto de entidades ordenadas
(en el tiempo o en el espacio, etc.): la preposición ablativa indica el primer
elemento de la serie, mientras que la preposición directiva designa el último,
quedando sobreentendidos todos los intermedios. En castellano puede faltar el
término inicial, pero no el final («Vino hasta Luis»). Por otra parte, cada uno de
esos conjuntos de entidades desempeña una función distinta en los ejemplos:
LOS MARCOS PREDICATIVOS DEL VERBO OIKEW
159
respectivamente, 1º argumento, 2º argumento Afectado, 2º argumento Ubicación,
y Duración. Los ejemplos griegos que se están discutiendo pertenecen al segundo y
tercer caso. Lo que se deduce de estos ejemplos del español es que las preposiciones
ablativa y directiva no deben ser identificadas como marcas externas que indican la
función del constituyente (Afectado, Ubicación, etc.), sino como marcas internas
que permiten establecer la referencia del constituyente y que poseen un papel
semejante al de una conjunción copulativa («Desde Pedro hasta Luis» ≈ «Pedro y
Luis»)12.
Volviendo a los ejemplos griegos, la aplicación del análisis propuesto para el
castellano permitiría no atribuir a las expresiones espaciales («desde» y «hasta»)
ninguna función en particular: servirían para designar juntas una entidad, que por su
parte, y dependiendo del marco predicativo, podría desempeñar diferentes
funciones semánticas. Así, por ejemplo, en el pasaje de Heródoto la expresión ej k
qalavssh" ej" qavlassan («de un mar a otro») indicaría tan sólo una extensión
espacial: su integración como 2º argumento Afectado o Ubicación dependería del
marco predicativo del verbo. Dado que oijkevw puede presentar ambos, no podemos
saber cuál es la función exacta del constituyente. El análisis se puede notar de la
siguiente manera:
(i) oijkevwv: [tau'ta tevssera e[qnea]1ºarg.
[ejk qalavssh" ej" qavlassan]Afectado/Ubicación
(«habitar un lugar»/«habitar en un lugar [que abarca desde A hasta B]»)
En conclusión, los datos revisados en este apartado (§ 5.1) no nos obligan a
modificar el número y tipos de marcos predicativos atribuidos a oij k ev w . No
obstante, sí que plantean diversas incógnitas sobre la función de determinados
constituyentes con marcas características de las funciones Dirección, Origen y
Tiempo. En unos casos estos constituyentes desempeñan sin más la función
Ubicación, mientras que en otros equivalen a un elemento coordinante y
contribuyen a construir la identidad de un constituyente que puede desempeñar
diversas funciones dentro de la oración.
5.2. Compañía
En el corpus examinado hay ejemplos en los que aparece la función Compañía
como aparente segundo constituyente y el Estado de Cosas sirve para localizar
12
Sobre el uso como locución coordinante discontinua de la secuencia «desde … hasta» en
castellano cf. Bosque & Demonte (1999: § 9.2.6.2). Para un parecido uso referencial y no funcional
de praeter («excepto/además de») en latín, cf. Torrego (1998: § 4.3., pg. 133).
160
ANTONIO R. REVUELTA PUIGDOLLERS
espacialmente el primer argumento, como se puede comprobar en el siguiente
ejemplo:
(64) ∆Epeivte de; ej" th;n Kuvrnon ajpivkonto, oi[keon k o i n h '/ m e t a ; t w 'n p r o v t e r o n a j p i k o m e v n w n
ejp∆ e[tea pevnte kai; iJra; ejnidruvsanto («Cuando llegaron a Córcega, vivieron por espacio de cinco
años en compañía de los que habían llegado anteriormente y allí erigieron santuarios», Hdt. 1,166)
A primera vista esto podría llevarnos a introducir un nuevo marco predicativo
con un segundo argumento con la función Compañía: esta función proporciona
suficiente información para construir un Estado de Cosas y en muchas ocasiones
no parece necesario ni posible reconstruir ningún argumento con las funciones
Afectado o Ubicación. No obstante, la adición de un nuevo marco predicativo
resulta poco aconsejable por varias razones. En primer lugar, en estos casos el
Estado de Cosas designado sigue siendo utilizado para localizar espacialmente el
primer argumento, como sucede cuando el segundo argumento desempeña las
funciones Afectado o Ubicación. En segundo lugar, el elemento que desempeña la
función Compañía presenta un comportamiento anómalo: no se puede coordinar
sin más al primer argumento, a diferencia de lo que sucede en condiciones normales
con la función Compañía cuando funciona como argumento (Revuelta 2000). Si se
realiza la coordinación es preciso explicitar el argumento Ubicación, como se
puede ver en los siguientes ejemplos:
(65) Argumento:
a. Pedro conversa con Luis.
b. = Pedro y Luis conversan.
(66) Pseudoargumento: a. Pedro vive con Luis (= Pedro vive en el mismo lugar que Luis).
b. = Pedro y Luis viven juntos/en algún lugar.
b'. ≠ Pedro y Luis viven (= Pedro y Luis están vivos).
Hay que dar, por tanto, alguna explicación al hecho de que el Estado de Cosas
exprese la localización espacial del primer argumento, siendo el segundo
constituyente explícito presente la función Compañía. Las explicaciones posibles
son dos. En primer lugar, algunos lingüistas analizan las expresiones comitativas en
combinación con determinados Estados de Cosas como si fueran locativas. Así, por
ejemplo, Lyons (1980: 626) interpreta Juan está con Pedro en el sentido «Juan
está donde está Pedro». Nos encontraríamos ante el mismo tipo de explicación que
la empleada en primer lugar en el apartado anterior (§ 5.1.1): las marcas del
constituyente serían las propias de la función Compañía, pero en realidad el
constituyente expresaría la función Ubicación y actuaría como argumento. Por
otro lado, se podría atribuir este uso al hecho de que la situación descrita es un
LOS MARCOS PREDICATIVOS DEL VERBO OIKEW
161
estado espacial. El repertorio de marcos predicativos no tendría que ser
modificado.
Sin embargo, esta explicación no encaja bien con el hecho de que la Ubicación
y la Compañía se pueden encontrar yuxtapuestas. En el corpus griego consultado
sólo he encontrado un ejemplo, pero no es difícil encontrar ejemplos en
castellano:
(67) kai; oujk ejqelhvsousin sumponei'n ejn th'/ povlei e{kastoi ejn mevrei, to;n de; polu;n crovnon m e t ∆
a j l l h v l w n oijkei'n e j n t w '/ k a q a r w '/ … («¿ […] y no querrán compartir los trabajos del Estado cada
uno en su turno y habitar la mayor parte del tiempo juntos unos con otros en ese mundo puro?», Pl.
R. 520d6-8)
(68) Pedro vive en Madrid con Luis
En el ejemplo español, ante la presencia de un constituyente con función
Ubicación resulta inmediata la interpretación de con Luis como Compañía.
La explicación que daré a continuación tiene en cuenta este hecho. En ella se
parte de uno de los marcos predicativos de oij k ev w que expresan localización
espacial y que presentan como segundo argumento Afectado o Ubicación. La
Compañía se añadiría a la predicación como un satélite y el segundo argumento se
encontraría elíptico. Ahora la cuestión es justificar la elipsis del segundo
argumento. Existen varios motivos por los que el segundo argumento puede no
explicitarse. García & Portero (2002) indican varios de ellos: (i) la recuperabilidad
de su identidad a partir del entorno; (ii) la focalización de algún otro constituyente;
(iii) el tipo de Estado de Cosas (los estados y las actividades los omiten con más
facilidad que las realizaciones); (iv) el grado de referencialidad («en la casa» frente
a «en algún lugar»), etc.
El caso de la Compañía con oijkevw se parece al segundo tipo de elipsis. Parece
claro que la omisión del argumento Afectado o de la Ubicación (el elemento
localizador) se debe a la presencia de la Compañía. Pero difiere en un punto: no se
omite el segundo argumento (Afectado o Ubicación) porque sea recuperable su
identidad del contexto precedente y porque se focalice otro elemento de la oración
(en este caso la Compañía); se omite porque la información que aportaría es
introducida por la Compañía. Efectivamente, desde un punto de vista lógico, lo que
se predica del Sujeto es aplicable también a la Compañía13 . Cuando se dice que
Pedro fue con Luis al cine se infiere que también Luis fue al cine. De la misma
manera, cuando se dice que Pedro vive en Madrid con Luis, se deduce que Luis vive
en Madrid, al igual que Pedro. Es decir, en el caso de los verbos que, como oijkevw,
13
Con otros verbos (cf. mezclar: «Pedro mezcla el agua con el vino») la Compañía se encuentra
orientada hacia el segundo argumento (Revuelta: 2000).
162
ANTONIO R. REVUELTA PUIGDOLLERS
indican la localización del primer argumento, este primer argumento se encontrará
siempre en el mismo lugar que la Compañía, de modo que saber dónde se encuentra
ésta equivale a saber dónde está el primer argumento14. La conclusión, por tanto,
es que la Compañía es un satélite y que el argumento localizador (probablemente la
Ubicación más que el Afectado) se encuentra elíptico porque su identidad es
deducible de la presencia de la Compañía. Dicho de otra manera, la Compañía no
expresa Ubicación, pero contribuye a deducir la referencia de esta función. Por
tanto, no hace falta recurrir a un marco predicativo diferente de los listados en § 2.
Como en el apartado anterior, no es necesario modificar la lista de marcos
predicativos de oijkevw. Pero, a diferencia de lo concluido en él, en este apartado se
ha comprobado que en ocasiones para describir los marcos predicativos es preciso
no sólo tener en cuenta los argumentos, sino también al menos algunos de los
satélites 1. La omisibilidad de los argumentos puede estar en relación con la
presencia de algún satélite que, como en el caso presente, aporte la información
que permita construir su referencia de forma indirecta.
5.3. Predicativo
En el presente apartado comentaré los casos en que el segundo o tercer
constituyente es un Predicativo. El Predicativo es un tipo de constituyente que
sólo se puede definir desde un punto formal: consiste en un nominal (sintagma
nominal, adjetivo o participio) que concierta, en el presente verbo15, con el primer
argumento: en caso, si es un sintagma nominal, y en caso, género y número, si se
trata de un adjetivo o participio. La función concreta expresada por el Predicativo
depende, en parte, del léxico de su término, como muestran los siguientes
ejemplos:
(69) Ubicación: o { m o r o i t o i '" S i k a n o i '" oijkhvsante" xuvmpante" me;n “Elumoi ejklhvqhsan
(«Después de vivir colindantes con los sicanos, todos juntos recibieron el nombre de élimos», Th.
6,2,3)
(70) Compañía: su; de; toiou'to" w]n tuvranno" oijkhvsei" m o v n o " («Y tú, siendo tal tirano, vivirás
solo», Pl. Ep. 309b7-8)
14
Agradezco a los profesores Asensio y Méndez Dosuna sus observaciones sobre este punto.
El Predicativo puede concertar también con los segundos argumentos y con otros constituyentes:
«los atenienses eligieron a Pericles general». Lo que yo denomino Predicativo aparece en Pinkster
(1995) desglosado como «Complemento del Sujeto/Objeto» y «Predicativo» según actúe como
argumento o satélite. Además de los nominales, Pinkster (ibidem: § 8) incluye también ciertos
sintagmas preposicionales entre los Predicativos.
15
LOS MARCOS PREDICATIVOS DEL VERBO OIKEW
163
(71) Manera: oujk e[stin o{pw" a]n a [ m e i n o n oijkhvseian th;n eJautw'n h] a j p e c o v m e n o i pavntwn tw'n
aijscrw'n kai; f i l o t i m o u v m e n o i pro;" ajllhvlou" («No hay mejor modo de que administren su
propia patria que absteniéndose de todo lo feo y emulándose unos a otros», Pl. Smp. 178e5-179a1)
La característica más interesante de estos Predicativos es su diferencia con
respecto a otros usos del Predicativo como argumento o satélite 1. Hay
Predicativos que tienen una casilla argumental definida y propia que no puede ser
ocupada por otra función (sin que el Estado de Cosas cambie de significado), como
sucede con los siguientes verbos:
(72) Los atenienses eligieron a Pericles general.
(73) Pericles llegó a ser general.
En otros casos los Predicativos funcionan como satélites que, por presentar la
información focalizada de la predicación, provoca en muchos casos la elipsis de los
argumentos o quizá la creación de un marco predicativo diferente16:
(74) Vengo hambriento.
Lo observado en los Predicativos dependientes de oijkevw es un poco diferente.
En realidad se trata de Predicativos que ocupan las casillas argumentales que
normalmente estarían cubiertas por términos con las funciones Ubicación, Manera,
Compañía, etc. Es decir, nos encontramos ante un elemento sin marca de función
semántica, que concierta con el primer argumento, y que, debido al léxico que
presenta, puede ocupar las casillas reservadas a otras funciones. Se podría hablar en
estos casos de un Predicativo empleado como comodín de argumentos. La siguiente
representación resume las funciones con las que puede alternar este Predicativo:
(i)
(ii)
(iii)
(iv)
oijkevwv:
oijkevwv:
oijkevwv:
oijkevwv:
[x1]Suj
[x2]Suj
[x1]Suj
[x1]Suj
[x2]Ubic/Afect/Predic
(«vivir en/habitar un lugar»)
[x3]Man/Predic
(«vivir/estar organizado de una manera»)
[x2]Afect
[x3]Man/Predic(«organizar algo de una manera»)
([x2]Afect/Ubic) [x3]Comp/Predic («habitar [[en] un lugar] con alguien»)
Como sucedía en los apartados anteriores, no es necesario modificar el
repertorio de marcos predicativos, pero asimismo queda claro que es preciso
estudiar más a fondo las funciones desempeñadas por los constituyentes.
16
No está claro si en estas oraciones hay que reconstruir o no un verbo venir con los argumentos
Origen y Dirección elípticos.
164
ANTONIO R. REVUELTA PUIGDOLLERS
6. Resumen y conclusiones
1. En el presente artículo se ha ofrecido una visión completa de los marcos
predicativos de oijkevw encuadrando sus datos en un marco más general que tiene en
cuenta el comportamiento de otros verbos en griego antiguo y en otras lenguas.
2. Los marcos predicativos de oij k ev w presentan las siguientes estructuras y
significados:
(i)
(ii)
(iii)
(iv)
oijkevwv1:
oijkevwv2:
oijkevwv3:
oijkevwv4:
[x1]1ºarg.
[x1]1ºarg.
[x1]1ºarg.
[x2]1ºarg.
[x2]Afectado ([x3]Ubicación) («habitar»)
[x2]Afectado ([x3]Manera)
(«organizar»)
[x2]Ubicación
(«vivir en un lugar»)
[x3]Manera («vivir/estar organizado de una manera»)
3. Como se puede observar, existen alternancias entre los argumentos
segundos (marcos predicativos 1º y 3º, § 3) y entre los argumentos primero y
segundo (marcos predicativos 2º y 4º, § 4). Estas alternancias se dan también en
otros verbos del griego y de otras lenguas. Las alternancias hay que entenderlas
como correspondencias regulares entre diferentes marcos predicativos del mismo
verbo y no como formas equivalentes e intercambiables entre sí (cf. § 3.2).
4. Los problemas de descripción que se han encontrado se deben a la dificultad
no tanto de determinar los marcos predicativos como a la de describir
adecuadamente las funciones desempeñadas por los constituyentes.
5. Se ha comprobado que en determinados contextos marcas que con otros
verbos indican Dirección, Origen y Tiempo pueden expresar Ubicación con oijkevw
y otros verbos estativos, tanto en el griego como en otras lenguas. Por tanto, las
funciones de los constituyentes están condicionadas por el marco predicativo en
que se integran y por otros factores contextuales, como se ha podido ver en el caso
de la noción de trayectoria (§ 5.1.1).
6. Se ha comprobado igualmente que algunas expresiones ablativas y
directivas, sobre todo cuando se encuentran yuxtapuestas (p.e. «desde Pedro hasta
Luis», etc.), sirven para designar una entidad plural o extensa por medio de la
mención de sus elementos inicial y final (§ 5.1.2). Estas marcas («desde», «hasta»)
se emplean, por tanto, no para establecer la función del constituyente (uso
externo), sino para establecer la identidad referencial de éste (uso interno) y se
asemejan a locuciones copulativas entre los términos implicados («Pedro y Luis»).
Las funciones que pueden desempeñar estos constituyentes discontinuos son
diversas e independientes de las marcas aparentemente espaciales que presentan.
7. Se ha discutido también el uso supuestamente espacial de la Compañía (§
5.2) con verbos que indican estado y localización espacial. En realidad, la
Compañía no expresa directamente espacio, sino que establece de manera indirecta
LOS MARCOS PREDICATIVOS DEL VERBO OIKEW
165
(implicatura conversacional) la identidad del lugar ocupado por el primer
argumento. Su presencia permite la omisión del segundo argumento y ésta es la
situación más frecuente. Este hecho nos indica que es preciso tener en
consideración al menos los satélites 1 a la hora de describir los marcos
predicativos: su presencia o ausencia puede tener repercusiones en la omisión de
alguno(s) de los argumentos.
8. El Predicativo (§ 5.3) se presenta con el verbo oij k ev w como un
constituyente que puede integrarse como argumento y ocupar posiciones con
diferentes funciones semánticas. Esto no sólo se debe entender como un signo de
cierta indeterminación semántica del Predicativo (tampoco puede ocupar cualquier
posición), sino como un indicio de que entre determinadas funciones existe puntos
en común debido a que las diferencias entre ellas son graduales.
Referencias
Bennet, David C. (1975): Spatial and temporal uses of English prepositions,
Londres: Longman.
Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (eds.) (1999): Gramática descriptiva de la
Lengua Española, 3 volúmenes, Madrid: Espasa.
Crespo, Emilio (1988): «The semantic and syntactic functions of the accusative»,
en Rijksbaron, Albert & Mulder, H.A. & Wakker, Gerry C. (eds.), pp. 99-120.
Croiset, Maurice et alii (19493): Oeuvres complètes. Platon. Vol. II: Hippias majeur.
Charmide. Lachès. Lysis. Texte établi et traduit par Maurice Croiset et alii.
3ème. éd. revue et corrigée. Paris: Les Belles Lettres.
Dik, Simon C. (1997): The theory of functional grammar. Part 1. The structure of
the clause, edited by Kees Hengeveld, 2nd, rev. ed., Berlín: Mouton de
Gruyter.
Dik, Simon C. et alii (1990): «The Hierarchical Structure of the Clause and the
Typology of Adverbial Satellites», en Nuyts, Jan, et al. (eds.) Layers and
Levels of Representation in Language Theory. A Functional view, pp. 25-70.
Dixon, Robert M.W. (1991): A New Approach to English Grammar, On Semantic
Principles, Oxford: Oxford University Press.
Fagan, Sarah M.B. (1988): «The English Middle», Linguistic Inquiry 19, pp. 181203.
–––––––– (1992): The Syntax and Semantics of Middle Constructions, Cambridge:
Cambridge University Press.
García Velasco, Daniel & Portero Muñoz, Carmen (2002): «Understood Objects in
Functional Grammar», Working Papers in Functional Grammar 76.
166
ANTONIO R. REVUELTA PUIGDOLLERS
Levin, Beth (1993): English Verb Classes and Alternations. A Preliminary
Investigation, Chicago/Londres: The University of Chicago Press.
LSJ = Liddell, Henry George & Scott, Robert & Jones, Henry Stuart & McKenzie,
Roderick (1996): A Greek-English Lexicon. With a revised supplement 1996,
Oxford: Clarendon Press.
Lyons, John (1980): Semántica, Barcelona: Teide.
Nuyts, Jan & Bolkestein, A. Machtelt & Vet, C. (eds.) (1990): Layers and Levels
of Representation in Language Theory. A Functional view, Amsterdam &
Philadelphia: Benjamins.
Pinkster, Harm (1995): Sintaxis y semántica del latín. Madrid: Ediciones Clásicas.
Revuelta Puigdollers, Antonio R. (2000): «La función Compañía en griego
antiguo», Actas del X Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. I, pp. 253261, Madrid: Ediciones Clásicas.
Rijksbaron, Albert & Mulder, H.A. & Wakker, Gerry C. (eds.) (1988): In the
footsteps of Raphael Kühner Amsterdam: Gieben.
Roberts, Ian G. (1987): The Representation of Implicit and Dethematized Subjects,
Dordrecht: Foris.
Torrego, Mª Esperanza (1998): «Praeter + Ac.: descripción funcional y
semántica», en Torrego, Mª Esperanza (ed.), pp. 111-145.
Torrego, Mª Esperanza (ed.) (1998): Nombres y funciones: estudios de sintaxis
griega y latina, Madrid: Ediciones Clásicas & Ediciones de la Universidad
Autónoma de Madrid.
Zubizarreta, María Luisa (1987): Levels of Representation in the Lexicon and in
the Syntax, Dordrecht: Foris.