Download Sistema operativo de creencias y consumo mediático en el contexto

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1
I
ntroducción
-
“Cuando voy al gym es como rezarme a mí misma”
Esta verbalización fue vertida en un grupo focal sobre la recepción de la película
“What the bleep do we (k)now!?”. A primera vista la frase puede pasar inadvertida o a
lo mucho parecer ingenua, pero en cuanto la leemos con atención y consideramos que la
pregunta planteada en el grupo fue acerca de las prácticas que los participantes
experimentan como espirituales, la frase se revela contundente. “Ir al gym” es una
actividad que se realiza individualmente, y por supuesto no se espera adecuada para la
categoría de prácticas religiosas o espirituales. “Rezarme” es una construcción sintáctica
aun más perturbadora porque su empleo en el modo reflexivo encierra a la acción
colocándola en una situación donde el agente y el paciente se homologan. El uso
reflexivo de este verbo religioso, impide semánticamente cualquier posibilidad de
encuentro con la otredad, al menos como destinatario del rezo. Como ya lo mencioné, la
frase citada surgió en un contexto de discusión sobre un producto mediático. A pesar de
su brevedad, la frase revela no sólo que el consumo mediático está naturalmente
vinculado al campo de las creencias religiosas/espirituales, sino también que algunas de
las categorías supuestamente establecidas han experimentado un cambio que ahora se
manifiesta en la experiencia ordinaria de la gente.
What the bleep do we (k)now!? (en México proyectada bajo el título de: “Y tú qué
%$”# Sabes?!”) está muy lejos de poder ser considerada un ‘blockbuster’. La mayoría
2
Sistema Operativo de Creencias y Consumo Mediático
de la crítica especializada1 le auguró una estancia efímera en la taquilla. Sin embargo,
la película excedió por mucho las expectativas manteniéndose por casi cinco meses en
las salas comerciales de la Ciudad de México y, a pesar de que no contó con apoyos
publicitarios, se convirtió en un tema difundido de boca en boca en la conversación
social.
Mientras escribo estas líneas, en la Ciudad de México se llevan a cabo conferencias y
seminarios dirigidos al amplio público. En estas conferencias y seminarios, la película
se explica, se analiza y se discute, a pesar de haber sido retirada de las pantallas hace
más de cinco meses. Este efecto inusual para una película documental, solo es
explicable al considerar la naturaleza de su contenido.
What the bleep do we (k)now!?, en tanto producto mediático popcultural, retoma temas
que recuerdan los tratados por el esoterismo. Por tanto puede ser considerado como un
producto pop-esotérico, término que desarrollaré más adelante. Su consumo, como lo
prueba este estudio, apela a la colección organizada de proposiciones conocida como
Sistema Operativo de Creencias, el cual se involucra en nuestros procesos de
construcción de sentido.
Tradicionalmente, los productos vinculados con temas esotéricos se han expendido en
mercados especializados. En los últimos tiempos, de modo gradual y creciente, la
temática esotérica se ha desplazado del mercado especializado al mercado global. Hoy
1
Cfr. Leonardo García Tsao, crítico cinematográfico de La Jornada (uno de los periódicos más
importantes en México), fue uno de esos críticos. Cuando la película llegó a su segundo mes en pantalla
escribió lo que podría considerarse una reseña ácida y puntillosa, titulada: “¿A quién #%^ le interesa?”. Él
mismo reconoció estar asombrado y se preguntaba si el éxito de la cinta se debía a “su discurso
tranquilizador, que en medio de tiempos caóticos, sostiene que somos capaces de diseñar nuestro propio
destino si tan solo nos enfocamos un poco”. (La Jornada, Octubre 8, 2005, p. 11a)
3
vemos estos productos en cualquier librería o tienda. Pareciera que el esoterismo ha
irrumpido decididamente en la estantería global.
Sin embargo, lo que parece ser novedoso es la llegada de estos productos, con
cuestiones y respuestas de la tradición esotérica, al mundo masivo audiovisual:
blockbusters, programas de televisión, y otras ventanas de exhibición de la industria
cultural los acogen. La novedad no está en la existencia de este tipo de productos, sino
en que las narrativas pop-esotéricas se vuelven sitios familiares del panorama de la
cultura global mediática.
Por consiguiente, el presente proyecto de investigación se orienta a indagar la
experiencia de recepción y circulación social de productos pop-esotéricos como What
the bleep do we (k)now!? (es decir: cómo este producto se convierte en pop-esotérico y
queda implicado, como insumo, en el proceso de construcción de sentido ejecutado por
sus consumidores), así como a examinar cómo el Sistema Operativo de Creencias de los
consumidores se “comporta” durante el proceso de consumo, transformación y uso de la
mencionada película.
Este trabajo fue posible gracias a quienes colaboraron en él a lo largo del proyecto. Su
inspiración, consejo y apoyo se reconocerán seguramente en los aciertos logrados en
estas páginas. Por supuesto los puntos fallidos son de mi única responsabilidad. Mi
especial gratitud a Isabela Corduneanu. Su profesionalismo y aguda intuición sobre la
materia de este estudio, así como su invaluable asesoría en metodología y el trabajo
invertido a lo largo de esta investigación, me obliga a reconocerla como una cercana co-
4
Sistema Operativo de Creencias y Consumo Mediático
autora del mismo. Muchas gracias también a los alumnos de Corduneanu que se
involucraron en la aplicación de los métodos de recolección de datos en el trabajo de
campo; sus nombres se mencionan en las páginas interiores.
A ustedes: mis colegas, mis amigos; mi más honda gratitud.
Planteamiento del Problema
1.
5
Planteamiento del Problema
El ámbito de mi investigación pertenece a la amplia área de intersección
de los campos de la Comunicación y la Religión. Mi interés es entender
cómo las creencias espirituales y religiosas se “comportan” a partir del consumo de
determinados productos mediáticos en un contexto global y megalopolita2.
1.1
Problema y Tópico de Estudio
Mi interés investigativo se centra en los procesos de construcción de sentido ejecutados
(‘performados’) por la audiencia al entrar en contacto con ciertos productos mediáticos
dirigidos al Sistema Operativo de Creencias de los consumidores.
Como definición provisional en este momento de la investigación, entiendo por Sistema
Operativo de Creencias como el conjunto de proposiciones aceptadas y “colonizadas”3,
organizadas en sistemas para cumplir tres funciones epistemológicas primarias. En
Primer lugar, la administración de la construcción de sentido en sus tres niveles:
ontológico/teleológico, epistemológico y axiológico. En Segundo lugar, la modulación
pragmática que ‘sustantiva’ tanto a los procesos de toma de decisión como a la
consecuente acción de cara a la realidad. Y finalmente, la circulación de la narrativa que
interviene en la conversación social explícita y en las prácticas sociales.
El tipo específico de productos mediáticos que pretendo estudiar son los que yo llamo
“productos pop-esotéricos”, a los cuales defino como cualquier producto mediático o
2
Megalópolis: Concepto acuñado por los estudios urbanísticos para referirse al agigantamiento territorial
de una metrópolis cuando sus ámbitos culturales y geográficos quedan vinculados a sus ciudades vecinas.
Utilizo este término con un sentido antropológico para referirme al complejo sistema cultural conformado
que conforma una metrópoli con el ethos cultural de su entorno global.
3
Homi Bhabha (1994) desarrolla el concepto de ‘colonización’ en su obra The Location of Culture.
6
Sistema Operativo de Creencias y Consumo Mediático
artículo pop-cultural, producido y distribuido por la industria cultural, al cual su
audiencia atribuye el sentido de esoteria y lo usa como tal. Es importante subrayar que
estos productos no son pop-esotéricos per se; la audiencia los constituye como tales.
Así, el tópico de mi estudio es: “Sistema Operativo de Creencia y Consumo
Mediático en el contexto megalopolita”.
Estoy interesado, en primer lugar, en examinar el proceso de construcción de sentido en
la experiencia de recepción y circulación social de los productos pop-esotéricos (es
decir: cómo determinados productos se convierten en pop-esotéricos). En segundo
lugar, deseo entender el “comportamiento” del Sistema Operativo de Creencias del
consumidor durante los procesos de consumo, transformación y uso de los productos
pop-esotéricos.
Como indiqué anteriormente, he elegido la película What the bleep do we (k)now!?,
porque los temas que aborda y las conversaciones que ha desatado entre sus
consumidores la califican como buen ejemplo de ‘producto pop-esotérico’. Mi hipótesis
es que el Sistema Operativo de Creencias tiende a ser modificado mediante operaciones
de negociación cuando los sujetos consumen el producto, y que el Sistema Operativo de
Creencias queda involucrado en el proceso de construcción de sentido que el
consumidor ‘performa’ a partir de su bagaje experiencial.
Planteamiento del Problema
1.2
7
Objetivo
La presente investigación es un Estudio Fenomenológico. Su objetivo es describir y
entender el proceso de construcción de sentido que ocurre en la recepción y circulación
social de la pop-esoteria (Esto es: cómo determinados productos se experimentan como
pop-esotéricos) en habitantes de la Ciudad de México pertenecientes a la Clase Media; y
explicar cómo el Sistema Operativo de Creencias de estos consumidores se “comporta”
durante el proceso de consumo, transformación y uso de estos productos pop-esotéricos.
1.3
Estrategia General
El método de investigación adoptado es la etnometodología de los Estudios
Fenomenológicos, bajo un enfoque crítico-constructivista. Se eligió esta estrategia por
facilitar el acceso al Sistema Operativo de Creencias y contactar los mecanismos
procesuales mediante los cuales los individuos ‘ejecutan’ sus “colonizaciones” y
construcciones de sentido de las distintas formas simbólicas4 que consumen.
Este proyecto de investigación busca la ‘estructura invariante’5 o essence de las
construcciones de sentido realizadas por varios individuos a partir de una experiencia
mediática común. En consecuencia, la presente investigación se ubica dentro de la
tradición fenomenológica.
No obstante, este estudio no se limita al mero estudio de la recepción de la película, sino
que pretende descubrir su resonancia en la cotidianidad del portador del Sistema
Operativo de Creencias. Así pues, la etnometodología resulta la estrategia más
4
Como John B. Thompson (1998) explora en su trabajo Ideology and Modern Culture.
John W. Creswell destaca que esta búsqueda por la estructura invariante de la experiencia constituye el
núcleo de la investigación fenomenológica. Creswell (1998; 51-3)
5
8
Sistema Operativo de Creencias y Consumo Mediático
apropiada al permitir el examen sobre los modos como los miembros ordinarios de una
sociedad construyen sus sentidos en su cotidianidad6.
1.4
Preguntas de Investigación
El objetivo de este Estudio Fenomenológico puede ser reformulado y confinado en
términos más específicos, en lo que Creswell (2003) llama “indicadores principales”.
De acuerdo a la tradición de la estrategia cualitativa específica de este estudio, formulo
a continuación las preguntas de manera sucinta y sin especificar por el momento sus
referencias a la literatura o tipología existentes. 7
1.4.1 Pregunta Principal
La pregunta que recorre este estudio emplea códigos del lenguaje propio de la
investigación fenomenológica, por tanto ha de ser leída en términos de “sentido”.
Planteo la Pregunta Principal de esta Investigación, de la siguiente manera:
¿Cómo se da la ‘resonancia’ de los productos pop-esotéricos en el
Sistema Operativo de Creencias de sus consumidores?
6
Ver los comentarios sobre la contribución de Garfinkel, Schutz y Swingewood al enfoque
etnometodológico, en Creswell (1998; 52-3)
7
Ver las recomendaciones de Creswell a propósito de las preguntas de investigación de los Estudios
Fenomenológicos. Creswell (2003; 106)
Planteamiento del Problema
9
1.4.2 Preguntas Secundarias
Presento en dos conjuntos las preguntas derivadas que surgen de la Pregunta Principal
de la investigación. Adoptaré el modelo propuesto por Stake (1995)8 para la
formulación de Preguntas Temáticas y Tópicas (Issue and Topical questions).
1.4.2.1
Preguntas Temáticas
Las siguientes son preguntas derivadas que se orientan a resolver las principales
inquietudes del fenómeno, o en palabras de Creswells: las “perplejidades” que han de
ser resueltas en la investigación:
ƒ
¿Cómo proyecta el consumidor su espiritualidad operativa al ejecutar y
socializar las narrativas de la experiencia del consumo de productos popesotéricos?
ƒ
Las tesis detectadas en el producto, ¿tienen existencia previa al ser eco de
intuiciones presentes con anterioridad en el Sistema Operativo de Creencias del
consumidor?
ƒ
¿Cómo satisface el consumidor su búsqueda de sentido?
ƒ
¿Existe alguna negociación entre el preexistente Sistema Operativo de Creencias
y los nuevos elementos ofrecidos en el producto?
ƒ
La tesis ‘I create my day’ (‘yo creo mi día’), ¿Indica practicas correlativas
cuando es aceptada por los consumidores?
ƒ
¿Cómo se expresan los mecanismos de legitimación una vez que las
proposiciones son aceptadas por los consumidores?
8
El modelo de Robert Stake es claramente explicado y comentado en Creswell (1998; 101-7)
10
Sistema Operativo de Creencias y Consumo Mediático
1.4.2.2
Preguntas Tópicas
A continuación anticipo necesidades de información que prefiguran los tópicos que
serán analizados más adelante:
ƒ
¿Cuáles tesis contiene el producto, y cuáles de ellas son detectadas por el
consumidor?
ƒ
¿Qué es y cómo se “comporta” el Sistema Operativo de Creencias cuando su
portador se expone a determinados productos y rinde narrativas en el circulante
social?
ƒ
¿Cuáles son los elementos constitutivos categoriales del pop-esoterismo?
ƒ
¿Qué discursos sobre la Ciencia, Espiritualidad, Religión y Realidad emergen
del consume de este texto pop-esotérico?
1.5
Importancia de la Investigación
Giddens (1991) afirma que el proyecto social contemporáneo se identifica enteramente
con el proyecto del individuo en la construcción del ‘yo autónomo’ y la ‘identidad’9.
Para las ciencias sociales, los estudios de comunicación y otras disciplinas, resulta de
importancia crítica entender las <<prácticas sociales >> en las que los individuos ejecutan
su <<plan de búsqueda identitaria >>.
En el actual contexto mediático global, las practicas sociales convergen en el consumo,
transformación y circulación social que se ‘performa’ en la mediósfera.
Es en este contexto y entorno mediáticos donde aparecen ciertos productos con
propuestas estéticas y de contenido que parecen propiciar y estimular la búsqueda de
sentido y su construcción. Estos productos no se limitan a desempeñar simplemente un
9
Anthony Giddens aborda ampliamente estos temas a lo largo de su trabajo Modernity and Self-Identity,
self and society in late modern age.
Planteamiento del Problema
11
rol como alimentadores de la conversación social, sino que participan de manera activa
e integral en la narración de la identidad. Mitchell (2003) sugiere que nuestras narrativas
de hecho forman nuestra identidad, porque
la formación de la identidad moral presupone una ‘comprensión narrativa’ de nuestras
vidas. Desde esta perspectiva [como afirma Giddens] la creación de la identidad del yo
como ‘fenómeno coherente presupone una narrativa’.10
Un ejemplo de este tipo de productos son los identificados con la corriente Nueva Era.
Es conveniente señalar que el sobre uso del término Nueva Era ha erosionado su
potencial como definición eficiente. ‘Nueva Era’, en nuestros días, no es exactamente
una definición categórica, sino más bien una expresión para denominar la sensibilidad
particular involucrada en la búsqueda religioso/espiritual que ejecuta el individuo
autónomo emergente. Esta sensibilidad implica la hibridación de diversas tradiciones.
Entre los productos mediáticos que encarnan y parecen atraer esta sensibilidad se
encuentran los que yo llamo ‘productos pop-esotéricos’, que posteriormente definiré.
Por lo anterior, la relevancia de este proyecto de investigación radical en la posibilidad
de contribuir a un mayor entendimiento de la dinámica contemporánea del sistema en el
que los individuos articulan su identidad y construcción de realidad, de cómo esta
identidad queda comprometida en la articulación de todas las operaciones orientadas
hacia la realidad, incluyendo la realidad social.
10
“the formation of moral identity presupposes a ‘narrative understanding’ of our lives. From this perspective / / the
creation of self-identity as a ‘coherent phenomenon presumes a narrative’ ”. Mitchell, Jolyon ‘Emerging
Conversations in the Study of Media, Religion and Culture’ in Mitchell (2003; 339). Traducción,
corchetes e itálicas mías.
12
1.6
Sistema Operativo de Creencias y Consumo Mediático
Límites y Delimitaciones del Estudio
Mi investigación está delimitada por las circunstancias concretas del fenómeno: un
único producto (What the bleep do we (k)now!?) expendido en uno de los estantes
contemporáneos de entretenimiento (cine), entre una población definida de una locación
determinada (habitantes de la Ciudad de México pertenecientes a la Clase Media, de
ambos géneros, con acceso a la educación superior, cuyas edades van de los 18 a los 50
años de edad) circunscritos en un lapso transversal de tiempo (otoño 2005 a primavera
2006).
Por tanto, los resultados de este estudio no pretenden establecer afirmaciones
generalizables a toda la población ni a todos los productos pop-esotéricos. Sin embargo,
los hallazgos de esta investigación mostrarán tendencias empíricamente sustentadas del
consumo pop-esotérico y una tipología de los consumidores para una mejor
comprensión de fenómenos similares.