Download ASIGNATURA: Arte del Islam LICENCIATURA: Historia del Arte

Document related concepts

Arte islámico wikipedia , lookup

Arquitectura islámica wikipedia , lookup

Mezquita de Tremecén wikipedia , lookup

Museo de Arte Islámico de El Cairo wikipedia , lookup

Arquitectura fatimí wikipedia , lookup

Transcript
ASIGNATURA: Arte del Islam
LICENCIATURA: Historia del Arte
CARÁCTER: Troncal
CRÉDITOS: 4,5
PROFEFSOR: Miguel Cortés Arrese
CURSO: 2004-05 (2º. Curso – 1er. Cuatrimestre)
TEMA 1. Arte del Islam. Características generales.
Área de extensión y cronología. La religión, la naturaleza y el arte:
consecuencias de la moral musulmana. La mezquita: origen, funciones y elementos
constitutitos; estructuras auxiliares: el alminar. Tipos litúrgicos de mezquita y variantes
arquitectónicas: hipóstila —gran mezquita de Kairuán—; de patio central —mezquita
aljama de Ispahán— y de planta central —mezquita de Salimán de Estambul—.
Otras topologías arquitectónicas: madrasa —conjunto del sultán Hassan de
El Cairo—; mausoleo —recinto de Isamil el Samani de Bujara—; palacio —Top Kapi
de Estambul—; caravansar —Konia en Anatolia— y bazar —Alepo—; la casa islámica:
rostro público y núcleo privado.
La decoración en el arte islámico: características esenciales y elementos
básicos; efectos de la luz. El jardín islámico: función y simbolismo. Los jardines
coránico y persa: el Generalife de Granada. Centro y periferia del arte islámico.
TEMA 2. El primer arte musulmán (siglos VII al XI):
Característica generales. El arte omeya: primeras manifestaciones artísticas:
de la Cúpula de la Roca a la mezquita de Damasco: Edificios civiles: los palacios del
desierto; la decoración mural de Qusayr Amra. Artes decorativas omeyas: el quemador
de incienso de Berlín y su relación con la decoración de la Cúpula de la Roca.
El califato abassí: periodización. El primer artes abassi: de la fundación de
Bagdad a la creación de Samarra. La gran mezquita de Samarra: el alminar de ladrillo
helicoidal como ejemplo de la asimilación de las tradiciones locales. La magnificencia
de los palacios de Samarra: el “paraíso” en la tierra. La decoración de estuco: los tres
estilos de Samarra. Otros procedimientos decorativos; el trabajo de los paneles de
madera; la pintura mural: la cazadora del haram de Sawsaq; su influencia en Egipto.
Cerámica abassi: la técnica de reflejo metálico.
El arte de las provincias orientales: Irán y Asia Central. La fusión de la
tradición iraní con las novedades provenientes de Bagada. Monumentos
conmemorativos: el mausoleo samani de Bujara. Las artes decorativas: las cerámicas de
Nisapur y Samarcanda. El origen del arte del libro: las innovaciones revolucionarias del
Corán de la Chester Beaty Library de Dublín: soporte, concepción del espacio,
ampliación de la gama de colores e incorporación de la escritura cursiva.
El primer arte islámico en Egipto y Norte de África. La dinastía tulmida en
Egipto: la gran mezquita de Ibn Tulúa; la mezquita de Sidi Uqba de Kairuán. El arte
fatimí. Las mezquitas de El Cairo: el conjunto de al-Azhar. El desarrollo del arte
funerario: los mausoleos de Asuán. Las arquitecturas civil y militar; las murallas de
nueva planta de El Cairo; las puertas de entrada a la ciudad y el empleo de la piedra
como material de construcción. Las artes decorativas: el trabajo del bronce y la
cerámica vidriada de reflejo metálico. La pintura fatimí: el techo de la Capilla Palatina
de Palermo.
Tema 3. Arte hispano-musulmán. De Córdoba a las Taifas.
Características generales. Área de extensión y cronología. La arquitectura
religiosa cordobesa: la mezquita aljaba de Córdoba; fases de cons trucción y novedades
que aporta. Otras mezquitas y alminares cordobeses: la mezquita de Madinat al-Zahara;
la mezquita de Bab al-Madum de Toledo. Monumentos desaparecidos. Arquitectura
civil cordobesa: Madinat al-Zahara; los salones de recepción. Arquitectura militar
cordobesa: de la alcazaba de Mérida al castillo de Gormaz. Evolución de la escultura: la
pila de Marraquesh. Artes decorativas: los trabajos en bronce —el ciervo de bronce
dorado del Museo Arqueológico Nacional—, marfil —botes y arquetas— y cerámica: la
cerámica vidriada.
Arte de Taifas. Caracteres generales. El palacio de la Aljafería de Zaragoza.
Otras manifestaciones arquitectónicas: las alcazabas de Málaga y Granada. La
arquitectura de los baños: el Bañuelo de Granada como ejemplo de arquitectura sobria y
funcional. Artes decorativas: el taller de eboraria de Cuenca.
Tema 4. El arte islámico en Oriente a partir del siglo XI.
Características generales. Área de extensión y cronología. El arte selyuqui: la
mezquita aljaba de Ispahán. Variedades tipológicas: el alminar de planta cilíndrica de la
mezquita de Kalyan y el de forma de estrella de Gazni. La arquitectura funeraria: de la
torre funeraria de Damghan a la magnificencia de la mezquita-mausoleo de Sanyar en
Merw; el comienzo de un modelo. Arquitectura civil y militar. Técnicas y temas en la
decoración arquitectónica: el diálogo entre la geometría básica y los vivos movimientos
del arabesco vegetal; omnipresencia de la caligrafía. Artes decorativas; la escuela de
miniatura de Bagdad: el estilo alejado de la imitación de la naturaleza de Al-Wasiti.
El arte de los iljaníes. La continuidad artística selyuquí: la planta de patio
central con cuatro iwanes de la mezquita de Varamin. El centro miniaturista de Tabriz;
aplicación de la cerámica vidriada a la arquitectura. El arte timurí: la mezquita de bibi
Janun de Samarcanda. El conjunto funerario de Bur-i-Mir como síntesis de la
monumentalidad constructiva y el refinamiento decorativo. La miniatura timurí: la
tendencia al naturalismo del pintor Besad; su prolongación en el Irán safari.
La arquitectura militar ayyubí: murallas de Damasco y El Cairo; la ciudadela
de Alepo. El arte mameluco: la mezquita- madrasa del sultán Hassan. Evolución de los
complejos religiosos: el conjunto del sultán Qa’itbay en el Cementerio Norte de El
Cairo. Las cúpulas de mampostería tallada en el exterior; la sobriedad en el uso de la
policromía. Renacimiento artístico de El Cairo, La Meca y Medina. Influencia de las
artes del metal: la conjunción del diseño tradicional religisos: el mibar del Museo
Victoria y Alberto de Londres. Los manuscritos mamelucos. El arte mameluco como
culminación de la tradición artística desarrollada en el Mediterráneo oriental islámico
desde el siglo X.
Tema 5. El último arte islámico en Oriente.
Características generales. Área de extensión y cronología. El arte otomano.
Evolución de la topología de la mezquita de planta central; el complejo Sleymaniye de
Estambul. El arquitecto Sinán. Otras topologías arquitectónicas: el palacio de Top Kapi.
La arquitectura de las provincias del Imperio: el palacio de Isaac Pasa Saray. La
cerámica otomana: el naturalismo y virtuosismo del centro de Iznik. La miniatura
otomana: semejanzas y diferencias con la pintura iranía; el pintor Kalem.
El arte safawi. Entre la tradición selyuquí y la profusión decorativa. Área de
extensión y cronología. El mecenazgo de Abbas I: el programa urbano de Ispahán. El
arte del libro: el desarrollo del estilo de Besad; la progresiva autonomía del tema e
imagen del texto. Textiles y cerámica.
Arte islámico en la India. Características generales. La fusión de la tradición
hindú y las propuestas artísticas islámicas de Irán y Asia Central. La arquitectura
funeraria de la época mogol: el conjunto de Taj Mahal en Agra. El estilo de los
manuscritos iluminados: la combinación de propuestas indígenas, iraníes y europeas; el
interés por la retratística. Otras manifestaciones artísticas: la fabricación de tejidos de
lujo.
Tema 6. Arte islámico en Occidente a partir de los almorávides.
Artes almorávide y almohade : área de extensión y cronología. Topología de
la mezquita almorávide: Tremecén. La búsqueda de la monumentalidad en el arte
almohade: de la mezquita de Tinmal a la gran mezquita de Sevilla. El alminar de la
Kutubiyya de Marrakesh como modelo de los de Sevilla y Rabat. Arquitectura civil y
militar: los recintos fortificados de Marquesh y Rabat y la Torre del Oro de Sevilla.
Arquitectura civil: el interior de los Reales Alcázares de Sevilla. Artes decorativas;
evolución de los minbares de madera tallada: el equilibrio decorativo del mimbar de la
Kutubiyya de Marraquesh. El gusto oriental de los tejidos y manuscritos ilustrados: el
Bayad wa Riyad de la Biblioteca Vaticana.
Desarrollo del arte tras la caída del imperio almohade. El arte de los hafsíes.
La conversión de Túnez en centro artístico e intelectual; la tradición de la arquitectura
islámica del Norte de África en la mezquita de la Qarba de Túnez. La introducción de
las madrasas en el Zagreb. Arte meriní: la ampliación de la mezquita aljaba de Taza; el
mobiliario de la sala de oración. La profusión de madrasas como reflejo de la piedad
meriní: la estructura de la madrasa Abu Inaniya de Fez.
Arte nazarí. Características generales. Área de extensión y cronología.
Arquitectura religiosa, civil y militar: la Alhambra y el Generalife. La arquitectura
nazarí fuera de la Alhambra: El Cuarto Real de Santo Domingo, el “fondaq” nuevo del
corral del Carbón; otras construcciones civiles. Artes decorativas: los jarrones de
reflejos metálicos “de la Alhambra”; los tejidos de seda y su relación con la decoración
mural de la Alhambra: la cortina del Museo de Cleveland.
Tema 7. Arate mudéjar.
Concepto del arte mudéjar. El arte mudéjar, un fenómeno hispánico.
Elementos del arte musulmán y cristiano en el arte mudéjar. Desarrollo del arte
mudéjar. Pervivencias: Madeira, Canarias e Hispanoamérica.
Las tradiciones constructivas, estructurales y decorativas de los alarifes
musulmanes. Los materiales constructivos. Revestimientos arquitectónicos: yeserías y
elementos cerámicos. Las cubiertas de madera. Organizaciones decorativas. El sistema
de trabajo.
El mudéjar popular. Características generales. Los focos de Castilla y León;
Toledo; Aragón y Levante; Extremadura y Andalucía. Acerca de la primacía
cronológica del mudéjar de Sahún. La mezquita de Bab al-Mardum de Toledo como
modelo: de la iglesia de San Román a la de Santiago del Arrabal. La techumbre de par y
nudillo de la catedral de Teruel. La topología de las iglesias fortaleza. Las capillas
funerarias.
El mudéjar cortesano. Características generales. Capillas, palacios y
sinagogas. Las sinagogas de Santa María la Blanca y el Tránsito de Toledo. Del palacio
de Tordesillas al palacio mudéjar de los Reales Alcázares de Sevilla como ejemplo de la
relación fluida de los artistas cordobeses y sevillanos con los nazaríes.
BIBLIOGRAFÍA:
-
BLAIR, S.S. y BLOOM, A.: Arte y arquitectura del Islam 1250-1800, Madrid,
1899
-
BORRÁS, G.M.: Islam (Historia Universal del Arte 4), Madrid, 1996
-
BURCKHARDT, T.: El arte del Islam. Lenguaje y significado, Palma de
Mallorca, 1998
-
ETTINGHAUSEN, R. Y GROBAR, Q.: Arte y arquitectura del Islam 650-1250,
Madrid, 1996
-
GRABAR, O.: La formación del arte islámico, Madrid, 1979
-
MARÇAIS, G.: El arte musulmán, Madrid, 1983