Download Dragón Chino: ¿Incertidumbre Mundial?

Document related concepts

Economía de Finlandia wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Plan de Estímulo Económico de China wikipedia , lookup

País recientemente industrializado wikipedia , lookup

Renminbi wikipedia , lookup

Transcript
ECONOMÍA ACTUAL
Dragón Chino:
¿Incertidumbre Mundial?
Judith Huerta Quiroz
Jeanett Campos Chávez*
E
l 2015 estuvo marcado por diversos aconteci­
mientos, como los movimientos del mercado
cambiario que estuvieron determinados por la
especulación acerca de la normalización de política mo­
netaria de la Reserva Federal, además de la fuerte caída
del precio internacional del petróleo, la posible salida de
Grecia de la zona euro, la desaceleración de la economía
de China y los conflictos geopolíticos fueron factores
que contribuyeron a la volatilidad de las monedas a ni­
vel global.
No obstante, el acontecimiento que se ha marcado
como epicentro en el rumbo de la economía mundial
corresponde a la desaceleración económica que ha ve­
nido presentando la economía China, viéndose orillado
a devaluar su moneda como medida alternativa ante los
problemas que atraviesa, los cuales van desde una debi­
lidad del ritmo de producción industrial hasta la caída
de los precios de la vivienda.
En este sentido, el objetivo de este artículo es ana­
lizar particularmente sobre el papel de China en la eco­
nomía mundial, describiendo los cambios que han ocu­
rrido en los últimos años, planteando los desafíos que
presenta para la economía mundial actual.
Para alcanzar este objetivo, el artículo está dividido
en tres apartados, en el primero se hace un breve análisis
de la economía de China, en el segundo, se analiza el
efecto de la desaceleración China en los mercados inter­
Año 9, Núm. 2 / abril-junio 2016
nacionales, en el tercero se analiza la realidad del mo­
delo chino y finalmente se presentan las conclusiones.
1. Economía China
Durante 2011, China se convirtió en la segunda eco­
nomía más importante del mundo y primer exportador,
con un Producto Interno Bruto (PIB) que representaba
casi el 17% de la economía mundial (Bustelo, 2013; Ban­
co Mundial, 2016).
Durante 30 años, la economía China asombró al
mundo con sus tasas de crecimiento ininterrumpido,
fortaleciéndola de tal manera que la posibilidad de
una crisis era casi nula. No obstante, a raíz de la rece­
sión mundial de 2009 la economía del gigante asiático
empezó a mostrar signos de desaceleración, esencial­
mente en las exportaciones. A raíz de la desaceleración
económica mundial y la disminución del comercio,
el crecimiento chino se desaceleró, su desempeño fue
de 3.1% durante el 2015 su nivel más bajo en 25 años,
mientras que en el 2014 fue de 7.4%, 7.7% en 2013 y
2012, y del 9.3 % en 2011(Buró Nacional de Estadísti­
*
Coordinadoras de Negocios Internacionales Bilingüe y Relacio­
nes Económicas Internacionales respectivamente. Correo elec­
trónico [email protected] y [email protected]
9
Dragón Chino: ¿Incertidumbre Mundial?
GRÁFICA 1
cas de China, 2016) (Véase gráfica
1)
Crecimiento del PIB CHINO
Para el 2007, la economía
(Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior)
de China presentó un crecimien­
to económico de 11,9%, superávit
comercial (9% de las exportacio­
nes y 6,8% de las importaciones
globales), (FMI, 2008) y enor­
mes flujos de inversión extranje­
ra (156.249.335.203 dólares), ele­
mentos que causaron una inflación
desatada para la segunda mitad
del mismo año. Para el 2008, se
ajustaron las políticas monetarias
expansivas a restrictivas para con­
trarrestar el alza de los precios y
evitar un sobrecalentamiento de la
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Mundial, 2016
economía, dicha política consistía
en que el incremento anual en la
oferta monetaria China descendiera hasta 16% duran­
al de consumo y servicios1. Sin embargo, los efectos de
te el 2008, con ello se mantendrían los préstamos ban­
contagio mundial se derivaron del menor ritmo de cre­
carios por debajo de 16.1% (Claudio, 2009).
cimiento de China, a través de la disminución de sus
Aunado a ello, implementó nuevas estrategias que
importaciones y la menor demanda de materias primas.
le permitieron contrarrestar los efectos de la inflación
Asimismo, la especulación en los mercados internacio­
como fue limitar las inversiones de capital en recursos
nales generó mayor nerviosismo, contagiando los des­
como minería y energía; homologó las tasas de impues­
equilibrios económicos.
tos a empresas extranjeras y compañías locales e inició
Ante estas situaciones, los capitales perdieron con­
una campaña de expansión crediticia.
fianza en China debido a la escaza garantía de respeto a
Todas estas medidas, la apreciación del yuan y el
sus inversiones y propiedad privadas, reflejando alrede­
descenso del precio del petróleo ocasionaron la dismi­
dor de 520 mil millones de dólares la fuga acumulada
nución de la inflación hasta el 5.3% en comparación del
de capitales durante los últimos dos años. Esa cantidad
8.0% que presentó a principios del 2007. No obstante,
elimina todas las entradas de capital que había tenido
con la expansión del crédito, se inflaron enormes bur­
desde 2011, dicho en otras palabras, equivale a haber
bujas en activos como los bienes raíces, generando una
perdido más de 2.7 veces el total de reservas internacio­
desaceleración económica.
Para el 2011, la economía parecía enfrentarse a
1
La desaceleración del crecimiento económico de China ha
una burbuja inmobiliaria similar a la de EE.UU., sin em­
generado que el Gobierno logre avances satisfactorios con
bargo, pronto iniciaría un programa piloto aplicando un
los ajustes estructurales y las medidas normativas tendientes
impuesto predial en algunas ciudades como Shanghái,
a abordar las vulnerabilidades financieras. Ante ello, China
modifica gradualmente su modelo de crecimiento para reali­
para tratar de contener el incremento en la demanda de
zar la transición de la manufactura a los servicios, de la inver­
las viviendas, y evitar así una crisis hipotecaria.
sión al consumo y de las exportaciones al gasto interno, dicha
Durante los años posteriores, la economía china
reestructura sigue estando sujeta a desafíos relacionados con
continuó desacelerándose a medida que se producía
debilidades en los balances de las empresas estatales, merca­
la transición del modelo de inversión y manufactura
dos financieros y la flexibilidad y racionalidad general de la
asignación de recursos (Banco Mundial, 2016).
10
Año 9, Núm. 2 / abril-junio 2016
Judith Huerta Quiroz y Jeanett Campos Chávez
GRÁFICA 2
nales del Banco de México en solo
quince meses, ante ello, la moneda
Tipo de Cambio, Yuan Chino respecto al Dólar de Estados Unidos
del yuan se volvía cada vez más in­
(Variación porcentual respecto a la moneda)
sostenible (Barba, 2016).
Para contrarrestar el efecto de
una economía China desacelerada,
acumulación de nueve meses con­
secutivos de caída en importacio­
nes, quinta baja en exportaciones y
reservas internacionales en un mí­
nimo de dos años, las autoridades
decidieron la devaluación de la mo­
neda del yuan como estrategia para
apoyar las exportaciones que llega­
ron a experimentar una caída del
8.0 %, desplomando su valor a un
2.9 % con respecto al dólar y un 3.9
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Mundial, 2016
en relación al Euro (véase gráfica 2).
Durante el 2015, se presentó
en la economía china el crack bursátil de Shanghái, con
Las monedas de países desarrollados tampoco
lo cual se adoptaron reformas para reequilibrar el creci­
estuvieron exentas de la fortaleza del dólar estadouni­
miento en favor del consumo y los servicios, sin embar­
dense, el dólar canadiense, mostró una depreciación
go, esta decisión afectó las ganancias de las empresas,
anual de 19.0%, mientras la corona noruega mostró una
que sufren de exceso de capacidad y endeudamiento. A
devaluación de 18.7%, el peso mexicano fue una de las
pesar de una flexibilización continua de la política mo­
monedas menos depreciadas al finalizar el año con 17.2
netaria y las medidas de reactivación presupuestaria, la
pesos por dólar (Vidal, 2016).
inversión sigue siendo limitada.
Ante estas devaluaciones, el futuro de los países
emergentes se vería en peligro al generarse una burbu­
2. China y su efecto en los mercados
ja de crédito, que puede desencadenar una crisis en Asia
principalmente por el encarecimiento del repago de la
A raíz de la decisión de la devaluación del yuan, los flu­
deuda y dificultad para abastecerse de materia prima.
jos de capital que salieron de su economía fortalecieron
Esto último, tendría repercusiones importantes en
el dólar, desequilibrando otros países. Ante ello, la Re­
la demanda de estas materias y en sus precios, dado que
serva Federal de EE.UU. amplificó esta situación endu­
las materias primas más baratas perjudicarían el buscado
reciendo la política monetaria y haciendo más atractivo
aumento de la inflación y podrían forzar medidas de estí­
el dólar.
mulo monetario en Europa, poniendo en riesgo su ansia­
Por su parte, los países emergentes se vieron gra­
da recuperación, y EE.UU., que pondría en la cuerda floja
vemente afectados, las economías exportadoras se vie­
su plan de subida gradual de tipos (Cuesta, 2016).
ron forzadas a devaluar sus monedas para competir con
China. Entre las devaluaciones de las divisas de mer­
3. ¿Recesión o modernización del
cados emergentes, las que mayormente se devaluaron
modelo chino?
entre enero y diciembre del 2015 fueron el real brasile­
ño, con una depreciación de 49.0%, seguida del rand de
Mucho se ha especulado acerca del posible agotamien­
Sudáfrica, con un caída de 33.6% (El economista, 2015).
to del modelo Chino debido a la desaceleración que su
economía ha tenido en los últimos meses, sin embargo,
Año 9, Núm. 2 / abril-junio 2016
11
Dragón Chino: ¿Incertidumbre Mundial?
es importante recordar que en 1977, el Partido Comu­
nista Chino (PCC) acordó en su constitución las llama­
das cuatro modernizaciones: en la primera y segunda
se establece que duplicaría su PIB por primera ocasión
entre 1980 y 1990 y lo haría por segunda ocasión entre
1990 y 2000; la tercera y cuarta complementaria la mo­
dernización del país entre el 2000 y 2050.
En este sentido, en 2002 y 2007, el PCC estableció
que las metas estratégicas para el desarrollo económico
y cultural de la nación eran “estabilizar el nivel obteni­
do y desarrollar una sociedad con un modesto nivel de
riqueza más elevado, que traería ventajas a más de mil
millones de personas, antes del centenario del partido”,
en 2021. Reafirmando dichas declaraciones en la recien­
te reunión del Foro Económico Mundial realizada el 20
de enero del 2016, en Davos: “la economía china ha en­
trado en una fase de nueva normalidad con un tipo de
crecimiento que intentará concentrarse más en la cali­
dad que en la velocidad del mismo” (Rogozinski, 2016).
Ante ello, es interesante analizar si el enfriamiento
de la economía china puede estar relacionado con las
estrategias a largo plazo que se fijaron hace más de 30
años, misma transición que está especulando la crisis de
la economía China y a su vez genera la turbulencia en el
mercado mundial.
Los temores se centran en la altísima deuda el sec­
tor público regional y de las empresas públicas, en la
fragilidad de su banca por su alta mora, elevado endeu­
damiento y escasa capitalización, en la brusca expansión
del crédito, en el alarmante crecimiento de la banca en
la sombra y en las burbujas inmobiliarias y financie­
ras que la expansión monetaria de su banco central ha
provocado, añadiendo el exceso de capacidad produc­
tiva del sector manufacturero y constructor, y su baja
productividad.
China, por su parte, está intentando girar su eco­
nomía desde un modelo de crecimiento centrado en las
exportaciones y la inversión, hacia otro más orientado al
consumo privado, una auténtica metamorfosis. El ahorro,
es otro elemento que ha marcado la gran diferencia entre
China y los países occidentales. Con un ingreso per cápi­
ta menor que cualquiera de los países de la OCDE, Chi­
na ahorra más de 50 por ciento de su PIB, clasificándose
como la más alta de todas las economías. Esta alta tasa ha
excedido el nivel de inversión en el país, causando una
12
brecha en el ahorro/inversión. Bajo este esquema, el país
tiene que fomentar en particular un mayor consumo y
un menor ahorro, así como desarrollar servicios sociales
básicos, en especial educación y sanidad.
Finalmente, la apreciación del tipo de cambio de la
divisa china permitiría un aumento del nivel de renta de
los consumidores y reduciría la competitividad exterior
de los productos chinos. De esta forma se favorecería
una reorientación de las bases del crecimiento desde la
exportación hacia el consumo doméstico. Progresar ha­
cia un tipo de cambio más acorde con las fuerzas del
mercado contribuiría además a reducir los conflictos de
China con sus socios comerciales (Fanjul, 2016).
Conclusiones
El 2015 fue un año crucial en la economía mundial, de­
bido a la amenaza de una desaceleración de la economía
china al caer 3.1% en comparación del 9.3% en el 2011.
Durante este mismo periodo, las estrategias estuvieron
centradas en disminuir las altas tasas de inflación, lo
cual se logró. Debido a ello, la economía sufrió una des­
aceleración, para contrarrestar, generando una dismi­
nución de sus exportaciones, ante ello, las autoridades
decidieron devaluar la moneda, misma acción que los
países emergentes se vieron obligados a seguir para ser
competitivos con la economía China.
La economía china continuó desacelerándose a
medida que se producía la transición del modelo de
inversión y manufactura al de consumo y servicios, sin
embargo, el modelo Chino podría pasar a una fase de
normalización, o bien en una etapa donde el objetivo es
mantener el crecimiento económico dado los acuerdos
de 1977.
Bibliografía
Banco Mundial (2016) Indicadores del desarrollo mundial.
Disponible en línea en <http://datos.bancomundial.
org/pais/china> (29 de marzo de 2016)
Barba, G (2016) Devaluación del yuan: la desesperación de
China. Forbes México
Buró Nacional de Estadística de China (2016) China data.
Disponible en línea en <http://www.stats.gov.cn/engli­
sh/> (24 de marzo de 2016)
Año 9, Núm. 2 / abril-junio 2016
Judith Huerta Quiroz y Jeanett Campos Chávez
Bustelo, P. (2013) El ascenso económico de China: Implicacio­
nes estratégicas para la seguridad global. Boletín Eco­
nómico de Información Comercial Española. Número
2967
Claudio, G (2009) China, 30 años de crecimiento económico.
Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLII.
Cuesta, M (2016) La crisis China ensombrece la recuperación
mundial. ABC Economía. Madrid
El economista (2015) Se avecina una recesión mundial
‘Made in China’, según Citigroup Disponible en lí­
nea en http://www.eleconomista.es/economia/noti­
cias/6991441/09/15/Se-avecina-una-recesion-econo­
mica-mundial-Made-in-China-segun-Citigroup.html
(29 de marzo de 2016)
Fanjul, E (2016) Hacia un nuevo modelo de crecimiento china.
Estudios de Política Exterior.
Fondo Monetario Internacional (2008). World Economic Out­
look 2008: Financial Stress, Downturns, and Recoveries.
Washington, D.C.: Fondo Monetario Internacional.
Rogozinski, J. (2016) En las alturas de China. El financiero.
Disponible en línea en <http://www.elfinanciero.com.
mx/opinion/en-las-alturas-de-china.html> (08 de fe­
brero de 2016)
Vidal, M (2016) La economía china crece al ritmo más bajo
de los últimos 25 año. El país Disponible en línea en
<http://economia.elpais.com/economia/2016/01/19/
actualidad/1453184574_248440.html> (15 de febrero
de 2016)
Vol. 7, Núm. 2, julio-diciembre 2015
CONTENIDO
La inseguridad y el clúster automotriz en las
regiones mexicanas: un análisis con datos de
panel espacial, 1999-2009
Roldán Andrés-Rosales y Marcela Villegas Silva
Análisis de la elección del consumidor entre
tiendas de conveniencia y tiendas de abarrotes
en Colima. Uso del modelo de regresión
multinomial logit
Renato Francisco González Sánchez
y Mayren Polanco Gaytán
La mina de San Xavier: actividad extractiva y
daño al tejido social en México
Aleida Azamar Alonso
Indicadores económicos para el análisis de la
sustentabilidad urbana en el municipio
de Texcoco, Estado de México,
periodo 2005-2012
Enrique Moreno Sánchez
Revista Paradigma Económico
Facultad de Economía. UAEMex
Cerro de Coatepec s/n. Ciudad
Universitaria
Toluca, México. C.P. 50100
Tels. 214 94 11 y 213 13 74 ext. 164
Correo electrónico:
[email protected]
http://www.uaemex.mx/feconomia/CICE/Revista_paradigma.html
Año 9, Núm. 2 / abril-junio 2016
13