Download Presentación de PowerPoint

Document related concepts

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Gobernanza ambiental wikipedia , lookup

Bonos de carbono wikipedia , lookup

Políticas sobre el calentamiento global wikipedia , lookup

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático wikipedia , lookup

Transcript
ASPECTOS DE GESTION INTERNACIONAL EN MATERIA DE BIODIVERSIDAD
FERNANDO BAERISWYL.
Ingeniero Agrónomo MSc Medio Ambiente
2015
Los problemas ambientales globales
Son aquellos que, por su dimensión planetaria, afectan de forma
mundial o global al medio ambiente de la Tierra.
Han alcanzado tal dimensión que constituyen parte de lo que ya se
denomina CAMBIO GLOBAL.
Constituido fundamentalmente por dos componentes
 EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL

LA REDUCCIÓN O PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
Entre las causas de los problemas ambientales globales es posible
destacar los siguientes:
•
•
•
•
la acumulación de pequeños efectos ambientales locales
la sinergia o efectos multiplicativos de unos problemas sobre otros
la irreversibilidad de algunos efectos ambientales
la gravedad y extensión de algunos efectos ambientales
Contexto Internacional
• Medio ambiente y conservación de la
Biodiversidad es compromiso global
• Convenios ámbito ONU
• Tratados Comerciales
• Tratados Bilaterales ambientales
• País miembro OCDE
CUMBRE DE LA TIERRA
1972…el cambio de paradigma
• Conferencia Estocolmo. La Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Humano se
desarrolló del 5 al 16 de junio de 1972, en
Estocolmo, Suecia.
• Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre
cuestiones ambientales internacionales, y marcó un
punto de inflexión en el desarrollo de la política
internacional del medio ambiente
Informe Brundtland 1987
reconoce que el actual avance social se está llevando a cabo a
un costo medioambiental alto
• Definición Desarrollo sustentable:
“Es el desarrollo que satisface las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras de satisfacer sus
propias necesidades”
• El informe fue elaborado por distintas naciones en
1987 para la ONU, por una comisión encabezada por
la doctora Harlem Brundtland, entonces primera
ministra de Noruega. Originalmente, se llamó
Nuestro Futuro Común (Our Common Future, en
inglés). En este informe, se utilizó por primera vez el
término desarrollo sostenible.
Desarrollo Sustentable
Crecimiento económico
Protección
Ambiental
Equidad
Social
1992. CUMBRE DE LA TIERRA
“Rio 92 “. En Río de Janeiro, Brasil, se celebró la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
Cinco documentos importantes resultaron de esta reunión:
Dos acuerdos internacionales:
La Convención de la Diversidad Biológica (CDB)
Convención de Cambio Climático
Dos principios:
La Declaración de Río sobre el Ambiente y Desarrollo.
Los principios de ordenación, conservación y desarrollo sostenible
de los bosques.
una agenda de acciones:
Agenda 21
Convenios Internacionales
• Son firmados y ratificados por el país,
ley de la República
• Mayoría son en el marco de Naciones Unidas
• Obligación de implementar
• Son instrumentos de gran importancia para la conservación
de la biodiversidad y el medioambiente , desarrollo sostenible
• Criterios científicos , políticos y comerciales
• Posibilitan cooperación técnica, científica , transferencia
tecnológica y financiera
• Países Desarrollados, en Desarrollo y Economías en Transición,
sistema diferenciado
Tipos de Convenios
 Convenios Globales
Son sistémicas con un enfoque multidisciplinario (por ejemplo, el
Convenio Sobre la Diversidad Biológica, Cambio Climático ).
 Convenios Generales o EcosistémicOs
Conservación de ecosistemas particulares
( Convención Ramsar sobre Humedales, Tratado Antártico).
Convenciones Específicas
Referidas a conservación de especies o problemáticas ambientales
especificos (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES, Convención para la
Conservación y manejo de la Vicuña, Convención de desertificación, etc)
Pueden ser :
Multilaterales, Regionales, Bilaterales
ALGUNOS CONVENIOS INTERNACIONALES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Convención de Biodiversidad (CDB).
Convención sobre los Humedales (Ramsar).
Especies Migratorias de la Fauna Salvaje (CMS).
Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y
Flora Silvestres Amenazadas (CITES).
Convención Ballenera Internacional.
Convenio para Conservación y Manejo de la Vicuña.
Convención de Cambio Climático Protocolo de Kyoto.
Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación.
Convención sobre la Conservación de Focas Antárticas.
Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos
Antárticos.
Protocolo de Madrid al tratado antártico sobre protección ambiental.
Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos
persistentes. ETC, ETC, ETC.
Los Convenios deben ser firmados, ratificados por el
Congreso y transformados en leyes de la República.
Ejemplos:
• Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la
biotecnología ( 2000 ). Firmado por Chile pero no
ratificado.
• Protocolo de Nagoya: No firmado.
Bilaterales Multilaterales( firmados y ratificados)
• Tratado entre Chile y Argentina sobre medio
ambiente – 1991. Acuerdo de cooperación ambiental
Chile-Canadá – 1997.
• Acuerdo Ambiental P4 : Chile , Nueva Zelanda, Brunei,
Singapur.
•
CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA ( CDB)
(UNO DE LOS MAS IMPORTANTES)
• El Convenio sobre Diversidad Biológica tiene como objetivo :
- la conservación de la diversidad biológica, (ecosistema, especie, gen)
- la utilización sostenible de sus componentes
- la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización
de los recursos genéticos (acceso a los recursos)
CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
• El Convenio reconoce que la diversidad biológica no solo incluye
plantas, animales y microorganismos y sus ecosistemas sino que
involucra a las personas y la necesidad de una seguridad
alimentaria, medicamentos, aire fresco y agua, vivienda, y un medio
ambiente limpio y saludable donde vivir.
• Los recursos biológicos de la tierra son fundamentales para el
desarrollo económico y social de la humanidad.
• Como consecuencia, existe un reconocimiento cada vez mayor de la
diversidad biológica como bien mundial de valor inestimable para la
supervivencia de las generaciones presentes y futuras.
Gestión de la Biodiversidad en Chile
Chile ratifica Convenio de Diversidad Biológica (1994)
Estrategia Nacional de Biodiversidad (2003)
Plan de Acción de País(2005)
Implementación de acciones de corto
plazo (2005-2006)
Elaboración políticas específicas (2005)
•Áreas Protegidas
•Protección de Especies Amenazadas
•Estrategia Humedales
Revisión y adecuación ENB metas AICHI al 2020 (2012)
Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 20112020 del CBD
Consiste en un marco de acción global de diez años mediante el
cual los países se comprometen a proteger la diversidad
biológica y mejorar los beneficios que esta proporciona para el
bienestar de las personas. Se implementa a través de:
Metas de Aichi
Está conformado por una visión compartida, una misión y 20
metas globales que se agrupan en cinco objetivos estratégicos
Metas de Aichi
Objetivos estratégicos
A) Abordar causas
subyacentes
B) Reducir presiones
C) Mejorar viabilidad
D) Aumentar beneficios
E) Aumentar capacidades
Metas
1) Crear conciencia del valor de la biodiversidad
2) Integrar valor biodiversidad en procesos de desarrollo y reducción de pobreza
3) Eliminar incentivos perjudiciales
4) Lograr sostenibilidad de la producción y consumo, limitar impactos de uso
5) Reducir (al menos 50%, a cero donde sea factible) pérdida, degradación y
fragmentación hábitats
6) Pesca, lograr sostenibilidad actividades extractivas y recuperar especies agotadas
7) Lograr sostenibilidad agricultura, acuicultura y silvicultura.
8) Reducir contaminación a niveles no perjudiciales
9) Controlar/erradicar sp exóticas invasoras
10) Minimizar presiones sobre ecosistemas vulnerables
11) Proteger áreas (17% terrestres y aguas continentales, 10% marinas) de manera
efectiva. Sistema representativo y conectado.
12) Lograr viabilidad sp en peligro
13) Minimizar erosión genética sp cultivo y animales de granja y otras
14) Restaurar ecosistemas relacionados con servicios esenciales
15) Restaurar al menos 15% de ecosistemas degradados para aumentar resiliencia a CC
16) En vigor Protocolo de Nagoya de Acceso a los Recursos Genéticos y Participación
Justa y Equitativa de Beneficios
17) Elaborar estrategia y plan de acción participativo y actualizado
18) Integrar conocimientos y prácticas tradicionales comunidades indígenas
19) Proporcionar base científica y sistema de acceso a la información
20) Aumentar sustancialmente movilización recursos financieros
Protocolo de Nagoya
• Las Partes adoptaron en Octubre del 2010 en Nagoya,
• el Protocolo de Nagoya sobre el acceso a los recursos
• genéticos y la participación justa y equitativa de los beneficios
• derivados de su utilización.
• El histórico acuerdo crea un marco que equilibra el acceso a los recursos
genéticos sobre la base del consentimiento fundamentado previo y
condiciones mutuamente acordadas con la participación justa y equitativa
de los beneficios, tomando en cuenta el importante papel de los
conocimientos tradicionales.
•
El Protocolo también propone la creación de un mecanismo mundial
multilateral que opere en las zonas transfronterizas, o en situaciones en las
que el consentimiento fundamentado previo no se pueda obtener
Protocolo de Nagoya
• Protocolo de Nagoya, que tiene como objetivo luchar
contra la biopiratería y establecer un marco legal para
que la industria, como la farmacéutica o la cosmética,
compense a los países de donde extrae recursos para
elaborar sus productos.
CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE
ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE (CITES)
• Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de
especímenes de animales y plantas silvestres amenazadas no
constituyan un riesgo para su supervivencia.
Apéndice I
Se incluyen todas las especies en peligro de extinción. El comercio en especímenes de esas especies
esta prohibido ; se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales.
Apéndice II
se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo
comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia.
Apéndice III
En este Apéndice se incluyen especies que están protegidas al menos en un país y su comercio
esta permitido .
AUTORIDADES CITES EN CHILE
AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS
 SAG
: fauna, flora no forestal
 CONAF
: flora arbórea
 SERNAPESCA : fauna hidrobiológica
 DIMA (RREE) : referencia frente a Secretaría CITES
 Ministerio del Medio Ambiente : velar por cumplimiento
Convenios Internacionales
AUTORIDADES CIENTÍFICAS
 Museo Nacional de Historia Natural
 Universidad de Valparaiso (fauna hidrobiológica)
 Instituto Forestal - INFOR (flora forestal)
AUTORIDADES DE OBSERVANCIA
 Policía de Investigaciones de Chile (PDI)
 Carabineros de Chile
24
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL
CAMBIO CLIMÁTICO
(DE GRAN IMPORTANCIA JUNTO CON LA DE BIODIVERSIDAD)
•
La Convención Marco sobre el Cambio Climático establece una estructura general para los
esfuerzos intergubernamentales encaminados a resolver el desafío del cambio climático. Reconoce
que el sistema climático es un recurso compartido cuya estabilidad puede verse afectada por
actividades industriales y de otro tipo que emiten GASES DE EFECTO INERNADERO
•
La temperatura media de la superficie terrestre ha subido más de 0,6oC desde los últimos años del
siglo XIX. Se prevé que aumente de nuevo entre 1,4oC y 5,8oC para el año 2100, lo que representa
un cambio rápido y profundo. Aun cuando el aumento real sea el mínimo previsto, será mayor
que en cualquier siglo de los últimos 10.000 años.
•
La razón principal de la subida de la temperatura es un proceso de industrialización iniciado hace
siglo y medio y, en particular, la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina
y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola.
Protocolo de kyoto
Adaptación en Chile al
Cambio Climático
Efecto Invernadero
PROTOCOLO DE MONTREAL
• Tras el descubrimiento del agujero de ozono en la Antártida a fines de
1985, los gobiernos reconocieron las necesidad de adoptar medidas más
estrictas para reducir la producción y el consumo de una serie de CFC
( Clorfluorocarbonos ) contienen cloro y bromo
• El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de
ozono se adoptó el 16 de septiembre de 1987 en la sede de la
Organización de Aviación Civil Internacional en Montreal.
•
•
El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el ozonos
un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono
reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que
agotan la capa de ozono
PROTOCOLO DE MONTREAL
CONVENCIÓN SOBRE ZONAS HÚMEDAS DE IMPORTANCIA
INTERNACIONAL, ESPECIALMENTE COMO HÁBITAT DE AVES
ACUÁTICAS (RAMSAR)
La Convención sobre los Humedales, firmada en Ramsar, Irán, en 1971,
sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro
de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos
La Convención emplea una definición amplia de los tipos de humedales abarcados
por esta misión, incluidos pantanos y marismas, lagos y ríos, pastizales húmedos y
turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, zos marinas próximas a lanas
costas, manglares y arrecifes de coral, así como sitios artificiales como estanques
piscícolas, arrozales, embalses y salinas.
Sitios Ramsar en Chile
Sitio
Ubicación
Coordenadas
Salar de Surire
Región de Tarapacá,
18° 46’ a 18° 55’ S y
68° 58’ a 69°
06’ O.
15.858
Salar de Pujsa
Región de Antofagasta
23°11’S 067°32’W
17,397
Salar Aguas Calientes IV
Región de Antofagasta
24°59’S 068°38’W
15,529
Salar de Huasco
Región de Tarapacá,
20° 18’ S ; 68° 50’O.
6.000
Salar deTara
Región de Antofagasta,
23° 01’ S; 67° 18’O
5.443
Sistema Hidrológico Soncor
Región de Antofagasta,
23° 15’ a 23° 22’ S y
68° 07’ a 68°
11’ O
5. 016
Laguna del Negro Francisco y
laguna Santa Rosa
Región de Atacama,
27° 27’ S y 69° 13’ O
y 27° 04’ S y
69° 10’ O
15. 425 47.035
Laguna Conchalí
Región de Coquimbo
31° 53’ S ; 71° 30’ O
34
El Yali
Región de Valparaíso,
33° 50’ S ; 71° 36’ O
520
Santuario de la Naturaleza
Carlos Anwandter
Región de Los Lagos,
39° 35’ a 39° 47’ y
73° 07’ a 73°
16’ O
4.877
Bahía Lomas
Provincia de Magallanes,
Tierra del Fuego
68° 49’a 69° 26’ y
52° 27 a 52°
32’
59.946
Total
Superficie hectáreas
160.154
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA
DESERTIFICACIÓN
El objetivo de la Convención de Naciones Unidas de Lucha
Contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía
Grave o Desertificación, en Particular en África, es luchar
contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en
los países afectados.
CONVENIO DE ESTOCOLMO
•
•
•
El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos
Persistentes (COPs) tiene como objetivo proteger la salud humana al
reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción y utilización
intencionales de los denominados Contaminantes Orgánicos Peristentes
(COPs), sustancias químicas que se utilizan como plaguicidas o en la industria.
El Convenio cubre 12 COP prioritarios, producidos deliberada y no
deliberadamente. La producción no deliberada de tales productos proviene de
fuentes diversas, tales como la combustión doméstica o el empleo de
incineradores de basuras.
Estos COPs prioritarios son :
• la aldrina, el clordano, el diclorodifeniltricloroetano (DDT), la
dieldrina, la eldrina, el heptacloro, el mírex, el toxafeno, los
policlorobifenilos (PCB), el hexaclorobenceno, las dioxinas y los
furanos.
OTROS CONVENIOS
• CONVENIO DE ROTTERDAM
El Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento
Fundamentado Previo aplicable a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos
Peligrosos objeto de comercio internacional, tiene como objetivo
promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las
Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos
químicos peligrosos a fin de proteger la salud humana y el medio
ambiente frente a posibles daños.
• CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO
DEL MAR
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar se
caracteriza por confirmar el derecho internacional del mar vigente, al
incorporar muchos aspectos de las Convenciones de Ginebra de 1958 y,
además, por desarrollar progresivamente el derecho internacional del
mar, al establecer nuevos institutos en la materia, como la zona
económica exclusiva.
CONVENIOS
• TRATADO ANTÁRTICO
•
Los países firmantes (Argentina, Australia, Bélgica, Chile, la República Francesa, Japón,
Nueva Zelandia, Noruega, la Unión del África del Sur, la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de
América) firman este convenio bajo el convencimiento de que un Tratado que asegure el
uso de la Antártica exclusivamente para fines pacíficos y la continuación de la armonía
internacional en la Antártica promoverá los propósitos y principios enunciados en la Carta
de las Naciones Unidas.
Protocolo de Madrid : Regula temas ambientales
• CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REGULACIÓN DE LA
CAZA DE LA BALLENA
•
El Convenio busca establecer un sistema de reglamentación internacional para la caza de
ballenas a fin de asegurar la debida y efectiva preservación y aumento de las existencias
de las poblaciones de ballenas.
Moratoria a la caza comercial
Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos
Antárticos ( CAMELAR )
•
La Convención entró en vigor en 1982 como parte del Sistema del Tratado Antártico,
de conformidad con las disposiciones del artículo IX del Tratado. En su
establecimiento primó la necesidad de considerar las graves consecuencias del
aumento de las capturas de kril en el Océano Austral, en las poblaciones mismas de
kril y en la fauna marina, especialmente en aves, focas y peces que dependen en
gran parte del kril para su subsistencia.
Gracias