Download Necesidad de actividad y ejercicio

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Importancia de la necesidad de moverse
1.1.Concepto/definición.
1.2.Regulación del movimiento, bases anatómicas y fisiológicas..
Factores que influyen en la satisfacción de la necesidad
2.1.Biofisiológicos.
2.2.Psicológicos.
2.3.Socioculturales.
Valoración de la necesidad de moverse
3.1. Recogida de datos : Entrevista de enfermería,
3.2. Examen físico-comportamental y observación del entorno.
Manifestaciones de dependencia e independencia en la satisfacción de la
necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas
4.1 .Manifestaciones de independencia.
4.2. Manifestaciones de dependencia..
Cuidados básicos en la necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas
Bibliografía.
Anexo I : Movimientos articulares.
1
NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS
1.Importancia de la necesidad de moverse
1.1.Concepto/definición.
La movilidad es vital para la autonomía, solemos definir nuestra salud y forma física por
nuestra actividad ya que el bienestar mental y la eficacia del funcionamiento corporal
dependen en gran medida de nuestro estado de movilidad.
Todos los sistemas del cuerpo funcionan mejor cuando están activos ,el desuso del sistema
neuromuscular causa rápidamente degeneración y pérdida funcional.
La fuerza y el tono de los músculos inmovilizados puede disminuir en un 5% diariamente
cuando no hay contracción. El restablecimiento de la fuerza y el tono muscular es un
proceso lento de meses o años.
Efectos del ejercicio:
 Favorece la salud física y psicológica.
 Estimula todos los sistemas, la función cardiopulmonar la forma
musculoesquelética el control y el mantenimiento del peso corporal y el bienestar
psicológico..
 Cardiovascular :Aumenta el gasto cardíaco ,mejora el retorno venosos y disminuye
la frecuencia cardiaca en reposos
 Sistema pulmonar: aumenta la frecuencia y la profundidad ,mejora la ventilación
alveolar y el aprovechamiento del oxígeno sanguíneo.
 Sistema metabólico: Aumenta el metabolismo basal, el consumo de glucosa y
ácidos grasos y el calor corporal.
 Sistema musculoesquelético : Aumenta el tono muscular. la movilidad articular, la
tolerancia al esfuerzo ,la masa muscular y la masa ósea.
 Psicosocial : Mejora la tolerancia al stress y aumenta sensación de bienestar.
Cuando hablamos de la importancia de esta necesidad hemos de hacer hincapié en las
complicaciones que se derivan del reposo en cama.
 Se producen problemas circulatorios.
 Se degeneran los huesos y la piel.
 Alteración de los patrones de sueño.
 Disminuye el índice metabólico basal.
 Disminuye la fuerza, tono y tamaño muscular
 Produce estreñimiento.
 Aumenta la vulnerabilidad a las infecciones sobre todo pulmonares y urinarias.
1.2.Regulación del movimiento, bases anatómicas y fisiológicas..
El movimiento corporal coordinado implica el funcionamiento integrado de los sistemas
esquelético, muscular y nerviosos. Debido a que estos tres sistemas cooperan tan
íntimamente con frecuencia se consideran una unidad funcional única.
Sistema esquelético. Los huesos realizan 5 funciones en el cuerpo: apoyo, protección
movimiento, cúmulo de minerales y hematopoyesis (formación de células sanguíneas). Al
prestar apoyo, los huesos sirven de marco y contribuyen a dar forma, facilitar el
alineamiento y la posición de las partes del cuerpo. En el movimiento, los huesos junto con
las articulaciones constituyen las palancas para la inserción muscular, Cuando los músculos
2
se contraen y se acortan, tiran de los huesos, produciendo el movimiento articular
(Thibodeau y Patton, 1999).
Articulaciones. Una articulación es la conexión entre huesos. Cada articulación se clasifica
según su estructura y grado de movilidad. En base a las estructuras conectivas, las
articulaciones se clasifican en fibrosas, cartilaginosas y sinoviales (McCance y Huether,
1998). Las articulaciones fibrosas encajan perfecta mente y son fijas, permitiendo un
movimiento muy limitado, si es que existe. Las articulaciones cartilaginosas presentan poco
movimiento, pero son elásticas y constan de cartílago para unir distintas superficies del
cuerpo. Las articulaciones sinoviales, o verdaderas articulaciones, se mueven con libertad y
son las más móviles, numerosas y anatómicamente complejas del cuerpo.
Ligamentos, tendones y cartilago. Los ligamentos, tendones y articulaciones son
estructuras que prestan apoyo al sistema esquelético (Capítulo 46). Los ligamentos son
bandas blancas, lustrosas y flexibles de tejido fibroso que unen las articulaciones y
conectan a los huesos con los cartílagos. Los ligamentos son elásticos y proporcionan
flexibilidad y apoyo a la articulación. En algunas áreas del cuerpo, los ligamentos también
tienen una función protectora. Los tendones son bandas de tejido fibroso blancas y
relucientes que conectan al músculo con el hueso. El cartílago es un tejido conectivo no
vascular de apoyo con la flexibilidad de un material plástico y firme, La naturaleza
semirrígida del cartílago le permite sostener peso y sirve de amortiguador entre los huesos
que se articulan.
Músculos esqueléticos. Las acciones de caminar, hablar, correr, respirar o participar en
alguna actividad física, se realizan mediante la contracción de los músculos esqueléticos.
Hay más de 600 músculos esqueléticos en el organismo. Además de facilitar el
movimiento, estos músculos determinan la forma y el contorno del cuerpo. La mayoría de
los músculos abarcan al menos una articulación y se insertan en ambos huesos
articulatorios. Cuando se produce la contracción, un hueso queda fijo mientras el otro se
mueve. El origen es el punto de unión que permanece quieto; la inserción es el punto que se
mueve cuando el músculo se contrae (ThibodeauyPatton, 1999).
Sistema nervioso: El movimiento y la postura están gobernados por el sistema nervioso. El
área motora voluntaria principal, localizada en la corteza cerebral, es la circunvolución
central anterior o franja motora. La mayoría de las fibras motoras descienden del área
motora y se cruzan en el bulbo raquídeo. Así pues, las fibras motoras procedentes del área
motora derecha rigen los movimientos voluntarios del lado izquierdo del cuerpo y
viceversa.
la transmisión del impulso desde el sistema nerviosos hasta el músculo esquelético es un
proceso electroquímico que precisa de la presencia de un neurotransmisor.
Nomenclatura utilizada :
Tono : Contracción continua y ligera de los músculos en estado normal. Atonía,
Hipertonicidad, Atrofia : Disminución del tamaño, Hipertrofia, Anquilosis: Rigidez,
Contractura : acortamiento permanente.
3
2. Factores que influyen en la satisfacción de la necesidad
2.1.Biofisiológicos.
Edad: De niño a adolescente se sufren muchos cambios evolutivos de crecimiento y de
coordinación. En el adulto joven hasta la edad media no hay muchos cambios salvo un
posible embarazo que obliga a ajustes de la postura y de la alineación. En los ancianos va a
haber una pérdida de masa ósea, cifosis y rigidez articular.
A continuación , un cuadro que refleja los cambios que ocurren en los 12 primeros meses
de vida.
Desarrollo motriz en la lactancia
Edad
Desarrollo motor
Neonato: Gira la cabeza de un lado a otro en posición prono. Agarra por reflejo un objeto
colocado en la palma de la mano.. .
2 meses :Levanta la cabeza 45 grados en posición prono. Manifiesta una sonrisa social.
Sigue con los ojos los objetos llamativos en movimiento.
3 meses : Mantiene activamente los objetos en la mano. Levanta la cabeza y los hombros
de 45 a 90 grados en posición prono.
4 meses :Mantiene la cabeza firme en posición sentada. Se da la vuelta .Le gustan las
interacciones sociales, agarra los objetos con las dos manos.
5 meses :Se mantiene sentado más tiempo cuando tiene soporte en la espalda, agarra
activamente un objeto, llevándoselo a la boca.
6 meses :Levanta el tórax y los hombros de la mesa, en posición prono, soportándose con
las manos .Manipula pequeños objetos.
7 meses: Se sienta solo, sin soporte. Sostiene el peso sobre las piernas cuando se le sujeta
en posición de pie. Pasa los objetos de una mano a la otra.
8 meses: Tiende la mano hacia los juguetes fuera de alcance. Alarga los brazos para que le
cojan. Come solo con los dedos .Se mantiene de pie sujetándose.
9 meses :Se arrastra y gatea. Empieza a usar el pinzado con el pulgar y el índice. Tira de sí
mismo para ponerse de pie. Dice adiós con la mano.
10 meses: Se mantiene de pie sujetándose en un soporte; se cae sentado. Tira de sí mismo
para sentarse.
11 meses: Se mantiene de pie durante un rato. Anda sujetándose a los muebles. Juega a
juegos interactivos, usa gestos corporales. El pinzado con el pulgar y el índice es más
seguro. Niega con la cabeza.
12 meses: Anda sólo con ayuda. Utiliza una cuchara para alimentarse.
Nutrición : Una nutrición adecuada aporta los nutrientes necesarios y una fuente de energía
Una malnutrición produce debilidad y fatiga, una ingesta inadecuada de calcio aumenta el
riesgo de osteoporosis. Una obesidad dificulta los movimientos y necesita energía extra
para moverse.
4
Estado de salud :Los traumatismos, ACV ,deterioro del SNC, Trastornos de huesos,
articulaciones y músculos, defectos congénitos van a afectar directamente.
2.2.Psicológicos. La postura y la actividad manifiestan emociones y sentimientos como
estrés, ira, ansiedad o depresión. Las personas deprimidas suelen aparecer, con la cabeza
inclinada , con falta de entusiasmo para participar en cualquier actividad o carecer de
energía para realizar los hábitos higiénicos usuales.
Personalidad :Según su temperamento, ciertos individuos son activos ,apáticos, tranquilos.
Fatiga y estrés : Estos factores pueden hacer que una persona se sienta demasiado cansada
para hacer ejercicio aunque esta por si misma podría aumentar la energía. Hay que tener en
cuenta que el ejercicio excesivo puede fatigar y producir lesiones.
2.3.Socioculturales.
 Valores culturales acerca del ejercicio físico y de la postura.
 El entorno laboral requiere esfuerzos físicos y posturas inadecuadas.
 El estilo de vida: Que conlleve una mayor o menor actividad.
 Factores externos : Como el clima ,grado de humedad, disponibilidad de
instalaciones, entorno seguro.
3. Valoración de la necesidad de moverse
3.1. Recogida de datos : Entrevista de enfermería.
Durante la entrevista preguntaremos : Problemas o limitaciones relacionadas con la
movilidad, si necesita ayuda, cuál es su limitación, si hay dolor, que lo describa,
problemas relacionados con las actividades de la vida diaria, ejercicio físico habitual de
mantenimiento, nivel de actividad.,importancia que tiene el hecho de mantenerse en
forma, y como influyen las emociones.
3.2. Examen físico-comportamental y observación del entorno.
Observaremos:
 La alineación corporal ,la postura y la movilidad. Cuando un segmento del
cuerpo se desvía de la alineación correcta, se produce una desviación
compensatoria en otros segmentos del cuerpo; el resultado supone tensión y
lesiones en los ligamentos mal alineados y en las estructuras articulares que
soportan el peso corporal. Ejemplos de alineaciones correctas :
Para valorar la marcha, debemos conocer las dos fases de la marcha normal ( apoyo y
balanceo) y observar :
- Que la cabeza está erguida, mirada de frente y columna enderezada.
- Dedos de los pies y rótulas señalan hacia delante.
- El talón contacta con el suelo antes que los dedos del pie(fase de apoyo)
- Los pies están en flexión dorsal en la fase de balanceo.
- El brazo opuesto al pie en balanceo avanza al mismo tiempo.
- Los pies están paralelos.
- Marcha coordinada rítmica con el peso distribuido equitativamente entre
ambos pies.
- La marcha se inicia y detiene con facilidad
5

Las respuestas de los sistemas corporales a la actividad y el ejercicio .Que
determina la tolerancia a la actividad de la persona, sobre todo en personas con
problemas de salud en los que tratamos de iniciar un programa de ejercicio.
Para valorar esta tolerancia recogemos frecuencia, fuerza y ritmo cardíaco,
respiratorio y de TA antes de una actividad, durante la actividad,
inmediatamente después y tres minutos después. Si a los 5 minutos retorna a la
normalidad esta actividad es segura pero si hay muchos cambios ( palidez,
mareo, elevación anormal de FC y FR, disnea…) se debe suspender
 Los patrones de ejercicio habitual.
 La amplitud de movimientos. Para ello debemos conocer los movimientos
articulares.(Anexo I)
4. Manifestaciones de dependencia e independencia en la satisfacción de la
necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas
4.1 .Manifestaciones de independencia.
 Alineación correcta
 Tolerancia a la actividad.
 Movilidad articular.
4.2. Manifestaciones de dependencia.( Entre otros)
 Inmovilidad física,
 Intolerancia a la actividad.
 Estilo de vida sedentario.
 Limitación de la amplitud de movimientos.
 Reducción de la habilidad motora
 Problemas de equilibrio.
DX. de enfermería relacionados con esta necesidad entre muchos otros son :
 Riesgo de traumatismo.
 Deterioro de la integridad cutánea.
 Deterioro de la movilidad física.
 Intolerancia a la actividad.
 Fatiga.
5. Cuidados básicos en la necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas.
 Actividades de promoción de la salud : Fomentar un plan de ejercicio regular
diseñado con el cliente. Debe ser aeróbico, de 3 a 5 veces a la semana y durar
45’. Debería incluir ejercicios de estiramiento y flexibilidad con movimientos
de amplitud articular que estiren todos los grupos musculares y articulaciones.
 Mantener alineamiento adecuado.
 Prevenir complicaciones de la inactividad.
 Mejorar el uso de la mecánica corporal en el trabajo y en la vida diaria.
 Prevenir lesiones.
6
6. Bibliografía.
Riopelle L, Grondin L ,Phaneuf M. Cuidados de Enfermería, un proceso centrado en las
necesidades de la persona .Madrid : Mc Graw-Hill-Interamericana;1993.
Campo M.A., Espinalt Casajuana M.A. et cols. Proceso de Enfermería. Valoración.
Barcelona :Fundació Jordi Gol i Gurina;2000.
N.A.N.D.A. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2001-2002. Madrid:
Harcourt; 2001.
Henderson-Nite .Enfermería teórica y práctica. Cuidados básicos de Enfermería. México
:La Prensa Médica Mexicana S.A.;1978.
Kozier B, Erb G, Olivieri R. Actividad y ejercicio. En : Kozier B, Erb G, Olivieri R.
Enfermería Fundamental, Conceptos ,procesos y práctica. 4º ed. Madrid : Mc Graw-HillInteramericana; 1993.p. 935 – 987.
ANEXO I : MOVIMIENTOS ARTICULARES.
 Circundicción : Movimiento en círculo de la parte distal del hueso.
 Eversión : Girar planta del pie hacia fuera.
 Inversión: Girar planta del pie hacia dentro.
 Pronación : Girar dorso de la mano hacia abajo.
 Supinación : Girar dorso de la mano hacia arriba.
 Flexión : Disminución del ángulo entre dos huesos.
 Extensión : Aumento del ángulo entre dos huesos.
 Hiperextensión : Extensión adicional entre dos huesos.
 Abducción : Movimiento del hueso fuera de la línea media.
 Rotación : Movimiento del hueso alrededor de su eje central.
Movimientos articulares.

Cuello :Flexión, extensión y rotación.
7








Hombro: Todos los movimientos.
Codo : Flexión, extensión, supinación y pronación.
Muñeca : Flexión, extensión abducción ,aducción y circundicción.
Pies y dedos : Inversión y eversión, flexión y extensión de los dedos ,abducción y
aducción.
Manos y dedos : Flexión, extensión, abducción y aducción
Cadera : Todos los movimientos.
Rodilla : Flexión y extensión
Tobillo : Flexión y extensión
8
9