Download Nuevas tendencias en la incorporación de alimentos

Document related concepts

Obesidad en México wikipedia , lookup

Lactancia materna wikipedia , lookup

Alergia a alimentos wikipedia , lookup

Dieta sin gluten wikipedia , lookup

Dieta sana wikipedia , lookup

Transcript
TU BEBÉ
EL OBSERVADOR
Jueves 13 de agosto de 2015
nutrición
23
Producido y editado por Vitamina y Bee
Nuevas tendencias
en la incorporación
de alimentos
La receta de Virginia
Bizcochuelo de
chocolate sin gluten
Por Virginia Natero
Desde los seis meses pueden probar todo tipo de alimentos
caseros, sin sal ni azúcar agregados
C
uando un bebé se acerca a
los seis meses, comienza
a necesitar alimentos que
complementen el pecho materno
(o las leches de fórmula, si no es alimentado con leche materna). Así
obtendrá los nutrientes necesarios
para crecer de forma saludable.
Hace un tiempo el Ministerio de
Salud Pública está evaluando una
nueva guía sobre alimentación
complementaria. En esta guía han
participado Unicef, Ruandi, Clínicas Pediátricas y el Comité de Nutrición de la Sociedad Uruguaya de
Pediatría.
Tu bebé consultó a la pediatra
Rosario Satriano, integrante del comité de Nutrición de la Sociedad
Uruguaya de Pediatría, para conocer los nuevos lineamientos.
Para comenzar, ¿qué es la alimentación complementaria?
Entendemos por alimentación
complementaria el periodo de transición de la alimentación exclusivamente láctea a una alimentación
completa. Es el período en que incorporamos otros elementos o líquidos junto a la lactancia materna.
La alimentación complementaria saludable puede prevenir
enfermedades cardiovasculares
y algunos tipos de cáncer, entre
otras afecciones. El momento de
la introducción de alimentos es un
momento muy importante en la
vida del niño y de los mayores responsables de su cuidado. Aquí es
donde comienzan a formarse los
hábitos alimenticios.
Los alimentos deben incorporarse no antes de los cinco meses
de vida ni después de cumplir los
6 meses de edad. La clave es que
puedan mantenerse sentados. Lo
ideal es que coman en una sillita,
cerca de la mesa, junto con el resto
de la familia. Con el ejemplo de sus
padres, irá imitando y aprendiendo
a alimentarse.
¿Qué se pretende con la nueva
guía sobre alimentación complementaria?
Esta actualización pretende, entre
otras cosas, terminar con mitos y
costumbres sin evidencia científica
a nivel médico y popular. Y de alguna forma se pretende contrarrestar
una realidad epidemiológica nutricional del país: obesidad, sobrepeso, deficiencia y carencia de hierro
(en los niños menores de 2 años).
Una alimentación adecuada
en cantidad y calidad es esencial
Ingredientes
l 120 gramos azúcar
l 6 huevos
l 100 gramos harina de arroz
l 100 gramos fécula de maíz
l Pizca de sal
l 80 gramos cacao en polvo
l 10 gramos polvo de hornear
para lograr un buen crecimiento
y desarrollo óptimo para llegar a
la adultez en buen estado de salud.
¿Cuáles son los principales cambios respecto a teorías anteriores?
Una de las diferencias más grandes es que ahora se propone ofrecer
desde el inicio todos los grupos de
alimentos: carnes, cereales y harinas, verduras y frutas (incluso
cítricas o alergénicas), etcétera.
Es importante aclarar que no debe
darse todo de golpe, hay que ofrecer los alimentos de forma gradual
(para observar las reacciones a cada
alimento) y de a pocas cantidades.
La dieta variada podrá asegurar la
cobertura de todas las nutrientes
necesarias en el crecimiento.
¿Qué lineamientos resaltaría de
la nueva guía?
Las comidas deben ser ricas en
hierro a partir de los seis meses. El
hierro se encuentra en carnes rojas,
menudos (hígado, riñones), pollo y
pescado.
Entre los pescados pueden elegirse por ejemplo palometa, atún y
sardina (naturales, no de lata). En
Uruguay se consume poco pescado, es bueno que lo incorporemos
porque tienen un aporte muy bueno de grasas omega 3, fundamentales para el desarrollo del cerebro.
Además de que sean ricas en
hierro, lo fundamental es que las
comidas contengan todos los grupos de alimentos (variedad) y de
preferencia caseras, sin agregar sal
ni azúcar. Por otra parte, se aconseja que la hidratación del niño sea
con agua, no con jugos artificiales
ni naturales.
Con respecto a los alimen-
tos potencialmente alergénicos,
como el huevo, el pescado y el
gluten (proteínas del pan), su introducción debe producirse a los
seis meses, como todos los demás,
no antes ni después. El retraso de
su introducción no disminuye el
riesgo de alergia.
Estos alimentos deben ser ofrecidos en pequeñas cantidades, gradualmente, mientras se continúa
amamantando.
Los lactantes de seis meses pueden y deben consumir las frutas y
verduras de estación, incluyendo
las frutas ricas en histamina como
tomate, frutilla, kiwi y cítricos.
También pueden incluirse a esta
edad la espinaca y la remolacha. El
consumo de frutas y verduras previene la obesidad.
Es importante tener presente
que, si un niño rechaza un alimento, no significa que no le guste. Se
encuentra en una etapa de experimentación. A veces hay que insistir
entre 8 y 12 veces para que acepte
un nuevo alimento.
1
Batir los huevos con el azúcar
hasta que esté espumoso (de
un color amarillo claro).
2
Mezclar en otro recipiente los demás
ingredientes: fécula de maíz, harina
de arroz, cacao, polvo de hornear y sal.
3
Agregar la mezcla seca sobre el batido,
tamizándola. Integrar suavemente,
revolviendo desde afuera hacia dentro
hasta que quede homogéneo.
4
Verter en molde enmantecado
y enharinado y hornear a 180°
durante 25 a 30 minutos.
RECOMENDADOS
Babybasic
COVERTORES DE SILICONA
Funda de Protección para Mamadera de 125ml o de 250ml.
** Protege a la mamadera de algunos casos de roturas, de
los golpes
** 100% Silicona
** Fácil agarre
** Fácil colocación, se arrolla en la base y se va subiendo,
ajustándose al envase.
** Apto para lavavajillas
** Ayuda a prevenir la transmisión de calor
** Disponible en seis colores
** Libre BPA
‘’la línea que cuida tu piel y tu economía”
Importa y Distribuye: SELISTAR S.A.
Zabala 1327 Of.203 – Tel 29166453 – 29166955
[email protected][email protected]