Download Leer tema completo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CAPÍTULO 12 La Europa de la restauración siglo XIX n 1814, después de la derrota napoleónica se reunieron en Viena los representantes de casi todos los Estados Europeos para realizar una reorganización territorial de Europa y repartir zonas de influencia entre las potencias vencedoras. La mayor parte de los embajadores hicieron un papel de simples comparsas, ya que las grandes decisiones se adoptaron en el “Comité de los Cinco”, formado por las cuatro potencias vencedoras (Inglaterra, Austria, Rusia y Prusia) a las que se unió Francia, después de la restauración de los Borbones. E La dirección diplomática del Congreso la llevo el príncipe Metternich, ministro austriaco, quien intento consolidar la hegemonía de los Habsburgo y organizar, al mismo tiempo, una alianza internacional para combatir las ideas nacionalistas y liberales que amenazaban al restaurado orden europeo. esperaban incorporar, respectivamente, los territorios de Polonia y Sajonia y por otra Inglaterra y Austria, en medio de quienes maniobraba el político francés Charles Maurice de Talleyrand, tratando de hacer triunfar sus propias aspiraciones sobre Sojonia y Nápoles en nombre del legitimismo monárquico. El Congreso de Viena (1814-1815) En 1814 se inició un Congreso cuyo objetivo básico sería el de fijar las frontera definitivas en Europa. En él estuvieron representados prácticamente todos los estados europeos y, en algunos casos, incluso fueron sus máximos dignatarios los que participaron. La convocatoria partió de las cuatro potencias que habían derrotado a Napoleón y entre las que se pretendía conseguir un equilibrio que mantuviera la paz en el continente, impidiéndose todo conato de un nuevo imperialismo como el que se acababa de vencerse. A lo largo de las sesiones, y tras haber desaparecido el enemigo común que unía a estas naciones, estallaron las rivalidades entre las potencias enfrentadas por sus aspiraciones territoriales para conseguir la hegemo- Al mismo tiempo, vista la amenaza que había nía europea. Aparecieron en el Congreso dos supuesto la Revolución Francesa, determibloques: por una parte Rusia y Prusia que naron que había que dotar también a la es- Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educación CAPÍTULO 12 | La Europa de la restauración siglo XIX 2 les, que tenían un menor grado de desarrollo industrial como sucedía en España, Portugal, Rusia, Austria y Prusia. El conservadurismo de estos países tenía en común el rechazo al sufragio universal y de la igualdad entre los hombres, pues los consideraba algo antinatural; se defendía a ultranza el absolutismo monárquico tradicional, la intransigencia religiosa y el dogmatismo filosófico. Este ambiente fue el que rodeó a los políticos del Congreso de Viena y que no dejó tructura futura de Europa de los mecanismos de reflejarse en sus resoluciones. necesarios para evitar en el futuro cualquier tipo de revolución política. Aunque Francia había sido la principal causante de las últiLa reordenación territorial mas guerras, la subida al trono de Luís XVIII (1815) y su alianza con Gran Bretaña hizo que se la invitase también a mandar un representante y, de hecho, su presencia en el Congreso se La resolución final del Congreso de Viena consideró como la de una nueva quinta po- (1814-1815) modificó las fronteras de Europa, tencia. Los acuerdos alcanzados tras las ne- recogió una fórmula de compromiso entre las gociaciones condujeron a una etapa de relati- aspiraciones nacionales que, a raíz de la invava tranquilidad en Europa, con conflictos muy sión napoleónica se había despertado en allocalizados, tanto en el tiempo como en el gunos pueblos, la aplicación del principio de espacio. Esta etapa se rompió con la Primera legitimidad histórica y dinástica y las ambiciones de las grandes potencias vencedoras. Guerra Mundial. La Conferencia estuvo presidida, desde sus Las modificaciones de fronteras más imporinicios, por el Ministro de Asuntos Exteriores tantes fueron las siguientes: austriaco Klemens Wenzel von Metternich que, de hecho fue uno de los principales artí- a. Francia quedó reducida a sus fronteras de 1792. fices de lo conseguido. b. Gran Bretaña se consolidó como la primeLas consecuencias del Congreso pueden agrura potencia marítima, al controlar puntos pase en dos bloques principales. Por un lado estratégicos de las grandes rutas oceánise encuentran las referentes a los cambios cas (Gibraltar, Malta, Ceilán (Sri Lanka), y territoriales con respecto a la situación tras El Cabo). Se anexó el reino de Hannover, las guerras napoleónicas y, por otro, las relaposible plataforma de intervención en el tivas al tipo de política general que se plancontinente en caso de guerra. teó mantener en Europa. c. Rusia se convirtió en la primera potencia continental en territorio y en ejército, incorporando Finlandia y la mayor parte de Las ideas conservadoras tuvieron arraigo esPolonia a su imperio, aunque éstas seguipecialmente en los Estados que mantenían rán conservando cierta autonomía y sus sólidamente sus estructuras agrarias y feudaHistoria Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educación CAPÍTULO 12 | La Europa de la restauración siglo XIX d. e. f. g. h. i. propias instituciones. Austria se aseguró la hegemonía en la península italiana con la anexión de Lombardía, el Véneto y la Costa de Dalmacia. Prusia amplió enormemente sus territorios, sobre todo hacia el oeste y se colocó entre las grandes potencias europeas de esa época. La Casa de Orange recibía la República de Holanda, así como la mayor parte de lo que hoy es Bélgica, que había pertenecido a Austria. Con ello se formaba el Reino de Holanda. Noruega se transfería de Dinamarca a Suecia y Suecia cedía a Prusia la Pomerania sueca. Se garantizaba la neutralidad de Suiza. Se creo, en Alemania, una Confederación de 39 estados a partir de los previos trescientos, bajo la presidencia del emperador de Austria. Sólo minúsculas porciones de Austria y Prusia quedaban incluidas en la Confederación. La Santa Alianza (1815) Los teóricos de la Restauración fueron conscientes de la necesidad de crear un sistema político que mantuviese el nuevo orden de Europa y que sirviera de freno a las aspiraciones revolucionarias de la burguesía. Para ello apoyaron la propuesta del zar Alejandro I de crear la Santa Alianza. La ideología ultraconservadora del acuerdo en el que participaron Rusia, Austria y Prusia, se plasmó dentro de cada uno de esos estados en un aumento de la represión, disminución de la tolerancia y un mayor control policiaco y militar. 3 sia (ortodoxo). Tenía como finalidad defender la religión, la paz, la justicia, mantener el absolutismo como un régimen patriarcal de gobierno de los pueblos, asumiendo el “derecho” de intervención militar contra toda la clase de movimientos revolucionarios, liberales o nacionalistas de cualquier país. Si un Estado rompía con el orden establecido en Europa -ya fuese por revolución interna o por agresión militar-las demás potencias tenían el derecho y el deber de restablecer la normalidad. A esta alianza se unieron la mayoría de los Estados europeos, con excepción y por motivos diferentes de Gran Bretaña, Los Estados Pontificios y Turquía. La ideología ultraconservadora de la Santa Alianza se plasmó dentro de cada uno de los Estados europeos en un aumento de la represión, disminución de la tolerancia y un mayor control policiaco y militar. Los tribunales de excepción, la censura, el control ideológico y político de la enseñanza, la prensa o los espectáculos se extendieron por Austria, Italia, España y Francia. Incluso Gran Bretaña, nación que se había convertido en patria de los liberales en medio de la reacción conservadora, adoptaría medidas excepcionales contra las libertades personales El zar estaba convencido de ser “el salvador de Europa” y les propuso a las demás potencias un programa de carácter universalista y supra confesional ya que reunía a los soberanos de Austria (católico), Prusia (protestantes) y Ru- Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educación CAPÍTULO 12 | La Europa de la restauración siglo XIX 4 como la supresión del Habeas Corpus (1816) o las “Seis actas”, votadas en 1819, que establecían en la práctica un estado de guerra permanente. las Leyes. En esta obra planteó una monarquía constitucional como forma de gobierno donde se garantizaran las libertades personales a través de la separación de poderes. A pesar del recrudecimiento de la represión a las fuerzas conservadoras les resultaba cada vez más difícil controlar el acenso de las fuerzas revolucionarias, organizadas clandestinamente en sociedades secretas y por ello, la primera mitad del siglo XIX no es solamente la época de la Restauración, sino también del Liberalismo, el Nacionalismo y las Revoluciones burguesas. En su propuesta el rey detenta el poder ejecutivo, que no tiene la capacidad de elaborar las leyes, sino ordenar su aplicación. El poder legislativo es el encargado de elaborar las leyes, aprobar o no las cargas fiscales y controlar la gestión del poder ejecutivo; el poder legislativo está detentado por representantes elegidos por el pueblo. Y el poder judicial responsable de la administración de la justicia e independiente de los otros dos poderes. El liberalismo del siglo XIX La influencia de Montesquieu en el pensamiento político contemporáneo es enorme, tanto en la difusión del feudalismo como en la elaboración de las primeras constituciones escritas, a raíz de revoluciones liberales-burguesas. La Constitución de Estados Unidos de 1787 y la Constitución de Francia de 1791; estas a su vez, serían el modelo seguido directa o indirectamente por la mayoría de los países que adoptaron el modelo liberal de gobierno. El movimiento cultural y filosófico de la Ilustración del Siglo XVII había sentado las bases teóricas de las transformaciones que tendrían lugar en Europa en el siglo XIX. El liberalismo, teoría política de la burguesía en el siglo XIX, tiene como antecedentes teóricos al filósofo inglés John Locke (1632-1704) quien se oponía al absolutismo defendiendo formas de gobierno basadas en la voluntad de la mayoría, la igualdad ante la ley y un derecho natural También influyó en la formación de la ideoloracionalista que defendía las libertades indigía liberal, el francés Jean Jacques Rousseau viduales. (1717-1778) a través de su obra que manifiesta su convencimiento a favor de una sociedad La obra de Locke sería retomada por el Barón democrática. Afirmaba que los gobernantes de Montesquieu (1689-1755) en El Espíritu de tenían que ser servidores del pueblo, ya que el Estado había sido creado para defender la libertad de los hombres, y al pueblo correspondía, por lo tanto, ejercer el poder. Los gobernantes no eran más que los delegados de la voluntad general del pueblo en busca del bien común y la justicia. Los objetivos del Liberalismo El liberalismo se afirma en el mundo con los triunfos de la independencia de Estados Uni- Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educación CAPÍTULO 12 | La Europa de la restauración siglo XIX 5 dos, y sobre todo, con el de la Revolución glo XIX en todo el continente europeo, coinFrancesa. Su incidencia en Europa va a ser cidiendo con la expansión de la industrializamuy grande por ser la demostración de que ción y el capitalismo. era posible construir un orden liberal. El liberalismo intentaría conseguir su aspiración de libertad basándose principalmente en los siguientes puntos: libertades personales, que en esa época se referían sobre todo a la libertad de conciencia, de religión y de imprenta. Además de considerar dentro de esas libertades la igualdad jurídica (todos los hombres son iguales ante la ley) que suponía terminar con los privilegios de la aristocracia feudal. El concepto de igualdad de la burguesía liberal se limitaba al aspecto jurídico, sin pensar en ningún momento en la igualdad cultural, ni mucho menos en la económica. División de poderes. Dentro de cada Estado siguiendo los principios enunciados por Montesquieu: el ejecutivo, el legislativo y el judicial, así el Estado constitucional se contrapone a las arbitrariedades del absolutismo. El liberalismo económico del siglo XIX El primer teórico del liberalismo económico fue Adam Smith (1723-1790) con una obra titulada “Investigaciones sobre la naturaleza y las causas de las riquezas de las naciones”. Esta obra significó el inicio de la economía política clásica. En ella se atacó la concepción mercantilista de que la riqueza de las naciones dependía de la acumulación de metales preciosos. Smith rechazó también las teorías fisiocráticas que afirmaban que en la agricultura estaba la fuente de todas las riquezas, ya que señaló que la base de las riquezas es el trabajo individual y que existe una “ley natural, justa y espontánea”, por lo cual el interés individual de las personas las lleva a buscar su bienestar mediante la producción de mercancías, las cuales adquieren un valor en el mercado, al combinarse de manera “natural y espontánea” la oferta y la demanda. Derecho de los ciudadanos a participar en la actividad política directamente a través de representantes elegidos por un parlamento encargado de promulgar leyes y de controlar la acción del gobierno. Este derecho a la participación política está unido al derecho Las naciones son tanto más ricas, cuantos más al voto o derecho de sufragio. productos y objetos de cambio posean, por lo Libertad económica, se defiende una economía ordenada, sin control del Estado. El lema liberal que recogió este principio fue “Dejad hacer, dejad pasar”, que reflejaba la idea de que la iniciativa privada, la libertad de comercio, de asociación de empresa, etc., era la única manera de conseguir la prosperidad económica y el progreso social. El liberalismo intentaría conseguir su aspiración de libertad. Triunfó en primer lugar en Gran Bretaña, y a partir de mediados del si- Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educación CAPÍTULO 12 | La Europa de la restauración siglo XIX 6 que debe haber libertad de trabajo y libertad ría una tendencia moderada, el liberalismo de comercio (librecambismo). doctrinario o doctrinarismo, que agrupaba a los sectores más conservadores de la burgueOtro teórico del liberalismo económico pro- sía, la Corona, un sector de la aristocracia, la fundizó en las ideas de Smith, fue David Ri- iglesia y por otra parte, una ideología progrecardo (1772-1823) fue uno de los economistas sista de principios igualitarios, el movimiento más coherentes que estableció la “ley del sa- democrático. lario natural” que debería ser suficiente para vivir, pero no demasiado alto, porque provo- El doctrinarismo trataba de armonizar los caría un aumento de la población y por consi- principios liberales con los poderes tradicioguiente, un crecimiento de la mano de obra, nales, admitía el derecho a voto, aunque lilo que acarrearía un descenso de los salarios. mitado a una minoría de personas con cierta fortuna o que detentaba algún cargo en La contribución más importante de David la administración o en el ejército: sufragio Ricardo, recogida posteriormente por Karl censitario. La corona admitía prerrogativas Marx, fue establecer que el valor de un obje- legislativas y restableció las relaciones con la to representa la suma del trabajo empleado iglesia. en su elaboración. El doctrinarismo reflejó la ideología de la alta Otro teórico destacado del liberalismo, Tho- burguesía en casi todos los países de Europa mas Robert Malthus (1766-1834) es conocido pero principalmente en Francia con la polísobre todo por su “Ensayo sobre los principios tica de François Pierre Guillaume Guizot dude la población”, donde afirma que la miseria rante el reinado de Luis Felipe de Orleans y de las masas trabajadoras es una ley natural en la España de Isabel II. debido a la desproporción entre el aumento geométrico de la población y el aumento arit- Por su parte, el movimiento democrático llemético de los recursos. varía a sus últimas consecuencias los principios igualitarios y de soberanía popular, de signo contrario al pensamiento conservador, se desarrolló a lo largo del siglo XIX en diferentes tendencias (radicales, republicanos). Los demócratas anteponían los derechos de la mayoría de la población a las libertades individuales y concebían al Estado, no como defensor de los derechos humanos individuales, sino como defensor del derecho de la mayoría. Defendían los demócratas el sufragio universal, derecho al voto para toda la población, y la democratización progresiva e igualitaria de la sociedad, mediante la difusión de la cultuEvolución del liberalismo ra. En sus programas recogieron la aspiración El pensamiento liberal tuvo un desarrollo de un reparto más igualitario de las riquezas, contradictorio, por una parte se desarrolla- tendiendo a eliminar las diferencias de clase. Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educación CAPÍTULO 12 | La Europa de la restauración siglo XIX 7 Italia, España y Francia, trataron por todos los medios de instaurar un régimen liberal, inspirado en los principios de la Revolución Francesa y recogidas en la Constitución de El movimiento democrático iría paulatinaCádiz de 1812. mente ganando fuerza e influencia, sobre todo entre la pequeña burguesía, artesanos, La primera gran oleada de revoluciones libepequeños comerciantes, ciertos profesionarales en Europa de la Restauración sacudió al les liberales, y entre los trabajadores, hasta continente europeo a partir de 1820. Fue un conseguir en los países industrializados una movimiento generalizado contra el antiguo ampliación del derecho a voto a toda la poRégimen y dentro de él se enmarcaron accioblación. nes como la sublevación del general Rafael del Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) En España se reconoce este derecho a la Consque impuso a Fernando VII la Constitución de titución de 1869 y definitivamente en 1885 a 1812; el pronunciamiento del ejército portula muerte de Alfonso XII de Borbón, llamado gués, en agosto de 1820; las revoluciones de el pacificador con el gobierno de Práxedes Nápoles y Piamonte y la rezagada revolución Mateo Sagasta. decembrista en Rusia en 1825. Crisis del sistema de la Restauración siglo XIX Aunque consiguió hacer triunfar algunos de sus principios a partir de 1848, el movimiento democrático fue duramente reprimido durante la etapa de la Restauración y se refugió en sectas y sociedades secretas que realizarían una incesante labor de conspiración contra el Antiguo Régimen. Todas las revoluciones fueron aplastadas, algunas de ellas por la intervención militar directa de la Santa Alianza. En Europa se inició en la guerra de independencia de Grecia entre 1821 y 1832 que dividió a las potencias europeas, provocando la disolución del sistema político nacido en el En el Congreso de Viena, tras la derrota naCongreso de Viena. poleónica había triunfado el conservadurismo sobre el liberalismo, éste seguía vivo, organiLa rebelión griega, de inspiración liberal-nazándose en la clandestinidad. Las logias macionalista, organizada contra el Imperio Tursónicas en los países absolutistas del sur de co, estuvo preparada por sociedades secreEuropa y sobre todo algunas sociedades setas, creadas por inmigrantes. Contaría con la cretas, como los carbonarios, extendidas por colaboración de la Iglesia ortodoxa y con el apoyo de la mayor parte de los países liberales de Europa. La defendieron porque vieron su causa identificada con la de la revolución griega. Los conservadores destacaban en ella el aspecto de lucha religiosa contra el Islam; los rusos, por razones estratégicas, pues intentaban debilitar a su tradicional enemigo fronterizo, el Imperio Otomano; únicamente el Imperio Austriaco se opuso al Movimiento Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educación CAPÍTULO 12 | La Europa de la restauración siglo XIX Helénico, viendo en este el peligro de que triunfasen los principios del Liberalismo y del Nacionalismo que a partir del Congreso de Viena habían estado combatiendo. La independencia de Grecia fue la causa inmediata de la disolución de la Santa Alianza, ya que las potencias europeas antepusieron sus intereses nacionales a los principios ideológicos que la habían inspirado. 8 este sistema moderado, lo sucedió su hermano Carlos X, absolutista convencido, que gobernó únicamente con el apoyo de la Iglesia y de los ultraconservadores. Carlos X ante la oposición que le representaban los parlamentarios, disolvió la Asamblea, suprimió la libertad de prensa, modificó el derecho electoral restringiendo el sufragio, y concedió prerrogativas sin precedente a la Iglesia. Tales medidas provocaron la sublevación del pueblo en Paris en 1830, apoyadas por las sociedades republicanas, los periodistas, los intelectuales e incluso por los grandes financieros y los monárquicos moderados. Coincidiendo en este estallido revolucionario se produjeron las guerras por la independencia de las colonias españolas en América, que, excepto en Cuba y Puerto Rico se consumarían en 1824. Carlos X, falto de respaldo militar, tuvo que huir. Las fuerzas moderadas, respaldadas por Esta primera oleada revolucionaria de 1820 la banca, obtuvieron el control político de la fue reprimida sangrientamente en casi todos situación y decidieron mantener la monarlos países, aunque su importancia, fue gran- quía, aunque sustituyeron a los desprestigiade porque significo el hundimiento del siste- dos Borbones por la Casa de Orleans. ma político de la Restauración, dejando así, abierta la puerta al triunfo de un nuevo ciclo El nuevo Rey, Luis Felipe de Orleans, realizó revolucionario, que a partir de 1830 transfor- algunas reformas, como la de restablecer la maría la sociedad europea. bandera tricolor, restaurar la guardia nacional para mantener el orden público y modificar la Constitución, dándole una orientación liberal, aunque dentro de los principios La revolución de Julio en 1830 más moderados del liberalismo doctrinario. Con en Francia y su repercusión este monarca se inició la edad de oro de la alta burguesía francesa, que realizaría granen Europa des inversiones especulativas, mientras que En 1830 comenzó en Francia una nueva con- las sociedades republicanas, que se sentían vulsión revolucionaria. La Monarquía Borbónica, restaurada tras la derrota de Napoleón, tuvo que reconocer algunos progresos liberalizadores realizados entre 1789 y 1814. Por ello concedió una Carta Constitucional en 1814, por la que se estableció un sistema parlamentario bicameral; además se reconocían: la igualdad ante la ley, las libertades individuales, las ventas que se habían realizado de los bienes reales. A la muerte de Luis XVIII, quien había iniciado Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educación CAPÍTULO 12 | La Europa de la restauración siglo XIX profundamente defraudadas, fueron duramente reprimidas. 9 1830, pero al no recibir el esperado apoyo de los países occidentales, sucumbió ante la brutal represión de las tropas zaristas, que anularon su Constitución, impusieron Las revoluciones que se produjeron a partir una rustificación total y convirtieron a Pode la Revolución Francesa de julio de 1830 inauguraron en Europa una etapa de predomilonia en una colonia más del Imperio Ruso. nio político y económico de la gran burguesía g. Bélgica, donde la revolución de 1830, adquirió también el carácter de una lucha en toda Europa, reforzando los movimientos de liberación nacional, que en este caso constitucionalistas del centro y sur. triunfaría, formándose como un estado independiente. Bélgica unida a Holanda Los países donde tuvo una mayor repercuen un solo reino a partir del congreso de sión la agitación revolucionaria de Francia en Viena, se revelo contra la política despó1830 fueron: tica de Guillermo I que imponía el idioma holandés como lengua oficial, mantenía a. España, donde a la muerte de Fernando VII una política de favoritismo con los protesen 1833, se estableció un régimen liberal, tantes en la enseñanza, y gravaba con imen guerra abierta contra la insurrección portantes tasas fiscales a los industriales, absolutista de los Carlistas. Se emprendieademás de restringir la libertad de prensa. ron transformaciones de gran importancia, La revolución belga contaba con el apoyo como la desamortización eclesiástica y la de la Francia de Luis Felipe y de la Gran construcción de los primeros ferrocarriles Bretaña, que acudieron en favor de su inmovidos por energía de vapor. dependencia. En 1831, Bélgica aprobó su b. Portugal, donde se consolido el constituprimera Constitución y fue proclamado cionalismo en 1834 tras diversos pronunrey Leopoldo I. ciamientos militares. c. Suiza, donde quedo abolida la Constitución aristocrática y se incorporó al sufra- La agitación revolucionaria de 1830 supondría, en definitiva, la división de Europa en gio universal indirecto en 1830. d. Alemania, donde el movimiento revolucio- dos grandes bloques: el occidental liberal y nario liberal consiguió obtener de varios constitucional, encabezado por la Gran Brepríncipes textos constitucionales, aunque taña y Francia; y el bloque occidental conserfracasaría nuevamente en el intento de vador dirigido por Austria y Rusia. unificar a los países germánicos. e. Italia, donde el fracaso de los alzamientos revolucionarios de 1831en los territorios del norte, llevaría a una reorganización de los revolucionarios, dirigidos por Giuseppe Mazzini, en una organización nacionalista y liberal, la joven Italia que luchaba por la unidad, la independencia y las libertades contenidas en La Declaración de los Derechos del Hombre. f. Polonia, donde triunfo, en un primer momento, la insurrección de Varsovia, llegándose a proclamar su independencia en Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educación CAPÍTULO 12 | La Europa de la restauración siglo XIX Tal división reflejaría también la extensión de las transformaciones sociales provocadas por la Revolución Industrial en los países occidentales, haciendo en ellas inviable el antiguo b. régimen absolutista. 10 en consecuencia, un clima de inseguridad económica, de desconfianza en el gobierno y una generalización de paro entre los trabajadores. Errores diplomáticos del gobierno francés. Las intrigas en torno al matrimonio de Isabel II de España enfrentaría a Luis Felipe Al conseguir cierto grado de desarrollo induscon la corona Británica se generalizaron, trial, se formó una burguesía sólida que exillegando a estar presente la amenaza de gía participar en el poder político, mientras un conflicto armado, y fue causa de temor que en los imperios orientales predominaba en la burguesía francesa, que rechazaba aun una aristocracia terrateniente, fuerte, la irrespetable política interior de su godispuesta a unirse en defensa de sus privilebierno. gios contra cualquier reivindicación revoluc. Condiciones sociales. La fuerte industrialicionaria. zación francesa a partir de 1830, enriqueció a la burguesía a costa de una sobreexplotación del proletariado, condenándolo Las revoluciones en Europa a condiciones de vida infrahumanas. Las 1848 familias trabajadoras se veían obligadas a soportar el hacinamiento y la falta de hiEn 1848 estallaron en Europa diversas revogiene en sus viviendas, un elevado número luciones de mayor amplitud que las de 1830. de enfermedades sin asistencia médica de Tenían motivaciones diferentes, según los ningún tipo, el trabajo de las mujeres y países donde se produjeron, aunque presenniños para poder subsistir y salarios que taron en común un carácter liberal y nacioapenas cubrían las primeras necesidades nal, así como un contenido democrático. Parbiológicas. ticiparon en ellas diferentes clases sociales opuestas al absolutismo y a las manifestacio- No es de extrañar que con estas condiciones nes que persistían aun del Antiguo Régimen, de vida surgiera en Francia un movimiento desde el naciente proletariado hasta la bur- revolucionario obrero, partidarios de la vioguesía industrial y financiera que se benefició lencia, que trataba de conquistar una vida del desarrollo industrial. más digna para su gremio. La chispa que encendió esta nueva convulsión revolucionaria, fue la revolución en Francia en 1848 y que se originó por las siguientes causas: a. Crisis económica. Las malas cosechas de trigo de 1846 y 1847 provocaron un aumento en el precio del pan, la cual coincidió con la crisis de la industria textil y una crisis financiera generalizada debido a maniobras de especulación de capitales en la construcción de ferrocarriles. Se creó, Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educación CAPÍTULO 12 | La Europa de la restauración siglo XIX 11 El sufragio censitario redujo a 200 mil las personas con derecho al voto, en una población con 35 millones de habitantes. El fraude electoral y la intransigencia del gobierno provocaron la alianza de los legitimistas, bonapartistas, republicanos y socialistas, en oposición a un gobierno empeñado en ignorar las transformaciones ocurridas en la sociedad francesa. En el imperio Austriaco coincidieron en la revolución las reivindicaciones democráticas-liberales de estudiantes, obreros, pequeña burguesía y milicias de Viena, que se alzaron contra el absolutismo y las luchas nacionalistas contra el centralismo del imperio de checos, italianos y húngaros. La coincidencia en la revolución sería únicamente en el tiempo, pero no en los objetivos. Los demócratas vieneses triunfaron, en parte, porque las tropas La confluencia de los factores señalados des- imperiales estaban dispersas tratando de soencadeno diversos motines en Paris en febre- focar las diferentes insurrecciones nacionaro de 1848. El rey huyó a Gran Bretaña, sin les. tratar de poner resistencia a la Revolución. Esta vez los republicanos no se dejaron es- Por su parte los húngaros lucharon por su licamotear el poder, como había ocurrido en bertad nacional, pero se opusieron a su vez, a 1830, se formó un gobierno que reunió a mo- conceder la libertad a las minorías que estaderados liberales y socialistas, pero tuvo una ban sometidos a ellos, por ejemplo los croaduración muy limitada, en un plazo de un año tas. El ejército austriaco con la ayuda de Ruse reprimió sangrientamente la insurrección sia, fue recuperando poco a poco el control de los obreros en Paris, con un saldo de 10 mil de todos los territorios y restableció el abmuertos. Luis Napoleón fue elegido presiden- solutismo. La única conquista revolucionaria te de la república con apoyo de la burguesía, que no se anuló fue la liberación del campelos católicos y el campesinado, abriéndose sinado de la servidumbre feudal. con ello el camino al establecimiento del Segundo Imperio. En Italia las revueltas de 1848 se realizaron por la unidad nacional y las libertades constiLa agitación revolucionaria en Europa tucionales. En Lombardía y Véneto, que eran territorios ocupados por los austriacos, estaEn donde mayor repercusión tuviera la oleada lló la revolución aprovechando la insurrección revolucionaria de 1848 fue en el Imperio Aus- que se había producido en marzo en Viena. triaco, Italia y Alemania. El resto de los Estados italianos que en un primer momento acudieron en ayuda de esos territorios, pero al extenderse la agitación liberal en sus propios dominios, los soberanos se vieron obligados a retirar a sus tropas, recuperando nuevamente los austriacos el control del norte. También fueron derrotados los nacionalistas radicales que habían proclamado Venecia, Toscana y Roma como repúblicas independientes. Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educación CAPÍTULO 12 | La Europa de la restauración siglo XIX Los austriacos consiguieron además que se anularan todas las constituciones en los territorios de Italia, resistiéndose únicamente el reino de Piamonte, que al mantener su monarquía constitucional liberal, se convertiría en el polo de atracción de todos los nacionalistas y liberales italianos. 12 vez se produjo una agitación de masas con predominio de participación de trabajadores industriales. El desarrollo industrial había provocado cambios en la sociedad europea, desarrollándose un proletariado más numeroso que comenzó a organizarse en partidos propios, diferentes a los de la burguesía, movilizándose por reivindicaciones particulares, En Alemania el sentimiento nacional fue el que atacaron no sólo al antiguo régimen, sino motor de los brotes revolucionarios de 1848 también a la burguesía. por la aspiración común de crear un Estado nacional unido y derrotar el absolutismo lu- Las clases burguesas, una vez que alcanzaron charon unidos, desde los burgueses de la in- la extensión del constitucionalismo por Eurodustria y las finanzas, hasta los miserables pa occidental, tras la oleada revolucionaria obreros desarraigados, pasando por los pro- de 1848, se retrajeron a posiciones más mofesionistas y los artesanos. deradas, temiendo verse desbordadas por el movimiento obrero, todavía poco maduro e En el mes de marzo de 1848 ya se había con- inexperto, pero muy radicalizado como conseguido que se proclamaran constituciones secuencia de la miseria de las clases trabaen los 39 estados alemanes. A continuación jadoras. Se produjo, por lo tanto, un cambio se convocó a una Asamblea Nacional Cons- en las fuerzas que protagonizaron los futuros tituyente, formada casi exclusivamente por levantamientos revolucionarios: la burguesía miembros de la burguesía, que, sin consultar asentada en el poder se hizo conservadora, el a los príncipes, proclamaron regente (Reich) proletariado en plena expansión sería el model “imperio” alemán a Juan de Habsburgo. tor de las nuevas luchas. A pesar del innegable entusiasmo popular, el Parlamento, recién creado, no tenía armas, En enero de 1848 se publicó en Londres El ni recursos, ni funcionarios propios; por lo manifiesto del Partido Comunista de Carlos tanto su eficacia en la práctica se vio reduci- Marx y Federico Engels, cuyos principios dida debilitándose paulatinamente víctima de fundían a través de la revista “La Nueva Gasus propias contradicciones internas. ceta Renana”, que editaron en Colonia desde junio de ese mismo año. La unidad alemana solamente le interesaba a la burguesía que todavía era demasiado débil en los Estados alemanes. La lucha por la unidad nacional de Italia y Alemania no llegó a consumarse, aunque se destacarían ya los dos reinos que, con un sistema constitucional, fueron los catalizadores de la unidad: Prusia y Piamonte. En 1850 terminó la agitación revolucionaria en Europa. Su impacto fue mayor que en las oleadas de 1820 a 1830; por primera Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educación CAPÍTULO 12 | La Europa de la restauración siglo XIX 13 teórica al nacionalismo señalamos a Johann Gottfried Herder, Jean Jacques Rousseau y Gottlieb Fichte, pero por su influencia, sin duda los más importantes fueron Friedrich A partir del siglo XIX, el nacionalismo sería Hegel y Guiseppe Mazzini. una de las fuerzas políticas más importantes en la evolución de los países, y no solamente Mazzini (1805-1872) prototipo del revolucioen los de Europa, sino también en los del resnario romántico, defendió una filosofía políto del mundo. tica optimista. En él se funden las concepciones de nación de Herder con los proyectos de El nacionalismo se basa en el concepto de sodemocracia social de Saint-Simón; reconcilió beranía nacional, es decir, que la legitimidad el nacionalismo con el liberalismo revoluciode un gobierno está dada por una voluntad nario más democrático, convencido de que general, por el consenso de una población tanto el individuo como la nación son igualcon intereses comunes. Los principios de limente sagrados. Su simpatía por todos los bertad difundidos por la Revolución Francesa movimientos de las nacionalidades oprimidas se empezaron a aplicar también a los demás (polacos, húngaros, eslavos del sur) y su fe en pueblos, concretándolos en el derecho que la democracia lo llevaron a soñar con una Eutienen a elegir a sus propios gobernantes y a ropa unida, donde cada pueblo desarrollara su forma de gobierno. libremente sus instituciones nacionales. El nacionalismo del siglo XIX Tales factores, unidos a la difusión del idealismo romántico, potenciaron la búsqueda del “alma del pueblo” y la consideración personal de una conciencia común y de un destino colectivo. Junto a elementos subjetivos, se realizaron también los elementos objetivos de diferenciación de las nacionalidades: los espacios geográficos, la lengua, la religión, las costumbres y las tradiciones. Entre los pensadores que aportaron una base Hegel (1770-1831) defendió tesis radicalmente distintas a este optimismo democrático. El principal teórico del nacionalismo alemán concibió la comunidad nacional como un todo unitario, donde los individuos carecían de derechos, a no ser a través del Estado. Hegel afirmaba que las naciones tienen una “misión histórica” que cumplir, pero no en el sentido de colaboración y enriquecimiento mutuo de la humanidad, como sostenía Mazzini sino en lucha y oposición a las demás naciones. Ignorando el principio más elemental de realismo político, creía que la guerra era una manifestación de vitalidad nacional. El nacionalismo posterior a Hegel consideraría las tradiciones como una manifestación permanente de una supuesta personalidad nacional, proporcionando argumentos a los conservadores que a partir de este momento defendieron el mantenimiento del estatus social, político y económico como una manifestación más de ese carácter nacional. Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educación CAPÍTULO 12 | La Europa de la restauración siglo XIX Algunos discípulos de Hegel como Heinrich von Treitschke, hicieron todavía más simplista este pensamiento, destacando los elementos más irracionales del nacionalismo: el culto a la fuerza, a la violencia o al racismo. El nacionalismo alemán quedaría dominado por este conjunto de ideas reaccionarias que potenciaron sentimientos de superioridad colectiva, que traerían como consecuencia la opresión de otros pueblos considerados “inferiores”, conjunto con una política expansionista. Este tipo de nacionalismo llamado también chauvinista, de gran potencia, se extendería por diversos países europeos, sirviendo de cobertura ideológica a la conquista de nuevas colonias, que se realiza en la etapa imperialista. 14 y utilizando una mano de obra abundante y barata. Gracias a esto, se fue consolidando una burguesía emprendedora que aspiraba a la supresión de las barreras aduaneras que separaban a Piamonte de su gran mercado natural: la península italiana. Por lo tanto, la burguesía del norte fue la primera interesada en la unidad italiana, contando para ello con el eficaz apoyo de la prensa especialmente con el periódico fundado por Camilo Benso, Conde de Cavour, Il risorgimiento. La unidad italiana tuvo como protagonistas históricos al rey Víctor Manuel III, hombre muy popular por ser liberal, y al presidente del Consejo de ministros Cavour, patriota liberal, de sólida formación económica, hábil diplomático, que consiguió atraerse a los naEl nacionalismo Italiano cionalistas en torno a la casa de Saboya, familia noble del norte de Italia, que gobernó Los nacionalismos que consiguieron articular ese país entre 1861-1946. una mayor coherencia política fundamentaron el concepto de nación en elementos co- El programa de Cavour para conseguir la unimunes como: la “unidad racial”, una lengua, dad se basaba en la renuncia a las conspirauna cultura, una religión o un espacio geográ- ciones revolucionarias que había impulsado fico. En los países donde coincidieron estos Mazzini, buscando el derrocamiento del absocinco elementos se agruparon en torno al úni- lutismo mediante una evolución liberal pauco Estado que, desde el punto de vista mili- latina, además de aceptar y buscar la ayuda tar o económico, podría servir de aglutinante extranjera para expulsar a los austriacos de de la unidad nacional: el reino de Piamonte Italia. y Cerdeña que se convirtió en el motor de la unificación italiana en 1850. El Piamonte era la zona más desarrollada de Italia, con sólo 60 por ciento de analfabetismo, frente a más de 90 por ciento en el sur. En este reino se había producido una renovación de la agricultura, ampliándose los cultivos intensivos e introduciendo maquinaria. La construcción de ferrocarriles, a partir de 1835, había favorecido la aparición y el desarrollo de núcleos industriales en el Valle del Po, financiados por inversiones suizas e ingle- En una primera etapa, Cavour consiguió la sas, con importación de maquinaria británica ayuda de Napoléon III de Francia, provocando Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educación CAPÍTULO 12 | La Europa de la restauración siglo XIX 15 una guerra con Austria (1859) a consecuencia réndum. de la cual Lombardía pasó a integrarse en el reino de Piamonte, aunque Venecia siguió en Esta ocupación culminó el proceso de unidad poder de los austriacos. italiana, pero provocó la ruptura con el Papa, quien se negaba a reconocer el hecho consuEn 1860, y después de unos motines que ex- mado a pesar de las garantías que le ofrecía el pulsaron pacíficamente a sus soberanos, los Estado italiano. Las relaciones con la Iglesia ducados de Toscana, Parma y Módena apro- no se restablecerían sino hasta el tratado de baron en sendos plebiscitos su unión a Pia- Letrán, firmado por Benito Mussolini, primer monte. A cambio de reconocer la anexión y Ministro de Italia y el papa Pio XI en 1929. en virtud de un tratado anterior (Tratado de Plombiers de 1858), Francia recibió Niza y la alta Saboya. La unidad alemana siglo XIX La anexión del reino de Nápoles se realizó gracias a la increíble aventura de Garibaldi y sus mil “Camisas Rojas” que desembarcaron en Sicilia, tomaron Palermo y después de cruzar el estrecho ocuparon Nápoles. La dudosa fidelidad de Garibaldi al rey Víctor Manuel, hizo que el ejército piamontés interviniera en Nápoles, convocándose a un referéndum que ratificaría la unión del reino de las Dos Sicilias con el de Piamonte: Víctor Manuel I se proclamó rey de Italia en 1861 quedando fuera de este reino únicamente los Estados Pontificios y Venecia. Venecia se incorporó a Italia en 1866, a raíz de la guerra austriaco-prusiana. La incorporación de Roma y los Estados Pontificios tenía que realizarse en contra de la voluntad de Napoleón III, hasta entonces aliado de Piamonte. Napoleón debido a la presión de los católicos franceses, se oponía a la anexión de Roma, donde mantenía desde 1849 una guarnición para garantizar la independencia de la ciudad. Los italianos empezaron por ello a mantener una actitud hostil hacia Francia, deseando su debilitamiento para consumar su unidad. La unidad alemana se realizó bajo los auspicios de Guillermo I de Prusia y su canciller Otto von Bismarck. La sólida posición económica alcanzada por Prusia junto con su prestigio cultural y con un ejército modernizado, le dio la fuerza suficiente para plantear la cuestión de la unidad alemana en beneficio propio, excluyendo a los austriacos. La primera fase de la estrategia de Bismarck se concretó con la “Guerra de los Ducados” en 1864 contra Dinamarca, que sería derrotada por la alianza de Austria y Prusia. Los prusianos ocuparon los ducados de Schleswig y Luxemburgo, lo cual les permitió unir el mar del Norte con el Báltico a través de un canal; Austria ocupó temporalmente el Holstein. Cuando Francia tuvo que retirar sus tropas de Italia para hacer frente a la guerra contra Prusia, Víctor Manuel entró en Roma y la ciudad ratificó la anexión mediante un refe- Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educación CAPÍTULO 12 | La Europa de la restauración siglo XIX La segunda fase pasaba ya por el enfrentamiento directo con Austria para ello Bismarck consiguió el aislamiento diplomático de este imperio mediante pactos con Rusia y Francia, además de comprometerse con una alianza con el joven reino de Italia, que abrió un segundo frente en la retaguardia austriaca. La guerra estalló en 1866, y en ella el ejército prusiano reorganizado por Helmuth von Moltke, fue rápidamente transportado en ferrocarriles consiguiendo sorprender a los austriacos, que tuvieron que pelear en dos frentes, infringiéndoles la decisiva derrota de Sadowa. Como consecuencia de esta guerra Austria quedaría excluida de Alemania, además de perder Venecia y el Holstein. Prusia se anexó todos los Estados que la separaban de sus territorios occidentales de Renania, organizó una confederación con 23 de los Estados alemanes y obligó a los demás a firmar con ella tratados de Alianza militar. 16 cuenta la voluntad de las poblaciones de estos territorios. La opinión pública internacional y sobre todo la de los Estados alemanes, condenaron unánimemente las intenciones francesas, uniéndose en torno a Prusia. Bismarck aprovechó un incidente diplomático trivial, con motivo de la candidatura al trono español de un príncipe alemán para provocar la ruptura de relaciones y la consiguiente declaración de guerra. El ejército prusiano volvió a sorprender a Europa por su eficacia, modernización y nuevas tácticas bélicas: sorpresa, utilización de camuflaje. Consiguió derrotar totalmente al ejército francés en 1870 e hizo prisionero a Napoleón III. El nacionalismo alemán Con esta derrota se produjo en Francia el hundimiento del imperio y la proclamación de la Tercera República, que no consiguió evitar la caída de Paris. La capitulación francesa supuso para Prusia la anexión de Alsacia y Lorena, además de recibir una fuerte indemnización económica. La Francia imperial de Napoleón III se inquietó ante el pujante expansionismo prusiano, por lo que inició una campaña diplomática para conseguir compensaciones territoriales que restablecerían el equilibrio europeo, reclamando sucesivamente el Sarre, el Palatinado romano, Luxemburgo y Bélgica, sin tomar en En un ambiente de euforia y exaltación nacionalista por la victoria, Guillermo I fue proclamado emperador (Káiser) de Alemania; el segundo imperio alemán pasó a ser la primera potencia militar y económica del continente europeo, y la segunda del mundo, después de Gran Bretaña. Sin embargo, la anexión por la fuerza de Alsacia y Lorena envenenaría las futuras relaciones con Francia, siendo una fuente de constante hostilidad, que desembocó en nuevas guerras. Francia Al caer Napoleón III prisionero en Sedán, el segundo imperio dejó de existir y se proclamó la Tercera República sin derramar una sola gota de sangre en defensa de la empe- Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educación CAPÍTULO 12 | La Europa de la restauración siglo XIX 17 ratriz Eugenia Montijo o las instituciones im- difusión de nuevas ideas políticas y sociales. periales. El partido Whig (liberal) en la oposición reivindicaría el derecho de los católicos a la parEl triunfo liberal se explica por la progresiva ticipación política y sólo cuando consiguieron pérdida de popularidad de Napoleón, a causa esto (1829) se planteó la necesidad de una de su desastrosa política exterior. Sin duda, reforma parlamentaria que saneara el sisteel mayor fracaso en este terreno fue el in- ma electoral. tento de construir un imperio en México, gobernado por Maximiliano de Habsburgo, bajo Irlanda vio desaparecer su Parlamento en la protección de un ejército expedicionario 1800 al ser unido por decreto al Parlamento que acabó con la ejecución de Maximiliano inglés. Se trata de uno de los factores que por los revolucionarios mexicanos al retirarse influyeron en la rebeldía irlandesa frente a las tropas francesas. la Gran Bretaña. A esto hay que añadir que hasta 1829 los católicos estaban excluidos de participar en la vida política e Irlanda, olviGran Bretaña dada por la administración británica, tuvo Coincidiendo con la reacción conservadora una economía dependiente de la iglesia. Esde la Restauración, el gobierno Tory (conser- tas son algunas de las razones por las que se vador) de 1815 a 1823 mantuvo una política desarrolló un fuerte movimiento nacionalista represiva, con el único objetivo de impedir la a lo largo del siglo XIX. ≥ Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educación