Download Juncal - Universidad del Salvador

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
P
ROG
GRAMA
RAMA
PRO
PROGRAMA
(2015)
1. CARRERA: Licenciatura en RELACIONES INTERNACIONALES
2. MATERIA: Política Internacional Contemporánea
3. AÑO ACADÉMICO: 2015
4. SEDE: Centro
5. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Sebastián Juncal
6. ASIGNACIÓN HORARIA: 54 hs. Cuatrimestral
7. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:
La cátedra de Política Internacional Contemporánea tiene por objetivo general fortalecer el conocimiento
de la política internacional contemporánea y la capacidad de análisis respecto de sus principales procesos
y problemáticas, a partir de un enfoque interdisciplinario que integra herramientas y conceptos
provenientes de diversas disciplinas del campo de las ciencias sociales, entre las que se destacan la
historia, la economía, la sociología, la ciencia política y las relaciones internacionales.
8. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA: Ciclo de Formación Disciplinaria. Formación
Superior
9. OBJETIVOS DE LA MATERIA/SEMINARIO:
La asignatura tiene por principal objetivo incentivar en los estudiantes el desarrollo de la capacidad de
formular un análisis crítico de la actual coyuntura mundial, entendida como la combinación de procesos,
situaciones y acontecimientos originados a partir de la interrelación de sistemas y estructuras conformadas
históricamente con diferente ritmo, intensidad y duración, mediante la integración de perspectivas teóricas y
herramientas analíticas propias de las ciencias sociales tanto en el debate colectivo como en los trabajos
individuales.
Dicho objetivo general se pretende alcanzar mediante el logro de los siguientes objetivos específicos:
 Analizar, problematizar y comprender problemas actuales desde una perspectiva histórica, distinguiendo y
jerarquizando sus causas y elementos constitutivos.
 Comprender los cambios y las transformaciones de los procesos, los sistemas y las estructuras constitutivas
del Sistema Internacional y sus correlaciones, vínculos e interacciones con las Formaciones EconómicoSociales y con los Estados que lo componen.
 Desarrollar capacidades y herramientas básicas de análisis crítico para la elaboración de hipótesis
explicativas y formulaciones prospectivas respecto de los principales desafíos y problemas actuales a nivel
global.
 Profundizar los conocimientos de la historia del siglo XX a partir del análisis del accionar de las potencias
hegemónicas y sus alianzas.
 Discernir e internalizar los desafíos políticos y los problemas epistemológicos que afrontan los
intelectuales en contextos de cambio acelerado y alta complejización de la vida social.
1
10. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA:
Módulo 0: Apuntes teórico-metodológicos para el abordaje de la Política Internacional Contemporánea
La multicausalidad y multidimensionalidad de las situaciones. El análisis de situaciones: Acontecimiento,
Coyuntura, Sistemas, Estructura, Infraestructura y Naturaleza. Las diferentes duraciones y ritmos del tiempo
histórico. Concepto de Crisis: sus causas, momentos y manifestaciones. El problema de las fuentes
documentales. Criterios y definiciones para las situaciones en materia de política internacional contemporánea
y sus vinculaciones con el campo de las Relaciones Internacionales. Posibles abordajes para el análisis:
territorio, actores y procesos.
Bibliografía obligatoria
 Braudel, Fernand (1968) “La larga duración” en La Historia y las Ciencias Sociales, cap. 3, págs. 60-106,
Alianza Editorial, Madrid.
 Gramsci, Antonio (1934) “Análisis de las Situaciones. Correlaciones de Fuerzas” en Cuadernos de la
Cárcel 1931-34, obtenido de www.gramsci.org.ar.
 Renouvin, Pierre y Duroselle, Jean Baptiste (2000) Introducción a las historia de las relaciones
internacionales, introducción y capítulo 1, págs. 9-37, Fondo de Cultura Económica, México.
 Wallerstein, Immanuel (1998) Impensar las Ciencias Sociales, parte VI, pags. 249-295, Siglo Veintiuno,
México.
Cine, arte y literatura
 Joseph, Peter (2007) Zeitgeist, documental, EE.UU.
 Linklater, Richard (2001) Walking Life, film, EE.UU.
 Taylor, Astra (2005) Zizek!, documental, EE.UU.-Canadá.
Módulo I: El largo siglo XX
Manuales de consulta
 Aróstegui, Julio; Buchrucker, Cristian y Saborido, Jorge (2001) El mundo contemporáneo: historia y
problemas, Editorial Biblos Crítica, Buenos Aires.
 Benz, Wolfgang y Graml, Hermann (2002) El Siglo XX. Problemas mundiales entre los dos bloques de
poder, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
 Hobsbawm, Eric (1998) Historia del Siglo XX, Crítica, Buenos Aires.
 Le Monde Diplomatique (2013) El Atlas de las Minorías, Capital Intelectual, Buenos Aires.
 Paradiso, José (1985) La era de las superpotencias, Foro Sur, Buenos Aires.
 Service, Robert (2000) Historia de Rusia en el Siglo XX, Crítica, Barcelona.
Unidad 1 – Crisis del ’30 y Segunda Guerra Mundial
Problemas del orden mundial en la primera posguerra. Aspectos políticos, económicos, militares y
socioculturales. La dinámica de la diplomacia europea. Impacto de los cambios político-institucionales
internos en la formulación de la política exterior de Estados Unidos y la Unión Soviética en el período de
entreguerras. Luchas sucesorias tras la muerte de Lenin y el ascenso del stalinismo.
La configuración de un sistema internacional en transición. La crisis del ´30 y sus efectos en los estados
nacionales. Transformaciones en las estructuras económicas de las potencias (mercado de masas y
concentración económica, New Deal, NEP y corporativismo fascista).
La Segunda Guerra Mundial: sus causas y desenvolvimiento. Análisis de las tensiones pre-existentes en el
período de entreguerras y su tratamiento en las ideas y proyectos sobre el orden mundial de posguerra. La
etapa de transición entre fines de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría.
Bibliografía obligatoria
 Aróstegui, Julio; Buchrucker, Cristian y Saborido, Jorge (2001) El mundo contemporáneo: historia y
problemas, págs. 417-450, Editorial Biblos Crítica, Buenos Aires.
2
 Briggs, Asa y Clavin, Patricia (1997) Historia Contemporánea de Europa, cap. IX, págs. 305-347, Crítica,
Barcelona.
 Hobsbawm, Eric (1998) Historia del Siglo XX, caps. 2 y 5, págs. 62-91 y 148-181, Crítica, Buenos Aires.
 Rapoport, Mario y Brenta, Noemí (2010) “1929, la primera gran crisis del capitalismo contemporáneo” en
Las grandes crisis del capitalismo contemporáneo, cap. 5, págs. 271-327, Capital Intelectual, Buenos Aires.
 Service, Robert (2000) Historia de Rusia en el Siglo XX, cap. 7, págs. 129-151, Crítica, Barcelona
Cine, arte y literatura
 Chaplin, Charles (1936) Tiempos Modernos, film, EE.UU.
 Daldry, Stephen (2008) The Reader, film, EE.UU.-Alemania.
 Dos Passos, John (1936) El gran dinero, novela, EE.UU.
 Eastwood, Clint (2006) Cartas desde Iwo Jima, film, EE.UU.
 Eisenstein, Sergei (1925) El Acorazado Potemkim, film, U.R.S.S.
 Fitzgerald, Scott (1940) El último magnate, novela, EE.UU.
 Kubrick, Stanley (1957) Senderos de gloria, film, EE.UU.
 Rosellini, Roberto (1945) Roma Ciudad Abierta, film, Italia.
 Valtin, Jan (2008) La Noche quedó atrás, novela biográfica, EE.UU.
 Welles, Orson (1941) Citizen Kane, film, EE.UU.
 Zambrano, Benito (2011) La Voz Dormida, film, España.
Unidad 2 – Guerra Fría
Abordaje teórico-metodológico para el análisis de la Guerra Fría. Interpretaciones sobre sus orígenes. La
lógica de los ciclos de tensión y distensión inter-hegemónica. Su alternancia desde 1947 hasta el fin de la
Guerra Fría.
Los problemas y desafíos de la reconstrucción europea. La conformación del mundo bipolar. Extensión
geográfica de los bloques contendientes.
El bloque occidental. Estados Unidos y su liderazgo en Occidente. La OTAN. El Plan Marshall. El
liderazgo de la economía norteamericana. La emergencia del Japón. “Los treinta gloriosos” años de
expansión capitalista (1945-1975). El Estado de Bienestar.
El bloque oriental. Las Democracias Populares de Europa centro-oriental. El Pacto de Varsovia. El
COMECON. El Muro de Berlín.
Primer ciclo de tensión entre USA-URSS: el proceso de consolidación de bloques. Análisis y comparación de
iniciativas estratégicas: la política de contención frente a la política de seguridad soviética. La escisión de
China y su impacto en el bloque soviético. La problemática de la descolonización en Asia: los casos de
Palestina e Indochina y la Guerra de Corea.
La relación interhegemónica entre 1953-58. Hipótesis explicativas sobre la conformación de un ciclo de
distensión entre EEUU y la URSS.
Generalidades sobre los procesos sucesorios de los lideres en la URSS: la muerte de Stalin y el ciclo
Malenkov. La consolidación de Kruschev. El XX congreso del PCUS: la desestalinización y la tesis de la
coexistencia pacifica. Tensiones al interior del bosque soviético: comparación de los casos polaco y húngaro.
La política exterior de Estados Unidos en la administración Eisenhower y las intervenciones en Irán y
Guatemala.
Los años sesenta: ciclos tensivos y distensivos en el plano interhegemónico: indagación sobre su génesis. La
hostilidad entre los bloques: la segunda y tercera crisis de Berlín.
Conflicto al interior de los bloques y las hipótesis sobre el quiebre del bipolarismo rígido: el enfrentamiento
entre Pekín y Moscú. La Primavera de Praga y el surgimiento de la Doctrina de la Soberanía Limitada.
Los desafíos de Francia al liderazgo norteamericano. Los cambios en la sociedad norteamericana y su impacto
en la política exterior. El ciclo de revoluciones y la descolonización. Su relativa emergencia como escenarios
del conflicto interhegemónico.
La década del setenta: Estados Unidos y la implementación de la détente. Evaluación de su impacto estratégico
en el marco de la relación bilateral con la URSS y China. Asunción del presidente Jimmy Carter y el giro del
eje realista al principismo articulado desde los derechos humanos.
El rol de los estados europeos en temas de seguridad: la Conferencia de Helsinski y sus consecuencias en el
plano internacional. La crisis del petróleo de 1973. Estancamiento y crisis del estado intervencionista. El
3
triunfo del neoliberalismo en la década de 1980. Estancamiento y declive de la potencia soviética. La
intervención fallida en Afganistán.
La década de los ochenta. La política exterior de Ronald Reagan. La segunda guerra fría y la radicalización
ideológica del conflicto con la URSS. Inestabilidad político-institucional en la URSS: ortodoxia vs.
reformismo. La asunción de Mikhail Gorbachev y las nuevas conferencias cumbres. Problemas y
contradicciones de la economía soviética: crisis del modelo político-económico. Las reformas (Glasnost y
Perestroika) y el fin de la URSS. La caída del muro de Berlín y el desmantelamiento del Bloque Oriental.
Evolución de los países del este hasta la caída del comunismo. Hipótesis explicativas sobre el fin de la Guerra
Fría.
Bibliografía obligatoria
 Hobsbawm, Eric (1998) Historia del Siglo XX, caps. 8, 10 y 14 págs. 229-259, 290-321 y 403-431, Crítica,
Buenos Aires.
 Hoffman, Stanley (1991) Jano y Minerva, cap. 10, GEL, Buenos Aires.
 Panitch, Leo y Gindin Sam (2004) “Capitalismo global e imperio norteamericano” en El nuevo desafío
imperial, Socialist Register 2004, CLACSO, Buenos Aires.
 Paradiso, José (1985) La era de las superpotencias, caps. 5, 6 y 8, págs. 217-343 y 401-430, Foro Sur,
Buenos Aires.
 Service, Robert (2000) Historia de Rusia en el Siglo XX, caps. 15, 17, 18 y 19, págs. 279-296 y 313-367,
Crítica, Barcelona.
Cine, arte y literatura
 Alfredson, Tomas (2011) El topo, film, Gran Bretaña.
 Costa-Gavras (1972) Estado de sitio, film, Francia-Italia.
 Costa-Gavras (1969) Zeta, film, Francia-Argelia.
 Kubrick, Stanley (1964) Dr. Strangelove or how I learned to stop worrying and love the bomb, film,
EE.UU.
 Le Carre, John (1965) El espejo de los espías, novela, Gran Bretaña.
 Miller, Arthur (1952) Las Brujas de Salem, obra de teatro, EE.UU.
 Stone, Oliver (1991) JFK, film, EE.UU.
 Vernevil, Henri (1979) I como Icaro, film, Francia.
Unidad 3 – El fin de la Guerra Fría y el Nuevo Orden Mundial
La coyuntura internacional en la década del noventa. La política exterior de Estados Unidos en las
administraciones de George Bush, William Clinton y George Bush (h).
Fractura estatal de la Unión Soviética: el surgimiento de la Comunidad de estados independientes. Rusia y la
nueva construcción de una nueva institucionalidad político-económica. La transición en los países de Europa
del Este: consolidación democrática y recuperación económica. Europa y sus procesos de integración. El
resurgimiento de las tensiones étnico-nacionalistas. La remodelación del mapa europeo: unificación alemana
y desintegración de Yugoslavia.
El sistema internacional después del atentado del 11 de Septiembre. La hegemonía de los Estados Unidos:
realidades, percepciones y perspectivas. El Nuevo Orden Mundial. China reconversión y expansión
económica. Las nuevas potencias regionales: India y Brasil. Japón: recuperación económica y resurgir
nacionalista. Transformaciones en los bloques y alianzas: nuevas instancias de integración y cooperación
internacional. Diferencias y similitudes en los procesos de integración política y económica. La crisis
económica como oportunidad de cambio en el Sistema Internacional.
Bibliografía obligatoria
 Amin, Samir (2004) “Geopolítica del imperialismo contemporáneo”, en Borón, Atilio (comp.) Nueva
Hegemonía Mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales, CLACSO, Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales, Buenos Aires.
 Anderson, Perry (2002) “Fuerza y consentimiento”, New Left Review N° 17, septiembre-octubre 2002,
Londres.
4
 Anderson, Perry (2013) “Homeland: la política interna de Estados Unidos”, New Left Review N° 81, julioagosto 2013, Londres.
 Araujo, Laureano (1999) “La Unión Europea, entre la cohesión y la desintegración” en Política Exterior,
vol. 13, N° 68, marzo-abril 1999, Estudios de Política Exterior, Madrid.
 Bianco, Lucien (1995) Asia Contemporánea, caps. 6, 8, 9, 10 y 11, pags. 113-132 y 155-267.
 Bosoni, Adriano (2004) La Unión Europea y sus instituciones, caps. 1 y 3, pags. 21-39 y 69-106, Ediciones
Universidad del Salvador, Buenos Aires.
 Cesarin, Sergio (2002) China: perspectivas del presente, desafíos del futuro, cap. 2, pags. 33-66, Eduntref,
Buenos Aires.
 Hobsbawm, Eric (1998) Historia del Siglo XX, caps. 13 y 16, págs. 372-399 y 459-494, Crítica, Buenos
Aires.
 Ho-Fung, Hung (2010) “China ¿La criada de Estados Unidos?”, en New Left Review N° 60, enero-febrero
2010, Ediciones Akal, Madrid.
 Hutschenreuter, Alberto (2011) La política exterior rusa después de la Guerra Fría, cap. VI, pags. 255329, Areté Grupo Editor, Buenos Aires.
 Joxe, Alain (2003) El Imperio del Caos, caps. 4 y 5, págs. 143-213, Fondo de Cultura Económica, México.
 Piovani, Juan I. y Baglioni, Sebastián (2004) El Sudeste Asiático una visión contemporánea, cap. 1 y
apéndices, págs. 23-42 y 239-251, Eduntref, Buenos Aires.
 Rapoport, Mario y Brenta, Noemí (2010) “La crisis de las décadas de 1970 y 1980” en Las grandes crisis
del capitalismo contemporáneo, cap. 4, págs. 219-258, Capital Intelectual, Buenos Aires.
 Service, Robert (2000) Historia de Rusia en el Siglo XX, caps. 20 a 26, págs. 371-487, Crítica, Barcelona.
Cine, arte y literatura
 Lapierre, Dominique y Collins, Larry (2004) Esta noche, la Libertad, novela, India.













Becker, Wolfgang (2003) Goodbye, Lenin!, film, Alemania.
Bigelow, Kathryn (2012) Zero Dark Thirty, film, EE.UU.
Cohen, Joel y Cohen, Ethan (2008) Quemese antes de leer, film, EE.UU.
Greenwald, Robert (2006) Iraq for Sale: the War Profiteers, documental, EE.UU.
Moore, Michael (2002) Bowling for Columbine, documental, EE.UU.
Moore, Michael (2004) Fahrenheit 9/11, documental, EE.UU.
Nichols, Mike (2007) Charlie Wilson´s War, film, EE.UU.
Pakula, Alan J. (1976) Todos los hombres del Presidente, film, EE.UU.
Parker, Alan (1988) Mississippi Burning, film, EE.UU.
Roth, Philip (2000) La mancha humana, novela, EE.UU.
Roth, Philip (1993) Operación Shylock, novela, EE.UU.
Russell, David (2013) Escándalo Americano, film, EE.UU.
Solzhenitsyn, Aleksandr (1992) Rusia bajo los escombros, ensayo, Rusia.
Módulo II: Globalización - Actores
Unidad 4 – La multiplicación de actores: de lo local a lo global
Los efectos de fin del orden bipolar en las formas de organización política y en sus niveles de actuación. El
impacto de la globalización en los actores con incidencia en política internacional. La superposición e
interrelación de los niveles local, provincial, nacional, regional y global. Debates sobre las transformaciones
del rol del Estado en las relaciones internacionales. El impacto de las nuevas formas de organización y
tecnologías de información en la acción política.
Bibliografía obligatoria
 Bizzozero Revelez, Lincoln (2011) Aproximación a las Relaciones Internacionales. Una mirada desde el
siglo XXI, cap. 3, pags. 77-127, Ediciones Cruz del Sur, Montevideo.
 Castells, Manuel (2011) Comunicación y Poder, cap. 5 y conclusiones, pags. 393-398 y 530-553, Alianza,
Buenos Aires.
 Echart Muñoz, Enara (2008) Movimientos Sociales y Relaciones Internacionales: la irrupción de un nuevo
actor, cap. 1, pags. 23-75, Los Libros de la Catarata, Madrid.
5
Cine, arte y literatura
 Bollain, Iciair (2010) También la lluvia, film, España.
 Gatliff, Tony (2012) Indignados, documental, Francia.
 Loach, Ken (1995) Tierra y Libertad, film, Irlanda.
 Monicelli, Mario (1963) Los compañeros, film, Italia.
Módulo III: Globalización - Territorios
Unidad 5 – Medio Oriente e Islam
Historia y actualidad de Medio Oriente. Las intervenciones externas y los conflictos intrarregionales. El rol de
los hidrocarburos y de su situación geopolítica en los acontecimientos del siglo XX. Los procesos de
descolonización. Sus diferencias regionales: Levante, Magreb, Creciente Fértil, Anatolia y Persia. Regímenes
políticos y características socioeconómicas. Tribu, etnia y religión como clivajes sociales.
Las corrientes internas del Islam: sunismo, chiismo y wahabismo. Sus variaciones internas y las implicancias
en torno a la conformación geopolítica de la región. Principales hitos en su historia.
Bibliografía obligatoria
 Benz, Wolfgang y Graml, Hermann (2002) El Siglo XX, tomo 3, caps. 2 y 3, pags. 88-187, Siglo XXI,
Madrid.
 Kepel, Gilles (2000) La Yihad: Expansión y declive del Islamismo, prólogo y segunda parte, págs. 27-55 y
173-258, Ediciones Península, Barcelona.
 Hafez, Sabry (2000) “Novela, Política e Islam. Banquete para las algas de Haydar Haydar”, New Left
Review N° 6, Septiembre-Octubre 2000, pags. 24-44, Editorial Traficantes de Sueños, Quito.
 Hourani, Albert (2008) Historia de los Árabes, Zeta, Montevideo.
 Landro, Fernando (2004) Medio Oriente, Historia, Política y Cultura, cap. XIII, pags. 524-550, Ciudad
Argentina, Buenos Aires.
 Lewis, Bernard (1990) “Las raíces de la rabia musulmana”, en The Atlantic Monthly, vol. 266, septiembre
1990, Atlantic Media Group, Washington, D.C.
 Said, Edward (1990) Orientalismo, caps. I y II, pags. 53-100, Libertarias, Madrid.
Cine, arte y literatura
 Abu-Assad, Hany (2005) Paradise Now, film, Palestina
 Bouzid, Nouri (1992) Bezness, film, Túnez.
 Deslile, Guy (2013) Jerusalén. Crónicas desde Tierra Santa, crónica, La editorial común, Buenos Aires.
 Doueiri, Ziad (1998) West Beirut, film, Francia-Líbano.
 Farhadi, Asghar (2011) La separación de Nader y Simin, film, Irán.
 Folman, Ari (2008) Waltz with Bashir, film, Israel.
 Forster, Marc (2007) Cometas en el cielo, film, EE.UU.
 Haydar, Haydar (1983) Banquete para las algas, novela, Siria.
 Hosseini, Khaled (2003) Cometas en el cielo, novela, Afganistán.
 Hosseini, Khaled (2007) Mil soles espléndidos, novela, Afganistán.
 Kanafani, Ghassan (1970) Retorno a Haifa, novela, Palestina.
 Kiarostami, Abbas (1997) El sabor de las cerezas, film, Irán.
 Jansse, Alexandra y Brunner, Benny (1997) Al-Nakba: The Palestinian Catastrophe 1948, documental,
Israel-Alemania-Holanda.
 Levy, Lorraine (2012) El otro hijo, film, Francia.
 Mahfuz, Naguib (1975) Cuentos de nuestro barrio, cuentos, Egipto.
 Omeish, Abdallah y Omeish, Sufyan (2006) Occupation 101, documental, Palestina.
 Oz, Amos (1986) Las voces de Israel, ensayo, Israel.
 Pontecorvo, Gillo (1965) La batalla de Argel, film, Italia.
 Robin, Marie-Monique (2003) Escuadrones de la muerte: la Escuela Francesa, documental, Francia.
6
 Satrapi, Marjane y Paronnaud, Vincent (2007) Persepolis, film, Francia.
 Villeneuve, Denis (2010) Incendies, film, Canadá.
 Winterbottom, Michael (2006) Camino a Guantánamo, documental, Gran Bretaña.
Unidad 6 – África Subsahariana
Historia y actualidad del África Subsahariana. El legado de la esclavitud y del reparto de África. Sus diferentes
regiones: Cuerno de África, África Occidental, África Central, África Orienta y África del Sur. Las
intervenciones externas y los conflictos intrarregionales. La penetración de China y el nuevo reparto de las
zonas de influencia. Las intervenciones externas y las luchas por los recursos naturales. Los procesos de
descolonización. Regímenes políticos y características socioeconómicas. El peso de la tribu, etnia, clan y
religión en la conformación societal. El peso de la religión en la conformación de las regiones. El peso de la
diáspora y el impacto de la migración.
Bibliografía obligatoria
 Benz, Wolfgang y Graml, Hermann (2002) El Siglo XX, tomo 3, cap. 6, pags. 300-358, Siglo XXI, Madrid.
 De Altube, Ramiro (2005) Fiebre crónica en el Congo, partes 1, 2 y 3, http://afrol.com/es/especiales/13258,
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=18834,
http://historia-rosario.blogspot.com.ar/2013/12/la-fiebre-del-coltan-parte-tercera.html, Rosario.
 Gentili, Anna María (2012) El León y el Cazador. Historia del África Subsahariana, Introducción, pags.
21-56, CLACSO, Buenos Aires.
 Ki-Zerbo, Joseph (2002) “De Vasco da Gama al 2000. Historia de una relación desigual entre Europa y
África”, en Gnisci, Armando (comp.), Poetiche Africane, Mentelmi, Roma.
 Meillassoux, Claude (1987) Mujeres, graneros y capitales, segunda parte, Siglo XXI, México D.F.
 Rodney, Walter (1982) De cómo Europa subdesarrolló África, cap. 4, Siglo XXI, México D.F.
Cine, arte y literatura
 Absa, Moussa Sene (2010) Yoole – El Sacrificio, documental, Senegal.
 Conrad, Joseph (1999) El corazón de las tinieblas, novela, Reino Unido, Ediciones Clásicas, Buenos Aires.
 Djemai, Cheikh (2001) Frantz Fanon. His life, his struggle, his work, documental, Francia-MartinicaArgelia-Tunez.
 Faure, William (1986) Shaka Zulu, miniserie, Sudáfrica.
 George, Terry (2004) Hotel Rwanda, film, EE.UU.
 Gomes, Flora (2007) Po di Sangui, film, Guinea Bissau.
 Köhler, Ulrich (2011) El mal del sueño, film, Alemania.
 Peck, Raoul (2000) Lumumba, documental, Francia.
 Schmitz, Oliver (1989) Mapantsula, film, Sudáfrica.
 Sembene, Oumane (1973) Xala, novela, Senegal.
 Soyinka, Wole (1975) La muerte y el caballero del rey, novela, Nigeria.
 Touré, Kal (2007) Victimes de nos richesses – Víctimas de nuestras riquezas, documental, Francia-Malí.
 Touré, Moussa (2012) La Pirogue, film, Senegal.
Unidad 7 – Los Balcanes y el Cáucaso
Análisis comparativo de los Balcanes y el Cáucaso como regiones de transición. Su historia y actualidad.
Composición étnica y clivajes religiosos. Su importancia como regiones de tránsito. Sus recursos naturales y
características socio económica. Las tendencias centrífugas hacia el separatismo.
La conformación de Yugoslavia. Las particularidades del socialismo del régimen de Tito. El estallido de la
guerra civil. Su fragmentación estatal. Cultura y sociedad.
La Transcaucasia histórica y la reorganización soviética. El rol de Armenia, de Azerbaiján y de Georgia. Los
enfrentamientos interétnicos y religiosos. Los recientes conflictos: primera y segunda guerra chechena, la
intervención de Rusia en Osetia.
7
Bibliografía obligatoria
 De los Reyes, Marcelo (2013) Los conflictos en los Balcanes. La Guerra Civil en Yugoslavia y los intereses
externos, mimeo, Buenos Aires.
 González San Ruperto, Marta (2001) Las guerras de la ex Yugoslavia: Información y Propaganda, caps. I y
II, pags. 3-84, Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
 Juncal, Sebastián (2008) “Disparen sobre Tblisi: Georgia entre dos fuegos”, en Revista Análisis de
Coyuntura N° 98, agosto 2008, Buenos Aires.
 Juncal, Sebastián (2008) “El ‘nudo georgiano’: la vigencia del separatismo”, en Revista Análisis de
Coyuntura N° 99, septiembre 2008, Buenos Aires.
 Klare, Michael (2008) Planeta sediento, recursos menguantes, cap. 5, pags. 167-205, Ediciones Urano,
Barcelona.
 Sainz Gsell, Nora (2002) “Una década de posguerra fría en el Cáucaso: las guerras en Chechenia”, en
Revista CIDOB d’Afers Internacionals, Nº 59, pags. 105-122, Fundació CIDOB, Barcelona.
 Varnagy, Tomas (2011) Nostalgias de Este: ensayos centroeuropeos, cap. 9, pags. 153-184, Universidad
Nacional de La Matanza, San Justo.
Cine, arte y literatura
 Bodrov, Sergey (1996) El prisionero de las montañas, film, Rusia.
 Chouraqui, Eli (2000) Las flores de Harrison, film, Francia.
 Galdai, León (1966) El prisionero del Cáucaso, film, Rusia.
 Golubovic, Srdan (2013) Circles, film, Croacia.
 Kusturica, Emir (1995) Underground, film, Serbia.
 Latinina, Iulia (2009) El caos del Cáucaso, novela, Rusia.
 Manchevski, Milcho (1994) Antes de la lluvia, film, Gran Bretaña-Francia-Macedonia.
 Tanovic, Denis (2001) En tierra de nadie, film, Bosnia-Herzegovina.
 Zbanic, Jasmila (2006) Grbavica, film, Bosnia-Herzegovina.
Módulo IV: Globalización - Procesos
Unidad 8 – Problemas y desafíos globales
Nuevos escenarios y temas de agenda: terrorismo, globalización económica y financiera, paraísos fiscales,
nuevas amenazas, migraciones, nacionalismo, etnicidad y movimientos separatistas, recursos naturales y
medio ambiente, revolución de las comunicaciones y nuevas tecnologías.
Bibliografía obligatoria
 Bartolome, Mariano (2006) La Seguridad Internacional en el Siglo XXI, mas allá de Clausewitz y
Westfalia, cap. I, pags. 21-58, ANEPE, Santiago de Chile.
 Berdal, Mats y Serrano, Mónica (2005) Crimen transnacional organizado y seguridad internacional.
Cambio y continuidad, introducción y cap. 1, pags. 13-61, Fondo de Cultura Económica, México D.F.
 Bloch, Roberto (2005) “El valor del agua dulce en la supervivencia de la humanidad”, en Revista Agenda
Internacional N° 5, año II, Fundación Visión desde el Sur, Buenos Aires.
 Castells, Manuel (2011) Comunicación y Poder, caps. 1 y 2, pags. 33-189, Alianza, Buenos Aires.
 Ceriani, Pablo y Fava, Ricardo (eds.) (2009) Políticas migratorias y Derechos Humanos, introducción y
caps. 1, 2 y 3, págs. 13-91, Ediciones de la UNLa – Universidad Nacional de Lanús, Remedios de Escalada.
 Hernández Vigueras, Juan (2013) Los lobbies financieros, tentáculos del poder, cap. 1, pags. 25-59, Capital
Intelectual, Buenos Aires.
 Laqueur, Walter (2003) Una historia del terrorismo, cap. 3, pags. 125-190, Paidós, Buenos Aires.
 Magnani, Esteban (2014) Tensión en la Red: Libertad y Control en la Era Digital, Autoría Sherpa, Buenos
Aires.
 O´Connor, James (2001) Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico, prefacio, prefacio e
introducción y caps. 10 y 11, págs. 9-34 y 224-250, Siglo XXI Editores, México.
 Rifkin, Jeremy (2004) La economía del hidrógeno, caps. 3 y 4, pags. 55-115, Paidós, Buenos Aires.
8
 Romero, Eduardo (2010) Un deseo apasionado de trabajo mas barato y servicial, cap. 1, pags. 41-78,
Cambalache, Oviedo.
 Wallerstein, Immanuel (2004) Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemasmundo, caps. XVI, XXVI, XXVIII y XXX, págs. 241-248, 372-395, 412-428 y 447-463, Akal, Madrid.
Cine, arte y literatura
 Anderson, Paul Thomas (2007) Petróleo Sangriento, film, EE.UU.
 Arthus-Bertrand, Yann (2009), Home, documental, Francia.
 Bozzo, Sam (2008) Blue Gold, World Water Wars, documental, EE.UU.
 Camisa, Rebecca (2009) ¿Cuál es el camino a casa?, documental, EE.UU.
 Cantet, Laurent (1999) Recursos humanos, film, Francia.
 Costa-Gavras, Costantin (2005) La Corporación, film, Francia.
 Gatliff, Tony (2004) Exils, film, Francia.
 Gatliff, Tony (1993) Latcho Drom, documental, Francia.
 Goldblat, Berni (2009) Los de la Colina, documental, Francia.
 Hortas, Arturo (2011) Sucumbíos, Tierra sin Mal, documental, España.
 Kassovitz, Mathieu (1995) La haine, film, Francia.
 Kedzierzawska, Dorota (2010) Tomorrow will be better (Jutro bedzie lepiej), film, Polonia-Japón
 LaSalle, Gregory (2010) El negocio del oro en Guatemala, documental, Francia-Guatemala.
 León, Jorge (2010) Usted está servido, documental, Indonesia.
 Lumet, Sidney (1976) Network, film, EE.UU.
 Paine, Chris (2006) ¿Quien mató al auto eléctrico?, documental, EE.UU.
 Revelli, Philippe (2009) Terre, serie documental, Francia.
 Scorsese, Martin (2013) Lobo de Wall Street, film, EE.UU.
 Segre, Andrea; Yimer, Dagmawi y Biadene, Riccardo (2008) Como un hombre en la tierra, documental,
Italia.
 Solorzano Casarin, Javier (2009) Elvira, documental, México.
 Wallraff, Günter (1987) Cabeza de Turco, reportaje, Alemania.
11. RECURSOS METODOLÓGICOS:
El curso se estructura sobre la base de clases teóricas con actividades prácticas grupales e individuales. Durante
las primeras dos semanas de cursada se brindará una introducción general a la materia, herramientas
metodológicas y conceptuales básicas para el análisis de situaciones, que corresponde al módulo 0 del presente
programa. Entre las clases 5 y 6 los alumnos elegirán un tema, problema o proceso de la política internacional
actual que, una vez aprobado por el docente, será el objeto de las dos evaluaciones. La primera de ellas, en
forma de trabajo monográfico y la segunda en forma de escrito y presentación oral argumentativos de la
posición de un actor relevante del tema, problema o proceso elegido.
En las semanas siguientes se indagará sobre la naturaleza, características y causas de los temas,
problemas y procesos elegidos por los alumnos a fin de disponer de una primera aproximación a los
mismos.
12. MODALIDAD DE EVALUACIÓN PARCIAL:

Un trabajo monográfico sobre el tema elegido por el alumno y aprobado por el profesor, aplicando la
metodología del módulo 0 que deberá ser entregado al docente en la clase 9. Deberá tener una extensión de 6 a
10 páginas, interlineado 1,5, tipo de letra Arial 12.

Una presentación escrita y oral del posicionamiento, iniciativa o análisis por parte de un actor relativo al tema,
problema o proceso de la política internacional actual elegido, que se entregarán simultáneamente al docente al
final de la cursada, en fecha a designar. Deberá tener una extensión de 4 a 8 páginas, interlineado 1,5, tipo de
letra Arial 12.
13. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN FINAL: Los alumnos deberán asistir al 75% de las
clases como mínimo para ser considerados alumnos regulares. La cursada de la asignatura se aprueba con un
promedio de 4 (cuatro) o más en las evaluaciones parciales. Dicho promedio se considerará para la instancia
de final obligatorio, con la cual se promediará. La asignatura se aprueba con 4 (cuatro) o más de promedio
entre las evaluaciones parciales y la evaluación final.
9
14. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Bibliografía complementaria módulo 0
 Barraclough, Geoffrey (1985) Introducción a la Historia Contemporánea, Gredos, Madrid.
 Bizzozero Revelez, Lincoln (2011) Aproximación a las Relaciones Internacionales. Una mirada desde el
siglo XXI, Ediciones Cruz del Sur, Montevideo.
 Lefevbre, Henri (1975) Qué es la dialéctica, Pléyade, Buenos Aires.
 Lukacs, Georg (1975) La crisis de la filosofía burguesa, Pléyade, Buenos Aires.
 Nievas, Flabián (2007) Aportes para una sociología de la guerra, Proyecto, Buenos Aires.
 Polanyi, Karl (2007) La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo,
Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Bibliografía complementaria unidad 1
 Ambrose, Stephen (1991) Hacia el poder global, GEL, Buenos Aires.
 Castoriadis, Cornelius (1988) “El régimen social de Rusia”, en Los dominios del hombre: las encrucijadas
del laberinto, Gedisa, Barcelona.
 Fitzpatrick, Sheila (2005) La Revolución Rusa, Siglo XXI, Buenos Aires.
 Herf, Jeffrey (1993) El modernismo reaccionario, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
 Kissinger, Henry (1994) La diplomacia, Fondo de Cultura Económica, México.
 Parker, Robert (1982) El siglo XX. Europa 1918-1945, Siglo XXI Editores, Madrid
 Reiman, Michal (1982) El nacimiento del Estalinismo, Crítica, Barcelona.
 Schlesinger, Arthur (1990) Los ciclos de la historia americana, REI, Buenos Aires.
Bibliografía complementaria unidad 2
 Ambrose, Stephen (1991) Hacia el poder global, GEL, Buenos Aires.
 Aracil, Rafael; Oliver, Joan y Segura, Antoni (1995) El mundo actual, Ediciones Universitat de Barcelona,
Barcelona.
 Deibel, Terry y Gaddis, John L. (1992) La contención. Concepto y Política, GEL, Buenos Aires.
 Engelhardt, Tom (1997) El fin de la cultura de la victoria. Estados Unidos, la Guerra Fría y el desencanto
de una generación, Paidós, Buenos Aires.
 Fontaine, André (1965) Historia de la Guerra Fría, Luis de Caralt Editor, Barcelona.
 Gaddis, John L. (1989) Estrategias de la contención, GEL, Buenos Aires.
 Gaddis, John L. (1992) La Contención. Concepto y Política, GEL, Buenos Aires.
 Kennedy, Paul (1988) Auge y Caída de los grandes Poderes, Plaza Janés Editores, Madrid.
 Kissinger, Henry (1994) La diplomacia, Fondo de Cultura Económica, México.
 Leffler, Melvyn y Painter, David (1994) Origins of the Cold War, Routledge, New York.
 Nitze, Paul (1992) De Hiroshima a la Glasnost, GEL, Buenos Aires.
 Nove, Alec (1973) Historia económica de la Unión Soviética, Alianza, Madrid.
 Pollard, Robert (1990) La seguridad económica y los orígenes de la Guerra Fría, GEL, Buenos Aires.
 Powaski, Roland (2000) La Guerra Fría. Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991, Crítica,
Barcelona.
 Ulam, Adam (1988) La Unión Soviética en la política mundial, GEL, Buenos Aires.
 Whitfield, Stephen (1991) The Culture of the Cold War, The Johns Hopkins University Press, Baltimore.
Bibliografía complementaria unidad 3
 Ahmed, Ishtiaq (2002) “La Partición de India de 1947: Un Paradigma para Políticas Patológicas en India y
Pakistán”, en Etnicidad Asiática, Volumen 3, Número 1, Marzo 2002.
 Ambrose, Stephen (1991) Hacia el poder global, GEL, Buenos Aires.
 Aracil, Rafael; Oliver, Joan y Segura, Antoni (1995) El mundo actual, Ediciones Universitat de Barcelona,
Barcelona.
 Aron, Raymond (1976) La República Imperial. Los Estados Unidos en el mundo (1945-1972), Alianza
Editorial, Madrid.
 Barnet, Richard (1985) La guerra perpetua, Fondo de Cultura Económica, México.
 Beck, Ulrich (2004) Poder y contrapoder en la era global, Paidós Ibérica, Barcelona.
 Benz, Wolfgang y Graml, Hermann (1986) El Siglo XX, tomo 1, cap. 2, pags. 47-71, Siglo XXI, Madrid.
10
 Blanc Altemir, Antonio (2004) La herencia soviética: la Comunidad de Estados Independientes y los
problemas sucesorios, Tecnos, Madrid.
 Borón, Atilio (2012) América Latina en la geopolítica del imperialismo, Luxemburg, Buenos Aires.
 Bou, Luis César (2006) India contemporánea. Saqueo colonial y lucha por la Independencia, Editorial de
los Cuatro Vientos, Buenos Aires.
 Bowles, Samuel; Gordon, David y Weisskopf, Thomas (1983) La economía del despilfarro, Alianza
Universidad, Madrid.
 Brandt, Loren y Rawski, Thomas (eds.) (2008) China´s Great Economic Transformation, Cambridge
University Press, Cambridge.
 Brewster, Denny (1986) Sistema de Gobierno y Política Exterior de los EE.UU., GEL, Buenos Aires.
 Cesarin, Sergio (2003) Los determinantes ecosistémicos y los límites de las reformas económicas en la
República Popular China, IDICSO Documento de Trabajo N° 3, abril 2003, Universidad del Salvador,
Buenos Aires
 Ciocca, Pierluigi (2000) La Economía Mundial en el siglo XX, Crítica, Barcelona.
 Coriat, Benjamin (1995) Pensar al revés. Trabajo y organización de la empresa japonesa, Siglo XXI,
México.
 Dávila Aldas, Francisco (2001) Globalización e integración: América Latina, Norteamérica y Europa,
Fontamara, México.
 Fairbank, John (1997) China, una nueva historia, Andrés Bello, Barcelona.
 Fukuyama, Francis (1994) El final de la historia y el ultimo hombre, Planeta, Buenos Aires.
 Gaddis, John L. (2002) “A grand strategy of transformation”, Foreign Policy, November-December.
 Gaddis, John L. (1992) La Contención. Concepto y Política, GEL, Buenos Aires.
 Gaddis, John L. (1992) The United States and the End of the Cold War, Oxford University Press, New
York.
 Gernet, Jacques (1999) El Mundo Chino, Crítica, Barcelona.
 Habermas, Jurgen (2000), “El Estado-Nación europeo y las presiones de la globalización”, New Left Review
Nº 1, Akal, Madrid.
 Hane, Misiko (2006) Breve historia de Japón, Alianza Editorial, Madrid.
 Harvey, David (2004) El nuevo Imperialismo: acumulación por desposesión, Social Register, CLACSO,
Buenos Aires.
 Heller, Agnes y Feher, Ferenc (1992), De Yalta a la Glasnost, Editorial Pablo Iglesias, Madrid.
 Hoffmann, Stanley (2002) “A new Paradigm”, Foreign Affairs, July-August, vol. 81.
 Huntington, Samuel (2001) El Choque de Civilizaciones, Paidós, Buenos Aires.
 Ichiyo, Muto (1996) Toyotismo. Lucha de clases e innovación tecnológica en Japón, Antídoto, Buenos
Aires.
 Kagan Robert, (2003) “Power and Weakness”, Policy Review 113, University of Stanford.
 Kennan, George (1998) Al final de un siglo, FCE, México.
 Kennedy, Paul (1993) Hacia el siglo XXI, Plaza & Janés, Barcelona.
 Krauthamer, Charles (2002) “The Unipolar Moment Revisited”, The National Interest, Winter 2002-2003.
 Lee, Ching Kwan (2014) “El espectro de una China global”, New Left Review N° 89, noviembre-diciembre
2014, Quito.
 Mann, Michael (2004) El imperio incoherente, Paidós, Barcelona.
 Marichal, Carlos (2010) Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 18732008, Sudamericana, Buenos Aires.
 Martin de la Guardia, Ricardo y Perez Sanchez, Guillermo (1995) La Europa del Este de 1945 a nuestros
días, Síntesis, Madrid.
 Nye, Joseph, (2003) “US power and strategy after Iraq”, Foreign Affairs, July-August, Vol. 82.
 Pérez Sánchez, Guillermo (2004) “El ‘retorno a Europa’ de los Países Bálticos: de la ruptura con la URSS a
la integración en la Unión Europea y la Alianza Atlántica del siglo XXI” en Pasado y Memoria. Revista de
Historia Contemporánea Nº 3, págs. 5-55, Universidad de Alicante, Alicante.
 Roger, Paul (2006) A War Too Far. Iraq, Iran and The New American Century, Pluto Press, Londres.
 Rojo, Luis; Sánchez Asiain, José; Mas-Collel, Andreu (1991) Reforma económica y crisis en la U.R.S.S.,
págs. 53-72, Espasa Calpe, Madrid.
 Sen, Amartya (2007) India Contemporánea, entre la modernidad y la tradición, Gedisa, Barcelona.
11
 Van der Wee, Herman (1986) Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio 1945-1980,
Crítica, Barcelona.
 Villariño Pintos, Eduardo (1996) La Construcción de la Unión Europea, Arco Libros, Madrid.
 Wallerstein, Immanuel (2006) “La Trayectoria del Poder Estadounidense”, New Left Review N° 40 ,
septiembre-octubre 2006, Londres.
 Walsh, Judith (2006) A brief history of India, Facts on File, New York.
 Walter, Barbara y Snyder, Jack (1999) Civil Wars, Insecurity and Intervention, Columbia University Press,
New York.
Bibliografía complementaria unidad 4
 Attali, Jaques (2007) Karl Marx o el Espíritu del Mundo, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
 Diez de Velazco, Manuel (2003) Las Organizaciones Internacionales, Tecnos, Madrid.
 Fuentes Fernández, Rosa de la (2010) Los nuevos actores en la Cooperación Internacional: el papel de los
gobiernos locales y regionales, Los Libros de la Catarata, Madrid.
 Massiah, Gustave (2012) Una estrategia altermundialista, Capital Intelectual, Buenos Aires.
 Mouffe, Chantal (2007) En torno a lo político, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
 Sousa Santos, Boaventura y Rodríguez Garavito, César (2007) El Derecho y la Globalización desde abajo:
hacia una legalidad cosmopolita, Anthropos, Barcelona.
Bibliografía complementaria unidad 5
 Abrahamian, Ervand (1993) Khomeinism: Essays on the Islamic Republic, University of California Press,
Berkeley.
 Balta, Paul (1991) Islam. Civilización y Sociedades, Siglo XXI, Madrid.
 Brenner, Leni (2011) Sionismo y fascismo, Editorial Canaan, Buenos Aires.
 Chomsky, Noam y Achcar, Gilbert (2007) Estados peligrosos. Oriente Medio y la Política Exterior
estadounidense, Paidós Estado y Sociedad, Barcelona.
 Ghalioun, Burhan (1992) La crisis del mundo árabe, IPEALA, Madrid.
 Grimal, Henri (1989) Historia de las Descolonizaciones del Siglo XX, Iepala, Madrid.
 Heller, Erdmute (1985) El Mundo Árabe-Islámico en marcha, Siglo XXI, Madrid.
 Jaldun, Ibn (1977) Introducción a la Historia Universal (Al Muqaddimah), Fondo de Cultura Económica,
México D.F.
 Nair, Sami et al (2012) Las Revoluciones Árabes, Capital Intelectual, Buenos Aires.
 Said, Edward (1994) Culture and Imperialism, Vintage Books, New York.
 Shahak, Israel y Mezvinski, Norton (2004) El fundamentalismo judío en Israel, Pluto Press, Londres.
Bibliografía complementaria unidad 6
 Amin, Samir (1987) Subdesarrollo y Dependencia en el África Negra, OPFFyL, Buenos Aires.
 Amselle, Jean-Loup y M’Bokolo, Elikia (2008) En el Corazón de la Etnia, OPFFyL, Buenos Aires.
 Bastide, Roger (1973) El prójimo y el extraño. El encuentro de las civilizaciones, Amorrortu, Buenos Aires.
 Bayart, Jean Francois (1999) El Estado en África, Bellaterra, Barcelona.
 Bayart, Jean Francois (2011) África en el espejo. Colonización, Criminalidad y Estado, Fondo de Cultura
Económica, México D.F.
 Bertaux, Pierre (1995) África, desde la prehistoria hasta los estados actuales, Siglo XXI, México D.F.
 Bond, Patrick (2004) “Del Apartheid racial al Apartheid de clase: la frustrante década de libertad de
Sudáfrica”, en Monthly Review, volumen 55, N° 10, marzo de 2004, Monthly Review Foundation, New
York.
 Chabal, Patrick y Daloz, Jean-Pascal (2001) África camina. El desorden como instrumento político,
Bellaterra, Barcelona.
 Fanon, Frantz (2009) Piel negra, máscaras blancas, Akal, Madrid.
 Grimal, Henri (1989) Historia de las Descolonizaciones del Siglo XX, Iepala, Madrid.
 Ki-Zerbo, Joseph (1980) Historia del África Negra, Alianza, Madrid.
 Mamdani, Mahmood (1998) Ciudadano y súbdito. África contemporánea y el legado del colonialismo
tardío, Siglo XXI, México D.F.
 Meillassoux, Claude (1990) Antropología de la Esclavitud, Siglo XXI, México D.F.
12
 Philips, John E. (2005) Writing African History, University of Rochester Press, New York.
 Romero, Eduardo (2011) Quién invade a quién. Del colonialismo al II Plan África, Cambalache, Oviedo.
 Ziegler, Jean (1988) La victoria de los vencidos, Ediciones B, Barcelona.
Bibliografía complementaria unidad 7
 Deberian, Carlos (2001) Artzaj (Karapagh). La compleja trama caucásica, Profika, Buenos Aires.
 Denitch, Bogdan (1994) Ethnic Nationalism. The Tragic Death of Yugoslavia, University of Minnesota
Press, Minneapolis.
 Djurdjevic, María (2009) “Los Balcanes: pasado y presente del pluralismo cultural”, en Quaderns de la
Mediterranea 12, Instituto Europeo del Mediterráneo, Barcelona.
 Dragnich, Alex (1993) Serbs and Croats. The Struggle in Yugoslavia, Harcourt Brace Jovanovich, New
York.
 Goytisolo, Juan (1994) Cuaderno de Sarajevo. Anotaciones de un viaje a la barbarie, Aguilar, México D.F.
 Hall, Brian (1995) El país imposible: Yugoslavia, viaje al fondo del naufragio, Flor del Viento, Barcelona.
 Instituto Español de Estudios Estratégicos (2012) El Gran Cáucaso, Cuadernos de Estrategia N° 156, junio
2012, Ministerio de Defensa, Madrid.
 Kaplan, Robert (2005) Fantasmas balcánicos: viaje a los orígenes del conflicto de Bosnia y Kosovo,
Ediciones B, Barcelona.
 Raimondo, Justin (1996) Into the Bosnian Quagmire: The Case Against U.S. Intervention in the Balkans,
America First Books, Burlingame.
 Ruiz Jimenez, José (2010) Balcanes, la herida abierta de Europa: conflicto y reconstrucción de la
convivencia, Plaza y Valdés, Madrid.
 Samary, Catherine et al (1996) El genocidio bosnio, documentos para un análisis, Los libros de la catarata,
Madrid.
 Witker, Alejandro (1986) Yugoslavia, Historia y Utopía, UNAM, México D.F.
Bibliografía complementaria unidad 8
 Adda, Jacques (1999) Globalización de la economía, Sequitur, Madrid.
 Barlow, Maude y Clark, Tony (2002) Oro Azul. Las multinacionales y el robo organizado del agua en el
mundo, Paidós, Barcelona.
 Barros, Vicente (2005) El cambio climático global, Libros del Zorzal, Buenos Aires.
 Baumann, Zygmunt (2003) Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
 Beck, Ulrich (2004) Poder y Contrapoder en la Era Global, Paidós, Barcelona.
 Beck, Ulrich (2008) ¿Qué es la Globalización? Falacias del Globalismo, Respuestas a la Globalización,
Paidós, Buenos Aires.
 Benhabib, Seyla (2004) Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos, Gedisa,
Barcelona.
 Carballo de la Riva, Marta (2009) Migraciones y Desarrollo: la incidencia de África Subsahariana en la
agenda política, IUDC-CUM, Madrid.
 Chomsky, Noam (2006) Estados Fallidos: el abuso de poder y el ataque a la democracia, Pensamiento
Crítico, Buenos Aires.
 Gironda Cabrera, Eugenio (2001) Coca Inmortal, Plural Editores, La Paz.
 Gorz, André (2011) Crisis Ecológica, Capital Intelectual, Buenos Aires.
 Held, David (1997) La democracia y el orden global. Del estado moderno al gobierno cosmopolita, Paidós,
Buenos Aires.
 Kaldor, Mary (2001) Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era global, Kriterios Tusquets,
Madrid.
 Kennedy, Paul (1993) Hacia el siglo XXI, Plaza & Janés, Barcelona.
 Leff, Enrique (2003) Ecología y Capital. Racionalidad Ambiental, Democracia Participativa y Desarrollo
Sustentable, Siglo XXI, México D.F.
 Leffler, Melvyn (2008) La guerra después de la guerra. Estados Unidos, la Unión Soviética y la Guerra
Fría, Crítica, Barcelona.
 Oswald Spring, Ursula y Günter Brauch, Hans (2009) Reconceptualizar la Seguridad en el Siglo XXI,
UNAM/Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, México, D.F.
13
 Saborido, Jorge (2001) La economía entre dos siglos. El capitalismo globalizado y la restauración
capitalista en Rusia y China, Biblos, Buenos Aires.
 Sader, Emir (2002) La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial, CLACSO, Buenos Aires.
 Sader, Emir (1999) La trama del Neoliberalismo. Mercado, Crisis y Exclusión Social, CLACSO, Buenos
Aires.
 Sartori, Giovanni y Mazzoleni, Gianni (2003) La Tierra explota. Superpoblación y desarrollo, Editorial
Taurus, Buenos Aires.
 Todorov, Tzvetan (2008), El miedo a los bárbaros, Galaxia Gutemberg, Barcelona.
 Torres, Ariel (2009) Bit Bang: viaje al interior de la Revolución Digital, Atlántida, Buenos Aires.
 Ure, Mariano (2010) Filosofía de la Comunicación en la Era Digital, Biblos, Buenos Aires.
 Vázquez, Juan Cruz (2010) La Sombra del Narcotráfico. Una amenaza global, Capital Intelectual, Buenos
Aires.
14