Download programación aula - Recursos para nuestras aulas 2.0

Document related concepts

Aparato locomotor wikipedia , lookup

Neurona aferente wikipedia , lookup

Neurofisiología clínica wikipedia , lookup

Enfermedad del sistema nervioso central wikipedia , lookup

Sistema somatosensorial wikipedia , lookup

Transcript
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO
UNIDAD 3: LA FUNCIÓN DE RELACIÓN
OBJETIVOS








Aprender que mediante la función de relación respondemos a los cambios
del medio externo y del medio interno.
Saber que el sistema nervioso dirige la función de relación, que su órgano
principal es el cerebro y las neuronas las células que lo forman.
Comprender que los órganos de los sentidos recogen la información y la
hacen llegar al cerebro, que ordena una respuesta al aparato locomotor.
Saber que el sistema nervioso tiene dos partes, el sistema nervioso central
y el sistema nervioso periférico, y conocer las partes y órganos que lo
forman.
Diferenciar movimientos reflejos y movimientos voluntarios y comprender
cómo el sistema nervioso y el aparato locomotor se coordinan para
realizarlos.
Aprender que la coordinación interna sirve para coordinar todas las
funciones de nuestro cuerpo mediante los músculos involuntarios y el
sistema endocrino.
Saber que el sistema endocrino está formado por las glándulas endocrinas,
que segregan hormonas que regulan diferentes funciones de nuestro
cuerpo.
Aprender a respetar la distancia de seguridad al circular.
CONTENIDOS




La función de relación.
El sistema nervioso.
El sistema nervioso y los movimientos.
La coordinación interna.



Lectura comprensiva e interpretación de imágenes y esquemas anatómicos.
Interpretación de una gráfica con datos múltiples.
Elaboración de esquemas conceptuales.

Curiosidad por comprender cómo se produce el movimiento y cómo se
coordinan las distintas funciones de nuestro cuerpo.
Valoración del riesgo que suponen las lesiones medulares.
Reconocimiento de la importancia de respetar la distancia de seguridad
cuando se circula en coche o en otro vehículo.


COMPETENCIAS BÁSICAS
Además de desarrollar la Competencia en el conocimiento y la interacción con
el mundo físico, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes
competencias:
- Competencia cultural y artística.
- Competencia lingüística.
- Competencia social y ciudadana.
- Autonomía e iniciativa personal.
- Competencia matemática.
- Aprender a aprender.
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 3 el proceso comienza con la lectura Viaje
al interior del cerebro, apoyada con imágenes y centrada en un relato de Isaac
Asimos sobre el cerebro. A continuación se presentan varias actividades para
aplicar lo que los alumnos y alumnas acaban de leer.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los
alumnos contenidos sobre la función de relación, los órganos de los sentidos y
los músculos y los huesos que ya han estudiado en cursos anteriores. Varias
actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se
presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.
En las páginas de información: La función de relación, El sistema nervioso, El
sistema nervioso y los movimientos y La coordinación interna el proceso de
enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo
reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para
reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En el apartado El mundo que
queremos se trabaja cómo evitar las lesiones medulares.
Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades
para reforzar y aplicar los contenidos de las páginas que acaban de estudiar.
En el apartado Aprende a hacer los alumnos aprenderán interpretar una gráfica
con múltiples datos.
Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Repasa,
donde se resumen los conceptos de más importancia tratados en la unidad. A
continuación, en Eres capaz de…., los alumnos aprenderán a valorar la
distancia de seguridad durante la conducción.
Sugerencia de temporalización:
1.ª quincena de noviembre.
Recursos:
-
Conocimiento del medio 6
Guía didáctica de Conocimiento del medio 6.
Fichas de refuerzo.
Fichas de ampliación.
Más recursos Conocimiento del medio 6.
Fichas de evaluación.
100 propuestas para mejorar la competencia en el conocimiento e
interacción con el mundo físico.
- Manual del programa de ESTUDIO EFICAZ.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Antes de comenzar a exponer los contenidos de la unidad, dedicar unos
minutos a repasar los conocimientos sobre anatomía humana de los
alumnos, en especial al aparato locomotor, prestando especial atención a los
músculos y huesos. Comentar que en esta unidad van a aprender cómo la
función de relación está relacionada con el aparato locomotor y con cómo se
produce el movimiento.
- Comprender la utilidad de la coordinación interna y cómo se lleva a cabo
requiere un nivel de abstracción que puede suponer una dificultad para los
alumnos. Exponer más ejemplos aparte de los del libro de procesos que
nuestro cuerpo lleva a cabo de manera inconsciente, bien mediante
músculos involuntarios o mediante hormonas, de forma que comprendan la
necesidad de una coordinación constante que funcione también cuando
dormimos o estamos enfermos.
- Antes de iniciar la lectura de la página 32, repasar con los alumnos sus
conocimientos sobre la función de relación. Por ejemplo, preguntarles si
otros seres vivos realizan esta función y de qué manera lo hacen. Conducir
sus respuestas hacia las plantas y hacer que recuerden de qué forma
responden a los estímulos externos.
- Tras la primera lectura, preguntar a los niños de qué va el texto y comprobar
que han comprendido que se trata de un viaje por el interior del cuerpo
humano y a través del aparato circulatorio.
- El texto tiene una pequeña introducción en la que explica que es en el
aparato circulatorio dónde se han introducido los protagonistas. Recordar a
los alumnos que la circulación de la sangre recorre todas las partes del
cuerpo y por lo tanto las arterias, las venas y los capilares constituyen una
especie de red de autopistas que se ramifica en carreteras menores para
llegar a todos los rincones, desde el cerebro a los dedos de los pies.
- Isaac Asimos. Comentar que Isaac Asimov nació en Bielorrusia en 1920,
aunque su familia emigró a los EE.UU. cuando él tenía tan solo tres años. Es
considerado uno de los maestros de la literatura de ciencia ficción, aunque
escribió también numerosas obras de fantasía y de misterio, y realizó una
ingente labor como divulgador científico.
Como divulgador, Asimov se caracteriza por explicar los conceptos
científicos siguiendo una línea histórica y remontándose a tiempos muy
antiguos y hasta hacerlos llegar a nuestros días. Fue autor muy prolífico que
dejó más de 500 volúmenes y otros tantos artículos de carácter científico.
Asimov fue miembro y vicepresidente honorario de MENSA (asociación
internacional de superdotados) hasta su muerte. Era un hombre de
personalidad inquieta, que tenía pánico a volar (solo realizó dos vuelos en
toda su vida) y que padecía claustrofilia, es decir, prefería los espacios
pequeños y cerrados. Fue un precoz partidario del uso racional de la energía
nuclear, de la lucha contra el calentamiento global y contra la desaparición
de la capa de ozono. Recibió numerosos e importantes galardones literarios,
y hasta hay un asteroide que lleva su nombre.
Su obra más conocida es la serie La fundación, que luego combinó con su
otra gran serie, Robots. Como curiosidad, fue gracias a su obra que la
palabra robot pasó a formar parte del diccionario.
- Comenzar la página 34 preguntando a los alumnos cuestiones como: ¿Qué
sentidos se necesitan para tocar la guitarra? ¿Y para conducir un coche?
¿Qué sentidos utilizamos al estudiar? ¿Qué sentido se encuentra extendido
por todo el cuerpo?
- Para que los niños comprendan de una forma gráfica la función del sistema
nervioso en nuestro organismo, ponerles el siguiente símil. Comparar el
cuerpo humano con un juguete electrónico y decirles que si se estropea el
chip que controla el funcionamiento del juguete y de sus distintas partes,
este no puede funcionar. En las personas el sistema nervioso es el chip, el
más complejo y avanzado que podamos imaginar, que controla y dirige
todas las acciones y funciones de nuestro cuerpo.
- Pedir a los alumnos que elaboren un esquema conceptual con el texto del
epígrafe 1, Cómo realizamos la función de relación. Para ello, pueden seguir
las pautas que les ofrecemos en el manual Estudio Eficaz, página 38.
- Explicar a los alumnos que el número de huesos de una persona adulta no
es igual al que tenía cuando nació. En los bebés, algunos huesos están
ligeramente separados, y se sueldan y endurecen a medida que crecen
hasta formar un solo hueso. Esto se aprecia con claridad en el cráneo: en el
feto algunos huesos están ligeramente separados para que la cabecita se
pueda comprimir y facilitar así el parto de la madre, pero al crecer se sueldan
formando un solo hueso y se endurecen para proteger el encéfalo.
- ¿Por qué nos mareamos? Explicar que el mareo por movimiento es lo que
sucede cuando nos sentimos indispuestos al viajar en coche, en barco o en
avión, por ejemplo. Se produce cuando nuestro cerebro recibe información
que no le encaja sobre la posición y el movimiento del cuerpo:
El oído interno envía al cerebro información sobre si estamos boca arriba,
tumbados, de pie, de costado…; los ojos, a su vez, envían información visual
sobre si nos movemos y hacia dónde, y los músculos y articulaciones
informan de en qué postura nos encontramos y de cómo nos estamos
moviendo. El cerebro recibe un informe instantáneo de esas partes del
cuerpo e intenta congeniar toda la información a fin de hacerse una idea
sobre qué estamos haciendo en un momento dado. Pero, si alguna de las
piezas de ese puzzle no encaja, podemos sentirnos mareados.
Por ejemplo, si viajamos en coche e intentamos leer un libro, el oído interno
detectará que nos movemos. Sin embargo, los ojos están mirando un libro
que no se mueve y los músculos le dicen al cerebro que estamos quietos. El
cerebro se arma un lío y en ese punto es posible que empiece a darnos
vueltas la cabeza y nos sintamos indispuestos.
Estas son algunas reglas para evitar el mareo por movimiento:
- Viaja siempre mirando hacia delante, así, tu ojos y tus oídos captarán el
movimiento simultáneamente.
- Mira el paisaje o fija tu mirada a lo lejos, de este modo tus ojos no
interpretarán que estás quieto cuando te estés moviendo. En el medio de
transporte en el que viajes busca el punto medio para sentarte, el lugar
que se mueva lo menos posible.
- También existen en las farmacias pastillas y chicles contra el mareo.
- Tras la primera lectura de la página 36, hacer que los alumnos copien en sus
cuadernos las palabras que aparecen marcadas en negrita en el epígrafe 3,
El sistema nervioso central. Después, pedirles que las repitan en voz alta y
que las memoricen tal y como se explica en el manual Estudio Eficaz,
páginas 51 y 52.
- Explicar a los alumnos que las neuronas no están realmente unidas entre sí,
sino que hay una pequeña distancia entre ellas. Las neuronas se comunican
la información no mediante el contacto, sino por contigüidad.
- Durante la lectura del epígrafe 4, El sistema nervioso periférico, animar a los
alumnos a observar el esquema anatómico del sistema nervioso. En él
pueden observar el entramado de nervios que recorren todo nuestro cuerpo
para transmitir la información, tanto motora como sensitiva.
- La máquina más eficaz. Señalar que el cerebro es como un ordenador
sumamente rápido y potente, capaz de almacenar mucha información.
Pensemos, por ejemplo, en los itinerarios para ir a sitios distintos que
recordamos, en las personas que conocemos, en las cosas que nos han
dicho, etc. Y todo eso lo hace una “máquina” más bien pequeña, ya que el
cerebro de un adulto pesa menos de un kilo y medio.
La parte principal del cerebro es la corteza cerebral, que constituye el 85 %
de su peso y es la parte pensante del cerebro. Nos permite resolver
problemas, jugar con videojuegos, bailar, estudiar, recordar los cumpleaños,
pintar... La corteza es la que razona y nos diferencia de los animales.
El cerebro está siempre trabajando, incluso cuando dormimos. Durante el
sueño nuestro cuerpo descansa, y es el cerebro el que le dice al cuerpo que
debe dormir y el que nunca queda totalmente dormido para controlar cómo
dormimos. Algunos científicos creen que los sueños son la forma que tiene
nuestro cerebro de clasificar lo que sucede durante el día, haciendo que las
cosas que son importantes quedan almacenadas en la memoria y que el
resto desaparezca.
Para cuidar nuestro cerebro debemos alimentarnos bien, hacer ejercicio y
dormir lo suficiente, usar siempre un casco cuando practiquemos deportes o
realicemos actividades como ir en bici o en moto. Beber alcohol, consumir
algunas drogas o fumar tabaco son actividades que destruyen células del
cerebro.
- Para empezar el estudio de la página 38, como en otras ocasiones, hacer
que los niños observen en su propio cuerpo los conceptos que van a
estudiar. Mostrarles ejemplos de movimientos voluntarios e involuntarios,
como los reflejos en la rodilla y el codo, el parpadeo y otros.
- Antes de abordar el aparato locomotor, pedirles que miren en su propio
brazo al flexionarlo y estirarlo cómo funciona un par de músculos
antagonistas.
- Dividir a la clase en grupos y asignar a cada grupo una tarjeta con una
disciplina deportiva. Decirles que tienen que representar con sus gestos de
qué deporte se trata sin decir una palabra de forma que sus compañeros
adivinen de cuál se trata. Al acabar, ayudarles a distinguir los movimientos
voluntarios que han hecho para indicar de qué deporte se trata.
- Fenómenos casi paranormales. El término déjà vu (del francés ‘ya visto’) se
refiere a la experiencia de sentir que se ha experimentado antes una
sensación o situación que sin embargo es nueva. En realidad no se trata ni
de un sueño ni de una premonición, como cree mucha gente, sino de una
anomalía de la memoria a corto plazo (sucesos que se perciben como
presentes) y la memoria a largo plazo (sucesos que se perciben como
pasados), que se solapan por un segundo.
También existe el fenómeno contrario, el jamais vu (‘nunca visto’), que
consiste en no recordar algo que se sabe con certeza que se ha visto antes.
Presque vu (‘casi visto’) es lo que nos sucede cuando casi recordamos algo,
lo tenemos en la punta de la lengua pero sin llegar a hacerlo. Existe otro
término, l'esprit de l'escalier, que describe la sensación que tenemos cuando
nos viene a la cabeza, cuando ya no se pensaba en ello, aquello que
intentábamos recordar sin éxito.
Otro curioso fenómeno neurológico es la llamada sacudida hipnagógica, es
decir, la repentina y brusca sacudida que ocurre con frecuencia justo antes
de caer dormido y que nos hace sentir que nos caemos, despertándonos
súbitamente. A este fenómeno se le considera un episodio leve de epilepsia
que da como resultado una impresión de memoria o recuerdo erróneo.
- Para empezar la página 40, plantear a los alumnos algunas cuestiones como
forma de detectar sus conocimientos y experiencias previos: ¿Cómo
sabemos cuándo debemos beber agua? ¿Podemos detener la digestión una
vez que hemos tragado los alimentos? ¿Qué órganos y funciones de su
cuerpo
siguen
en
funcionamiento
cuando
dormimos?
- Para asegurarse de que los alumnos han comprendido la diferencia entre los
movimientos voluntarios y los reflejos, hacerlos reflexionar sobre un proceso
que ya han estudiado, como el digestivo. Conducir su pensamiento de forma
que reproduzcan todo el proceso, desde que introducimos los alimentos en
la boca hasta expulsamos los restos no aprovechables por el ano. En la
boca, ¿cómo masticamos la comida, de forma voluntaria o involuntaria?
¿Cómo tragamos? Seguir con ellos el resto del proceso de forma que
comprueben que ambos tipos de músculos trabajan conjuntamente y que
parte (la mayoría) del proceso es consciente y parte es realizada por
músculos involuntarios.
- Glándulas y hormonas. Explicar que estas son las glándulas endocrinas y las
hormonas más importantes del ser humano:
- La hipófisis produce la hormona del crecimiento, que activa la
reproducción celular, la reparación de los tejidos y el crecimiento de los
huesos; también produce la prolactina, que favorece la secreción de leche
en las glándulas mamarias de la madre; y además, produce TSH, ACTH,
FSH y LH, hormonas que controlan las otras glándulas del cuerpo.
- Los ovarios producen estrógenos, que son los responsables de los
caracteres sexuales femeninos secundarios y regulan el ciclo menstrual.
Los testículos a su vez producen testosterona, responsable de los
caracteres sexuales secundarios masculinos y que activan el crecimiento
óseo y muscular.
- El páncreas, además de la insulina, produce glucagón, que hace que
aumente la concentración de azúcar en la sangre.
- La glándula tiroides, además de tiroxina, produce calcitonina, que se
encarga de calcificar los huesos, y paratirina, que se encarga de
descalcificarla si los niveles de calcio son demasiado altos.
- El hipotálamo no es en realidad una glándula endocrina, sino una parte del
encéfalo que produce factores liberadores o inhibidores de la hipófisis y que
controlan su producción de hormonas.
- Las cápsulas suprarrenales, pequeñas glándulas situadas en los riñones que
se encargan de producir adrenalina, una hormona que prepara al organismo
para esfuerzos físicos intensos y situaciones de estrés, y corticoides, unos
antiinflamatorios naturales que regulan el metabolismo de las grasas y de los
azúcares.
- Curiosidades del sistema nervioso. Comentar que el cerebro humano es el
más grande y más complejo del reino animal, en relación al tamaño de
nuestro cuerpo.
El número de conexiones entre neuronas en nuestro cerebro es comparable
al número de estrellas de todo el Universo. Algunos científicos relacionan
este número con la inteligencia: a mayor número de conexiones neuronales,
mayor coeficiente intelectual.
Las neuronas son las únicas células del cuerpo que no se regeneran, por
eso es especialmente importante no cometer excesos y ser cuidadosos. El
consumo de algunas drogas, como por ejemplo el alcohol, reduce el número
de neuronas de nuestro sistema nervioso.
Nuestro cerebro contiene miles de millones de neuronas y cada una de ellas
se conecta a otras diez o veinte mil neuronas. El conjunto, se producen más
de mil billones de conexiones neuronales que permiten recibir información,
procesarla y almacenar millones de recuerdos. Los cerebros de algunos
grandes genios, como Albert Einstein, se conservan y estudian parta intentar
comprender el funcionamiento de este órgano. El fósforo es un nutriente
necesario para el cerebro, por eso cuando realizamos un esfuerzo
intelectual, como en época de exámenes, necesitamos un aporte extra de
este mineral. Muchos frutos secos son ricos en fósforo, especialmente las
nueces.
- Clases de músculos. Los músculos voluntarios e involuntarios no solo tienen
funciones distintas, sino que son distintos:
- Los músculos voluntarios son estriados y forman los músculos
esqueléticos del cuerpo. Se caracterizan porque se contraen rápidamente
en comparación con los músculos involuntarios. El 80 % de la
musculatura está formada por este tipo de músculos.
- Los músculos involuntarios son también llamados músculos lisos porque
no tienen estrías. Se encuentran en las paredes del tracto digestivo y del
urinario, en los vasos sanguíneos y en el útero. Se contraen más
lentamente y consumen menos energía que los músculos voluntarios.
- Programa de ESTUDIO EFICAZ. Al terminar la unidad, hacer que los
alumnos reflexionen sobre lo que han aprendido. Completar con ellos o
pedirles que completen una tabla como esta:
UNIDAD 3: La función de relación
Lo que he aprendido…
Lo que he aprendido a
hacer…
La función de
relación
El sistema
nervioso
El sistema
nervioso y los
movimientos
La coordinación
interna
Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:
Competencia Cultural y artística
- La novela de Isaac Asimov ha inspirado más de una película. Invitar a los
niños a ver una de ellas, El chip prodigioso, producida por Steven Spielberg
y dirigida por Joe Dante en 1987, que se inspira en el libro Viaje alucinante.
Si se tiene la oportunidad llevarla al aula y verla con los alumnos. A lo largo
de la película, hacerles preguntas acerca de los lugares dónde se encuentra
Dennis Quaid, el protagonista, en cada momento. ¿Reconocen partes del
cuerpo? ¿A través de que vías viaja? ¿Les parece verosímil cómo está
representado el interior de nuestro cuerpo? Competencia Lingüística
Competencia lingüística
- El cuerpo humano está formado por multitud de partes con nombres
específicos que en ocasiones no es fácil recordar. Pedir a los alumnos que
escriban en sus cuadernos las palabras cartílago, ligamento y tendón y los
significados que de cada una de ellas da el diccionario, así como el origen
de cada una de las tres.
Competencia Social y ciudadana
- Las lesiones medulares y las enfermedades del sistema nervioso en general
son temas que se deben tratar transversalmente en esta unidad. Sobre todo,
invitarlos a reflexionar sobre situaciones cotidianas que ellos mismos viven,
al cruzar la calle, o cuando juegan a determinados juegos, por ejemplo,
actividades que si se hacen sin cuidado o con brusquedad pueden resultar
peligrosas. Volver sobre ello a la hora de trabajar el apartado Eres capaz
de… al tratar sobre las distancias de seguridad.
Autonomía e iniciativa personal
- El esqueleto humano supone el 12 por ciento del peso total del cuerpo; por
ejemplo, una persona que pesa 75 kilogramos posee un esqueleto de unos 9
kilogramos. El esqueleto de una persona adulta contiene tan solo un kilo de
calcio, es decir una décima parte del total del peso de los huesos, el resto es
materia orgánica. No es una gran cantidad si tenemos en cuenta que el
esqueleto sostiene el peso de todo el cuerpo. Comentar a los alumnos que
para mantener nuestro esqueleto sano debemos incluir en nuestra dieta las
dosis recomendadas de calcio. Algunos alimentos ricos en calcio son la
leche y todos sus derivados, las espinacas, el brócoli, las almendras, las
sardinas, el salmón, etc.
Competencia Matemática
- Hacer que los niños averigüen cuál de los siguientes números corresponde
al de los músculos voluntarios que hay en el cuerpo humano (son 650). Para
ello, decirles que el número que buscan cumple las siguientes condiciones:
911
749
650
● La suma de sus cifras es 11.
● La cifra que ocupa el lugar de las decenas es 5.
Aprender a aprender
- La lectura eficiente de gráficas, como la de la página 43, es esencial para los
alumnos en esta etapa, ya que la van a tener que manejar con frecuencia a
la hora de adquirir conocimiento científico. En el ámbito de las ciencias es
importante saber extraer información a partir de la observación de imágenes
y gráficos, así como clasificarla y organizarla.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Comentar a los alumnos que desde que los órganos de los sentidos captan
la información hasta que el cerebro ordena una respuesta transcurre un
breve espacio de tiempo de reacción a esos estímulos que, aunque es
pequeño, a la hora de realizar algunas actividades como conducir se debe
tener en cuenta. Si el profesor lo cree conveniente, explicar que los impulsos
nerviosos se desplazan a una velocidad de unos 100 metros por segundo,
es decir, unos 360 km/h.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN




Comprende para qué sirve la función de relación, sabe que la lleva a cabo
el sistema nervioso y conoce sus distintas partes.
Sabe cómo se realizan los movimientos reflejos y voluntarios.
Sabe qué es la coordinación interna y comprende cómo la llevan a cabo los
músculos involuntarios y el sistema endocrino.
Conoce la importancia de respetar la distancia de seguridad.