Download Proyecciones de la economía costarricense 2013

Document related concepts

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Plan Vuskovic wikipedia , lookup

Scott Sumner wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Transcript
Proyecciones de la economía costarricense 2013
1
Proyecciones de la economía costarricense 2013
2
Proyecciones de la economía costarricense 2013
RESUMEN EJECUTIVO
El 2013 se presenta de forma positiva en los frentes externo e interno, en efecto, a nivel internacional, las
últimas proyecciones apuntan a una reactivación que en particular, obedece al mayor crecimiento que
experimentarían las economías emergentes; sin embargo, no todo es positivo, los precios internacionales de
los alimentos muestran una tendencia al alza en tanto que se presenta incertidumbre acerca de la reactivación
de las economías de la zona del euro.
En el frente doméstico, se esperaría un crecimiento ligeramente superior al 4% motivado por el mayor
dinamismo de las industrias de las telecomunicaciones, el agro, la construcción en el transporte. Por el lado del
gasto, el consumo de los hogares continuaría siendo el factor dinamizador de la economía durante el 2013.
Otro efecto positivo esperado durante el 2013 lo constituye la mayor estabilidad de los precios locales, se
esperaría una inflación promedio del orden del 4,8% en tanto que la canasta básica mostraría una evolución
muy similar (5%).
En lo referente al comercio internacional de bienes y servicios, el dinamismo de las compras y ventas resultaría
muy similar (10% y 9% respectivamente), de forma que la brecha comercial como porcentaje del PIB se
mantendría alrededor del 15%.
El dinamismo de la economía repercutirá de forma positiva en la generación de puestos de trabajo, se espera
que los ocupados se incrementen en alrededor del 3,8%, en particular, en ramas tales como la agricultura,
comercio, transporte y servicios. El índice de salarios mínimos reales mostrará también un incremento en
términos reales aunque inferior al registrado en el caso de la ocupación (2,8%). Pese a lo anterior, el panorama
general de incremento en el empleo y salarios (relativamente similares a los registrados en el 2012) aunado a la
relativa estabilidad de la línea de pobreza, apuntan a que los resultados sobre los indicadores de incidencia de
pobreza no mostrarán cambios significativos durante el 2013, es decir, se esperaría que el porcentaje de
hogares pobres no se modificase de forma sustancial.
Finalmente, en el caso de las finanzas públicas, las proyecciones apuntan a un resultado financiero del
Gobierno Central similar al del 2012 (4,5% del PIB) debido a que el incremento de los gastos (en particular
remuneraciones y transferencias) superaría a la recaudación tributaria en virtud del menor nivel de
importaciones, así como del menor dinamismo de la producción.
Finalmente, es importante destacar la metodología empleada en las proyecciones efectuadas, la misma
combina un análisis de las características propias de cada variable analizada (tendencia, estacionalidad, etc.)
junto con un marco de análisis macroeconómico consistente, en conjunción con el criterio de experto. Lo
anterior permite derivar estimaciones consistentes a la luz de la realidad analizada.
3
Proyecciones de la economía costarricense 2013
Principales Variables 2013
Tasas de variación porcentual
Inferior
Producción
Mundial
Estados Unidos
América Latina y el Caribe
Costa Rica
Inflación
Canasta Alimentaria
Empleo
Salario
Promedio
Superior
3,5
2,0
3,6
4,4
Precios y Empleo
4,0
3,4
2,9
0,7
4,8
5,4
3,8
1,3
5,5
7,5
4,7
1,9
7,0
8,0
13,8
9,0
10,0
14,2
11,0
12,0
15,0
Gobierno Central
10,7
15,5
4,8
14,0
18,5
4,5
16,3
20,1
3,8
Sector Externo
Exportaciones
Importaciones
Déficit Comercial/PIB
Ingresos
Gastos
Déficit/PIB
Fuente: elaboración de MIDEPLAN
4
Proyecciones de la economía costarricense 2013
CONTEXTO INTERNACIONAL

Economías
avanzadas
muestran
recuperación para el 2012.
Precio de alimentos se mantienen
elevados mientras tendencia del crudo
a futuro muestra una disminución.

La producción mundial registró un crecimiento
que alcanzó la cifra del 3,2%, durante el 2012.
Las fuentes principales de aceleración fueron las
economías de mercados emergentes, donde el
repunte de la actividad fue amplio, como se
había previsto y Estados Unidos, cuyo
crecimiento registró un alza sorpresiva.
Por el lado positivo, el mercado inmobiliario ha
brindado señales de reactivación y el crédito
privado ha seguido expandiéndose a pesar del
retroceso de los bancos de la Unión Europea en
el mercado de Estados Unidos.
Gráfico 1
Estados Unidos de América: Crecimiento
Interanual del PIB Trimestral
2010-2012
(Porcentajes)
3,0%
2,8%
2,6%
2,5%
2,4%
2,4%
2,5%
2,1%
2,0%
1,9%
1,8%
2,0%
1,9%
las condiciones financieras mundiales siguieron
mejorando en el cuarto trimestre de 2012. Sin
embargo, diversos indicadores de producción
industrial y comercio exterior hacen pensar que
el crecimiento mundial no continuó. El aumento
del crecimiento mundial en el tercer trimestre
obedeció en parte a factores temporales (mayor
acumulación de existencias); además, ocultó
viejos y nuevos focos de debilidad. La actividad
en la periferia de la zona del euro fue incluso
más débil de lo previsto, con ciertos síntomas de
un contagio más fuerte de esa debilidad al
núcleo de la zona del euro. El producto se
contrajo aún más en el tercer trimestre en Japón.
1,6%
1,5%
1,0%
La mayoría de las economías avanzadas se
enfrentan a dos desafíos de acuerdo con el FMI.
El primero es la necesidad de una consolidación
fiscal firme y sostenida. El segundo la reforma
del sector financiero. Abordando estos
problemas se apoyará la recuperación y se
reducirán los riesgos a la baja.
0,5%
0,0%
2010 II
2010 IV
2011 II
2011 IV
2012 II
FUENTE: Bureau of Economic Analysis (BEA), 2012.
La economía estadounidense se desaceleró
durante el 2011. Mostró nuevamente un repunte
a partir del segundo semestre del 2012. Los
datos revisados de las cuentas nacionales indican
que la economía comenzó 2012 con un impulso
mayor que el inicialmente estimado. Asimismo,
los indicadores de naturaleza bursátil reflejaron
el mencionado repunte en el ritmo de actividad
económica a inicios del 2012, específicamente, el
“Promedio Industrial Dow Jones” mostró una
recuperación paulatina y sostenida llegando a
alcanzar –a inicios del 2012- niveles muy
similares a los registrados, previo a la crisis
económica. A partir de este momento, la
tendencia refleja un crecimiento de dicho
indicador.
En el caso de la zona del euro los riesgos de un
estancamiento prolongado aumentarán si no se
mantiene el ímpetu de las reformas. Los
esfuerzos de ajuste en los países de la periferia
deben ser sostenidos y contar con el respaldo de
los países del núcleo.
La prioridad consiste en evitar una consolidación
fiscal excesiva a corto plazo en Estados Unidos,
elevar sin demora el tope de la deuda y acordar
un plan creíble de consolidación fiscal a mediano
plazo, que se centre en la reforma de las
prestaciones y el sistema tributario.
En otras economías de mercados emergentes y
en desarrollo las necesidades son diferentes. El
desafío general consiste en recomponer el
margen de maniobra de la política
macroeconómica. En algunas economías con
abultados superávits externos y bajos niveles de
5
Proyecciones de la economía costarricense 2013
deuda pública, esto implica un ritmo más lento y
sostenible de crecimiento del crédito y medidas
fiscales que apoyen la demanda interna. En otras
economías es necesario reducir aún más los
déficits fiscales, a medida que la contracción
monetaria avance en forma gradual.
Las
medidas macroprudenciales pueden ayudar a
contener los excesos financieros. En la región de
Oriente Medio y Norte de África, muchos países
tendrán
que
mantener
la
estabilidad
macroeconómica en medio de difíciles
condiciones internas y externas.
Gráfico 3
Crecimiento del Volumen de Comercio y del PIB
Real mundial
2010-2013
%
14
12,6
12
10
8
5,9
6
4
2,8
3,8
2
0
-2
2010
2011
2012
2013
-4
Las principales prioridades de la política
económica siguen siendo restablecer la salud del
sector financiero y mantener políticas
macroeconómicas propicias.
Pese a que el 2012 fue un año de crecimiento
económico, a nivel de grupos, la mayoría de los
países mostraron un menor ritmo de actividad en
comparación con el año previo. En particular,
destacan los grupos de América Latina y el Caribe
así como el de Asia-5 (Filipinas, Indonesia,
Malasia, Tailandia y Vietnam). Por una parte, la
caída de la actividad económica redujo las
presiones inflacionarias; sin embargo, el
incremento en el precio de materias primas y
alimentos, ha tenido repercusiones en el nivel
inflacionario que, en el 2011, promedió 2,5% en
las economías adelantadas y 7,2% en el grupo de
países emergentes y en desarrollo.
Gráfico 2
Crecimiento del PIB Real según principales
grupos de países
2010-2012
3,0
5,7
2012
0,0
1,3
3,2
4,5
4,5
2011
1,6
1,6
3,9
6,2
7,0
2010
2,1
3,0
5,1
0,0
1,0
América Latina y Caribe
2,0
ASEAN-5
3,0
4,0
Union Europea
5,0
6,0
Economias Adelantadas (G7)
FUENTE: Fondo Monetario Internacional (FMI), 2012.
7,0
Mundo
-6
-8
-10
-12
Comercio
PIB
FUENTE: World Economic Outlook. FMI. January 2013
FUENTE: Fondo Monetario Internacional (FMI), 2012.
Por otra parte, el comercio mundial que en el
2010 recuperó sus niveles previos a la crisis, no ha
podido restablecer su dinamismo, la tendencia a
partir de este año muestra una reducción
paulatina en su ritmo de crecimiento en tanto
que se proyecta que el tráfico de mercancías
mostrará un crecimiento del 3,8% para el 2013.
Precios de las materias primas tienden a
aumentar
Luego de la crisis, los precios de importantes
materias primas mostraron una tendencia al alza.
El incremento en los índices de precios de las
categorías de alimentos, insumos industriales,
materia prima agrícola y metales mostraron
variaciones interanuales superiores al 50%, a
partir de enero de 2009 hasta marzo del 2011, a
partir del tercer trimestre del 2011 la tónica ha
sido la disminución, de forma que a diciembre del
2013, la variación interanual promedio de los
cuatros grupos, oscila entre el-15% y el 1%. La
caída general de los precios de las materias
primas refleja en gran medida factores
macroeconómicos y financieros comunes que han
generado incertidumbre sobre las perspectivas a
corto plazo de la economía mundial y la demanda
de materias primas. En general, se evidencia una
estrecha vinculación entre la actividad económica
6
Proyecciones de la economía costarricense 2013

y las fluctuaciones de precios de las materias
primas, principal factor que explica las caídas
globales de esos precios durante el 2012.
Gráfico 4
Índice de Precios de las Materias Primas:
2010-2012
300
250
200
150
100
50
2009
mar-10
jun-10
sep-10
INSUMOS INDUST
dic-10
mar-11
jun-11
sep-11
MAT PRIMA AGRICOLA
dic-11
mar-12
METALES
jun-12
sep-12
dic-12
ENERGIA
FUENTE: Fondo Monetario Internacional (FMI), 2012.
El crecimiento en una serie de importantes
economías
de
mercados
emergentes,
especialmente China, se ha desacelerado
significativamente.
Estos
factores
macroeconómicos comunes afectan a los precios
de las materias primas a través de las variaciones
de la demanda actual y la prevista y el costo de
mantener inventarios.
En el caso del Petróleo, dado que las existencias
de reserva disminuyeron y en mayo regresaron a
sus promedios quinquenales, las curvas de los
futuros correspondientes a la variedad Brent
siguen exhibiendo precios a plazo inferiores a los
de contado, lo que implica una caída gradual de
los precios del petróleo a menos de US$100 a
mediano plazo. Las curvas de precios de los
futuros indican que los mercados esperan que
los precios de los cultivos alimentarios
fundamentales se moderarán. Los mercados
esperan cierto repunte de los precios de los
metales tras las fuertes caídas registradas en los
últimos trimestres.
Precios de productos básicos tienden a
aumentar
Los precios de los principales cultivos —maíz,
soja y trigo— han registrado fuertes alzas en un
contexto de preocupación acerca de los
trastornos de la oferta mundial debido a factores
meteorológicos. El fenómeno climático de La
Niña contribuyó a generar sequía en América del
Sur durante el 2012, que perjudicó
significativamente las cosechas de maíz y soja en
Argentina, Brasil y Paraguay. Desde mediados de
junio, han surgido otros motivos de
preocupación, ya que el clima caluroso y seco en
el centro de Estados Unidos redujo los
rendimientos del maíz y de la soja. Al mismo
tiempo, las estimaciones de la cosecha de trigo
han sido corregidas a la baja en la región del Mar
Negro y en China debido a las condiciones
meteorológicas desfavorables. Se prevé que este
año la mayor parte del crecimiento de la
demanda de los principales cultivos —maíz, trigo,
soja y arroz—provendrá de las economías de
mercados emergentes y en desarrollo, siendo el
aporte de China el mayor de todos. El trigo
explica más de la mitad del crecimiento del
consumo mundial de los principales cultivos.
Gráfico 5
Índice de Precios de los Productos
Básicos y el Crudo: 2005=100
2010-2012
250
230
210
190
170
150
130
110
90
2009
mar-10
jun-10
sep-10
dic-10
mar-11
Crudo
jun-11
Arroz
sep-11
dic-11
mar-12
jun-12
sep-12
dic-12
Trigo
FUENTE: Fondo Monetario Internacional (FMI), 2012
7
Proyecciones de la economía costarricense 2013
Perspectivas 2013
1
En lo que respecta a las proyecciones para el
2013, el crecimiento mundial repuntará
gradualmente a lo largo de 2013, registrando un
promedio anual de 3,5%, es decir, una mejora
leve con respecto al 3,2% de 2012.
Se pronostica un crecimiento promedio del 2%
en el 2013 en el caso de Estados Unidos, que
superará la tendencia mostrada en el segundo
semestre del 2012. Las condiciones subyacentes
siguen la evolución prevista, en particular, un
entorno favorable en el mercado financiero y la
recuperación del mercado inmobiliario han
ayudado a mejorar los balances de los hogares y
deberían apuntalar un crecimiento más firme
del consumo en 2013. Las proyecciones; sin
embargo, se basan en que el recorte automático
del gasto será reemplazado por medidas que
tendrán efecto más adelante y en que el ritmo
de retiro del estímulo fiscal (a nivel del gobierno
general) en 2013 seguirá siendo de1¼% del PIB.
El crecimiento en las economías de mercados
emergentes y en desarrollo se encamina hacia
5,5% en 2013. Las políticas de apoyo han sido el
sostén de gran parte de la reciente aceleración
de la actividad en muchas economías, pero la
debilidad en las economías avanzadas será un
lastre tanto para la demanda externa como para
los términos de intercambio de países
exportadores de materias primas, ya que en esta
actualización se supone un descenso de los
precios de las materias primas en 2013. Además,
el margen de maniobra para aplicar políticas más
laxas se ha reducido, mientras que las
restricciones de la oferta y la incertidumbre de
las políticas han entorpecido el crecimiento en
algunas economías (por ejemplo, Brasil, India).
En este contexto, las proyecciones en esta
actualización del FMI implican que el crecimiento
mundial repuntará gradualmente a lo largo de
2013, registrando un promedio anual de 3,5%, es
decir, una mejora leve con respecto al 3,2% de
2012, pero 0,1 puntos porcentuales por debajo
de lo proyectado en octubre de 2012.
Se prevé que la actividad se contraerá 0,2% en
2013 para la zona del euro debido a una mayor
incertidumbre acerca de la resolución definitiva
de la crisis. No obstante, 3 dicha incertidumbre
empezará a disiparse en 201, siempre que se
sigan ejecutando las reformas de política
previstas para enfrentar la crisis.
Las perspectivas de crecimiento a corto plazo
para Japón muestran que la actividad se
expandirá 1,2% en 2013. Se prevé que la
recesión será efímera dado que se atenuarán los
efectos de factores temporales, como el subsidio
a los automóviles y las perturbaciones del
comercio con China un amplio conjunto de
medidas de estímulo fiscal y un mayor
relajamiento de la política monetaria darán al
crecimiento por lo menos un impulso a corto
plazo, con la ayuda de un repunte de la demanda
externa y un debilitamiento del yen.
1
Esta sección se basa en la publicación. FMI. Actualización de
Perspectivas de la economía mundial: Repunte gradual del
crecimiento mundial en 2013, Enero de 2013.
8
Proyecciones de la economía costarricense 2013
Cuadro 1
Panorama de las proyecciones de Perspectivas de la economía mundial.Enero 2013
2010
Producto mundial
2011
2012
2013
5,1
3,9
3,2
3,5
Economías avanzadas
3,0
1,6
1,3
1,4
Estados Unidos
2,4
1,8
2,3
2,0
Zona del euro
2,0
1,4
–0.4
–0.2
Alemania
4,0
3,1
0,9
0,6
Francia
1,7
1,7
0,2
0,3
Italia
1,8
0,4
–2.1
–1.0
-0,3
0,4
–1.4
–1.5
Japón
4,5
–0.6
2,0
1,2
Reino Unido
1,8
0,9
–0.2
1,0
Canadá
3,2
2,6
2,0
1,8
Otras economías avanzadas
5,9
3,3
1,9
2,7
Economías asiáticas recientemente industrializadas
8,5
4,0
1,8
3,2
Economías de mercados emergentes y en desarrollo
7,4
6,3
5,1
5,5
África subsahariana
5,3
5,3
4,8
5,8
América Latina y el Caribe
6,2
4,5
3,0
3,6
Brasil
7,5
2,7
1,0
3,5
México
5,6
3,9
3,8
3,5
Comunidad de Estados Independientes
4,8
4,9
3,6
3,8
Rusia
4,3
4,3
3,6
3,7
Excluido Rusia
6,0
6,2
3,9
4,3
Economías en desarrollo de Asia
9,5
8,0
6,6
7,1
China
10,4
9,3
7,8
8,2
India
10,1
7,9
4,5
5,9
ASEAN-55
7,0
4,5
5,7
5,5
Europa central y oriental
4,6
5,3
1,8
2,4
Oriente Medio y Norte de África
5,0
3,5
5,2
3,4
Unión Europea
2,1
1,6
–0.2
0,2
Crecimiento mundial según tipos de cambio de mercado
4,1
2,9
2,5
2,7
12,6
5,9
2,8
3,8
Economías avanzadas
11,4
4,6
1,2
2,2
Economías emergentes y en desarrollo
14,9
6,1
6,5
7,8
Economías avanzadas
12,0
5,6
2,1
2,8
Economías emergentes y en desarrollo
13,7
6,6
3,6
5,5
Petróleo
27,9
31,6
1,0
–5.1
No combustibles (promedio basado en ponderaciones de la
exportación mundial de materias primas)
26,3
17,8
–9.8
–3.0
Economías avanzadas
1,5
2,7
2,0
1,6
Economías emergentes y en desarrollo
6,1
7,2
6,1
6,1
0,5
0,5
0,7
0,5
España
Partidas informativas
Volumen del comercio mundial
Importaciones
Exportaciones
Precios de las materias primas (dólares de
EE.UU.)
Precios al consumidor
Tasa interbancaria de oferta de Londres
(porcentaje)
Sobre los depósitos en dólares de EE.UU.
 Las industrias que aportarán más al
crecimiento son: agricultura ligada al
mercado externo; la industria digital;
transporte,
almacenamiento
y
telecomunicaciones liderada por telefonía
móvil, internet y servicios de telefonía de
voz; construcción por la inversión tanto
privada como pública.
La economía creció 4,8%, para el año 2012,
0,6pp+ que el año anterior, explicado por un
crecimiento del gasto final principalmente de
los Hogares que creció en 4,9% (0,5pp+ que el
año anterior), estimulado por el crédito
interno, el tipo de cambio, la menor inflación
que mejoró el ingreso de los hogares.
En lo que respecta a las industrias las que más
aportaron a este crecimiento son: la industria
manufacturera, principalmente la vinculada al
Régimen de Zona Franca que registraron un
crecimiento de sus exportaciones del 11,5%
(3,7pp+ que el 2011); la construcción
principalmente
privada,
las
telecomunicaciones y los servicios financieros y
seguros.
Su nivel de crecimiento se explica con respecto
al 2013:
 Las previsiones del FMI y el BM para el
2013 muestran una leve recuperación en el
mundo y en las economías desarrolladas; lo
que en próximas revisiones podrían variar
hacia arriba las estimaciones iniciales del
MIDEPLAN que proyectan un PIB su límite
superior del 4,8%.
Fuente: FMI, enero 2013
ACTIVIDAD ECONÓMICA

PIB crecería 4,4% para el 2013; en tanto que
el IMAE en su serie tendencial lo haría en
4,9. Se estima que gasto de los hogares
crecerá 4,6%.
En este sentido, la economía mundial
crecería 3,5% para el FMI (0,3pp+ que la
registrada para el año anterior). Asimismo,
para los países desarrollados se estima un
crecimiento del 1,4% (0,1pp+ que el 2012)
para el BM y 2,5% (0,1pp+ que en el 2012).
9
Proyecciones de la economía costarricense 2013

Desde la demanda y la oferta a precios
constantes,
estarían
incidiendo
positivamente la demanda interna con un
crecimiento del 4,8% (0,5pp+ que el año
anterior) obedeciendo a un incremento en el
consumo del gobierno y la inversión privada.
El consumo privado podría estarse viendo
favorecido por un mayor ingreso disponible,
explicado por una menor inflación, variación
del tipo de cambio y el crédito bancario para
consumo y otras actividades.
De no darse las condiciones anteriores el PIB
podría ubicarse en su límite inferior estimado del
4,1%. Por su parte el IMAE en el 3,7%,
registrándose una desaceleración de la actividad
económica que tendría impacto sobre variables
sensibles como el empleo, pobreza e ingresos de
las familias, entre otras.
Las industrias que más aportarían al crecimiento
según se observa en el cuadro son la agricultura,
la silvicultura y la pesca con un crecimiento del
4,4%, impulsado por la oferta exportable,
principalmente, de productos no tradicionales. La
construcción con 7,5%, estimulada por la
construcción privada y un aumento en la
inversión pública.
Cuadro 2
IMAE por principales industrias
variación porcentual anual
Industria
Diciem bre
2012
2013
Agropecuario
2,3
4,4
Industria
3,1
2,3
Construcción
6,6
7,5
Comercio
4,6
4,1
Transporte
-0,8
2,2
Hoteles
4,2
3,7
Financiero
4,1
4,8
F ue nt e : B CCR y pro yecció n M IDEP LA N-Enero 2013
Se verá afectada la industria manufacturera por la
desaceleración de la demanda externa. No
obstante,
la industria digital estima un
crecimiento de sus exportaciones de bienes del
10% y de servicios en 15%. En el caso de la
actividad comercial podría experimentar una leve
desaceleración, no así para el caso de la industria
financiera y seguros que estará influenciada por
el crédito y los diversos productos en seguros que
ofrece el mercado. De igual manera, la industria
del Transporte y telecomunicaciones estará
10
Proyecciones de la economía costarricense 2013
dinamizada por los servicios de internet, telefonía
móvil y voz.
ESTABILIDAD DE PRECIOS
Anexo
Cuadro 3
Producto Interno Bruto y Gasto a precios constantes
Tasa de variación anual
Concepto
2011
2012
MIDEPLAN
Producto Interno Bruto
4,2
4,8
4,4
Gasto de consumo final
4,2
4,5
4,7
Hogares
4,4
4,9
4,6
Gobierno General
2,8
1,8
2,6
Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR)-PM 2012-2013
y Proyecciones MIDEPLAN. Enero 2013
Cuadro 4
Producto Interno Bruto (PIB) por sector e industria
a precios constantes-tasas de variación
Industria
2011
2012
2013
4,2
4,8
4,2
1,1
2,0
2,4
Ind. manufacturera
4,0
4,8
3,5
Construcción
-4,0
3,3
3,7
Comercio, rest. y hoteles
4,3
3,4
2,7
Producto Interno Bruto
Agricultura, silv. y pesca
Transp, almac. y comunic.
7,4
7,7
Fuente: Banco Central de Costa Rica- PM 2012-2013
8
7
6
5
4
3
2
1
0
%
7,0
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de
156,68 a diciembre del 2012, por lo cual, la
inflación, medida como la variación porcentual
anual del IPC, registró un nivel de 4,6% en ese
año; siendo similar al presentado en el 2011 de
4,7%. El aumento del IPC en el último año, se
explica principalmente por varios factores, entre
los cuales están:
 Los incrementos en las tarifas de agua,
electricidad y alquiler de vivienda, lo cual
originó un crecimiento del 15,3% en el
índice de precios del grupo alquiler y
servicios de vivienda.
 El aumento en el costo de la gasolina y
del transporte en autobús urbano,
propició un incremento de 3,81% en el
grupo transporte.
 El crecimiento del costo de la matrícula
en educación primaria, secundaria y
superior, con lo cual el grupo Educación
presentó un aumento de 7,46%.
Estos factores fueron parcialmente compensados
por el menor crecimiento de los grupos de
alimentos y bebidas no alcohólicas y comidas y
bebidas fuera del hogar, y por la disminución del
Gráfico 7
Variación porcentual interanual del IPC
Valores históricos a diciembre 2012 y proyecciones a diciembre 2013
2011-2013
5,5
4,8
4,0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
2011
2012
Histórico
Inferior
2013
Promedio
Superior
Fuente: INEC, diciembre 2012 y proyecciones de MIDEPLAN, enero 2013.
11
Proyecciones de la economía costarricense 2013
IPC de prendas de vestir y calzado, así como de
comunicaciones, entre otros.
Las proyecciones de la inflación indican que se
ubicará entre 4,0% y 5,5% para el 2013, lo cual
dependerá de las condiciones económicas
internas que afectan el grado de estabilidad de
precios, como son el comportamiento de las
variables fiscales, cambiarias y monetarias para el
control de la liquidez ante los efectos de la
monetización de los ingresos de capital en
moneda extranjera y su efecto en el tipo de
cambio. Asimismo, la inflación está en función de
la evolución de los precios internacionales de
bienes finales y materias primas importadas
como granos básicos e hidrocarburos que afectan
la definición de las tarifas de servicios públicos
que tienen un peso considerable en el IPC. Otro
factor es el grado de ajuste de las expectativas de
inflación de los agentes económicos según la
meta y políticas del Banco Central de Costa Rica
(BCCR). La formación de las expectativas
considera los anuncios de ajuste de precios
internos y de la política económica.
Canasta Básica Alimentaria

Leve incremento en el precio de los
alimentos básicos

Poco impacto sobre los resultados de
pobreza
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC) define la Canasta Básica de Alimentos
(CBA) como un “(…)conjunto de alimentos
seleccionados de acuerdo con su aporte calórico y
a su frecuencia de consumo; expresados en
cantidades que permiten satisfacer, por lo menos,
las necesidades de calorías promedio de un
2
individuo de una población de referencia”.
La CBA está conformada por 17 grupos en Costa
Rica de los cuales 52 alimentos son para la zona
urbana y 44 para la zona rural. Anteriormente, la
CBA estaba conformada por 10 grupos y 44
2
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Resumen
Metodológico. Nueva Canasta Básica Alimentaria. Enero 2011.
alimentos para la zona urbana, 37 para la zona
rural y 45 a escala nacional.
Cuadro 5
1
IPC por grupos: Ponderación y variación porcentual anual
2011-2012
Grupo
Total IPC
 Alimentos y bebidas no
alcohólicas
 Bebidas alcohólicas y
cigarrillos
 Comidas y bebidas fuera
del hogar
 Prendas de vestir y calzado
 Alquiler y servicios de
la vivienda
 Artículos para la vivienda y
servicio doméstico
 Salud
 Transporte
 Comunicaciones
 Entretenimiento y cultura
 Educación
 Bienes y servicios diversos
Ponderación
2011
2012
100,0
4,7
4,6
18,6
4,1
1,2
0,7
5,0 32,4
8,6
6,1
4,7
5,9
0,7
-0,7
10,6
2,7 15,3
8,7
4,2
2,7
4,8
18,2
4,5
7,3
5,9
6,3
5,5
7,1
-0,4
2,1
8,2
7,1
5,2
3,8
-0,8
1,1
7,5
3,0
1
La ponderación es la importancia relativa (%) que tiene cada grupo
dentro de la canasta de consumo del índice.
Fuente: INEC, enero 2013.
La baja inflación del 2012 contribuyó de manera
positiva para que el costo mensual de la Canasta
Básica Alimentaria no presentara fuertes
aumentos y, por el contrario, en el año anterior
se presentaron pequeñas variaciones mensuales
en promedio menores al 1%, comportamiento
que guarda relación con el del grupo de
Alimentos y Bebidas No Alcohólicas del Índice de
Precios al Consumidor el cual mostró una
variación interanual de 1,36% de enero a
diciembre.
Este comportamiento además
concuerda con el comportamiento de las
cotizaciones de los granos básicos a nivel
internacional las cuales cierra el 2012 con una
tendencia a la baja.
Los resultados del pronóstico apuntan para el
2013 a que el costo de la Canasta Básica
Alimentaria continúe al ritmo del año anterior
12
Proyecciones de la economía costarricense 2013
Grafico 8
Proyección del Costo per cápita
mensual de la CBA
(colones)
2011-2013
¢44.000 per cápita mensual, es decir, que una
persona con este ingreso puede comprar al mes
la cantidad de alimento que requiere para
satisfacer sus necesidades básicas. Además, un
hogar necesitará al menos ¢152.600 al mes para
adquirir la canasta básica alimentaria a nivel
nacional. Si este hogar recibe menos de eso, se
considera en extrema pobreza.
50.000
45.000
40.000
35.000
30.000
E MM J S N E MM J S N E MM J S N
2011
Histórico
2012
Inferior
2013
Promedio
Superior
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y
Proyecciones de MIDEPLAN.
con un leve aumento al finalizar el año, esto
dependerá en gran medida de que la economía
crezca tal como se mencionó en la proyección del
IMAE y que la inflación se mantenga estable.
Gráfico 9
Variación internual proyectada de la CBA
(porcentajes)
2011-2013
6
5
Al termino del 2012 una familia necesitaba
¢146.003,7 para cubrir el costo de la CBA y se
proyecta que al finalizar el 2013 este costo se
incrementará aproximadamente en 5% de enero
a diciembre hasta alcanzar un costo por hogar
aproximado de ¢154.000. Este incremento se
presenta tanto en el costo de la CBA en la zona
urbana como en la rural.
5,4
4,2
La variación interanual julio 2013 se espera que
ronde alrededor del 2% por lo que su impacto
sobre los resultados de Pobreza para el 2013 no
será tan fuerte, ya que con el incremento en el
costo de la canasta básica los más perjudicados
son los hogares más pobres, pues son los que
dedican una mayor parte de sus ingresos a
comprar comida (45,5%).
Es importante considerar que el aumento que
muestra el precio internacional del petróleo
afecta el costo de una serie de insumos que están
relacionados con la producción de los artículos de
la CBA y pueden afectar la variación anual del
costo de la canasta básica alimentaria.
4
3
2
1
0,2
0
2011
2012
2013
Además, debe tenerse presente que cuando se
trata de proyectar cifras que están influenciadas
por factores naturales, sus resultados pueden
variar en cualquier momento debido a los
cambios propios de la naturaleza o a efectos
estacionales, especialmente, que para este año se
esperan algunos temporales y fuertes lluvias que
pueden afectar las cosechas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
y Proyecciones de MIDEPLAN.
COMERCIO EXTERIOR
Se muestran en el siguiente gráfico las
proyecciones realizadas, las cuales reflejan
resultados en el costo de la CBA, hasta alcanzar
en diciembre de 2013 un costo aproximado de
Exportaciones:
Las exportaciones sumaron $11.380,2 millones en
el 2012, según últimas cifras disponibles del
13
Proyecciones de la economía costarricense 2013
Gráfico 10
Variación porcentual interanual de las exportaciones acumuladas
últimos doce meses, 2011-2012 y proyecciones 2013
%
14
12
11
10
9
8
7
6
4
2
0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
2011
2012
Histórico
Inferior
2013
Superior
Promedio
Fuente: BCCR y proyecciones de MIDEPLAN, enero 2013.
BCCR, generando un crecimiento anual del 9,3%
respecto del 2011, cuando registraron un
aumento también del 10%, lo cual se asocia a la
lenta recuperación del crecimiento mundial.
El dinamismo de las exportaciones en el 2012 se
atribuye al crecimiento de las ventas de las
empresas del Régimen de Zonas Francas,
principalmente de
los sectores eléctrico y
electrónico y de equipo de precisión y médico, los
cuales representan en total el 40% de las
exportaciones totales y se vinculan con la
industria de alta tecnología.
Se proyecta que las exportaciones presenten un
crecimiento anual del 9% ± dos puntos
porcentuales en el 2013, lo cual estará vinculado
al ritmo de recuperación de la demanda externa,
de acuerdo con el crecimiento económico de los
Gráfico 11
Variación porcentual interanual de las importaciones acumuladas últimos doce meses
Valores históricos al 2012 y proyecciones 2013
%
20
15
12
10
10
8
5
0
E F M A M J
J A S O N D E F M A M J
2011
J A S O N D E F M A M J
2012
Histórico
Inferior
J A S O N D
2013
Superior
Promedio
Fuente: BCCR y proyecciones de MIDEPLAN, enero 2013.
14
Proyecciones de la economía costarricense 2013
principales socios comerciales de Costa Rica. El
Fondo Monetario Internacional prevé un
crecimiento mundial del 3,5% en el 2013 (cifras a
enero del 2013), lo cual es ligeramente superior
al del 2012 (3,2%), demostrando aún una lenta
recuperación. Asimismo, la actividad del sector
exportador dependerá de su capacidad
competitiva y de ajuste ante las condiciones
económicas no solamente externas, sino también
de las internas (régimen cambiario, tasas de
interés, tarifas de servicios públicos, entre otros
aspectos).
Millones $
8000
7000
Las proyecciones realizadas de importaciones a
diciembre del 2013, señalan que crecerán en 10%
± dos puntos porcentuales, lo cual está asociado
al grado del dinamismo de las actividades
económicas,
al poder adquisitivo de los
consumidores nacionales por disponibilidad de
ingresos y crédito; así como del costo de los
bienes
importados
por
sus
precios
internacionales y por la variabilidad del tipo de
cambio del colón respecto del dólar. Conviene
indicar que los cambios de las cotizaciones
internacionales de los bienes tienen una relación
Gráfico 12
Déficit de comercio exterior en millones de dólares y porcentaje respecto del PIB
Valores históricos 2011-2012 y proyecciones 2013
2011-2013
14,2
13,8
13,7
14,2
%
16
15
14
6000
12
5000
10
4000
8
3000
6
2000
4
1000
2
0
0
Inferior
2011
2012
Déficit comercio exterior
Fuente: BCCR y proyecciones de MIDEPLAN. Enero 2013.
Importaciones: las importaciones anuales
alcanzaron $17.549,5 millones, de acuerdo con
los últimos datos disponibles del BCCR a
diciembre del 2012, con un incremento anual de
8,2%, mientras que en el 2011 fue del 19,5%. En
términos generales, todas las categorías de
importaciones mostraron menores crecimientos
que un año atrás; sin embargo, las categorías que
explican el aumento de las importaciones en el
2012, fueron principalmente las materias primas
para industria, bienes de consumo, bienes de
capital para industria y combustibles y
lubricantes. Estas categorías representan el 90%
de las importaciones totales.
Promedio
Superior
Proyección 2013
%Déficit/PIB
directa con el nivel de recuperación del
crecimiento económico mundial, de esa manera,
en el tanto que se presente un mayor dinamismo
económico es de esperar aumentos en los precios
internacionales de los productos que Costa Rica
importa. Otro elemento a considerar en esta
evolución son las condiciones climáticas que
afectan el nivel de oferta de los bienes que se
compran en el mercado internacional.
Saldo Comercial de bienes:
El comercio de bienes mostró un déficit de
$6.168,9 millones en el 2012, lo que equivale a un
crecimiento del 6,2% respecto del 2011. El menor
aumento del déficit del saldo de comercio
exterior en el 2012 se debió al menor crecimiento
15
Proyecciones de la economía costarricense 2013
de las importaciones;
además que las
exportaciones mantuvieron su dinamismo. El
déficit comercial respecto del PIB fue 13,7% en el
2012, cerca de medio punto porcentual menos
que el año anterior, según estimaciones
preliminares.
Las proyecciones de las exportaciones e
importaciones para finales del 2013, darían como
resultado un déficit comercial entre 13,8% y 15%
del PIB estimado por el BCCR, el cual es
parcialmente cubierto por los ingresos netos de la
venta de servicios y de la cuenta de capital por
inversión extranjera directa, principalmente, tal
como en años previos y donde son de resaltar las
inversiones previstas en los sectores de
manufactura médica, tecnologías de información
y procesos corporativos, finanzas, contabilidad,
entre otros, de acuerdo con anuncios realizados
por la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo
en el 2013. Asimismo, se contabilizarán los
ingresos de capital por la colocación de bonos en
el mercado internacional (Eurobonos) que se
estiman en 2,03% del PIB de este año, con base
en información del Ministerio de Hacienda.
EMPLEO Y SALARIOS

El total de Ocupados se incrementaría
en 2,9% al finalizar el 2013
3
La siguiente proyección incluye tres escenarios
distintos en los que varía la estimación del
crecimiento de los ocupados de la economía al
finalizar el 2013 y los cuales son: a)inferior, en el
que se esperaría que el ritmo de crecimiento de
los ocupados disminuya en relación con
diciembre del 2012; b)promedio, en el que se
esperaría que el ritmo de crecimiento de los
ocupados se comporte de manera similar en
relación con diciembre del 2012; c)superior, en el
cual el ritmo de crecimiento del número de
3
La estimación para el 2013 se realizó a partir del Programa
Forecast PRO (FP). Se trabajó con la información mensual de
los Asegurados Directos del Régimen del Seguro de Salud de
la Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S.) como
aproximación al número de ocupados de la economía.
Además, para el Programa Forecast PRO (FP) se utilizaron 156
observaciones de la variable asegurados.
ocupados se incremente con respecto a la
evolución presentada hasta diciembre del 2012.
Destaca el crecimiento sostenido en el número de
ocupados de la economía, alcanzado el 3,8% a
diciembre 2012. Las principales ramas de
actividad económica en cuanto al número de
ocupados: Agricultura, Ganadería y Pesca,
Industria Manufacturera, Comercio, Transporte y
Servicios, representan el 41,6% del total,
mientras que el Sector Privado absorbe al 54,0%
del total.
Los supuestos que sobre los que se apoyan dichas
afirmaciones se fundamentan en lo acontecido en
la economía durante el año anterior, además, de
la recuperación económica del país, (luego de la
crisis en el Índice Mensual de Actividad
Económica (IMAE), cuya variación interanual a
diciembre del 2012 fue de de 1,2%) en beneficio
del incremento del número de ocupados en
algunas ramas de actividad productiva tales
como: Agricultura, Ganadería y Pesca (7,1%),
Actividades Inmobiliarias (4,9%) y Comercio
(4,4%); además, tomando en consideración que el
comportamiento del IMAE es un indicador directo
de la capacidad del sector productivo para
incrementar la demanda laboral, el hecho de que
la producción mantenga su ritmo de crecimiento
para el 2013, será un factor determinante para
alcanzar un incremento en el número de
ocupados similar al obtenido al finalizar el 2012.
Los tres escenarios serían los siguientes:
a)
Inferior: la variación del número de
ocupados de la economía al finalizar el 2013
sería de 2,9%, inferior a la variación al
finalizar el 2012 (3,8%).
b)
Promedio: la variación del número de
ocupados de la economía al finalizar el 2013 sería
de 3,8%, igual a la variación al finalizar el 2012
(3,8%).
c)
Superior: la variación del número de
ocupados de la economía al finalizar el 2013 sería
de 4,7%, superior a la variación al finalizar el 2012
(3,8%).
16
Proyecciones de la economía costarricense 2013
Gráfico 13
Ocupados y Estimaciones 2011-2013
(porcentajes)
(BCCR) construye el ISMN a partir de las fijaciones
de los salarios mínimos para el sector privado
llevado a cabo por el Consejo Nacional de Salarios
de manera semestral.
6
5
4,7
4
3,8
3
2,9
2
1
0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
2011
2012
Inferior
Promedio
2013
Superior
Histórico
Fuente: C.C.S.S. y proyecciones de MIDEPLAN, 2013.

El Índice del Salario Mínimo Real se
incrementaría 0,7% al finalizar el 2013
4
La siguiente proyección incluye tres escenarios
distintos en los que varía la estimación del
crecimiento del Índice del Salario Mínimo Real al
finalizar el 2013 y los cuales son: a)inferior, en el
que se esperaría que el ritmo de crecimiento del
ISMR sea inferior en relación con diciembre del
2012; b)promedio, en el que se esperaría que el
ritmo de crecimiento del ISMR sea muy similar al
resultado obtenido durante el 2012; c)superior,
en el que se esperaría que el ritmo de
crecimiento del ISMR se incremente con respecto
al resultado obtenido en el 2012.
El Índice de Salarios Mínimos muestra como los
salarios mínimos cambian a lo largo del tiempo a
partir de un año de referencia. En nuestro país
existen dos tipos: el Índice de Salarios Mínimos
Nominales (ISMN) y el Índice de Salarios Mínimos
Reales (ISMR). El Banco Central de Costa Rica
4
Los ajustes salariales al Sector Público los realiza
la Comisión de Política Salarial del Sector Público
y para cada semestre se calculan de acuerdo con
la inflación acumulada durante el semestre
anterior, por lo cual dada la poca variabilidad del
Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante los
últimos años, los ajustes salariales se han
reducido significativamente. El BCCR también
calcula el ISMR y para ello divide el ISMN entre el
IPC. Estos indicadores se calculan ya sea de forma
mensual o anual y toman como año base 1984.
La estimación se realizó a partir del Programa Forecast PRO
(FP) para el 2013. Se trabajó con la información mensual del
Índice de Salarios Mínimos Nominales (ISMN) y del Índice de
Precios al Consumidor (IPC) según cifras del Banco Central de
Costa Rica (BCCR). Además, para el Programa Forecast PRO
(FP) se utilizaron 156 observaciones de la variable Salario
Promedio y de la variable niveles del IPC.
La siguiente tabla muestra los ajustes salariales
tanto para el sector público como para el sector
privado durante cada semestre de los años
comprendidos entre los años 2010 y 2013.
Cuadro 6
Ajuste del Salarial Mínimo a los trabajadores del
Sector Público y del Sector Privado
2010-2013
(porcentajes)
2010
2011
2012
2013
Sector Público
Sector Privado
I Semestre II Semestre I Semestre II Semestre
2,84
3,41
5,00
4,20
2,33
2,78
2,63
2,55
1,21
2,66
3,17
3,00
1,84
―
3,65
―
Fuente: Dirección General del Servicio Civil (DGSC) y
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), 2013.
El ISMR presenta un crecimiento interanual de
1,6% a diciembre del 2012, manteniendo su
comportamiento positivo en relación con el
crecimiento durante el mismo periodo del año
anterior (1,0%). Además, al suponer una tasa de
crecimiento del IPC de 5,0%, se espera un
crecimiento del ISMR del 0,7%, al finalizar el
2013.
Los tres escenarios en los cuales podría variar la
estimación del crecimiento del ISMR, dependen a
17
Proyecciones de la economía costarricense 2013
su vez de los distintos escenarios de inflación y de
los ajustes salariales al sector público y privado,
serían los siguientes:
a)
Inferior: una tasa de inflación del 5,5%.
La variación del ISMR al finalizar el 2013
sería de 0,7%, inferior a la variación al
finalizar el 2012 (1,6%).
b) Promedio: una tasa de inflación del
5,0%. La variación del ISMR al finalizar el
2013 sería de 1,3%, similar a la variación
al finalizar el 2012 (1,6%).
c)
Superior: una tasa de inflación del 4,5%.
La variación del salario promedio al
finalizar el 2013 sería de 1,9%, superior a
la variación al finalizar el 2012 (1,6%).
Gráfico 14
Índice del Salario Mínimo Real (ISMR) y
Estimaciones 2011-2013
(porcentajes)
crecimiento respecto del 2011, como resultado
del crecimiento moderado de la economía
nacional; sin embargo, algunos factores
contribuyeron para que este resultado no fuera
mayor, tales como la aplicación de una serie de
medidas en el ámbito de la recaudación por parte
del Ministerio de Hacienda, esto ha favorecido el
monto de los ingresos recaudados, además de la
política restrictiva del gasto impuesta por el
Gobierno con el fin de controlar el crecimiento
del déficit fiscal.
Gráfico 15
Resultado Financiero del Gobierno Central
como porcentaje del PIB
(porcentajes)
2011-2013
0
-1
-2
-3
-4,1
-3,8
-4,6
-4
-4,5
-4,8
3,0
-5
2,5
-6
1,9
2,0
1,5
2011
1,3
2012
2013
Superior
Promedio
Inferior
Histórico
1,0
0,7
0,5
0,0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
2011
2012
Inferior
Promedio
2013
Superior
Histórico
Fuente: B.C.C.R. y proyecciones de MIDEPLAN, 2013.
Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR) y Proyecciones de
MIDEPLAN.
Cuadro 7
Proyección de Ingresos y Gastos del Gobierno
Central como porcentaje del PIB
2013
FINANZAS PÚBLICAS


Proyección 2013
Gastos %PIB
Incremento del Déficit
Gobierno Central.
Fiscal
del
Los gastos se incrementarían como
consecuencia de mayores erogaciones
en los rubros de remuneraciones.
Inferior
Promedio
Superior
15.5
18.5
20.1
Ingresos %PIB
Inferior
Promedio
Superior
10.7
14.0
16.3
Fuente: Proyecciones de MIDEPLAN.
Las finanzas públicas mostraron un resultado
negativo durante el 2012, con un leve
18
Proyecciones de la economía costarricense 2013
Las finanzas públicas mostrarían un resultado
financiero negativo dada la coyuntura que se
espera para el 2013, donde la actividad
económica crece a un ritmo moderado y no
genera mayor impacto sobre el empleo y por el
continuo incremento en el gasto público,
principalmente, en el rubro de remuneraciones,
las cuales representan más del 40% del total de
gastos corrientes año tras año.
genere ingresos tributarios al Gobierno Central
durante este año.
Asimismo, por el leve ritmo al que está creciendo
la actividad económica se esperaría que los
ingresos fiscales por concepto de impuesto sobre
la renta y la recaudación de impuestos sobre las
utilidades de las empresas crecieran a menor
ritmo que el mostrado en el 2012 y, por ende, se
mantendría el resultado de déficit fiscal que ha
caracterizado al país durante los últimos años.
2.000.000
Otro elemento que tiene efecto sobre las finanzas
públicas es la tasa de interés, pues tanto el Banco
Central como el Ministerio de Hacienda deben
hacerle frente a sus pasivos pagando tasas de
interés mayores y el costo financiero de la deuda
para el Ministerio de Hacienda se incrementaría
afectando sus finanzas y situándonos en situación
de déficit.
4.000.000
Gráfico 16
Ingresos del Gobierno Central
(millones de colones)
2011-2013
3.000.000
1.000.000
0
2011
Aduanas
Renta
2012
Ventas
Otros Ingresos
2013
Consumo
Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR) y Proyecciones de
MIDEPLAN.
Además, se espera que continúen los esfuerzos
de las autoridades tributarias por combatir la
evasión fiscal y mejorar los trámites electrónicos
en el cobro del impuesto sobre los ingresos y las
utilidades, logrando que el ingreso por dicho
rubro se incremente a lo largo del 2013.
Gastos
Las
perspectivas
inflacionarias
y
el
comportamiento de las tasas pasivas en los
Estados Unidos de América, que actualmente
tienden a la baja, son dos factores que incidirán
en las tasas de interés nacionales de manera
positiva y, a su vez, tienen impacto sobre la
economía nacional.
Ingresos
La desaceleración de la economía tendría un
impacto sobre la mayoría de los rubros de
recaudación por renta, ventas y otros ingresos los
que mostrarán un menor dinamismo.
Por su parte, las erogaciones del Gobierno
continúan su expansión, principalmente, por los
rubros de giros y transferencias.
El incremento en el pago de salarios muestra un
comportamiento al alza explicado por la creación
de nuevas plazas en las áreas prioritarias del
Gobierno.
La evolución en el caso del rubro de
transferencias corrientes al sector público se ve
condicionada a los mayores recursos destinados a
programas sociales (avancemos, pensiones del
régimen no contributivo, etc.).
El comportamiento de las importaciones y la
mayor demanda interna por bienes y servicios
que se mantuvo durante el 2012 se espera
continúe al 2013, de esta manera, contribuya
para que la recaudación por impuestos
aduaneros, renta y por impuestos de ventas,
19
Proyecciones de la economía costarricense 2013
5.000.000
Grafico 17
Gastos del Gobierno Central
(millones de colones)
2011-2013
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
2011
Transferencias
2012
Remuneraciones
Intereses
2013
Otros Gastos
Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR) y Proyecciones de
MIDEPLAN.
Las estimaciones aquí realizadas, no toman en
cuenta la posibilidad de la aprobación de
proyectos de ley en el corto plazo que busquen
mejorar la situación financiera del sector público
nacional y los efectos que dichas decisiones
puedan tener dentro de los ingresos y los gastos
del Gobierno Central,
por ende, en el
comportamiento del déficit fiscal durante el
2013.
20