Download Proyecciones de la Economía Costarricense 2015

Document related concepts

Inflación wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Plan Vuskovic wikipedia , lookup

Estanflación wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Transcript
 Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 Área Análisis del Desarrollo Febrero, 2015 1 Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 Contenido
RESUMEN -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐ 3 CONTEXTO INTERNACIONAL -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐ 5 PRODUCCIÓN -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐ 10 SECTOR EXTERNO -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐ 13 Exportaciones -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐ 13 Importaciones -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐ 15 Saldo de comercio exterior -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐ 16 PRECIOS INTERNOS-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐16 Inflación -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐ 18 Canasta Básica Alimentaria -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐ 21 FINANZAS PÚBLICAS -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐ 23 Ingresos -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐ 23 Gastos -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐ 24 Resultado Financiero -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐ 24 Estadísticas Básicas de Costa Rica -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐ 26 2 Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 RESUMEN
En las proyecciones para el 2015 destacan aspectos positivos y negativos, cuyo balance en términos generales no resulta alentador. Por una parte, en lo referente a la evolución del entorno foráneo, si bien es cierto se pronostica una reactivación de la economía de nuestro principal socio comercial, por otra parte, las naciones de Europa, Asia y Latinoamérica, no presentan un comportamiento igual. La tónica en la mayoría de los casos es una continuación de un moderado incremento de la producción para este año. Por lo anterior, un aspecto favorable lo constituye la disminución en el precio del crudo, fenómeno que se espera se mantenga durante este año; sin embargo, los precios de las materias primas mostrarían una disminución similar con lo cual, el efecto neto sobre los términos de intercambio no sería tan beneficioso. Pese a la expansión proyectada en la economía de Estados Unidos de América, el cese de operaciones de la planta INTEL continuaría pasando la factura en lo concerniente al sector externo, luego de la contracción registrada en el 2014, el dinamismo de las compras y ventas al exterior no permitirá ni siquiera recuperar los niveles registrados en el 2013, por el lado positivo, el déficit comercial mostrará una leve disminución producto del abaratamiento de las compras de hidrocarburos. El menor dinamismo de la economía nacional también pesará sobre los resultados financieros del sector público, la menor recaudación proyectada no permitirá una elevación sustantiva en la carga tributaria, lo anterior refuerza la posición acerca de la necesidad de las reformas estructurales en los tributos, principalmente, vía legislación. La conocida inflexibilidad de las erogaciones no permitirá que la presión del gasto disminuya, este resultado se fundamentaría en un mayor crecimiento de los rubros de transferencias que incluyen programas sociales como Avancemos y pensiones del régimen no contributivo. El aumento esperado en esta partida haría que la misma represente casi la mitad del gasto. Es importante destacar la metodología empleada en las proyecciones efectuadas, la misma combina un análisis de las características propias de cada variable analizada (tendencia, estacionalidad, entre otros) junto con un marco de análisis macroeconómico consistente, en conjunción con el criterio de experto. Lo anterior, permite derivar estimaciones consistentes a la luz de la realidad analizada. 3 Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 Cuadro 1 Principales Tasa de variación de las principales variables (porcentajes) 2011-­‐2014 2011 2012 2013 2014 2015 2014 Producción Inferior Promedio Superior Producción Mundial Estados Unidos de América América Latina y el Caribe Costa Rica 3,9 1,8 4,5 4,5 3,1 2,8 3,0 5,2 3,3 2,2 2,8 3,4 3,3 2,4 1,2 3,5 Precios y Empleo 3,4 3,5 3,6 1,3 3,7 4,4 Inflación Canasta Alimentaria 4,7 4,2 4,6 0,2 3,7 3,3 Sector Externo 4,9 5,3 5,2 7,0 6,0 8,7 Exportaciones Importaciones Déficit Comercial/PIB 10,2 9,8 19,5 8,5 14,1 13,5 -­‐2,2 -­‐0,2 11,5 1,5 2,7 11,3 5,1 5,7 11,5 14,0 19,5 5,5 13,8 19,7 5,9 13,6 19,9 6,3 1,5 2,4 12,9 Gobierno Central ( % del PIB) Ingresos Gastos Déficit/PIB 14,3 18,7 4,4 14,2 19,6 5,4 14,5 18,6 4,1 5,1 6,9 -­‐3,0 -­‐4,6 11,7 14,1 19,6 5,6 2014 Fuente: Elaboración de MIDEPLAN. 4 Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 Si bien el abaratamiento en el precio del crudo (ver más adelante) estimulará el crecimiento en los próximos años este impacto será mayor en las economías adelantadas. Gráfico 2 Índice Dow Jones 2012-­‐2014 CONTEXTO INTERNACIONAL •
•
•
Solo los Estados Unidos de América mostró recuperación para el 2014. Precios de alimentos y crudo presentaron disminución. Principal riesgo para el crecimiento vinculado a un bajo nivel de inflación. El crecimiento de la producción mundial fue del orden del 3,3% durante el 2014. Sin embargo, estos datos ocultan diferencias notables entre el desempeño en países, por ejemplo, la vigorosa recuperación de la economía estadounidense superó las expectativas, mientras que en el caso de las otras grandes economías (Japón por ejemplo) no sucedió lo mismo. La debilidad en el desempeño de las economías adelantadas se estaría explicando por la adaptación de expectativas de crecimiento bajo a largo plazo. Las principales fuentes de aceleración son las economías asiáticas, donde el repunte de la actividad continuó superando el 4,5%. Los indicadores de naturaleza bursátil reflejaron el mencionado repunte en el ritmo de actividad económica a partir del segundo semestre del 2014, específicamente, el “Promedio Industrial 1
Dow Jones ” reflejó una recuperación sostenida. Gráfico 1 Estados Unidos de América: Crecimiento Interanual del PIB Trimestral (porcentajes) 2012-­‐2014 19,500
17,500
15,500
13,500
11,500
9,500
7,500
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), 2015. En la zona del euro, el crecimiento registrado en el tercer trimestre de 2014 fue ligeramente más débil de lo esperado, debido al menor nivel de inversión y la inflación. En Japón, la economía cayó en recesión técnica en el tercer trimestre de 2014. La demanda interna privada no se aceleró como se esperaba tras el aumento de la tasa del impuesto sobre el consumo ocurrido en el trimestre previo, a pesar del efecto amortiguador generado por el alza del gasto en infraestructura. Pese a que el 2014 fue un año de crecimiento económico, a nivel de grupos, América Latina y la Unión Europea mostraron un menor ritmo de actividad en comparación con el año previo. 3.5%
3.1%
3.0%
2.7%
2.6%
2.5%
2.6%
2.3%
2.7%
2.5%
2.3%
2.0%
1.6%
1.9%
1.7% 1.8%
1.5%
1.0%
0.5%
0.0%
2012 II
2012
IV
2013 II
2013
IV
2014
II
Fuente: Bureau of Economic Analysis (BEA), 2015. 2014
IV
1
El Promedio Industrial Dow Jones también conocido como Dow Jones Industrial Average (DJIA) refleja el comportamiento del precio de las acciones de las 30 compañías industriales más importantes y representativas de Estados Unidos. 5 Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 Gráfico 3 Crecimiento del PIB Real según principales grupos de países (porcentajes) 2012-­‐2015 Por otra parte, el comercio mundial que en el 2013 mostró una recuperación, no ha podido restablecer su dinamismo, la tendencia a partir de este año muestra un estancamiento en su ritmo de crecimiento en alrededor del 3,3%, aunque se proyecta que el tráfico de mercancías mostrará un crecimiento del 3,8% para el 2015. En lo referente a las políticas, el debilitamiento del crecimiento mundial proyectado para 2015–
16 pone aún más de relieve el hecho de que aumentar el producto efectivo y potencial es una prioridad para las políticas de la mayoría de las economías. Existe una necesidad urgente de reformas estructurales en muchas economías, avanzadas y emergentes por igual, pero las prioridades de la política macroeconómica no son las mismas. En la mayoría de las economías avanzadas, las brechas del producto todavía son sustanciales, la inflación está por debajo de la meta y la política monetaria continúa restringida por el límite inferior cero de las tasas. Por lo tanto, el estímulo que le infunde a la demanda la caída de los precios del petróleo es un hecho positivo, pero en algunas economías se necesitan medidas de política adicionales. En particular, si un nuevo descenso de la inflación, aunque sea pasajero, hace bajar más las expectativas inflacionarias en las grandes economías, la política monetaria debe conservar la orientación acomodaticia a través de otros medios para impedir que aumenten las tasas de interés reales. El ajuste fiscal debe estar a tono para brindar apoyo a la recuperación y al crecimiento a largo plazo. A este respecto, hay razones contundentes para aumentar la inversión en infraestructura en algunas economías. En muchas economías de mercados emergentes, la política macroeconómica sigue teniendo un margen limitado para respaldar el crecimiento. Pero en algunas, el abaratamiento del petróleo suavizará la presión inflacionaria y las vulnerabilidades externas, lo cual les dará a los bancos centrales la oportunidad de mantener sin alzas las tasas de política monetaria o de subirlas de manera más paulatina 7.0
6.2
6.0
5.2
5.2
5.0
4.5
4.0
3.1
3.0
3.0
3.3
3.5
3.3
2.8
2.4
1.8
2.0
1.4
1.3
1.2
1.2
1.3
0.8
1.0
0.0
0.0
2012
2013
-0.5
-1.0
2014
Mundo
Union Europea
América Latina y Caribe
2015
Economias Adelantadas (G7)
ASEAN-5
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), 2015. La dinámica del mercado monetario hizo que la tasa LIBOR registrase un nivel promedio de 0,35% p.p. para el 2013 y 2014. Lo anterior, indica que se ha agotado el margen para efectuar nuevos recortes en la mayoría de las economías avanzadas. Gráfico 4 Crecimiento del Volumen de Comercio y del PIB Real mundial (porcentajes) 2012-­‐2015 %
4
3.4
3.8
3.1
2.7
2
0
2012
2013
Comercio
2014
2015
PIB
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), 2015. 6 Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 Precios de las materias primas reflejaron una sostenida disminución Los precios de la energía y los metales disminuyeron sustancialmente durante el 2014. Los índices de precios de estas categorías registraron variaciones interanuales a diciembre del orden del -­‐39% y -­‐17%, respectivamente. El marcado descenso de los precios de la energía se debió en gran medida a una debilidad inesperada de la demanda en algunas grandes economías —en particular, de mercados emergentes, que se ha visto reflejada también en la caída de los precios de los metales industriales. La causa principal se debió a factores vinculados a la oferta; entre ellos, la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mantener los niveles de producción actuales a pesar del aumento continuo de la producción de países ajenos al grupo, especialmente Estados Unidos de América. En el caso de los metales la desaceleración de la demanda respondió al menor crecimiento en China, sobre todo en la construcción y a factores relacionados con mayores niveles de oferta en general. Los descensos se concentraron en hierro, cobre, plomo y estaño, mientras los precios del aluminio, níquel, zinc y uranio aumentaron moderadamente por varios problemas de suministro. La caída general de los precios de las materias primas refleja factores macroeconómicos y financieros comunes que han generado incertidumbre sobre las perspectivas a corto plazo de la economía mundial y la demanda de este grupo de bienes. En general, se evidencia una estrecha vinculación entre la actividad económica y las fluctuaciones de precios de las materias primas, principal factor que explica la tendencia a la baja de esos precios. Al respecto, destaca la moderación en el crecimiento de importantes economías de mercados emergentes, especialmente China. Gráfico 5 Índice de Precios de las Materias Primas: 2011-­‐2014 280
260
240
220
200
180
160
140
120
100
INSUMOS INDUST
MAT PRIMA AGRICOLA
METALES
ENERGIA
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), 2015. • Precios de productos básicos Tal y como ya se indicó, el crecimiento de la oferta petrolera se tradujo en una caída sostenida a partir del mes de Agosto, este producto mostró a fines del año una variación interanual de su precio del -­‐43%. Los precios de los principales cultivos — arroz y trigo— registraron comportamientos cíclicos durante el 2014, aunque con una tendencia sostenida a la baja. Los bajos precios del crudo contribuyeron a reforzar la tendencia a la disminución en los precios de los alimentos, ya que la energía es un componente importante del costo. 7 Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 Gráfico 6 Índice de Precios de los Productos Básicos y el Crudo: 2005=100 2011-­‐2014 250
230
210
190
170
150
130
110
90
Crudo
Arroz
Trigo
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), 2015 •
2
Perspectivas 2015 Se prevé que el crecimiento mundial repuntará levemente en lo que respecta a las proyecciones para el 2015, registrando un promedio anual de 3,5%, es decir, una mejora con respecto al 3,3% de 2014. En el caso de Estados Unidos de América se pronostica un crecimiento promedio del 3,6% en 2015, el repunte estará alimentado por la demanda interna final. Las condiciones subyacentes siguen la evolución prevista en particular, un entorno favorable en el mercado financiero y la disminución en el precio del crudo han ayudado a mejorar los balances de los hogares y deberían apuntalar un crecimiento más firme del consumo en 2015. Se prevé que la actividad estará respaldada por el descenso de los precios del petróleo en la zona del euro, una política monetaria más distendida, una orientación más neutral de la política fiscal y la reciente depreciación del euro. La recuperación sería lenta con un crecimiento 2
Esta sección se basa en la publicación. FMI. Actualización de
Perspectivas de la economía mundial: ¿Está subiendo la marea?, Enero
de 2014.
8 anual proyectado en 1,2% en 2015 y 1,4% en 2016. Se presume para Japón que las políticas de expansión monetaria cuantitativa y cualitativa y postergación del segundo aumento de la tasa del impuesto sobre el consumo propiciarán un repunte paulatino de la actividad que, sumadas al impulso que brinden los precios del petróleo y la depreciación del yen, impulsarán el crecimiento. El crecimiento se mantendría más o menos estable en 4,3% en 2015 en las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Esta baja de velocidades es atribuible a tres factores: • Disminución del crecimiento de China, con sus implicaciones para las economías emergentes de Asia: el crecimiento de la inversión en China disminuyó en el tercer trimestre de 2014 y los indicadores anticipados apuntan a que siga en baja. La desaceleración del crecimiento chino también producirá importantes efectos regionales, lo cual explica en parte las revisiones a la baja del crecimiento de gran parte de las economías emergentes de Asia. • Perspectivas mucho menos alentadoras en Rusia: la proyección refleja el impacto económico de la fuerte caída de los precios del petróleo y el recrudecimiento de las tensiones geopolíticas, tanto a través de efectos directos como del impacto en la confianza. La marcada desaceleración de la economía rusa y la depreciación del rublo, también han dañado profundamente las perspectivas de otras economías del grupo de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). • Revisiones a la baja del crecimiento potencial de los exportadores de materias primas: en muchas economías emergentes y en desarrollo que son exportadores de materias primas, el repunte proyectado del crecimiento es más débil, dado que ahora se proyecta Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 que el impacto de la caída de los precios del petróleo y de otras materias primas en los términos de intercambio y los ingresos reales causará un daño mayor en el crecimiento a mediano plazo. En este contexto, las proyecciones del FMI implican que el crecimiento mundial repuntará gradualmente, registrando un promedio anual de 3,5%, es decir, una mejora leve con respecto al 3,3% de 2014. 9 Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 PRODUCCIÓN •
•
•
3
Se estima un crecimiento del 4,4% para el 4
2015 . Explicado por una mayor actividad del sector externo y el aumento del gasto del consumo final de los hogares y la formación de capital. Las industrias que aportarán más al crecimiento son: agropecuario, construcción, transportes, servicios financieros y telecomunicaciones y por el lado del gasto el Consumo privado de los hogares tendrá un mayor dinamismo. El ingreso de los hogares se ha visto beneficiado por la disminución en el precio de los combustibles (gasolina súper, regular y diésel) que en promedio han disminuido respecto a su precio más alto (agosto 2014) en referencia a enero 2015 en 33,4% (¢255,3) por litro. Tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Banco Mundial (BM), estiman una leve mejoría en el crecimiento de las economías y el comercio mundial, acompañados de una reducción significativa en los precios del petróleo. Gráfico 7 Índice de actividad económica (IMAE): Valores históricos enero 2013 a noviembre 2014 y proyección diciembre 2014 a diciembre 2015 variación interanual (T1,12) y PIB 2015) Fuente: Banco Central de Costa Rica, Enero 2015 El mejor desempeño económico se explicaría por los siguientes factores durante el 2015, de forma que la estimación de un crecimiento del PIB en 4,4% se sustenten en: Ø Una economía más dinámica dada una mayor actividad del sector externo y a lo interno el aumento del gasto del consumo final de los hogares. El BCCR indica en su revisión del Programa Macroeconómico 2014-­‐2015 que:”(…) Crecimiento económico en torno al 4,0%, con mejora en mayoría de industrias (…) Agregados monetarios y crediticios acorde con la programación macroeconómica del BCCR”. Ø Por el lado de la economía interna se estima un crecimiento para el 2015 del consumo final de 4,5 (0,7pp+ que el año anterior) impulsado por un aumento en el consumo de los hogares (4,8%, 0,9pp+que en el 2014) y por la rebaja en los combustibles y una inflación controlada. Ø Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que estiman un crecimiento mundial de 3,5% en 2015, (0,2%+ que la estimación de octubre 2014). La economía creció en el 2014 3,6%; 0,1pp+ que en el 2013, explicado, principalmente, por un aumento en el valor agregado en industrias como: agropecuario, construcción, transportes, servicios financieros y telecomunicaciones. Por el lado del gasto, el consumo final creció 0,4pp respecto al del año anterior (3,2%) impulsado por el gasto de consumo de los hogares, que se ubicó en 3,7%; del 0,6pp+, que el registrado para el 2013 y las ventas al exterior. 3
La tasa interanual T1,12, es una señal más suave y en el caso particular de la producción, resulta clara la ventaja estadística que posee… sobre la serie de tendencia ciclo, tanto en términos de variabilidad como de interpretación. EN: Análisis de series de tiempo utilizando EViews, Msc. Sandra Hernández. 4
Para tales efectos se utiliza la serie del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) y el Producto Interno Bruto (PIB) trimestral. Mediante el paquete estadístico Forecast Pro (FP), para el primero se utilizaron 131 observaciones la muestra va de Enero 2004 a noviembre 2014; el modelo seleccionado fue Box-­‐Jenkins ARIMA(1; 1; 2). Para el segundo se utilizaron 95 observaciones para el PIB trimestral que van del IT91 al IIIT14; el modelo seleccionado fue Box-­‐Jenkins ARIMA(1; 1; 0)*(0; 1; 1) 10 Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 Ø
Ø
También se ha revisado al alza el crecimiento de los Estados Unidos de América con 3,6%, es decir, 1,2pp+ que el mostrado para el 2014; explicado en gran medida por el robustecimiento de la demanda privada interna. La Zona Euro por su parte lo hace en 1,2% (0,4pp+ que en el 2014). El comercio mundial en 3,8% (0,7pp+ que en el año anterior) y para el caso del petróleo se estima un caída en su precio del 41,1%, ubicándose en promedio en $56. Esta reducción en el precio petróleo está mejorando los ingresos reales y el sentir de los consumidores (Perspectivas de la Economía Mundial-­‐Enero 2015, Boletín). Adicionalmente, se refiere a la caída que los precios del petróleo como es un factor positivo y al respecto indica “(…) la caída de los precios del petróleo podría brindar un estímulo mayor del previsto (…)”. siguientes programas: Programa de Obras Viales de la Red Vial Nacional Estratégica; Programa de obras urbanas de la Red Vial Nacional; Programa de construcción de puentes de la Red Vial Nacional y Cantonal y el de Conservación de la Red Vial Nacional y Cantonal, el Programa de obras portuaria para mejorar la eficiencia; el programa para el mantenimiento y modernización aeroportuaria; el programa para mejorar la movilidad en el Gran Área Metropolitana y transporte de mercancías a nivel nacional; el programa de la Ciudad del Gobierno. Además, por el inicio del mega puerto en Limón, con una inversión estimada en $1.000 millones. Por su parte, las ventas de viviendas se podrían favorecer por los diversos planes de financiamiento que ofrecen la banca, en cuanto plazo, tasas de interés, avalúos, cuotas, bono diferido, entre otros. Cuadro 2 IMAE por principales industrias (variación porcentual anual (T1, T2)) 2013-­‐2015 Por su parte, el Banco Mundial estima un 3,0% crecimiento de la economía mundial, 0,4pp+ que el registrado para el 2014 y para Costa Rica en 4,1%; 0,4pp+ que el obtenido el año anterior. Adicionalmente, para los socios centroamericanos se proyecta una mayor tasa de crecimiento lo que incentivaría aún más el comercio en la región impactando positivamente en el sector externo. Una economía más competitiva, según se establece en el último informe del Foro Económico Mundial 2014-­‐2015 (WEF, por sus siglas en inglés), al ubicarse en la posición 51, avanzando tres posiciones respecto al período 2013-­‐2014. Diciembre 2013 2014 2015* Agropecuario 3,0 0,8 3.2 Industria 4,0 0,2 5,9 Construcción 2,2 5,0 7,3 Comercio 3,7 4,1 6,7 Transporte 7,5 6,0 6,9 Hoteles 4,4 3.0 3,9 Financiero 8,3 4.4 6,6 */ Proyección. Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR) y proyección de MIDEPLAN, Enero 2014. Las industrias que más aportarían al crecimiento (cuadro 2) son la agricultura con 3,2%, impulsado por la oferta exportable, principalmente, de productos no tradicionales. La construcción con 7,3%, estimulada por la construcción privada, principalmente, la inmobiliaria que se vería beneficiada de la Inversión Extranjera Directa (IED), que estima el BCCR para el 2014 en unos US$2.275 millones y un repunte en la inversión pública, donde se destacan la ejecución de una serie proyectos de infraestructura, producto de la ejecución de préstamos externos y recursos de proyectos concesionados. En este sentido, el PND 2015-­‐2018 “Alberto Cañas Escalante” en el Sector Infraestructura tiene la ejecución de los La industria manufacturera se verá estimulada por una mayor demanda externa, explicada por un mayor crecimiento de los principales socios comerciales y la demanda interna, por el mayor ingreso percibido en los hogares por la disminución en el precio de los combustibles y materias primas. En el caso de la actividad comercial podría experimentar un mayor crecimiento, explicado por un aumento en el consumo de los hogares. La industria financiera y seguros estará influenciada por el crecimiento del crédito y una mayor estabilidad en el tipo de cambio. La industria del transporte y las 11 Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 telecomunicaciones estará dinamizada por los servicios de internet, telefonía móvil y voz. Por su parte, la turística se verá favorecida probablemente por un aumento en el número de visitantes, así como por el tipo de cambio. Según el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) se estima un crecimiento no inferior al 4% para el 2015, promoviéndose un aumento en la atracción de turistas por la vía marítima, una mayor estadía y gasto per cápita, médico, ambientalista, parques temáticos, nuevas rutas y aerolíneas, entre otras. Cuadro 3 Escenarios: IMAE y PIB 2015 (porcentajes) Escenarios
IMAE (Variac. % anual)
PIB
Lím. inferior Promedio Lím. Superior Proyección
BCCR
Período
2,7
2,7
2,6
2,6
2,6
2,6
2,6
2,7
2,8
2,9
3,2
3,4
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2,9
3,0
2,9
2,9
3,0
3,1
3,2
3,3
3,5
3,7
4,1
4,6
3,1
3,2
3,2
3,3
3,5
3,6
3,8
4,0
4,2
4,5
4,9
5,0
3,4
Lím. inferior
3,4
PIB-­‐Proy. MIDEPLAN
Promedio Lím. Superior
3,7
4,4
Fuente: MIDEPLAN con información suministrada por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), Enero 2015. 12 Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 Proyección enero-­‐diciembre 2014 (tasa de Variación anual (T1, T2)) Gráfico 8 Índice de Actividad Económica por principales actividades Proyección enero-­‐diciembre 2015 (tasa de Variación anual (T1, T2)) 2013-­‐2015 12 10 8 6 4 2 0 -­‐2 Agropecuario Transporte Fuente: MIDEPLAN con información suministrada por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), Enero 2015. Industria Construcción Fuente: MIDEPLAN con información suministrada por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), Febrero 2014. Gráfico 9 Índice de Actividad Económica por principales actividades Proyección enero-­‐diciembre 2015 (Tasa de Variación anual (T1, T2)) SECTOR EXTERNO Exportaciones: Las exportaciones de bienes sumaron US$11.241 millones en el 2014 con una disminución del 3,1%, lo cual contrasta con los aumentos registrados durante los años 2012-­‐2013, que oscilaron entre el 1,5% y 9,8% de acuerdo con datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR). El menor dinamismo de las exportaciones en el 2014 se atribuye básicamente al denominado efecto INTEL que consistió en el cese paulatino de operaciones de dicha empresa transnacional a partir de abril, lo anterior repercutió en una caída de 6,4% en las ventas del régimen de Zonas Francas (datos a Noviembre del BCCR) aunado a lo anterior, se tienen los efectos de la crisis económica internacional, caracterizada por la menor actividad económica de los principales socios comerciales de Costa Rica, lo cual afectó el nivel de comercio exterior. Aunque los sectores de equipo de precisión y médico se comportaron positivamente (incremento del 21%) y el agrícola, (aumento el valor de sus ventas del 2,6%), lo anterior no permitió compensar la caída mostrada en el caso de INTEL. Fuente: MIDEPLAN con información suministrada por el Banco Central de Costa Rica (BCCR Enero 2015. Gráfico 10 Índice de Actividad Económica por principales actividades 13 Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 Según cifras del BCCR a noviembre del 2014, si se excluyen los regímenes de Zonas Francas, el valor de las ventas a América Central se mantuvo prácticamente invariable mientras que en los casos de América del Norte, Unión Europea y el Resto de América Latina se presentaron incrementos superiores al 2,4% que contrastan con las disminuciones mostradas en el 2013 que oscilaron entre el 1,7% y el 7,1%. En el caso de las exportaciones a América del Norte, estas aumentaron 8,4%, debido al mayor crecimiento de las ventas a Estados Unidos de América. Las ventas a América Central, Unión Europea y Resto de Latinoamérica mostraron variaciones anuales de 0,4%, 2,4% y 5,2%. Según datos de PROCOMER a diciembre del 2014 el 75% de las exportaciones se concentró en los sectores de actividad “eléctrico-­‐electrónico” (23%), “agrícola” (22%), “equipo de precisión y médico” (17%) y “alimentario” (13%). Estos sectores experimentaron variaciones de -­‐19,3%, 21% y -­‐4%, respectivamente. Estos resultados explican el menor dinamismo de las ventas totales de Costa Rica al resto del mundo. Los productos tradicionales (café, banano, carne y azúcar) generaron 11,5% del total exportado, el restante 88,5% fueron los productos catalogados como no tradicionales. Los primeros mostraron un estancamiento en el 2014 (crecimiento de 0,9%) debido a la disminución en el precio del café y en el volumen de ventas de azúcar, principalmente. La evolución de las exportaciones en el 2015 estará condicionada por factores externos e internos. Los primeros se relacionan con el grado de recuperación de la actividad económica de los socios comerciales de Costa Rica, en la medida en que estos muestren una recuperación así será la mayor demanda externa de los bienes nacionales. En este sentido, el Fondo Monetario Internacional prevé un crecimiento mundial para el 2015 ligeramente superior al del 2014 y cercano al 3,5%. En contraste con el relativamente mejor desempeño de la economía mundial, en el caso de USA –nuestro principal socio comercial-­‐ la economía crecería alrededor de 3,6%. Otros factores externos que afectan las exportaciones son las cotizaciones internacionales de los productos vendidos y las cuotas de producción que establecen las casas matrices a las empresas transnacionales exportadoras ubicadas en Costa Rica, así como del ciclo de producción de estas mismas empresas. Asimismo, los aspectos internos que inciden en la competitividad son fundamentales para crear un entorno propicio para la generación de la oferta exportable, tales como la estabilidad macroeconómica, el comportamiento del tipo de cambio real y los costos de producción, los cuales, a su vez, están vinculados con las condiciones internacionales prevalecientes, tales como el retiro del estímulo monetario de la Reserva Federal de Estados Unidos de América que puede provocar una mayor depreciación real de la moneda y el comportamiento del precio de los insumos importados. En términos generales, se proyecta que las exportaciones presenten un crecimiento anual entre -­‐1,7% y 5,7% a finales del 2015. Gráfico 11 Variación interanual de las exportaciones acumuladas últimos doce meses Valores históricos a diciembre 2014 y proyecciones a diciembre 2015 (porcentajes) 2013-­‐2015 6.0%
5.1%
4.0%
2.0%
1.5%
0.0%
2013-­‐Jan 2013-­‐Apr 2013-­‐Jul 2013-­‐Oct 2014-­‐Jan 2014-­‐Apr 2014-­‐Jul 2014-­‐Oct 2015-­‐Jan 2015-­‐Apr 2015-­‐Jul 2015-­‐Oct
-­‐2.0%
-­‐2.2%
-­‐4.0%
-­‐6.0%
-­‐8.0%
Histórico
Inferior
Promedio
Superior
Fuente: BCCR y proyecciones de MIDEPLAN, Febrero 2015. 14 Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 Importaciones: Las importaciones fueron $17.174 millones en 2014, lo cual significó una disminución de 4,7%. Lo anterior contrasta con los aumentos de 8,5% y 2,4% registrados en 2012-­‐2013, respectivamente. La contracción de las importaciones fue consistente con la desaceleración de la actividad económica y se originó básicamente por la disminución de las compras de materias primas y 5
productos intermedios de Zonas Francas y otras empresas que no pertenecen a ningún régimen de exportación (-­‐11,9% datos a Noviembre), así como de los bienes de capital y de combustibles y lubricantes (-­‐2,3% y -­‐1,7% respectivamente). Estas tres categorías representan 74% de las importaciones totales del 2014. Otras categorías presentaron mayores aumentos en comparación con el 2013, como fue el caso de los bienes de consumo y la de materiales para la construcción (7,0% y 10,6%, respectivamente). Se prevé que las importaciones muestren una variación que oscilará entre el -­‐0,2% y 5,7% en el 2015, lo cual dependerá de un ritmo de crecimiento de la actividad económica que incentive proyectos productivos y generen ingresos, los cuales eventualmente se traducirían en un mayor consumo. El valor de los bienes importados estará en función también de factores externos que afecten los precios de compra de materias primas, bienes de capital y combustibles importados tales como el tipo de cambio y el precio internacional de los combustibles. 5
Es importante destacar que estas disminuyeron en alrededor de 24% en el 2014. 15 Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 Gráfico 12 Variación interanual de las importaciones acumuladas últimos doce meses Valores históricos a diciembre 2014 y proyecciones a diciembre 2015 (porcentajes) 2013-­‐2015 8.0%
6.0%
5.7%
4.0%
2.7%
2.0%
0.0%
-­‐0.2%
2013-­‐Jan 2013-­‐Apr 2013-­‐Jul 2013-­‐Oct 2014-­‐Jan 2014-­‐Apr 2014-­‐Jul 2014-­‐Oct 2015-­‐Jan 2015-­‐Apr 2015-­‐Jul 2015-­‐Oct
-­‐2.0%
-­‐4.0%
-­‐6.0%
-­‐8.0%
-­‐10.0%
Histórico
Inferior
Promedio
Superior
Fuente: BCCR y proyecciones de MIDEPLAN, Febrero 2015. Saldo de comercio exterior: El saldo deficitario de comercio exterior, resultante de las exportaciones menos las importaciones de bienes, fue de US$5.933 millones en el 2014, alcanzando 11,7% del PIB y mostrando con ello una disminución del orden de 1,2 pp con respecto al PIB. Independientemente del escenario, la evolución proyectada del saldo comercial mostraría una disminución de este con respecto al PIB, pues las estimaciones sugieren que este se hallaría en un rango del 11,3% y 11,5% del PIB. Este faltante se tiende a cubrir, principalmente, con los ingresos netos de la venta de servicios al exterior, tales como las entradas de divisas por turismo, servicios de informática y procesamiento de información y apoyo empresarial, además de la atracción de inversión extranjera directa, principalmente. Asimismo, se prevé la colocación externa de bonos del Gobierno por un monto de US$1.000 millones. 16 Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 Gráfico 13 Déficit de comercio exterior Valores históricos a 2014 y proyecciones a 2015 (millones de dólares y porcentaje del PIB) 2013-­‐2015 6,500
13.5
6,411
6,400
6,339
12.9
6,300
6,237
6,200
13.0
12.5
6,136
12.0
6,100
11.7
11.5
11.5
6,000
5,933
11.3
11.5
5,900
11.0
5,800
10.5
5,700
5,600
10.0
2013
2014
Bajo
Saldo Comercial
Intermedio
Alto
% PIB
Fuente: BCCR y proyecciones de MIDEPLAN, Febrero 2015. 17 Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 mayor, ya que este explican un 75,6% la variación del IPC. Cuadro 4 Variación porcentual de los Índices derivados del IPC (porcentajes y efecto) 2014 PRECIOS INTERNOS •
Inflación El Índice de Precios al Consumidor (IPC) conformado por una canasta de consumo de 292 bienes y servicios registró un incremento anual del 5,1% a diciembre del 2014, 1,4 p.p. más que diciembre del 2013 donde la inflación cerró en 3,7% cuando se presentó el nivel inflacionario más bajo desde 1977; sin embargo, a pesar del aumento, la variación del 2014 es la quinta más baja en los últimos 10 años. El tipo de cambio en el primer semestre del 2014 presentó un incremento promedio de 2%, el cual presionó la inflación, pero ya para el segundo semestre se estabilizó y mostró una tendencia descendente en los últimos tres meses. Otros factores que presionaron al incremento de la inflación en el primer semestre fueron el aumento en el precio de la gasolina (17,38%), tarifas de electricidad, adquisición de vehículo y educación. El comportamiento de los bienes y servicios regulados ocasionó la volatilidad de la inflación en el segundo semestre, específicamente el incremento de la tarifa de servicio del agua, la cual afecta al grupo de alquiler y servicios de la vivienda que cerró el año con una variación de 7,82%, además el incremento en las tarifas del servicio de transporte público afectó al grupo de transporte que alcanzó una variación acumulada a diciembre de 3,92%. Otro grupo que tuvo efecto en el aumento de los precios fue el de alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación acumulada de 6,33%, debido a los aumentos observados en los precios de casados, frijoles, huevos y tomate. Del Indica de Precios al Consumidor (IPC) se derivan los índices de bienes y servicios regulados formado por 14 artículos y el índice de bienes y servicios no regulados, conformado por 278 artículos, los cuales determinan su precio en el mercado. El índice de bienes y servicios regulados mostró una variación acumulada de 5,7% al 2014, superior al aumento del índice de bienes y servicios no regulados (4,9%); sin embargo, el efecto en la variación total en el índice fue Índice Variación Índice de bienes y servicios 5.67 regulados Índice de bienes y servicios 4.97 no regulados Efecto 1.249 3.878 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Si bien no se cumplió la meta de inflación prevista por el Banco Central de Costa Rica (4% ±1 p.p) este incremento se consideró dentro de las previsiones del Programa Macroeconómico 2014-­‐
6
2015. La inflación subyacente por su parte si se mantuvo dentro de los rangos de la meta del Banco Central (4,8% al término del 2014), lo que pone en evidencia que el no cumplimiento de la meta de inflación se debe a factores coyunturales; se prevé que la inflación que retome los niveles de 4 ±1 % en el 2015. 6
La inflación subyacente excluye los precios de los bienes y servicios que son más volátiles de la economía. 18 Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 Gráfico 14 Variación Interanual del IPC y proyecciones a diciembre 2015 (porcentajes) 2011-­‐2015 de los precios y un crecimiento de la economía de valores cercanos al 3,5%. Un escenario tendencial supone un mayor dinamismo de la economía, lo cual puede 7 presionar los precios, pero a niveles controlados 6,0 con una inflación de 5,2% aproximadamente y un 6 5,1 5,2 escenario pesismita con una inflación de 6,0% 5 4,4 aproximadamente al término del 2015, el cual 4 puede afectar, principalmente, a los hogares de menores ingresos. 3 2 1 0 E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N 2011 2012 2013 2014 2015 Histórico inferior Tendencial Superior Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y proyecciones de MIDEPLAN. Se proyecta que la inflación anual esté en un rango entre 4,4% y 6,0% a diciembre del 2015, lo cual va a ser favorecido por la estabilidad presentada en el precio de los combustibles, que se prevee va a mantener a lo largo del 2015 en niveles inferiores a los $60 por barril, lo anterior no presionaría los precios en el mercado interno y favorecería el consumo. En un escenario optimista la variación del IPC cerraría en un valor aproximado de 4,4%, considerando estabilidad en el comportamiento 19 Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 Tabla 1 Factores que provocan cambios sobre el IPC Factores que presionan aumentos en el IPC Factores que contrarrestan la presión al alza del IPC -­‐ Incrementos en tarifas internas de servicios -­‐Política monetaria que controla el crecimiento públicos y su efecto multiplicador en los costos de los agregados monetarios y crediticios, de producción. atenuando la expansión de la demanda interna y presiones inflacionarias. -­‐ Mayor depreciación del colón respecto del dólar que encarece los bienes importados finales o insumos y aumenta los costos de producción, debido a la menor disponibilidad de divisas en el mercado interno ante las condiciones internacionales. -­‐ Menores entradas de capitales externos de corto plazo, debido a la eliminación de medidas de estímulo monetario de la Reserva Federal de Estados Unidos de América que propician mayores tasas de interés internacionales. De esta manera, no se requiere la adquisición de divisas a nivel interno y, por tanto, no se generan inyecciones adicionales de liquidez en la economía. -­‐ Mayor dinamismo de la actividad económica -­‐ Política de intervención del BCCR en el mercado mundial que afecte los precios internacionales cambiario Monex (venta de dólares), para de materias primas y alimentos. atenuar aumentos fuertes en el tipo de cambio. -­‐ Persistencia del déficit del Gobierno Central. -­‐ Crecimiento del Producto Interno Bruto menor al potencial de mediano plazo reflejando menores presiones de demanda interna. -­‐ Aumento de las expectativas inflacionarias de los agentes económicos, medidas por la -­‐ Disminución de las pérdidas del BCCR y Encuesta mensual de expectativas de inflación mejoramiento de su situación patrimonial. del BCCR, lo cual puede inducir a ajustar al alza el precio de bienes. -­‐ Ajuste de las expectativas de inflación de -­‐ Conflictos geopolíticos de países árabes que acuerdo con los objetivos del BCCR, lo cual se influyan en la oferta de petróleo y sus refuerza en el tanto el IPC mantenga bajos cotizaciones. crecimientos. -­‐ Problemas climatológicos que incidan en la -­‐ Menores precios de los hidrocarburos y oferta de productos agrícolas. materias primas. 20 Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 •
Canasta Básica Alimentaria La Canasta Básica Alimentaria (CBA) es un conjunto de alimentos (52 son para la zona urbana y 44 para la zona rural), los cuales contienen las cantidades mínimas requeridas para satisfacer las necesidades calóricas de una persona promedio en el país. No es una dieta ideal, sino un mínimo alimentario. Tabla 2 Composición de la Canasta Básica Alimentaria Urbana y Rural Grupos Artículos Lácteos y Leche semidescremada, Queso tierno, queso blanco Bistec de res, Carne molida de res, Carne de res Posta y hueso de res Carne de cerdo Chuleta de cerdo, Posta de cerdo Carne de Muslo de pollo, Pechuga de pollo, pollo Pollo entero Embutidos Mortadela, Salchichón, Chorizo Pescado Atún Leguminosas Frijoles Negros y Frijoles Rojos. Tomate, Cebolla, Culantro castilla, Chile dulce o pimiento, Chayote, Vegetales Repollo verde o morado, Zanahoria, Ajo Banano, Naranja dulce, Limón ácido, Frutas Papa, Manzana, Piña Tubérculos y raíces Papa, Plátano maduro Pan y Pan salado, Pan dulce, Galleta dulce, Galletas Galleta salada Cereales y Arroz, Tortilla de maíz, Espagueti, otros Cereales, Harina de maíz (masa) Azúcar Azúcar Huevo Grasas Otros alimentos Bebidas no alcohólicas Huevo Aceite, Manteca vegetal, Margarina, Natilla Condimentos, Salsa, Sal Café, Bebidas naturales Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). 21 La lista de alimentos se presenta en la tabla adjunta en la que se destacan en color azul, aquellos que se incluyen en la CBA Urbana. El costo de la CBA mostró pequeñas variaciones mensuales en promedio de 0,5% durante el primer semestre del 2014; sin embargo, ya para el segundo semestre estas fueron mayores (hasta de 2,3%) debido al incremento en el precio de los frijoles, huevos y tomate. Esto concuerda con el comportamiento mostrado por el grupo de Alimentos y bebidas alcohólicas del Índice de Precios al Consumidor. Además, el incremento en el precio de los combustibles provoca cambios en los costos de producción de los artículos de la CBA. Sin embargo, la estabilidad del tipo de cambio a partir de julio y la reducción del precio en las materias primas importadas presentadas en el segundo semestre contrarrestaron un poco este efecto. El costo nacional de la Canasta Básica Alimentaria a diciembre 2014, por persona, alcanzó ¢46.519. Esto significó que una familia de 3,42 miembros, necesitó un monto de ¢159.094 mensuales para cubrir los alimentos básicos. El pronóstico para el 2015 indica que el costo de la CBA continuará a un ritmo similar al del 2014, con un leve aumento al finalizar el año. Lo anterior dependerá, en gran medida, de que la economía crezca tal y como se mencionó en la proyección del IMAE, que la inflación se mantenga estable y que el tipo de cambio no muestre grandes fluctuaciones. Se prevé que el costo de la CBA al finalizar el 2014 presente una variación interanual en un rango entre 5,3% y 8,7%, dentro de lo que sobresale el escenario promedio con una variación interanual a diciembre de aproximadamente 7,0%. Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 producción de los artículos de la CBA y pueden alterar el resultado de la variación anual proyectado del costo de la misma. Además, debe considerarse que cuando se trata de proyectar cifras afectadas por factores naturales, los resultados pueden variar en cualquier momento debido a los cambios climáticos o a efectos estacionales, especialmente, para este año que se esperan condiciones climáticas que pueden afectar las cosechas. Gráfico 15 Variación Interanual de la CBA y proyecciones a diciembre 2015 (porcentajes) 2011-­‐2015 10 8,7 8 6,9 7,0 6 5,3 4 2 0 -­‐2 E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N 2011 Histórico 2012 2013 2014 Inferior Promedio 2015 Superior Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y proyecciones de MIDEPLAN. El gráfico anterior muestra las proyecciones realizadas. En el mejor de los casos, el costo de la CBA alcanzaría en diciembre de 2015 una cifra mensual cercana a los ¢45.700 per cápita, es decir, un hogar necesitará al menos ¢156.000 al mes para adquirir la Canasta Básica Alimentaria a nivel nacional, si recibe menos de dicho monto se considerará como un hogar en Extrema Pobreza. Por su parte, el costo per cápita de la CBA fue de ¢45.116 a julio del 2014 y las estimaciones para el 2015 indican una variación Interanual a julio alrededor de 5,9%. Al considerar el costo de dicha 7
canasta más un monto adicional (para cubrir necesidades como vivienda y salud) no se esperaría un fuerte impacto en los resultados de pobreza respecto al año anterior, siguiendo de ese modo estancados en la tendencia de los últimos años con una incidencia cercana al 20% del total de hogares. Es importante aclarar que las proyecciones no consideran un posible aumento en el precio internacional del petróleo el cual podría afectar el costo de una serie de insumos relacionados con la 7
El coeficiente para estimar las necesidades no alimentarias es definido por el INEC como 2,5 el costo de la CBA para la Zona Urbana y 2,3 para la Zona Rural. 22 Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 FINANZAS PÚBLICAS Las finanzas públicas mostraron un resultado negativo (-­‐5,7% del PIB) durante el 2014, principalmente a causa del crecimiento en el gasto total, la desaceleración en la recaudación de ingresos, así como del bajo crecimiento de la economía nacional. A pesar de esto, el resultado fue menor a lo previsto por el Banco Central en la última revisión del programa macroeconómico 2014-­‐2015, donde se estimó un déficit del 6,0%. El crecimiento real de los Ingresos del Gobierno Central fue de 2,5%, mientras que el de los Gastos fue de 4,4% durante el 2014. En el caso de los ingresos, destaca el ingreso por concepto de impuesto de Aduanas que se incrementó en 7,4% por efecto del tipo de cambio sobre el valor de las importaciones, este rubro de ingreso había presentado una reducción de -­‐4,0% en el 2013. A su vez, los ingresos por consumo y ventas presentaron una reducción en el 2014, debido al menor ritmo de crecimiento de la economía, el cual fue compensado por el incremento del impuesto de aduanas ya mencionado. Los gastos totales del Gobierno Central tuvieron un crecimiento real de 4,4%, cerca de cinco puntos porcentuales menos que el crecimiento del 2013 lo que permitió que el déficit no creciera tanto. Dentro de los gastos destacan el comportamiento del pago por intereses de deuda que si bien presenta una significativa reducción en la tasa de crecimiento internamente se evidencia un crecimiento en el pago de intereses de la deuda externa con una tasa de 46,7%; sin embargo, el pago de intereses de deuda interna se mantuvo casi invariable respecto al año anterior con una tasa de crecimiento real de 0,8%, por lo que contribuyó para que el efecto no fuera mayor. Las remuneraciones y transferencias tuvieron la tasa de crecimiento real más baja siendo de 3,4% y 3,3%, respectivamente. Dentro de los factores que contribuyeron para que el resultado del déficit fiscal no fuera superior destaca la aplicación de una serie de medidas en el ámbito de la recaudación por parte de la Administración Tributaria desde el 2009 que aún rinde sus frutos, además, de la política restrictiva del gasto impuesta por el Gobierno con el fin de controlar el crecimiento del déficit fiscal. 23 Actualmente, no se visualizan cambios significativos en la tendencia de crecimiento económico de Costa Rica que permitan generar una mayor base impositiva, adicionalmente, no parece factible la creación o modificación de los impuestos actuales. Por lo anterior y considerando la inflexibilidad del gasto, no se esperan grandes cambios en los resultados del déficit fiscal del Gobierno Central para el 2015. Por el lado de los Ingresos debido al leve ritmo al que está creciendo la actividad económica se esperaría que los ingresos fiscales por concepto de utilidades continúen disminuyendo, mientras que la recaudación del rubro “otros ingresos tributarios” crezca por efecto del aumento en la recaudación del impuesto único a los combustibles. Por el lado de los Gastos, las finanzas públicas mostrarían un resultado financiero negativo por el continuo incremento en el gasto público, principalmente, en el rubro de Transferencias, tanto corrientes como de capital, las cuales representarían casi el 50% del total de Gastos Totales para el 2015. Otro elemento que tiene efecto sobre las finanzas públicas es la tasa de interés, pues tanto el Banco Central de Costa Rica (BCCR) como el Ministerio de Hacienda deben hacerle frente a sus pasivos pagando tasas de interés mayores y el costo financiero de la deuda pública se incrementaría afectando sus finanzas y colocándonos en situación de déficit. Por estas razones, se espera que el pago por intereses de deuda, principalmente para el pago de deuda externa, al finalizar el 2015, se reduzca dada la tendencia a la baja de las tasas de interés internacionales que se prevé continúen a lo largo del año en curso. Ingresos Se esperará que los Ingresos Totales del Gobierno se mantengan en niveles muy similares a los del 2015, es decir, en un aproximado de 14,0% del PIB, como consecuencia de la desaceleración de la economía costarricense. Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 (avancemos, pensiones del régimen no contributivo, etc.), situación que provoca que el monto total esperado para el 2015, represente casi la mitad (47%) del total de Gastos del Gobierno Central. Gráfico 17 Gastos del Gobierno Central (porcentajes) 2011-­‐2014 Gráfico 16 Ingresos del Gobierno Central (porcentajes) 2011-­‐2015 0,8 0,6 0,6 0,4 27,8 27,9 28,7 28,2 29,5 17,3 17,9 17,8 17,1 17,3 28,6 28,7 100 90 80 0,9 70 60 100 90 50 40 27,5 27,2 80 29,0 11,4 11,1 11,5 12,1 11,6 11,0 13,0 13,1 39,1 38,5 37,3 2012 2013 70 30 20 60 10 50 3,5 11,2 37,9 37,0 40 0 2011 Aduanas 2012 Renta 2013 Ventas 2014 Otros Ingresos 2015 Consumo 30 20 Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR) y Proyecciones de MIDEPLAN. 10 0 Destaca el mayor dinamismo en la recaudación por concepto del impuesto de renta, rubro que aumentaría su participación dentro de los ingresos totales, al igual que el rubro de otros ingresos que se incrementaría en aproximadamente 5% impulsado, principalmente, por el incremento en la recaudación del impuesto a los combustibles. Además, se espera que continúen los esfuerzos de las autoridades tributarias por combatir la evasión fiscal y mejorar los trámites electrónicos en el cobro del impuesto sobre los ingresos y las utilidades. 2011 Transferencias Remuneraciones 2014 Intereses 2015 Otros Gastos Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR) y Proyecciones de MIDEPLAN. El crecimiento en el pago de Remuneraciones como los sueldos y salarios dentro del sector público se prevé que continúe a pesar de los bajos niveles inflacionarios presentados y los pronósticos para el 2015. Resultado Financiero al 2014 del Gobierno Central 8
Es posible realizar la siguiente proyección dado el panorama fiscal reciente en Costa Rica, el cual incluye tres escenarios distintos en los que varía la estimación del resultado financiero del Gobierno Gastos Por su parte, las erogaciones del Gobierno continúan su expansión, por lo cual se espera un crecimiento real de dicha cifra en 6% aproximadamente para el 2015, muy similar al resultado del 2014 y explicado, principalmente, por el comportamiento de transferencias corrientes, remuneraciones y gastos de capital. La evolución en el caso de las transferencias corrientes al sector público se ve condicionada a los mayores recursos destinados a programas sociales 8
La estimación para el 2015 se realizó a partir del Programa Forecast PRO (FP) y del Programa Tramo Seats (TS). Se trabajó con la información mensual de cada uno de los componentes del Ingreso y del Gasto del Gobierno Central de Costa Rica con información del Banco Central de Costa Rica (BCCR). Además, para el Programa Forecast PRO (FP) y para el Programa Tramo Seats (TS) se utilizaron 96 observaciones para cada una de las variables. 24 Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 Central como porcentaje del Producto Interno Bruto los cuales son: •
Inferior: el déficit fiscal al finalizar el 2015 sería de 5,5%, menor al resultado obtenido para el 2014 (5,7%). •
Promedio: un déficit fiscal de 5,9%, levemente superior al resultado obtenido para el 2014 (5,7%). •
Superior: el déficit fiscal sería de 6,3%, superior al resultado obtenido para el 2014 (5,7%). En este sentido, se obtendría como mínimo un déficit fiscal muy similar al resultado del 2014, dadas las similitudes en el comportamiento de la economía costarricense esperadas para el 2015, en las cuales la evolución de la producción y la de los ocupados no variarían de manera significativa con respecto al año anterior. Además, las estimaciones aquí realizadas, no consideran la posibilidad de la aprobación de proyectos de ley en el corto plazo que busquen mejorar la situación financiera del sector público nacional y los efectos que dichas decisiones puedan tener dentro de los ingresos y los gastos del Gobierno Central. Esto dadas las declaraciones del Ministro de Hacienda sobre la necesidad de implementar una reforma fiscal en un futuro cercano, así como el proyecto de transformación del impuesto de ventas actual a un impuesto al valor agregado (IVA) y el de renta global. 25 Gráfico 18 Resultado Financiero del Gobierno Central como porcentaje del PIB (porcentajes) 2011-­‐2015 0 -­‐1 -­‐2 -­‐3 -­‐4 -­‐4,1 -­‐4,4 -­‐5 -­‐5,4 -­‐5,6 -­‐6 -­‐5,5 -­‐5,9 -­‐6,3 -­‐7 2011 Histórico 2012 Inferior 2013 2014 Promedio 2015 Superior Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR) y Proyecciones de MIDEPLAN. Proyecciones de la Economía Costarricense 2015 Cuadro 5 Estadísticas Básicas de Costa Rica 2014 POBLACIÓN Población (millones) Menor a 15 años De 15 años o más Tasa de crecimiento natural (2013) 4.772 Densidad poblacional 0,995 Esperanza de Vida 3.776 Hombres 1,08 Mujeres ECONÓMICOS Producto Interno Bruto En colones corrientes En colones constantes Tasa de crecimiento promedio de los últimos 5 años PIB per cápita en colones constantes Participación dentro del PIB 29.743.359 Sector Primario 2.654.891 Sector Secundario 4,3 Sector Terciario 537.775 SECTOR FISCAL 14,2 Deuda pública interna (2014) 20,1 Deuda pública externa (2014) SECTOR EXTERNO Ingresos como porcentaje del PIB (2014) Gastos como porcentaje del PIB (2014) Tipo de Cambio (colones por dólar) (2013) 499,77 Exportaciones FOB (millones dólares) Importaciones CIF (millones dólares) Saldo de la Cuenta Corriente (millones dólares) Inversión Extranjera Directa (2013) (millones dólares) 93,4 79,5 77,1 82,0 11.204.3 17.173.6 5.969 2.677 8,6 25,0 61,8 42,6 14,2 Exportaciones Tradicionales No Tradicionales Importaciones Materias primas y productos intermedios Bienes de consumo 11,8 88,2 43,1 21,2 Bienes de capital 18,3 Combustibles y lubricantes Materiales de construcción EMPLEO 14,1 3,3 Tasa de Desempleo Abierto 8,6 Tasa Neta de Participación 59,5 Urbano Rural 8,5 8,8 Tasa de Ocupación Relación de dependencia económica Ingreso promedio per cápita por hogar colones corrientes 54,4 1,13 Horas semanales trabajadas en el empleo principal 43,74 Escolaridad promedio de personas de 15 años y más de edad 348,3 8,83 MEDIO AMBIENTE Energía eléctrica renovable (2013) 90,0 Producción de desechos sólidos per cápita en el cantón de San José (gr/día) (2012) 1.291 Coeficiente de Gini per cápita Porcentaje de Hogares Pobres Inversión Social como porcentaje del PIB (2013) Población cubierta con agua para consumo humano (2013) Extensión total de áreas silvestres protegidas (Hectáreas) (2012) 1,332,907 SECTOR SOCIAL 0,516 22,4 22,9 6,5 Porcentaje de Analfabetismo Protección Social 6,8 Número de mujeres en el parlamento Educación 7,3 Tasa Neta de Escolaridad Primaria Secundaria Salud 92,2 93,3 70,0 2,4 19 (33,3%) Fuente: Elaboración de MIDEPLAN con base en Información oficial. 26