Download psicología social y evaluación de programas

Document related concepts

Psicólogo educativo wikipedia , lookup

Psicología clínica wikipedia , lookup

Psicología del trabajo y de las organizaciones wikipedia , lookup

Psicología forense wikipedia , lookup

Psicología wikipedia , lookup

Transcript
PSICOLOGÍA SOCIAL Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
Psicología social y Evaluación de programas
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA:
14992202
TIPO DE ASIGNATURA:
Obligatoria
CICLO: 1º
MOMENTO: 1er cuatrimestre
CURSO: 2º
CRÉDITOS LRU TOTALES
Créditos LRU Teóricos
Créditos LRU Prácticos
4
2
CRÉDITOS EUROPEOS ASIGNADOS (1): 5.45
NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO (1):
136.25
PARTICIPA EN LA EXPERIENCIA PILOTO (SI/NO):
SÍ
NÚMERO DE CRÉDITOS EUROPEOS ASIGNADOS A LA EXPERIENCIA PILOTO*:
1.63
NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO ASIGNADAS A LA EXPERIENCIA PILOTO*:
40.75
2. PROFESORADO Y FORMAS DE CONTACTO
Apellidos y Nombre
Días
y Teléfono
Correo-e
Página
horas de
Electrónica
consulta
Fernández Ramírez, Viernes
950015425 [email protected]
Baltasar
10-12 y
16-20
hrs.
Salvador
Ferrer, Jueves
950014047 [email protected]
1
Carmen
18-20
hrs.
3. ELEMENTOS DE INTERÉS DE LA ASIGNATURA
La asignatura trata sobre conceptos y métodos muy relacionados con la práctica
profesional del psicólogo.
Por primera vez en la titulación, el alumno recibirá información y realizará
prácticas sobre Psicología aplicada en contextos de intervención social.
El alumno aprenderá conceptos, métodos y soluciones prácticas para la
intervención en el área de los programas y servicios sociales.
El alumno se enfrentará por primera vez con los problemas éticos de la práctica
profesional en Psicología.
3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Comprender y reflexionar críticamente sobre el compromiso ético y los
problemas de la Psicología social como ciencia aplicada.
Conocer los aspectos teóricos y prácticos fundamentales para la solución de los
problemas sociales.
Conocer el contexto general de la política social y los servicios sociales.
Aprender los conceptos y problemas fundamentales de la intervención
profesional a través de la evaluación de programas sociales.
4. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN EN LA ASIGNATURA
Motivaciones y valores
Compromiso ético
2
Conocer y cumplir la normativa ética propia de la profesión y de la investigación
psicológica y respetar los derechos de clientes y usuarios (4).
Defender y mejorar las condiciones de los más desfavorecidos cuando se haga
algún tipo de intervención psicológica (5).
Competencias cognitivas de intervención
Investigación
Capacidad para delimitar el problema de investigación y buscar la información
relevante (6).
Adaptarse a nuevas situaciones
Transferencia y uso flexible del conocimiento (9).
Saber desarrollar iniciativas destinadas a resolver situaciones-problema de
interés psicológico y saber ofrecerlas a usuarios y/o empleadores (10).
Aplicar el conocimiento a la práctica
Saber aplicar distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento
psicológicos en los ámbitos aplicados de la Psicología (14).
Competencias sociales y culturales
Trabajo interdisciplinar
Contribuir desde la teoría, investigación y práctica psicológicas al trabajo
multidisciplinar (22).
Tener interés y respeto por las aportaciones de otros campos a la
Psicología y de ésta a ellos (23).
Competencias específicas e instrumentales
Comunicación oral y escrita
Conocer y utilizar adecuadamente los conceptos científicos propios de la
Psicología (27).
Saber planificar conceptualmente un discurso y trasladarlo a un texto que
se adecue al nivel de su destinatario final (28).
Competencias cognitivas básicas
3
Análisis y síntesis
Saber analizar, sintetizar y resumir la información procedente de textos
científicos y profesionales relacionados con la Psicología (33).
Identificar la conducta o el proceso psicológico objeto de estudio, así como
las conductas o procesos vinculados (34).
Conocimientos básicos y específicos
Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos (35).
Conocer los principios y procesos básicos del funcionamiento de grupos y
organizaciones (36).
Conocer las características de los distintos modelos teóricos de la
Psicología (37).
Conocer la evolución histórica de la Psicología (38).
Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento
psicológicos en los distintos ámbitos aplicados de la psicología (39).
Conocer distintos diseños de investigación para el trabajo del profesional
(40).
Organización, planificación y toma de decisiones
Aprender a identificar y definir los problemas psicológicos en los
diferentes ámbitos aplicados (41).
Saber definir los objetivos de una investigación y/o intervención
psicológica (42).
Elaborar estrategias de intervención psicológica de tipo individual, grupal
o comunitario (44).
Saber establecer formas de control, evaluación y seguimiento de la
intervención (45).
5. RECOMENDACIONES PARA ESTUDIANTES QUE VAYAN A CURSAR LA
ASIGNATURA
Conocimientos de informática a nivel de usuario (procesador de textos,
navegación en internet)
Lectura fluida en inglés
Iniciativa y habilidad para buscar información en instituciones públicas y
organizaciones locales
4
6. ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES ESTRANJEROS Y/O CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Lecturas en inglés
Tutorías en inglés
Flexibilidad para adaptarse a las condiciones y problemas específicas de cada
alumno
Exámenes personalizados cuando sea necesario
Tutorías y realización de actividades prácticas vía correo electrónico
7. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
7.1. Unidades de contenido
UNIDAD 1. El compromiso ético y profesional de la Psicología social
Contenidos
El compromiso de las Ciencias sociales. Psicología social y problemas
sociales. La crisis de la relevancia. Los modos del compromiso.
Actividades
Clase magistral. El compromiso de las Ciencias sociales.
WebCT. Los modos del compromiso o cómo resultar útil para la sociedad.
Ejercicios de autoevaluación.
Competencias
Conocer y cumplir la normativa ética propia de la profesión y de la
investigación psicológica y respetar los derechos de clientes y usuarios
(Competencia específica nº4).
Defender y mejorar las condiciones de los más desfavorecidos cuando se haga
algún tipo de intervención psicológica (5).
Conocer la evolución histórica de la Psicología (38).
UNIDAD 2. Psicología social aplicada
5
Contenidos
El pluralismo fundacional. El pluralismo conceptual y teórico. El
interaccionismo como marco psicosocial básico. Psicología social aplicada y
básica. Concepciones del aplicar. Un concepto amplio de Psicología social
aplicada.
Actividades
Clase magistral. El interaccionismo como marco psicosocial básico.
Clase magistral. Concepciones del aplicar. Un concepto amplio de
Psicología social aplicada.
Clase magistral. Psicología social aplicada y básica: ¿Dos caras de una
misma actividad?
Práctica individual. Ámbitos de aplicación de la Psicología social.
WebCT. El pluralismo fundacional, conceptual y teórico: Un solo nombre
para muchas actividades diferentes.
Ejercicios de autoevaluación.
Competencias
Conocer y utilizar adecuadamente los conceptos científicos propios de la
Psicología (27).
Conocer las características de los distintos modelos teóricos en Psicología (37).
Conocer la evolución histórica de la Psicología (38).
Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento
psicológicos en los distintos ámbitos aplicados de la Psicología (39).
UNIDAD 3. Intervención social y solución de los problemas sociales
Contenidos
Problemas sociales. Investigación-acción. Política social y Administración
Pública. Investigación social y Política social. Programas de intervención
social. El programa como un sistema social.
Actividades
Clase magistral. Investigación social, política social y Administración
pública.
Clase magistral. Programas de intervención social.
Práctica grupal. Problemas sociales: ¿Quién dijo que esto era un problema
social?
WebCT. Investigación en acción o cómo el científico interviene en la
realidad social.
Ejercicios de autoevaluación.
6
Competencias
Capacidad para delimitar el problema de investigación y buscar la información
relevante (6).
Saber aplicar distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento
psicológicos en los ámbitos aplicados de la Psicología (14).
Contribuir desde la teoría, investigación y práctica psicológicas al trabajo
multidisciplinar (22).
Tener interés y respeto por las aportaciones de otros campos a la Psicología y
de ésta a ellos (23).
Conocer y utilizar adecuadamente los conceptos científicos propios de la
Psicología (27).
Saber analizar, sintetizar y resumir la información procedente de textos
científicos y profesionales relacionados con la Psicología (33).
Conocer los principios y procesos básicos del funcionamiento de grupos y
organizaciones (36).
Conocer distintos diseños de investigación pertinentes para el trabajo del
profesional (40).
Aprender a identificar y definir los problemas psicológicos en los distintos
ámbitos aplicados (41).
Saber definir los objetivos de una intervención psicológica (42).
Identificar la conducta o el proceso psicológico objeto de estudio, así como
las conductas o procesos vinculados (34).
Elaborar estrategias de intervención psicológica de tipo individual, grupal o
comunitario (44).
Saber establecer formas de control, evaluación y seguimiento de la intervención
(45).
UNIDAD 4. Evaluación de programas
Contenidos
Metáforas y conceptos básicos en Evaluación de programas. Propósitos de la
evaluación de programas. El problema de la asignación del mérito. El problema
de la generación de conocimiento. El problema de la práctica evaluativa. El
problema del uso. Principios éticos de los evaluadores.
Actividades
Clase magistral. Qué es la Evaluación de programas.
Clase magistral. Propósitos y funciones de la evaluación de programas.
Clase magistral. El compromiso social de los evaluadores.
7
Seminario. El problema de la asignación del mérito. ¿Quién decide qué es
lo deseable en una intervención?
WebCT. El problema de la generación de conocimiento.
Práctica grupal. Elaboración de un proyecto de evaluación.
Práctica individual. Principios éticos de los evaluadores.
Ejercicios de autoevaluación.
Competencias
Conocer y cumplir la normativa ética propia de la profesión y de la
investigación psicológica y respetar los derechos de clientes y usuarios (4).
Defender y mejorar las condiciones de los más desfavorecidos cuando se haga
algún tipo de intervención psicológica (5).
Transferencia y uso flexible del conocimiento (9).
Saber desarrollar iniciativas destinadas a resolver situaciones-problema de
interés psicológico y saber ofrecerlas a usuarios y/o empleadores (10).
Habilidad para captar problemas e interés por plantear una solución (11).
Saber aplicar distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento
psicológicos en los ámbitos aplicados de la psicología (14).
Contribuir desde la teoría, investigación y práctica psicológicas al trabajo
multidisciplinar (22).
Tener interés y respeto por las aportaciones de otros campos a la Psicología y
de ésta a ellos (23).
Conocer y utilizar adecuadamente los conceptos científicos propios de la
Psicología (27).
Saber planificar conceptualmente un discurso y trasladarlo a un texto que se
adecúe al nivel de su destinatario final (28).
Conocer, respetar y cumplir la normativa ética propia de la profesión y de la
investigación psicológica (35).
Conocer los distintos métodos de evaluación en los distintos ámbitos aplicados
de la Psicología (39).
Conocer distintos diseños de investigación pertinentes para el trabajo del
profesional (40).
Saber establecer formas de control, evaluación y seguimiento de la intervención
(45).
UNIDAD 5. Las actividades de evaluación
Contenidos
Actividades de evaluación en K. Lewin. Panorama de las actividades de
evaluación. La polémica formativo-sumativo. El modelo CIPP de D. Stufflebeam.
8
El modelo de evaluación sistemática y contingente de E. Rebolloso y
colaboradores.
Actividades
Clase magistral. Evaluación sistemática y contingente: de K. Lewin al modelo de
E. Rebolloso y colaboradores.
Clase magistral. Panorama de las actividades de evaluación.
WebCT. La polémica formativo-sumativo.
Ejercicios de autoevaluación.
Competencias
Saber aplicar distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento
psicológicos en los ámbitos aplicados de la psicología (14).
Conocer los distintos métodos de evaluación en los distintos ámbitos
aplicados de la Psicología (39).
Conocer distintos diseños de investigación pertinentes para el trabajo del
profesional (40).
UNIDAD 6. Psicología social y Evaluación de programas
Contenidos
Por qué los evaluadores deben saber Psicología social. Por qué los
psicólogos sociales deben saber Evaluación de programas.
Actividades
Clase magistral. Psicología social y Evaluación de programas.
Ejercicios de autoevaluación.
Competencias
Contribuir desde la teoría, investigación y práctica psicológicas al trabajo
multidisciplinar (22).
Tener interés y respeto por las aportaciones de otros campos a la Psicología y
de ésta a ellos (23).
Conocer las características de los distintos modelos teóricos en Psicología (37).
Conocer distintos diseños de investigación pertinentes para el trabajo del
profesional (40).
9
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Las distintas actividades se evalúan de la siguiente manera:
a.- Clase magistral. Se realizará un solo examen final, al término del
cuatrimestre, en el que se incluirán preguntas cerradas (aproximadamente
cuarenta preguntas de elección múltiple con tres alternativas) sobre todos los
temas tratados en clases magistrales durante la asignatura.
b.- WebCT. El alumno deberá cumplimentar la tarea en WebCT y entregar
una copia impresa del resultado. Se valorará que la tarea esté completa y
correctamente realizada.
c.- Ejercicios de autoevaluación. El alumno deberá cumplimentar la tarea en
WebCT y entregar una copia impresa del resultado. Se valorará que la tarea
esté completa y correctamente realizada.
d.- Seminario. El alumno entregará un breve informe escrito sobre los
temas tratados en el seminario (máximo de 3 folios). Se valorará la
participación y la calidad del informe (presentación, contenido y reflexión
personal).
e Práctica grupal. El grupo de trabajo deberá entregar un informe escrito para
cada una de las prácticas grupales (máximo de 15 folios). Se valorará la calidad
del informe en los siguientes aspectos: presentación, corrección de estilo,
claridad de la exposición, contenidos teóricos, planteamiento de objetivos e
hipótesis de trabajo, presentación de resultados y profundidad de las
reflexiones finales.
f.- Práctica individual. Cada práctica individual exige la presentación de un breve
informe escrito por parte del alumno (máximo de 3 folios). Se valorará la calidad
del informe (presentación, contenido y reflexión personal).
La nota máxima de cada actividad se calcula en función del número estimado
de horas de trabajo del alumno, según el siguiente cuadro. No hay actividades
obligatorias, sino que el alumno elige las que quiere realizar. Como criterio
general, es necesario lograr 50 puntos para aprobar la asignatura.
Actividades con
profesor de teoría
el Valor máx. Actividades con la Valor máx.
de
cada profesora de prácticas de
cada
actividad
actividad
12 Clases magistrales
5 WebCT
6
Ejercicios
de
autoevaluación
1 Seminario
57.8 2 Prácticas grupales
4.0 2 Prácticas individuales
4.8
3.4
24.00
6.0
10
Totales
70.0 puntos
30.0 puntos
11
7.2. Tabla general de la asignatura
Unidades
de
Contenido
1
Actividades
4,5,38
4,5,38
4,5,38
Exposición
WebCT
WebCT
Examen final
Cumplimentar y entregar
Cumplimentar y entregar
Aula
Sin aula
Sin aula
Momento
del curso
(+/- dos
semanas)
1ª semana
2º “”
2ª “”
Clase magistral
Clase magistral
Clase magistral
Práctica individual
27,37,38
27,37,38
27,37,38
39
Examen final
Examen final
Examen final
Informe
Aula
Aula
Aula
Aula
2ª semana
3ª “”
3ª “”
1ª - 2ª “”
6
6
6
2
0.24
0.24
0.24
0.08
WebCT
Autoevaluación
Clase magistral
Clase magistral
Práctica grupal
37,38,39
27,37,38,39
22,36
22,27,36,45
6,27,33,34,40,
42
6,14,27,34,36,
40,42,44
22,27,36,45
14,22,23,39,45
14,39,45
4,5,35
Exposición
Exposición
Exposición
Presentación y
trabajo individual
WebCT
WebCT
Exposición
Exposición
Presentación y
trabajo grupal
WebCT
Cumplimentar y entregar
Cumplimentar y entregar
Examen final
Examen final
Informe
Sin aula
Aula
Aula
Aula
Aula
3ª semana
4ª “”
4ª semana
5ª “”
4ª - 8ª “”
1
1
6
6
22
0.04
0.04
0.24
0.24
0.88
Cumplimentar y entregar
Sin aula
5ª semana
1
0.04
WebCT
Exposición
Exposición
Exposición
Cumplimentar y entregar
Examen final
Examen final
Examen final
Sin aula
5ª “”
6ª semana
6ª - 7ª “”
7ª - 8ª “”
1
6
6
6
0.04
0.24
0.24
0.24
Clase magistral
WebCT
Autoevaluación
2
3
WebCT
4
Autoevaluación
Clase magistral
Clase magistral
Clase magistral
Competencias
que desarrolla
Metodología
Docente
Metodología de
Evaluación
Tipo de
espacio**
Horas
de
Trabajo
Créditos
RCTS
(Horas/25)
6
1
1
0.24
0.04
0.04
12
Unidades
de
Contenido
5
6
136.2
Actividades
Competencias
que desarrolla
Seminario
14,39,45
WebCT
Práctica individual
40
4,5,35
Práctica grupal
9,10,11,28
Autoevaluación
4,5,14,35,39,4
045
Clase magistral
Clase magistral
WebCT
Autoevaluación
Clase magistral
Autoevaluación
14,39,40
14,39,40
14,39,40
14,39,40
22,23,37,40
22,23,37,40
Metodología
Docente
Metodología de
Evaluación
Tipo de
espacio**
Lectura, discusión
y trabajo grupal
WebCT
Presentación y
trabajo individual
Presentación y
Trabajo grupal
WebCT
Participación e informe
Seminari
Momento
del curso
(+/- dos
semanas)
9ª semana
Horas
de
Trabajo
Créditos
RCTS
(Horas/25)
5.2
0.21
Cumplimentar y entregar
Informe
Sin aula
Aula
10ª semana
10ª “”
1
2
0.04
0.08
Informe
Aula
11ª - 15ª
22
0.88
Cumplimentar y entregar
Sin aula
10ª semana
1
0.04
Exposición
Exposición
WebCT
WebCT
Exposición
WebCT
Examen final
Examen final
Cumplimentar y entregar
Cumplimentar y entregar
Examen final
Cumplimentar y entregar
Aula
Aula
Sin aula
Sin aula
Aula
Sin aula
11ª semana
12ª “”
13ª “”
13ª “”
14ª semana
15ª “”
6
6
1
1
6
1
0.24
0.24
0.04
0.04
0.24
0.04
5.45
* Indicar si las competencias son conceptuales (C), procedimentales (P), o aptitudinales (A)
** Aula normal, informatizada, laboratorio, observación, sillas pala, seminario, etc.
13
8.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
8.1. Referencias específicas para las unidades de contenido (indicando
páginas concretas)
Unidad 1. El compromiso ético y profesional de la Psicología social
REBOLLOSO, E. Y FERNÁNDEZ RAMÍREZ, B. (2000). Psicología social y evaluación de
programas. Apuntes no publicados. (Páginas 5-14.)
BLANCO, A. (1998). Introducción. La coherencia en los compromisos. En I. MartínBaró (Aut.), Psicología de la liberación. Madrid: Trotta. (Páginas 9-36.)
Unidad 2. Psicología social aplicada
REBOLLOSO, E. Y FERNÁNDEZ RAMÍREZ, B. (2000). Psicología social y evaluación de
programas. Apuntes no publicados. (Páginas 24-32.)
SEOANE, J. (1996). El escenario postmoderno de la Psicología social. En G. Collier,
H.L. Minton y G. Reynolds (Eds.), Escenarios y tendencias de la Psicología social.
Madrid: Tecnos. (Páginas 13-30.)
Unidad 3. Intervención social y solución de los problemas sociales
REBOLLOSO, E. Y FERNÁNDEZ RAMÍREZ, B. (2000). Psicología social y evaluación de
programas. Apuntes no publicados. (Páginas 34-39.)
RODRÍGUEZ, A. Y ARDID, C. (1996). Psicología social y políticas públicas. En J.L.
Álvaro, A. Garrido y J.R. Torregrosa (Coords.), Psicología Social Aplicada. Madrid:
McGraw-Hill. (Páginas 471-474.)
Unidad 4. Evaluación de programas
REBOLLOSO, E. Y FERNÁNDEZ RAMÍREZ, B. (2000). Psicología social y evaluación de
programas. Apuntes no publicados. (Páginas 14-18 y 41-48.)
ROSSI, P.H. Y FREEMAN, H.E. (1989). Evaluación. Un enfoque sistemático para
programas sociales. (Páginas 11-40.)
14
Unidad 5. Las actividades de evaluación
REBOLLOSO, E. Y FERNÁNDEZ RAMÍREZ, B. (2000). Psicología social y evaluación de
programas. Apuntes no publicados. (Páginas 85-86, 96-98 y 99-107.)
STUFFLEBEAM, D.L. Y SHINKFIELD, A.J. (1987). Evaluación sistemática. Barcelon:
Paidós/MEC. (Páginas 175-204.)
Unidad 6. Psicología social y evaluación de programas
REBOLLOSO, E. Y FERNÁNDEZ RAMÍREZ, B. (2000). Psicología social y evaluación de
programas. Apuntes no publicados. (Páginas 71-75.)
8.2. Recomendaciones bibliográficas de consulta
AEA [AMERICAN EVALUATION ASSOCIATION] (1995). Guiding principles for evaluators.
En W.R. Shadish, D.L. Newman, M.A. Scheirer y C. Wye, C. (Eds.), Developing the
guiding principles. New Directions for Program Evaluation, vol. 66. (pp. 19-26.)
San Francisco, Ca.: Jossey-Bass.
ALLPORT, G.W. (1985). The historical background of modern social psychology. En
G. Lindzey y E. Aronson (Eds.), Handbook of social psychology (3ª ed.) (Vol. 1).
Nueva York: Random House.
ALVARO, J.L., GARRIDO, A. Y TORREGROSA, J.R. (1996). Psicología social aplicada.
Madrid: McGraw-Hill.
ALVIRA, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Madrid: CIS.
BARRIGA, S., LEÓN, J.M. Y MARTÍNEZ, M. (1987). Intervención psicosocial. Barcelona:
Hora.
BLANCO, A. (1988). Cinco tradiciones en la psicología social. Madrid: Morata.
BLANCO, A. (1996). Vygotski, Lewin y Mead: Los fundamentos clásicos de la
Psicología social. En D. Páez y A. Blanco (Eds.), La teoría sociocultural y la
Psicología social actual. Madrid: Infancia y Aprendizaje.
CAMPBELL, D.T. Y STANLEY, J.C. (1963). Experimental and quasi-Experimental designs
for research. Boston, Mass.: Houghton-Mifflin.
CHELIMSKY, E. Y SHADISH, W.R. (Eds.) (1997). Evaluation for the 21st century.
Thousand Oaks, Ca.: Sage.
CLEMENTE, M. (1992). Psicología social aplicada. Madrid: Eudema.
COHEN, E. Y FRANCO, R. (1993). Evaluación de proyectos sociales. Madrid: Siglo XXI.
COOK, T.D., LEVITON, L.C. Y SHADISH, W.R. (1985). Program evaluation. En G. Lindzey
y E. Aronson (Eds.), The Handbook of social psychology. Nueva York: Holt,
Rinehart & Winston.
15
CORRALIZA, J.A. Y ARAGONÉS, J.I. (1993). La psicología social y el hecho urbano.
Psicothema, vol. 5, Supl., 411-26.
CRONBACH, L.J. Y ASOC. (1980). Toward reform of program evaluation. San
Francisco, Ca.: Jossey-Bass.
GINER, S. (1980). Historia del pensamiento social. Barcelona: Ariel.
IBÁÑEZ, T. (1990). Aproximaciones a la psicología social. Barcelona: Sendai.
JIMÉNEZ BURILLO, F. (1991). Psicología social. Madrid: Ediciones Académicas.
JIMÉNEZ BURILLO, F. (1997). Notas sobre la fragmentación de la razón. Madrid:
Universidad Complutense.
JCS [JOINT COMMITTEE ON STANDARDS FOR EDUCATIONAL EVALUATION] (1994). The
program evaluation standards. Thousand Oaks, Ca.: Sage.
LEWIN, K. (1988). Acción-Investigación y problemas de las minorías. Revista de
Psicología Social, 3, 229-40.
MARTÍN-BARÓ, I. (1998). Psicología de la liberación. Madrid: Trotta.
MORALES, F.J., BLANCO, A., HUICI, C. Y FERNÁNDEZ-DOLS, J.M. (1985). Psicología social
aplicada. Bilbao: Desclée de Brouwer.
MUNNÉ, F. (1989). Entre el individuo y la sociedad. Marcos y teorías actuales sobre
el comportamiento interpersonal. Barcelona: PPU.
PATTON, M.Q. (1986). Utilization-focused evaluation. Newbury Park, Ca.: Sage.
REBOLLOSO, E. (1998). Evaluación de programas. Ámbitos de aplicación. Barcelona:
Textos Universitarios Sant Jordi.
REBOLLOSO, E. Y MORALES, J.F. (1996). Evaluación de programas y psicología social.
En J.L. Alvaro, E. Garrido y J.R. Torregrosa (Eds.), Psicología social aplicada.
Madrid: MGraw-Hill.
ROSSI, P.H. Y FREEMAN, H.E. (1989). Evaluación. Un enfoque sistemático para
programas sociales. México: Trillas.
Rossi, P.H., Lipsey, M.W. y Freeman, H.E. (2004). Evaluation. A systematic
approach. (7ª ed.) Thousand Oaks, Ca.: Sage.
SCRIVEN, M. (1991). Evaluation thesaurus. Newbury Park, Ca.: Sage.
SCRIVEN, M. (1996). Types of evaluation and types of evaluators. Evaluation
Practice, 17, 151-61.
SHADISH, W.R., COOK, T.D. Y LEVITON, L.C. (1991). Foundations of program
evaluation. Newbury Park, Ca.: Sage.
STUFFLEBEAM, D.L. Y SHINKFIELD, A.J. (1987). Evaluación sistemática. Barcelona:
Paidós.
TORREGROSA, J.R. (1996). Concepciones del aplicar. En J.L.Alvaro, A. Garrido y J.R.
Torregrosa (Coords.), Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
WEISS, C.H. (1990). Investigación evaluativa. México: Trillas.
16