Download Biblioteca Central UABCS - Universidad Autónoma de Baja

Document related concepts

Horticultura orgánica wikipedia , lookup

Alelopatía wikipedia , lookup

Lambda cialotrina wikipedia , lookup

Planta insectaria wikipedia , lookup

Manejo integrado de plagas wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE BAJA CALIFORNIA SUR
ÁREA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS
DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA
MEMORIA DEL II CURSO DE TITULACION
“AGRICULTURA ORGANICA”
NOMBRE DEL PROGRAMA:
LOS EXTRACTOS DE PLANTAS EN EL CONTROL DE PLAGAS EN
LOS CULTIVOS AGRICOLAS
QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE AGRONEGOCIOS
PRESENTA:
JUAN ELLIUTT COTA HERNANDEZ
DIRECTOR:
Dr. FELIX ALFREDO BELTRAN MORALES
LA PAZ, B. C. S., JUNIO 2014
ÍNDICE DE CONTENIDO
Paginas
RESUMEN…………………………………………………………………..i
ABSTRACT…………………………………………………………………ii
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………..iii
DEDICATORIA……………………………………………………………..iv
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1
JUSTIFICACIÓN............................................................................................... 2
OBJETIVO ......................................................................................................... 2
DESARROLLO DEL TEMA ............................................................................ 3
ANTECEDENTES DEL USO DE INSECTICIDAS ORGÁNICOS................ 6
ACEITES DE PLANTAS COMO REPELENTES DE PLAGAS .................. 10
ACTIVIDAD DE LOS ACEITES VEGETALES ........................................... 11
CONCENTRACIÓN DE LOS COMPUESTOS ESCENCIALES ................. 12
VENTAJAS DEL USO COMO INSECTICIDAS DE PRODUCTOS DE
ORIGEN VEGETAL ....................................................................................... 13
DESVENTAJAS .............................................................................................. 13
QUE TIPO DE PLANTAS SE PUEDEN UTILIZAR ................................... 14
METABOLISMO DE LAS PLANTAS Y SU COMPOSICIÓN .................... 14
ALCALOIDES INSECTICIDAS .................................................................... 18
FORMULACION DE RECETAS DE PLANTAS PARA EL CONTROL DE
PLAGAS .......................................................................................................... 21
PLANTAS SILVESTRES QUE SE ENCUENTRAN EN EL NOROESTE
DEL PAIS......................................................................................................... 41
CONCLUSIONES…………………………………………………………...54
LITERATURA CITADA ................................................................................. 55
INDICE DE CUADROS
CUADRO 1.- Listado de algunas plantas que son utilizadas como
repelentes o atrayentes
7
CUADRO 2.- Modos de preparación de extractos de plantas
19
CUADRO 3.-Extractos de plantas y plagas que controla
20
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1.- Cabeza y dientes de ajo
21
FIGURA 2.- Planta de tabaco
23
FIGURA 3.- Planta y chile chiltepín
24
FIGURA 4.- Árbol de paraíso (piocha, cinamomo, sombrilla)
26
FIGURA 5.- Flor de muerto (cempasúchil)
27
FIGURA 6.- Planta de papaya
29
FIGURA 7.- Planta de ajenjo
30
FIGURA 8.- Planta de albahaca
32
FIGURA 9.- Planta de higuerilla
33
FIGURA 10.- Planta de tomate
35
FIGURA 11.- Hojas y flores de neem
37
FIGURA 12.- Planta de toronjil
38
FIGURA 13.- Planta de lengua de vaca o de suegra
40
FIGURA 14.- Planta de gobernadora
41
FIGURA 15.- Árbol de copal
43
FIGURA 16.- Planta de ortiga
44
FIGURA 17.- Planta de cola de caballo
45
FIGURA 18.- Hojas y flor de higuerilla
46
FIGURA 19.- Planta de candelilla
48
FIGURA 20.- Planta de golondrina en su hábitat
49
FIGURA 21.- Hoja y flor de damiana
50
FIGURA 22.- Hojas de árbol de cacahila
52
AGRADECIMIENTOS
A Dios por permitirme estar con vida y darme la oportunidad de realizar este trabajo con
mucho esfuerzo y esmero.
A mi familia que quiero y aprecio con toda mi alma, ya que ellos confiaron y tuvieron
paciencia en mi desempeño para lograr este objetivo.
A la Universidad Autónoma de Baja California Sur por ser esta la máxima casa de estudios
la que me permitió abrirme las puertas para ser lo que ahora soy.
En especial al Dr. Félix Alfredo Beltrán Morales por su apoyo y orientación en este trabajo
que realice, no sin antes dejar de mencionar los miembros de la comisión revisora que
también intervinieron en este proceso.
A esas personas que en su momento me apoyaron directamente e indirectamente de una
manera sencilla y humilde.
DEDICATORIA
A mi abuela Tirza que siempre me apoyo de una gran manera y me dio los consejos que
ahora se reflejan de esta manera.
A mi hijo Emilio Alfonso que es el motivo de seguir luchando.
A mi mama María Inés que también me apoyo de manera extenuante.
A mis hermanos, Jaziel, Isbany, Esaú y Estrella.
A todos los maestros que gracias a ellos también me orientaron para poder llegar a ser lo
que soy.
A mis compañeros de carrera que siempre compartimos momentos e ideas en clases,
aprendiendo unos de otros.
INTRODUCCIÓN
El problema del envenenamiento con plaguicidas utilizados en la agricultura no solo mata
la vida macrobiana y microbiana del suelo, si no que repercute por vía del regadío y de las
aguas de lluvia, que percolan y saturan el nivel freático, obligando a que se produzca la
escorrentía que va a los riachuelos, quebradas y tomas de agua, causando la muerte a la
fauna fluvial y graves problemas de salud a los seres humanos y animales que en general
consumen el vital liquido. Si bien, sabemos que la mayoría de los productos químicos o
sintéticos como se les puede llamar son un veneno para de alta peligrosidad para los
ecosistemas y sus ciclos ecológicos, de los productos que se pueden identificar con mayor
agresividad al medio ambiente están tales como; Dieldrin, Endrin, Aldrih, Mirex,
Hecptacloro, Clordano así como otros que también afectan el entorno ecológico
permaneciendo un largo tiempo en el ambiente, incluso algunos duran hasta años en
persistencia, el cual estas partículas se pasan a la planta y luego al ganado, localizándose en
las verduras, frutos, cereales, carne y leche, siendo el consumidor final el ser humano ya
que por consumir todos estos productos adquirimos estos contaminantes, siendo nocivos
para el cuerpo humano (Maldonado, 1997).
En consecuencias, al ser consumidos por los seres humanos causan grabes deterioros a la
salud de estos, llegando muchas veces a producir la muerte. De igual manera, ocasionan la
muerte de los suelos, al ser exterminadas aquellas bacterias que se encargan de liberar y
fijar el nitrógeno, de descomponer o biodegradar la materia orgánica, de fijar los nitritos y
nitratos y los de la desnitrificacion, (bacterias que liberan nitrógeno en forma gaseosa a la
atmosfera) que conjuntamente con los organismos macros le dan vida al suelo y lo
fortalecen (Maldonado, 1997).
Ante esta situación, la educación agrícola permanente es la que mayores aportes puede
hacer en beneficio de la naturaleza y del hombre mismo, ya que esta llamada a cambiar, por
medio de los métodos naturales de agricultura, el actual sistema agroquímico por un
sistema que respete la LEY DE LA DIVERSIDAD DE LA NATURALEZA (Maldonado,
1997).
1
La agricultura orgánica es un método de hacer producir el suelo sin la utilización de
productos agroquímicos de origen sintético, así como utilizar al máximo los recursos de
donde se desea realizar dicha labor. Tomando en cuenta la riqueza de la biodiversidad de
organismos existentes del suelo y los nutrientes que contribuyen a la producción. En
México, los principales estados productores de alimentos orgánicos son Chiapas, Oaxaca,
Michoacán, Chihuahua, y Guerrero, que concentran 82.8% de la superficie orgánica total
(FAO, 2013).
En Baja California Sur la agricultura orgánica es importante ya que contribuye con el
desarrollo económico para las familias que en el proceso de la producción intervienen.
Siendo una manera alternativa sustentable para la producción orgánica, cabe mencionar que
además del beneficio económico para quienes trabajan en esta importante labor es de suma
importancia el beneficio que contribuye a la salud para aquellos quienes consumen estos
productos. Los cultivos de mayor importancia han sido los de hierbas aromáticas en la parte
sur del estado de Baja California Sur, es de vital importancia las ubicaciones geográficas
para dichos cultivos ya que están estrechamente relacionados con el medio ambiente como
tal es el del clima, relieve entre otras (Cruz, 2012).
En las últimas dos décadas esta actividad incrementado un 15% anual en el país y para el
2012 existían 512.250 hectáreas con un beneficio de 8,900 millones de pesos en el 2012
con la valiosa participación de 170.000 productores (Aguilar, 2013).
Existen varias plantas que sirven de repelente para plagas en cultivos orgánicos, incluso
plantas de las cuales utilizamos como alimento. Es importante conocer las propiedades
repelentes de las plantas para así poder saber qué tipo de plagas vamos a poner en
restricción de forma ecológica en nuestro cultivo (NAS, 1988).
JUSTIFICACIÓN
El trabajo aporta la información de la importancia de la agricultura orgánica, el cual
conlleva a desarrollar el manejo y beneficio de esta importante labor.
Ya que acerca de las investigaciones realizadas hasta el momento y con los resultados
obtenidos de estas mismas se ha notado un incremento de afectación en la salud humana
debido a la despiadada e incontrolable aplicación de productos sintéticos a la producción
2
agrícola. Teniendo como afectación al medio ambiente y los ecosistemas. En la actualidad
se desea crear conciencia y enfatizar el grave problema que es la utilización de productos
sintéticos, es de esta forma en la cual se da a conocer lo importante que es la agricultura
orgánica y con un menor costo.
Una manera justa de cuidar nuestro entorno ambiental y suelos así como el agua, es evitar
seguir usando productos químicos o sintéticos para que así perdure más la biodiversidad en
el mundo, hay que reconocer y aceptar dicho problema para así tener otra visión hacia la
humanidad y a todo lo que nos rodea.
OBJETIVO
Proveer de información acerca del uso de las plantas como alternativas para el control de
plagas en los cultivos.
DESARROLLO DEL TEMA
En la actualidad nos estamos encontrando con problemas del clima en el lugar que
habitamos, uno de los aspectos que pueden afectar el ambiente es la incontrolable
aplicación de agroquímicos en los cultivos; lo cual se está reflejando en el medio ambiente
siendo uno de los principales el calentamiento global del planeta. Para esto debemos hacer
conciencia, reflexionar acerca de la situación en la que presenciamos buscando una forma
alternativa de producir ecológicamente y sustentable, auto eficiencia sería la opción
primordial en este aspecto (Domínguez, 2011).
Según la OCA, (2009) en los tiempos de hoy en día existe tanta desnutrición y obesidad
debido a la producción que se realiza de manera inorgánica siendo productos de baja
calidad en aspecto de salud
ya que son productos tóxicos debido al tipo de cultivo
reflejándose en la salud humana.
En la última década se ha estado realizando campañas sobre la salvaguarda de los cultivos
orgánicos, de la misma esta actividad en 1990 creció $1 mil millones a casi $30 millones en
la actualidad OCA (2009). En la agricultura orgánica se manejan métodos de control de
plagas por medio de otros insectos benéficos que a su vez atacan a las plagas que están
3
afectando al cultivo, es ahí donde los insectos benéficos realizan su importante labor sin
dañar los cultivos. Dentro de este rubro se cuenta con el manejo integrado de plagas,
manejo de plagas y control biológico, hormonas naturales para el control de plagas entre
otros métodos (NAS, 1988).
La labranza cero dentro de la agricultura es una conservación con menor inversión de
tiempo en la preparación de las tierras. Producir más y conservar los recursos naturales o de
poca labranza y sin aplicar químicos es de vital importancia, tomando en cuenta que cada
región tiene diferentes ecosistemas que son resultado de variantes locales, climas, suelos,
relaciones económicas, estructura social e histórica. De pendiendo de la disponibilidad de
tierra, capital y trabajo se emplean niveles elevados o bajos de tecnología para una mejor
explotación agrícola y de acuerdo a las necesidades de cada región (Murillo y Beltrán,
2006).
Según la FAO, (2001) los mercados de frutas y verduras orgánicas se encuentran en
Europa, norte América, Japón entre otros al igual que se están sumando otros países en vía
de desarrollo para introducirse al mercado en el ámbito de productores orgánicos.
El concepto de orgánico no se basa tanto en el producto del cual se está mencionando, sino
que es el manejo o proceso por el cual este se produjo, de la misma manera la producción
agrícola orgánica se trata nada más y nada menos que producir sin ningún tipo de químico
en el proceso de la producción de los productos. Es aquí donde interfieren los productos
que no son sintéticos, utilizándose los insecticidas biológicos de origen artesanal sin ningún
químico que altere el manejo del producto ni el ecosistema, entran las plantas repelentes
que de forma muy eficiente actúan contra las plagas, enfermedades entre otros problemas
relacionados con la producción, se cuenta con los abonos orgánicos mismos que interactúan
sin ofender al ecosistema (FAO, 2001).
Dentro la producción orgánica se establecen normas y requisitos así como para el
empacado, almacenamiento, y transporte del mismo siendo los países ellos mismos los que
establecen las normas de acuerdo a sus necesidades, incluso existen medidas adicionales
para prevenir y conservar aún más el medio ambiente y que el producto sea de mucho
mejor calidad. El caso de que un país le interese producir y exportar sus productos a otros
países, se tendrá que apegar a las normas y requisitos que este le solicite para que así sus
productos cumplan con los requerimientos establecidos por el país importador (FAO,
2001).
4
Según
la FAO, (2013) en 1996, como consecuencia del aumento de la pérdida de
biodiversidad de la agricultura en una escala global, la Convención sobre Diversidad
Biológica desarrolló un programa de trabajo sobre el tema. Este programa sostiene, entre
otros conceptos, que se deben alentar aquellas prácticas agrícolas que detengan la
degradación y restablezcan y aumenten la diversidad biológica, entre las que se encuentra la
agricultura orgánica.
En estos tipos de cultivos es importante contar con la rotación de plantas o intercalar para
que así la producción sea de un buen rendimiento y que a su vez las plagas no intervengan
de manera agresiva y de fácil acceso al cultivo, aquí es donde se pone en práctica algunas
plantas repelentes de plagas o enfermedades añadiéndole las leguminosas que son de gran
beneficio en el suelo ya que son una fuente de fijación de nitrógeno un soporte de para el
proceso de su desarrollo de las plantas. A esta práctica se le puede denominar policultivos
ya que intervienen varias especies o clases de plantas interactuando en el mismo entorno
ecológico beneficiándose una de otra sin alterar el medio ambiente (FAO, 2013).
Actualmente se está buscando una manera eficiente de trabajar en las labores de la
agricultura sin dañar el medio ambiente con productos sintéticos, para esto existen varias
formas de trabajar en conjunto con el medio ambiente utilizando plantas como repelentes
de plagas e insectos que afectan los cultivos. Tales plantas son como las que a continuación
se mencionaran que actúan en contra de insectos, la Menta de Gato (Nepeta cataria) esta
planta se puede considerar perenne, lo importante de esta planta es que muy poderosa como
repelente. Hay que recordar que existen grupos de plantas cuyas características tales como
el caso del color de sus flores y aromas químicos de estas mismas también atraen insectos
benéficos que alejan plagas dañinas de los cultivos (Agricultura Orgánica, 1997).
Otra planta que se encuentra en este rubro es el Cempasúchil (Tagetes ssp.), cuenta con una
ventaja importante ya que es adaptable a tener mucha luz solar, debido a que en el estado de
Baja California Sur son varias las horas en las que se cuenta con luz solar, un clima muy
soleado. Apta para que este en el huerto, se recomienda no frotarla directamente con el
cuerpo (Domínguez, 2011).
El (Rosmarinus officinalis) mejor conocido como Romero del cual se puede obtener un
importantísimo aceite para los humanos pero nada agradable para los insectos. Además de
ser atractivo en los jardines es una planta que necesita poca agua, siendo de vital
importancia para usarla en la región debido a la escases del agua.
5
También es utilizada en recetas de cocina para preparar alimentos. El Pasto de limón
(Lymbopogon citratus) se caracteriza por su olor a limón que los insectos detestan. Junto
con estas plantas se encuentran el ajenjo (Artemisia absinthium), el olor acre de ella es un
repelente para los insectos,
y la Menta (Mentha ssp) muy conocida que con sus
particularidades actúa de la misma manera (Domínguez, 2011).
ANTECEDENTES DEL USO DE INSECTICIDAS ORGÁNICOS
En el año 400 aC.se datan registros que ya eran utilizados ciertos insecticidas obtenidos de
plantas para combatir plagas, aun se falta mucho por hacer en el aspecto de obtener más
insecticidas obtenidos de plantas de manera orgánica. De las 250.000 plantas existentes en
el planeta según (Radcliffe y Hutchison, 2013) solo se han estudiado algunas y que en
realidad se han obtenido buenos resultados de estos extractos, en México los mayas y los
aztecas ya utilizaban las medidas de control de plagas por medio de plantas repelentes de
insectos, descubrieron que de una planta si obtenían la raíz y la lanzaban a los ríos donde
ellos realizaban la pesca los peces a los pocos minutos se acercaban hacia la superficie del
agua irritándolos de una manera muy rápida y dejándolos fuera de control y así podían ellos
acceder a obtenerlos sin menor esfuerzo. Incluso las mimas plantas durante siglos han ido
evolucionando creando medidas y fortalezas de ellas mismas sobre cómo protegerse de las
plagas y las enfermedades por el cual son atacadas, es de ahí donde el hombre ha aprendido
a identificar y aprovechar los beneficios tan importantes de estas plantas y así aplicarlos en
cultivos o productos que se encuentran almacenados (Radcliffe y Hutchison, 2013).
En la década de 1940 los productos químicos tuvieron una realza y se creyó que los
productos de origen vegetal desaparecerían, pero en realidad no fue así, aun los productos
naturales siguen en el mundo realizando su importante labor y más aún que en la actualidad
se están presentando casos sumamente serios respecto a los problemas con los ecosistemas
y con la humanidad directamente. Dentro del rubro de los insecticidas orgánicos no habían
tenido aceptación debido a que se manejaba superstición pero poco a poco mediante las
investigaciones realizadas y experimentos y con buenos resultados han logrado
incorporarse en un importante lugar en la actualidad (Radcliffe y Hutchison, 2013).
6
En la actualidad con el incesante estudio de muchas plantas hasta se han encontrado
ingredientes activos contra enfermedades tales como el cáncer y hasta antivirus y que
fortalecen el sistema inmunológico, antes todas estas plantas se utilizaban pero sin el
estudio científicamente como lo es hoy, se conocía en esos tiempos por las mismas
personas que las utilizaban ya que al momento de ser aplicadas presentaban sus efectos
pero sin saber qué es lo que realmente era su actuación o que era lo que las hacia reaccionar
así en el lugar donde se deseaba (Radcliffe y Hutchison, 2013).
Cuadro 1. Listado de algunas plantas que son utilizadas como repelentes o atrayentes.
AJENJO (Artemisia
absinthium)
Repele gorgojos, ácaros y orugas en plantaciones de maíz.
Repele nematodos. Es un bactericida y fungicida natural. Se emplea
AJO (Allium sativum)
en cultivos de zanahoria y fresa
Repelente de mosca blanca, mosquitos, moscas, chinches. Se emplea
en cultivo de tomate y pimiento. Atrae polinizadores incrementando
ALBAHACA (Ocimun
la producción del cultivo. Ahuyenta moscas y mosquitos, plantadas
basilicum)
cerca de puertas o ventanas, ya sea en el suelo o en macetas, evita el
ingreso de estos insectos al hogar. En la huerta se puede plantar junto
al tomate para repeler los insectos que lo atacan.
BORRAJA (Borragoo
La borraja es muy útil en la huerta ya que atrae insectos que se
fficinalis)
alimentan de las plagas de los cultivos
En cultivo de patatas, coles y hortícolas en general repele pulgones,
CALÉNDULA
chinches, mosca blanca y gusanos (nemátodos). Ahuyenta al
(Calendula officinalis)
escarabajo del espárrago. Además atrae cantidad de insectos
beneficiosos para el huerto.
Junto a los brécoles los mantiene libres de pulgones. Junto a las
calabazas repele los gusanos. Se utiliza también para alejar el pulgón
CAPUCHINAS
(Tropael ummajus)
algodonoso, pulgón común, la chinche de la calabaza, escarabajo
rayado, los caracoles y hormigas. Además atrae multitud de insectos
beneficiosos tales como abejas o abejorros.
CEBOLLA (Allium
cepa)
Protege a la mayoría de las plantas de gran cantidad de plagas y
7
enfermedades. Las plantas de cebolla previenen la podredumbre gris
de las fresas. Se dice que un cordón de cebollas alrededor del huerto
mantendrá alejados a los conejos.
Atrae a las abejas. Se puede plantar debajo de los manzanos para
CEBOLLINO (Alliums
choenoprasum)
prevenir la roya del manzano. También sirve para repeler la mosca de
la raíz de la zanahoria.
El eneldo tanto como el hinojo atrae a los sírfidos, insectos benéficos
ENELDO (Enethum
para la huerta y el jardín, que se alimentan de las larvas de insectos
graveolens)
dañinos. De esta manera se ayuda a controlar las plagas en forma
natural.
GIRASOL (Helianthus
annus)
Atrae abejas y otros polinizadores
Repele los pulgones del repollo. Ahuyenta a la palomilla de la col y a
HIERBABUENA
(Mentha viridis)
los afidos. Atrae a abejas e insectos beneficiosos. Ayuda a controlar
plagas e insectos.
El hinojo tanto como el eneldo atraen insectos benéficos para la
HINOJO DE
huerta y el jardín, estos se alimentan de las larvas de insectos dañinos.
FLORENCIA
De esta manera se ayuda a controlar las plagas en forma natural. Es
(Foeniculum vulgare)
una planta muy invasiva por lo que no se recomienda intercalar entre
cultivos.
HISOPO (Hyssopus
Ahuyentan orugas, pulgones y caracoles. Repele a la palomilla de la
officinalis)
col. Las flores atraen a las abejas y mariposas entre otros.
Atrae abejas, abejorros y a las mariposas. Ahuyenta a los pulgones de
LAVANDA
los rosales. Preparado contra hormigas en las plantas (repelente): 300
(Lavandula
angustifolia)
grs. de hoja de lavanda por litro de agua hirviendo. Se deja enfriar y
se pulveriza sobre las plantas.
MANZANILLA
(Matricaria camomila)
Manzanilla: atrae a los sírfidos y a las abejas.
Atrae polinizadores a la vez que ahuyenta mosquitos, mosca blanca y
MELISA (Melisa
officinalis)
otros insectos. Debe reservarse para el borde exterior del huerto, pues
es muy invasora.
MEJORANA
La mejorana atrae mariposas y abejas benéficas, también muy útil
8
(Majorana hortensis)
para el control de plagas en la huerta y el jardín.
La menta ahuyenta pulgones y otros insectos dañinos. La menta en
los bordes de la huerta frena el ingreso de las hormigas (evitando los
MENTA (Mentha
piperita)
pulgones que éstas trasladan), pulguillas y la mariposa blanca de la
col. También repele roedores. Atrae abejas, abejorros y mariposas.
Ayuda a controlar plagas de insectos.
Planta atrayente de insectos beneficiosos. Los pulgones de la ortiga
no atacan a otras plantas y son de los primeros al llegar la primavera,
cuando escasea otro alimento, por lo que alimentan a insectos
ORTIGA (Urtica
beneficiosos, como las mariquitas, recientemente despertadas de la
dioica)
hibernación. Además algunas mariposas como la nacarada, pavo real,
y el almirante rojo dejan sus huevos sobre las hojas de ortigas. La
ortiga es una planta conservadora que prolonga la vida de las plantas
vecinas y las protege de enfermedades producidas por los hongos.
Es una “margarita” cuyas flores producen el pelitre, un insecticida
PELITRE (Anacyclus
pyrethrum)
natural ampliamente utilizado. Es muy invasora por lo que se cultiva
en bordes o en macetas aparte.
ROMERO
Atrae polinizadores. Mejor en macetas y con poco riego pues en
(Rosmarinus
abundancia de agua produce poca esencia a la vez que es muy
officinalis)
invasor. Aleja chinches en Zanahoria, repollo.
Un buen repelente de insectos se puede hacer machacando 200 grs. de
ruda, agregar unas hojas de salvia en 1 lt. de agua, dejando descansar
RUDA (Ruta
graveolens)
48 hs. y pulverizar. Esta planta cuando está en floración atrae a los
sírfidos. Repele babosas, topos, moscas, mosquitos, nematodos y al
escarabajo japonés.
Repele mosca blanca, mariposa de la col y babosas. Es muy invasora
SALVIA (Salvia
y sus raíces producen sustancias que inhiben el crecimiento de otras
officinalis)
plantas, por lo que conviene tenerla en macetas o medianamente
alejada del cultivo.
TAGETES (Tagetes
Sus raíces excretan una sustancia que ahuyenta a los nemátodos en la
erecta)
huerta.
9
Es un repelente de la mariposa de la col. Mejor en macetas y con
poco riego pues en abundancia de agua produce poca esencia a la vez
TOMILLO (Thymus
vulgaris)
que es muy invasor. El tomillo como otras aromáticas atrae abejas
benéficas y repele insectos dañinos. Por ejemplo en la huerta repele
las moscas que atacan a los repollos.
(Marín, 2013).
ACEITES DE PLANTAS COMO REPELENTES DE PLAGAS
En ciertas plantas existen propiedades muy útiles para la agricultura orgánica como lo es el
caso de los aceites esenciales para que intervengan en su momento actuando de modo de
repelencia contra plagas en los cultivos o en los almacenamientos de semillas o productos
agrícolas, de tal modo que estos no afecten el medio ambiente, los aceites son mezclas de
plantas naturales obtenidas de las plantas lo cual que por naturaleza son muy nobles y
dañan el contacto humano ni el medio ambiente. 4973.4 Millones de hectáreas en el mundo
existente en el rubro agrícola, de modo que es una forma de acabar paulatinamente con
nuestro medio en que vivimos si se sigue la incontrolable aplicación de productos químicos
y sintéticos, es por tal motivo los repelentes orgánicos están jugando un papel importante
en el giro de la agricultura, todo con el fin de ayudar a proteger el medio ambiente. El uso
de quicos crea resistencia en las plagas, contamina fuentes de agua, intoxicación y
enfermedades en los humanos, intoxicación en los alimentos (Espitia, 2011).
En la agricultura se están presentado un sin fin de problemas debido a cambios climáticos y
sobre todo en plagas que hoy se están presentando de manera más resistentes a las medidas
de control en los cultivos y así también en los almacenamientos de granos, y al momento de
estar aplicando insecticidas en los almacenamientos se está contaminando el producto que
se está protegiendo y viéndose reflejado en la salud humana al momento de consumir estos
productos (Espitia, 2011).
Los aceites vegetales son nada más y nada menos que sustancias extraídas de dichas plantas
el cual se utilizan para medidas de control de plagas y enfermedades, hay mezclas de
aceites el cual coadyuvan entre sí, mejorando las características de humectación y
adherencia de soluciones de aspersión, facilitando la cobertura y acentuando la efectividad
10
en aplicaciones foliares. Los aceites forman una película alrededor del ingrediente activo, lo
encapsulan y lo adhieren al follaje. Algunos aceites varían de acuerdo a las condiciones
climatológicas y del suelo donde la planta se encuentra. Al momento de la aplicación de los
aceites como anteriormente se menciona que el ingrediente activo se encapsula es para
protegerse de la degradación por efecto de factores ambientales (calor, radiación, viento,
lluvia) prolongando su persistencia y acentuando su actividad (Espitia, 2011).
Los aceites han jugado un papel primordial en el aspecto de la sustitución de usos de
productos sintéticos, los aceites son inofensivos para las plantas en las etapas de dicho
cultivo y se pueden aplicar de diferentes maneras. La acción insecticida se sustenta en su
propiedad de formar una capa que cubre por completo ninfas y adultos, de tal forma que
bloquea los espiráculos a través de los cuales se da el intercambio gaseoso, lo cual provoca
la sofocación o asfixia de los insectos. La acción insecticida se ejerce a través de un grupo
de componentes orgánicos con diferentes modos de acción. Dentro de las plagas se tiene
que tener en cuenta que tipo de aceite se aplicara para tal efecto ya que algunos son
eficientes para ciertas plagas o enfermedades, no se puede aplicar un repelente a una plaga
que en realidad no se vea el efecto esperado es por tal motivo que se debe conocer la plaga
y el producto a aplicar (Espitia, 2011).
Por más 50 años se han utilizado ciertos productos químicos tal es el bromuro de metilo y
otro conocido como la fosfina, estos productos lentamente van afectando el medio ambiente
así como a la humanidad causando problemas de salud entre otras. La forma más correcta
de evitar el consumo de estos productos es la utilización de productos naturales tales como
los aceites inorgánicos extraídos de plantas que cuentan con las sustancias indicadas para
actuar en contra de las plagas que continuamente afectan a los cultivos y a los lugares
donde se encuentran productos almacenados (Espitia, 2011).
ACTIVIDAD DE LOS ACEITES VEGETALES
Los aceites tienen diferentes reacciones en los insectos, algunos actúan de contacto con la
epidermis también por ingestión e inhalación de acuerdo a tales efectos las plagas optan
por retirarse y en algunos casos mueren debido a la presencia de los aceites vegetales. De
suma importancia es saber y conocer las reacciones de las plagas para así poder combatirlas
11
en los momentos indicados para proteger los cultivos o los productos ya cosechados que se
encuentran en almacenamiento (Espitia, 2011).
Espitia (2011) menciona que, entre los productos maderables y no maderables de las
especies del género Eucalyptus, los aceites esenciales encontrados en su follaje son los más
importantes y, además de emplearse como insecticidas, también tienen usos muy extensivos
en alimentos, perfumería e industria farmacéutica. Adicionalmente, estos aceites poseen un
amplio espectro de actividad biológica, incluyendo, actividad antimicrobiana, fungicida,
herbicida, acaricida y nematicida. En el género Eucalyptus las acciones repelentes son muy
eficientes ya que contiene grandes cantidades concentradas de actividad repelente, al
aplicar hojas de la planta directamente en los productos almacenados (granos, semillas), las
plagas se sienten afectadas por los efectos de los ingredientes activos. Incluso existen
aceites antibacteriales, virucida, antimicótica y antiprotozoaria (Espitia, 2011).
CONCENTRACIÓN DE LOS COMPUESTOS ESCENCIALES
Sin duda alguna sabemos que las plantas realizan su fotosíntesis el cual es el procesamiento
de los nutrientes para vivir ellas mismas, sabemos que durante el proceso absorben
monóxido de carbón transformándolo en oxígeno, las plantas tienen dos procesos de
fotosíntesis; el diurno y el nocturno, en el diurno es donde las plantas generan oxígeno y en
el nocturno es lo contrario. Durante todo este proceso no solo realizan estas labores sino
que también al paso de los años algunas plantas han desarrollado sus propias medidas de
prevención contra plagas o enfermedades generando sus propias toxinas naturales
dependiendo de los lugares donde se encuentran, unas plantas tienen sus propiedades en
tallos, hojas o raíces, pero sí lo más concentrado de dichos compuestos se encuentran en las
flores o semillas de estas, ya que las plantas son laboratorios por naturaleza y sin ayuda de
terceros (humanos) la mayoría de plantas realizan esta actividad (Radcliffe y Hutchison,
2013).
Es ahí donde el hombre interfiere con la planta para sustraerle las esencias benéficas para
aprovechar todas sus propiedades y beneficios cuando ellas terminan su proceso. Las
mayores concentraciones están en las semillas y flores cuando están en su punto indicado,
en algunos casos ciertas flores se pulverizan y se utilizan en forma de talco para ser
12
aplicados en plantas de cultivo o en animales para repeler los insectos que dañan a estos,
dentro de las semillas se pueden sustraer aceites muy eficientes para ser aplicados contra las
plagas, también de las semillas con el simple hecho de remojarlas durante un periodo
determinado es muy útil (Radcliffe y Hutchison, 2013).
VENTAJAS DEL USO COMO INSECTICIDAS DE PRODUCTOS DE
ORIGEN VEGETAL

Se pueden utilizar poco antes de la cosecha.

Se encuentran en el entorno del mismo productor.

Tienen rápida degradación.

No contaminan el medio ambiente.

No repercuten en la salud humana.
 No crean resistencia en las plagas.
 A veces son utilizados como medidas caseras (hogar) contra moscos.
(Radcliffe y Hutchison, 2013).
DESVENTAJAS

Son de efecto más retardado (lento).

Su efecto es menor a los sintéticos ya que por los rayos solares se degradan.

No todo el tiempo están a disposición para su adquisición.

El hecho de que sean productos vegetales no significa que no sean tóxicos, tal vez
no como los sintéticos, pero aún tienen ciertos riesgos.

Aunque se produzcan en casa no pueden ser utilizados en la producción orgánica
registrada, tienen que estar registrados los productos (insecticidas).
(Radcliffe y Hutchison, 2013).
13
QUE TIPO DE PLANTAS SE PUEDEN UTILIZAR
Todas aquellas plantas que sean perenes y que se encuentren geográficamente distribuidas
en muchas regiones, no se puede utilizar plantas que estén en vías de extinción dado a que
desaparecerían, es por eso que se protegen para seguir conservando la especie. De las
plantas es recomendable utilizar hojas, semillas y tallos para ser procesados y obtener los
insecticidas, ya que si se utilizan las raíces o la corteza afectaría a de una manera directa a
la planta. Además no todas las plantas se pueden obtener sus sustancias debido a que si hay
plantas muy toxicas y pueden afectar al humano aunque sean de manera natural (Radcliffe
y Hutchison, 2013).
Existen datos de siglos atrás que Sócrates fue condenado a muerte bebiendo la cicuta,
siendo un extracto de esta misma planta. Todo está en la dosis a recomendar y aplicar en su
momento, ya que por más inofensivo que sea un producto en una sobre dosis se presentan
reacciones diferentes afectando de manera directa el organismo del individuo (Radcliffe y
Hutchison, 2013).
METABOLISMO DE LAS PLANTAS Y SU COMPOSICIÓN
Como todos ya sabemos que las plantas realizan su fotosíntesis, que ese es el metabolismo
de dichas plantas, dentro del metabolismo las plantas se conoce que es el conjunto de
reacciones químicas de las mismas, siendo sus células las que se encargan de sintetizar
sustancias complejas partiendo de otras más simples o viceversa. “Las plantas, organismos
autótrofos, además del metabolismo primario presente en todos los seres vivos, poseen un
metabolismo secundario que les permite producir y acumular compuestos de naturaleza
química diversa. Estos compuestos derivados del metabolismo secundario se denominan
metabolitos secundarios, se distribuyen diferencialmente entre grupos taxonómicos,
presentan propiedades biológicas, muchos desempeñan funciones ecológicas y se
caracterizan por sus diferentes usos y aplicaciones como medicamentos, insecticidas,
herbicidas, perfumes o colorantes, entre otros. Reciben también la denominación de
productos naturales” (Avalos, 2009).
14
Los metabolitos primarios lo constituye el conjunto de reacciones químicas y que tienen
lugar en un organismo, tales como el Carbono, Nitrógeno la cual la energía termina en
moléculas comunes a todas las células.
Metabolitos secundarios, “Pero a diferencia de otros organismos, las plantas destinan una
cantidad significativa del carbono asimilado y de la energía a la síntesis de una amplia
variedad de moléculas orgánicas que no parecen tener una función directa en procesos
fotosintéticos, respiratorios, asimilación de nutrientes, transporte de solutos o síntesis de
proteínas, carbohidratos o lípidos, (también denominados productos secundarios, productos
naturales)” (Avalos, 2009).
En el metabolismo secundario es donde entra la importancia de los efectos cuales queremos
dar a conocer, ya que de acuerdo a su metabolismo cuenta con funciones “ecológica
específicas como atrayentes o repelentes de animales. Muchos son pigmentos que
proporcionan color a flores y frutos, jugando un papel esencial en la reproducción
atrayendo a insectos polinizadores, o atrayendo a animales que van a utilizar los frutos
como fuente de alimento, contribuyendo de esta forma a la dispersión de semillas (Avalos,
2009).
Otros compuestos tienen función protectora frente a predadores, actuando como repelentes,
proporcionando a la planta sabores amargos, haciéndolas indigestas o venenosas. También
intervienen en los mecanismos de defensa de las plantas frente a diferentes patógenos,
actuando como pesticidas naturales”.
En este aspecto es importante destacar que también reciben el nombre de productos
naturales y que desde hace mucho tiempo atrás ya eran utilizados como medidas de valor
medicinal, en la cosmética, alimentaria y farmacéutica (Avalos, 2009).
Dentro del matabolito secundario se agrupan cuatro clases principales:
Terpenos. Entre los que se encuentran hormonas, pigmentos o aceites esenciales.
Compuestos fenólicos.
Cumarinas, flavonoides, lignina y taninos.
Glicósidos. Saponinas, glicósidos cardiacos, glicósidoscianogénicos y glucosinolatos
Alcaloides (Avalos, 2009).
15
En el grupo de los terpenos es donde se encuentran las características aromáticas y los
pigmentos carotenoides lo cual caracterizan a cada planta de acuerdo a sus propiedades,
muchos terpenoides son comercialmente interesantes por su uso como aromas y fragancias
en alimentación y cosmética, o por su importancia en la calidad de productos agrícolas.
Otros compuestos terpenoides tienen importancia medicinal por sus propiedades
anticarcinogénicas, antiulcerosas, antimalariales, antimicrobianas (Avalos, 2009).
Existen plantas que también producen mezclas de alcoholes, aldehídos, cetonas y
terpenoides, tales como es el limón, la menta, el eucalipto, o el tomillo y que a estas
mezclas se le denominan “aceites esenciales” teniendo como responsabilidad de esos olores
y sabores tan característicos que los da a conocer ante el entorno, que bien es sabido que
algunos de estos aceites son muy útiles en la aplicación o uso en los cultivos agrícolas
actuando como repelentes de insectos o insecticidas. Por otra parte, la resina de ciertas
coníferas contiene monoterpenos que actúan como insecticidas. Es el caso de los
metabolitos pineno y piretrina (Avalos, 2009).
Aunque parezca incierto pero las plantas también contienen colesterol, incluso por eso en
ciertos aceites se marca claramente “libre de colesterol” y a pesar de dicho conocimiento es
conocido que la principal función de los esteroles en plantas es formar parte de las
membranas y determinar su viscosidad y su estabilidad. Algunos esteroles tienen funciones
protectoras frente a insectos como en el caso de la ecdisona aislada del helecho común.
Un limonide es uno de los más poderosos que existen como repelentes de plagas, es la
azaradictina que es característica por sus sustancias amargas que lo convierten en un anti
herbívoro, al igual que los cítricos contienen estas propiedades (Avalos, 2009).
Otro de los compuestos químicos que se encuentra en las plantas y que tiene su función
primordial, es la lignina, se encuentra en forma abundante en ciertas plantas,
desafortunadamente es insoluble en el agua así como también es difícil de ser extraída sin
ser
degradada
al
obtenerla
de
las
plantas,
desempeña
un
papel
estructural
fundamentalmente, su naturaleza química es la base de su dureza mecánica y de su rigidez
que se manifiesta en los tallos lignificados, los troncos de los árboles, imprimiendo su
“carácter” a la madera (Avalos, 2009).
Debido a su resistencia mecánica es inadecuada para ser consumida por herbívoros debido
a que es de difícil de que sea transformada por el metabolismo del sistema digestivo de los
animales. Los flavonoides y antocianinas
son las encargadas de los pigmentos y
16
coloraciones características de las flores, es aquí donde cada flor cuenta con su
característica única debido a estos químicos y que a su vez se relacionan o son fuente de
atrayentes de insectos benéficos o también de repelentes de plagas sin olvidar que ciertas
aves o insectos tales como las abejas juegan el papel de polinizadores siendo un proceso de
interesante y relevante acontecimiento en el proceso del desarrollo. Estas características o
composiciones químicas de las plantas son principales para evitar ciertos patógenos hacia
estas plantas (Avalos, 2009).
Los taninos otro compuesto que se encuentra en las plantas que es de gran importancia en
este rubro de actuación contra plagas, los taninos son toxinas que debido a su capacidad de
unirse a proteínas actúan de manera repelente contra muchos animales sobre todo contra
mamíferos es muy eficiente esta toxina. Sin embargo, los taninos del vino tinto tienen
efecto beneficioso en la salud humana al bloquear la formación de endotelina-1, una
molécula señal que provoca vasoconstricción (Avalos, 2009).
Las saponinas
se encuentran como glicósidos esteroideos, glicósidos esteroideos
alcaloides o bien glicósidostriterpenos. Son por tanto triterpenoides o esteroides que
contienen una o más moléculas de azúcar en su estructura. Se pueden presentar como
agliconas, es decir, sin el azúcar (el terpeno sin el azúcar, por ejemplo), en cuyo caso se
denominan sapogeninas.
La adición de un grupo
hidrofílico (azúcar) a un
terpenoidehidrofóbico da lugar a las propiedades surfactantes o detergentes similares al
jabón que presentan las saponinas. Es sabido que jabones son aplicados en cultivos y todo
se debe a estos compuestos (Avalos, 2009).
“Las cumarinas son una amplia familia de lactoras, más de 1500 identificadas en más de
800 especies de plantas, que actúan como agentes antimicrobianos y como inhibidores de
germinación. Algunas muestran fitotoxicidad frente a insectos (es el caso del psoraleno)
tras activarse por luz UV, acción llevada a cabo por bloqueo de la transcripción y de la
reparación de DNA, provocando la muerte celular”. “Entre los compuestos fenólicos
también se encuentran los derivados del ácido benzoico que tienen un esqueleto formado
por fenilpropanoides que han perdido un fragmento de dos carbonos de la cadena lateral.
Ejemplos de estos derivados son la vainillina y el ácido salicílico (actúa como regulador del
crecimiento vegetal, implicado en la resistencia de la planta frente a patógenos)” (Avalos,
2009).
17
Los glicósidoscianogénicos ,ejemplo de esta es la amigdalina sustancia química que
cuentan ciertas plantas de preferencia en las semillas de almendra, albaricoque, cereza o
melocotón, una de las características de esta sustancia es que cuando la planta está intacta
en su estado original vegetativo no ay ninguna reacción esta en reposo dentro de las partes
constituyentes de dicha planta, pero cuando esta planta es alterada en la forma de cortarla o
desprenderle partes de ella, es ahí donde esta sustancia entra en acción reaccionando de
forma repelente liberando sustancias volátiles toxicas como el cianuro de hidrógeno (CHN)
(Avalos, 2009).
Dicho anteriormente que los glicosidoscianogenicos no son degradantes mientras la planta
está en su lugar intacta, teniendo una virtud de que para algunos herbívoros no están en la
dieta vegetativa, por otro lado el cianuro de hidrogeno es una toxina de rápida acción
inhibiendo un proceso en una encima clave para la respiración mitocondrial. Aunque esta
sea una toxina hay especies que se adaptan al consumo de esta, adaptándose su organismo a
procesarla y hacer uso de ella. Un ejemplo claro y muy sencillo de esto es el color de los
flamingos, ya que debido a su dieta es alta en cianuro su pigmentación en el color de su
plumaje es debido a esto porque el medio donde viven y se alimentan está lleno de estas
toxinas, lo cual para otras especies sería imposible vivir en este medio (Avalos, 2009).
La mostaza en responsable de liberar su aroma característico debido a sus componentes
como guclosinolatos el cual sobre todo en la mostaza negra está más concentrada
conociéndose como aceite esencial de mostaza y degradándose liberando sustancias
volátiles que también actúan como repelencia para algunos herbívoros. Incluso el repollo, el
brócoli o coliflor son responsables también de contar con estas características esénciales
(Avalos, 2009).
ALCALOIDES INSECTICIDAS
En hortalizas tan comunes en nuestro medio agronómico como, la papa, el tomate y la
berenjena pertenecientes a la Familia Solanaceae, producen alcaloides conocidos como
chaconina, solanina, tomatina, atropina y escopolamina, poseen un efecto insecticida
poderoso en la mayoría de los insectos, aunque algunas especies han aprendido a tolerar las
toxinas (Avalos, 2009).
18
Cuadro 2. Modos de preparación de extractos de plantas
Decocción
Infusión
Zumo
Maceración
Purín fermentado
Hidrolatos
Extracto de hierbas en proceso de
fermentación
Proceso donde se remojan las hiervas
frescas o secas en agua por 24 hrs. Luego se
ponen a hervir a fuego lento por 20-30
minutos y se deja enfriar el líquido en el
mismo recipiente, debe de estar tapado.
En este proceso se coloca la cantidad
recomendada de dicha (planta, flor) luego se
le vierte agua hirviendo, seguido de ser
tapado el recipiente y dejarlo en reposo por
un tiempo de 12-24 hrs para luego proseguir
a filtrar el líquido antes de ser usado.
Se le obtiene machacando, moliendo o
licuando las partes frescas de las plantas. La
papilla obtenida se la exprime para obtener
el jugo o líquido.
Se coloca en un recipiente las partes de las
plantas, luego se le añade agua fría y se deja
reposar por un periodo de 1-2 días luego se
filtra y se aplica.
En un recipiente de madera o cerámica se
colocan las plantas frescas y se tapa de tal
manera que entre el aire. Se debe de mover
(revolver) diariamente por 2 semanas
aproximadamente hasta que se obscurezca y
cese de espumar, señal que está listo para
ser usado.
En un recipiente se colocan las plantas o
flores picadas recomendadas, así como el
agua necesaria, se tapa y se coloca a fuego
lento por 30 minutos, después de este
proceso se deja enfriar sin retirar la tapa y
se deja reposar por 3 días.
Se toman las partes de la planta que se van a
usar y se les deja remojar en agua de lluvia
por 3-4 días ya filtrado por un trapo o
caladores.
Se han utilizado para tratamientos de
semillas, los extractos de manzanilla,
valeriana y el ajo en enfermedades de
bacterias y de hongos.
(Marín, 2013).
19
Cuadro 3. Extractos de plantas y plagas que controla
DENOMINACION O COMPUESTO
PLAGAS A CONTROLAR
Macerado alcoholizado de ajo.
Ácaros, gorgojos, mosca blanca, pulgones.
Macerado de cebolla.
Moscas y gorgojos.
Macerado de frutos y hojas de paraíso.
Repelente en general, hormigas. Así como
insecticida contra pulgones del macerado
alcohólico del fruto.
Repele pulgones, cochinilla y mosca blanca.
Infusión de ruda, salvia o juntos.
Infusión de lavanda.
Infusión de flores de manzanilla.
Infusión de ajenjo.
Preparado de agua jabonosa con tabaco.
Repele a todos los insectos en general,
también sirve como fungicida.
Repelente de insectos y fungicida. El
macerado funciona como incentivador del
crecimiento en la planta.
Repelente de insectos y fungicida. También
repele a la araña roja.
Pulgones, ácaros, orugas, especialmente en
el control del trips.
(CEAUDU, 2014)
20
FORMULACION DE RECETAS DE PLANTAS PARA EL CONTROL DE
PLAGAS
Ajo
Figura 1. Cabeza y dientes de ajo (Fuente: aprendamosunpocodetodoconamerica, 2010)
Origen y distribución:
Su procedencia es egipcia y los romanos lo difundieron en todo su imperio. Es el rey
indiscutible de la dieta mediterránea, por lo que muy pocos platos de esa región no lo
llevan. Puede secarse y usarse en láminas o molido. Su sabor y olor es picante.
América conoce sus beneficios y sus sabores a partir del siglo XIX, cuando fue introducido
por los españoles y comenzó a cultivarse en todos los países del continente.
Los sumerios lo utilizaban 3.000 años antes de nuestra era principalmente como remedio
contra los parásitos y como antiséptico. Los egipcios también lo utilizaban como un
remedio eficaz para el dolor de cabeza y para vigorizar el corazón, alimentaron con ajo a
los obreros esclavos constructores de las maravillosas pirámides de Egipto, y lo emplearon
como antiséptico en sus momificaciones. En Grecia se le dio un cariz mágico; se dice que
Homero rescato a Ulises gracias a los poderes mágicos de la planta, allí donde nació la
cultura, los esclavos lo comían para evitar el tifus y el cólera. (Martínez, 1979).
21
Clasificación botánica o taxonómica
Nombre común: Ajo
Nombre científico: Allium sativum L.
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae, Allioideae
Tribu: Allieae
Género: Allium
Especie: A. sativum
(Martínez, 1979).
Plagas que controla:
Repele todas las plagas en los cultivos
Ingredientes:
*10 cabezas de ajo.
*25 Lts agua.
*5 cebollas grandes.
*1pza jabón grande.
Proceso de elaboración: Triturar (moler) las cabezas de ajo y las 5 cebollas, raspar (cimarrayar) la pieza de jabón, adherirle los 25 litros de agua y dejarlo en reposo por 96-120 hrs
(4-5) días.
Dosis: 2 Lts. Por bombada
Observaciones: Aplicar la necesaria.
(Gómez y Vásquez, 2011).
22
Tabaco
Fig. 2. Planta de tabaco
(Fuente: saludalia, 2000)
Origen y distribución:
El centro de origen del tabaco se sitúa en la zona andina entre Perú y Ecuador, donde los
primeros cultivos debieron de tener lugar entre cinco mil y tres mil años a.C. Cuando se
coloniza América,
el
consumo estaba
extendido por todo
el
continente.
Las
primeras semillas se trajeron a Europa en 1559 y fueron plantadas en tierras situadas
alrededor de Toledo (España). Desde allí se extendió su cultivo por el mundo entero
(Martínez, 1979).
Clasificación botánica o taxonómica
Nombre común: Tabaco
Nombre científico: Nicotiana tabacum
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
23
Subfamilia: Nicotianoideae
Tribu: Nicotianeae
Género: Nicotiana
Especie: Nicotianatabacum
(Martínez, 1979).
Plagas que controla: Pulgones, trips, mosca blanca, gusanos mascadores y gusanos del
suelo.
Ingredientes:
*250gr.tabaco (hojas).
*25Lts. Agua.
*1pza.jabón (pequeña).
Proceso de elaboración: Mezclar las hojas de tabaco junto con el agua y el jabón, dejarlo
por 48 hrs (2 días) hasta que la nicotina se mezcle con el agua y jabón, se diferenciara en el
color del agua.
Dosis: ½ Lt. por bombada.
Observaciones: No aplicar en tomates, chiles verdes, papas y berenjenas ya que se corre el
riesgo de transmitir la virosis (Gómez y Vásquez, 2011).
Chile chiltepín
Fig.3. Planta y chile chiltepín
(Fuente: conabio, 2009)
24
Origen y distribución:
Sus áreas de origen son América tropical, sur de los Estados Unidos, casi todo México,
Centroamérica, las Antillas y norte de Sudamérica. Se cultiva en todo el mundo en su forma
domesticada, en casi todo el país se cultiva pero no en regiones muy frías (Martínez,
1979).
Clasificación botánica o taxonómica
Nombre común: Chiltepín
Nombre científico: C. annuum
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Capsicum
Especie: C.annuum
(Martínez, 1979).
Plagas que controla: Hormigas, gusanos, picudo del arroz y mariposa del repollo.
Ingredientes:
*500gr de chile chiltepín triturado.
*1 pza. Jabón grande.
*5 Lts. de agua.
Proceso de elaboración: Disolver el jabón en los 5 litros de agua y agregarle el chile.
Hervirlo por un periodo de 10 minutos y dejarlo reposar por 12 hrs.
Dosis: ½ Lt. por bombada.
Observaciones: Solo aplicar la necesaria y a una temperatura adecuada
(Gómez y Vásquez, 2011).
25
Paraíso
Fig.4. Árbol de paraíso (piocha, Cinamomo, sombrilla)
(Fuente: bioinsecticidas, 2009)
Origen y distribución:
Originaria del sur y este de Asia, se distribuye en el Caribe, Norteamérica y Oceanía.
(Martínez, 1979).
Clasificación botánica o taxonómica
Nombre común: Paraíso, cinamomo, piocha
Nombre científico: Meliaazeradach L
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Meliaceae
Género: Melia
Especie: Meliaazeradach
(Martínez, 1979).
26
Plagas que controla: Piojo blanco, pulgones y plagas en el suelo.
Ingredientes:
*500gr semilla molida.
*15 Lts. agua.
Proceso de elaboración: Mezclar los ingredientes y dejarlo reposar por 96hrs. (4 días) y
aplicarlo.
Dosis: 1 Lt. por bombada.
Observaciones: Aplicar solo la necesaria
(Gómez y Vásquez, 2011).
Flor de muerto
Fig.5 Flor de muerto, cempasúchil
(Fuente: 2000agro, 2011)
Origen y distribución:
Originaria de México y Centroamérica, se le encuentra en huertos familiares o terrenos de
cultivo en San Luis Potosí, Chiapas, Estado de México, Puebla, Sinaloa, Tlaxcala y
Veracruz. El cempasúchil ya no se le localiza en forma silvestre por haberse iniciado su
domesticación desde épocas prehispánicas. Sin embargo hay especies emparentadas que se
les puede observar creciendo asociadas a distintos tipos de selva tropical caducifolia,
subcadicifolia, bosques espinosos (Martínez, 1979).
27
Clasificación botánica o taxonómica
Nombre común: Flor de muerto cempasúchil
Nombre científico: Tagetes erecta
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
División: Mangnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Tageteae
Género: Tagetes
Especie: erecta
(Martínez, 1979).
Plagas que controla: Nematodos del suelo y plagas en los cultivos.
Ingredientes:
*2.5 kg de hojas de flor de muerto finamente picados.
*5Lts de agua.
Proceso de elaboración: Mezclar los dos ingredientes y dejarlo reposar por 72 hrs (3 días),
colarlo y aplicarlo.
Dosis: ½ Lt por bombada.
Observaciones: Aplicar solo la necesaria
(Gómez y Vásquez, 2011).
28
Papaya
Fig. 6 Planta de papaya
(Fuente: rescatando-mi-cultura-guaran.blogspot, 2011)
Origen y distribución:
Originaria de los bosques de México, Centroamérica y del norte de América del sur, la
planta de la papaya se cultiva en la actualidad en la mayoría de los países de la zona
intertropical del orbe (Martínez, 1979).
Clasificación botánica o taxonómica
Nombre común: Papaya
Nombre científico: Carica papaya
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
División: Mangnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Caricaceae
Género: Carica
Especie: papaya
(Martínez, 1979).
Plagas que controla: Las enfermedades del follaje en la planta, así como royas y mildius.
29
Ingredientes:
*2.5 Kg de hojas y tallos bien picados.
*15 Lts. de agua.
*1 pza. de jabón grande.
Proceso de elaboración: Disolver el jabón en los 15 litros de agua agregarle las hojas y
tallos y dejarlo reposar por 24 hrs (1 día).
Dosis: 5 Lts por bombada.
Observaciones: Se aplica cada 3-4 días hasta que desaparezca la enfermedad
(Gómez y Vásquez, 2011).
Ajenjo
Fig. 7 planta de ajenjo
(Fuente. finegardening, 2014)
Origen y distribución:
Originaria de Europa, Asia y del norte de África, desde donde fue implantada en América
del Norte. Crece en terrenos y ambientes frescos. En España se cría en toda la mitad
septentrional de la península, y más puntualmente en las provincias de Valencia, Murcia y
Granada (Sierra Nevada). Como esta planta ha sido muy cultivada antaño, se pueden
encontrar espontáneamente grandes superficies con ejemplares de esta especie.
Se puede encontrar en casi toda Europa y el Magreb occidental, ya que originalmente se
distribuyó desde Europa Occidental hasta Asia Central. Y en la actualidad es posible
encontrarla en casi todo el mundo debido a la poca dificultad de su cultivo (Martínez,
1979).
30
Clasificación botánica o taxonómica
Nombre común: Ajenjo
Nombre científico: Artemisia absinthium
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
División: Mangnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Anthemideae
Subtribu: Artemisiinae
Género: Artemisia
Especie: A. absinthium
(Martínez, 1979).
Plagas que controla: Hormiga negra y pulgones.
Ingredientes:
*300gr de hojas y flores (verdes).
*1Lt de agua.
Proceso de elaboración: En un recipiente de cerámica o de madera se colocan los
ingredientes y se tapa de tal manera que entre el aire. Se debe mover (revolver) diariamente
por 2 semanas aproximadamente hasta que se obscurezca y cese de espumar, señal que está
listo para usarse.
Dosis: Directo sobre las plantas sin diluir.
Observaciones: Se pueden realizar infusiones para atacar ácaros, así como decocciones
contra las moscas de la zanahoria
(CEAUDU, 2014).
31
Albahaca
Fig.8 Planta de albahaca
(Fuente: vereda.saber.ula. 2003)
Origen y distribución:
La albahaca, Ocimum basilicum, es una planta aromática originaria de la India donde
simboliza al dios hinduista Vishnu, siendo los griegos los que introdujeron la especia en
Europa hace más de 2.000 años. Esta planta, a la que también se le da el nombre de
basílico, proviene del término griegobasilikon o Basileus (rey) cuyo significado es real o
regio (Martínez, 1979).
Clasificación botánica o taxonómica
Nombre común: Albahaca
Nombre científico: Ocimum basilicum
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
División: Mangnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
32
Subfamilia: Nepeteoideae
Tribu:Ocimeae
Género: Ocimum
Especie: Ocimumbasilicum
(Martínez, 1979).
Plagas que controla: La mancha negra del cacao.
Ingredientes:
*800gr de albahaca.
*20 Lts. agua.
*30 gr de jabón de pan (jabón zote).
Proceso de elaboración: Moler los 800 gr de albahaca, agregarle los 20 Lts de agua y
dejarlo reposar por 24 horas (1 día). Luego de este tiempo se le agrega el jabón y se aplica.
Dosis: La proporción de los ingredientes antes mencionados es para la elaboración de 20
Lts de extracto. Por ser un producto orgánico puede ser aplicado en cualquier dosis ya que
no presenta efectos adversos para el cultivo.
Observaciones: Cuando la planta está seca posee sustancias activas como el aceite esencial
al 1.8%, consta de mucilago, eugenol, timol, linalol, estragol, saponina y anilazina
(Cabrera y Contreras, 2005).
Higuerilla
Fig. 9 Planta de higuerilla
(Fuente: plantasdemexico, 2010)
33
Origen y distribución:
Posiblemente de África, está distribuida ampliamente en los trópicos de ambos
hemisferios.
En México se registra en Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal,
Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca,
Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán (Martínez, 1979).
Clasificación botánica o taxonómica
Nombre común: Higuerilla
Nombre científico: Ricinus communis
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Mangnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Alcalyphoideae
Tribu: Alcalypheae
Subtribu: Ricininae
Género: Ricinus
Especie: R. commuinis
(Martínez, 1979).
Plagas que controla: Controla el minador de la hoja, el barrenador del tallo, piojo harinoso
del follaje, piojo harinoso de la raíz, pulgones y hormigas.
Ingredientes:
*1 kg de hojas, tallos y frutos (tiernos).
*10 Lts de agua.
*jabón neutro (cantidad opcional).
34
Proceso de elaboración: Se muelen (trituran) el kg de hojas, tallos y frutos, se le agregan
los 10 Lts de agua y se ponen a fermentar durante 3 horas, después de estas 3 horas se le
agrega el jabón el cual servirá como adherente.
Observaciones: No debe estar al alcance de los niños
(Cabrera y Contreras 2005).
Tomate
Fig.10 Planta de tomate
(Fuente: medioambiente, 2012)
Origen y distribución:
El tomate viajó a Europa desde Tenochtitlán, capital del Imperio azteca, después de la
conquista de los españoles, donde se le conocía como xītomatl, fruto con ombligo. Si bien
ambos centros de origen del tomate cultivado, Perú y México, han sido postulados y se ha
proporcionado evidencia en uno u otro sentido, no existen pruebas concluyentes que
apoyen de manera incontrovertida uno de tales sitios como el lugar donde el tomate ha sido
domesticado a partir de su ancestro silvestre. Más aún, puede ser que este cultivo haya sido
domesticado independientemente por las culturas precolombinas que habitaban lo que
actualmente es México y Perú.
35
Existen evidencias arqueológicas que demuestran que el tomatillo (Physalis ixocarpa), una
especie que produce una fruta ácida y de color verde, que aún se consume en México, fue
usada como alimento desde épocas prehispánicas. Esto hace pensar que el tomate también
fue cultivado y usado por los pueblos originarios mesoamericanos desde antes de la llegada
de los españoles. Es posible que después de la llegada de los españoles el tomate se
cultivara y consumiera más que el tomatillo por su apariencia colorida y su mayor tiempo
de vida después de ser cosechado (Martínez, 1979).
Clasificación botánica o taxonómica
Nombre común: Tomate
Nombre científico: Solanum lycopersicum
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
División: Mangnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Solanum
Especie: S. lycopersicum
(Martínez, 1979).
Plagas que controla: Entre las plagas más importantes que controla son el minador de la
hoja, los pulgones, las hormigas y el piojo harinoso de la raíz y del tallo.
Ingredientes:
*2kg de hojas y tallos de tomate.
*10 Lts de agua.
Proceso de elaboración: Se ponen a hervir los 2kg de hojas y tallos de tomate en los 10 lts
de agua y se deja enfriar por 2 horas para fermentar.
Dosis: La cantidad preparada que es de 40 Lts servirá para completar 2 bombas con
capacidad de 20 Lts c/u.
36
Observaciones: Este extracto se debe colar y mezclar en 30 Lts de agua para después
agregarle ¼ de barra de jabón neutro como adherente (Cabrera y Contreras, 2005).
Neem
Fig.11 Hojas y flores de neem
(Fuente: wikipedia, 2014)
Origen y distribución:
Azadirachta indica, comúnmente llamado nim en Latinoamérica, margosa o lila india, es
un árbol perteneciente a la familia Meliaceae originario de la India y de Birmania, que sólo
vive en regiones tropicales y subtropicales (Martínez, 1979).
Clasificación botánica o taxonómica
Nombre común: Neem
Nombre científico: Azadirachta indica
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
División: Mangnoliophyta
Orden: Sapindales
Familia: Meliaceae
Género: Azaradichta
Especie: A. indica
37
(Martínez, 1979).
Plagas que controla: Controla la mosquita blanca, retrasa el desarrollo larvario de
insectos, ácaros y nematodos.
Ingredientes:
*200gr de planta fresca.
*5 Lts de agua.
Proceso de elaboración: Se trituran los 200gr de la planta y se le agregan los 5 Lts de
agua.
Dosis: Los 5 Lts preparados se aplican en tallos y el área foliar de la planta.
Observaciones: Posee constituyentes biológicos en sus hojas, frutos, corteza y semillas
(Cabrera y Contreras, 2005).
Toronjil
Fig.12 Planta de toronjil
(Fuente: wikipedia, 2014)
Origen y distribución:
La melisa es originaria de la cuenca del mar Mediterráneo. Difundida por el cultivo, se ha
naturalizado en toda la Europa templada. Crece de forma silvestre en prados húmedos,
claros de bosque, a la vera de los ríos o en setos y campos cultivados, sobre suelos ricos en
materia orgánica.
Requiere suelos arenosos, bien drenados, y no es exigente en materia de sol. Salvo en
climas cálidos, pierde el ramaje en invierno, volviendo a brotar a comienzos de primavera
(Martínez, 1979).
38
Clasificación botánica o taxonómica
Nombre común: Toronjil
Nombre científico: Melissa officinalis
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
División: Mangnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepeteoideae
Tribu: Mentheae
Género: Melissa
Especie: M. officinalis
(Martínez, 1979).
Plagas que controla: Controla hongos presentes en las solanáceas.
Ingredientes:
*300gr de hoja.
*5 Lts de agua.
Proceso de elaboración: Se deben tritura los 300gr, posteriormente hervirse en los 5 Lts.
Inmediatamente se vierte la solución en 250 litros de agua para dosificarla.
Dosis: Se deben mezclar 5 Lts de la solución con 250Lts de agua. Esta mezcla se aplica
para 1 hectárea de cultivo.
Observaciones: Contiene taninos, aceite etirico, oxidasas, resinas, ácido gálico, citrol,
citronelal y pineno. Se utiliza en cultivos comunes de solanáceas como el tomate, el chile,
tabaco y papa
(Cabrera y Contreras 2005).
39
Lengua de vaca
Fig.13 Plantas de lengua de vaca o de suegra
(Fuente: jardin.about, 2014)
Origen y distribución:
Las 130 especies que comprende son originarias de África y de Asia. Se las conoce por
varios nombres comunes que aluden a las típicas hojas duras y punzantes de muchas de sus
especies, tales como "espada de San Jorge", "cola de lagarto" y "lengua de suegra". Es muy
común verlas en las casas como planta de jardín (Martínez, 1979).
Clasificación botánica o taxonómica
Nombre común: Lengua de vaca o de suegra
Nombre científico: Sanseviera trifasciata
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
División: Mangnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Asparagaceae
Subfamilia: Nolinoideae
Género: Sansevieria
(Martínez, 1979).
40
Plagas que controla: La cenicilla polvorienta que se presenta en el cultivo del melón.
Ingredientes:
*3 kg de planta.
*100 Lts de agua.
Proceso de elaboración: Triturar los 3 kg de la planta en los 100 Lts de agua.
Dosis: La cantidad preparada puede ser aplicada en cualquier dosis ya que su uso no
representa ningún problema para el cultivo (Cabrera y Contreras 2005).
PLANTAS SILVESTRES QUE SE ENCUENTRAN EN EL NOROESTE
DEL PAIS
Gobernadora
Fig.14 Planta de gobernadora
(Fuente: wikimedia, 2014)
Clasificación botánica o taxonómica
Nombre común: Gobernadora
Nombre científico: Larrea tridentata
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
41
División: Mangnoliophyta
Clase: Magnolyopsida
Orden: Zygophyllales
Familia: Zygophyllaceae
Subfamilia: Larreoideae
Género: Larrea
(Martínez, 1979)
Gobernadora (Larrea Tridentata).
Arbusto de mucha ramificación, de 0.6-3m de altura, es una planta erecta desde la base y
con un olor muy característico, siendo una planta nativa de Norteamérica
de origen
silvestre, por tal motivo se puede encontrar en nuestra entidad federativa y de fácil acceso
a ella, crece en sitios áridos así como en terrenos planos, laderas, lomeríos bajos entre otros
lugares de la región.
De esta planta se pueden extraer aceites, polifenoles solubles entre otros. En el área de la
producción de cultivos orgánicos es de vital importancia mencionar a esta planta ya que por
sus compuestos y de fácil acceso a ella se puede extraer resinas que muestran actividad
fungicida contra Rhizoctoniasolani, Fusarium oxysporum, Pythyumspp y otros hongos
fitopatogenos.
Como insecticida actúa contra el gorgojo pardo del frijol y barrenador mayor de los granos
(Moc. & Sesse ex DC. Coville, 1983).
42
Copal
Fig.15 Árbol de copal
(Fuente: skyscrapercity, 2014)
Clasificación botánica o taxonómica
Nombre común: Copal
Nombre científico: Bursera copallifera
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Mangnoliophyta
Clase: Magnolyopsida
Subcalse: Rosidae
Orden: Sapindales
Familia: Burseraceae
Tribu: Bursereae
Subtribu: Burserinae
Género: Bursera
(Martínez, 1979)
43
Copal (Bursera Copallifera)
Árbol que puede alcanzar los 8 metros de altura de corteza resinosa, se distribuye por
Europa y América donde está presente en zonas de clima cálido. En Baja California Sur
también se puede encontrar.
Los extractos orgánicos de esta planta como bioinsecticida actúan contra el gusano
cogollero debido al extracto acetonico y hexanico. Siendo una planta característica por la
secreción de resinas con un importante valor en terpenos, de tal forma que por ser del
genero Bursera es de estas características. De esta planta se pueden elaborar macerados,
extractos, infusiones así como decocciones, literalmente cada proceso de preparado actúa
contra dicha plaga a combatir.
Con respecto al gusano cogollero, la aplicación de estos extractos es notoria en el ciclo
biológico de tal manera que afecta el proceso del desarrollo de dicha plaga (Martínez,
1979).
Ortiga
Fig.16 Planta de ortiga
(Fuente: wikipedia, 2014)
Clasificación botánica o taxonómica
Nombre común: Ortiga
Nombre científico: Urtica dioca
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
División: Mangnoliophyta
44
Clase: Magnolyopsida
Orden: Rosales
Familia: Urticaceae
Género: Urtica
Especie: U. dioca
(Martínez, 1979)
Ortiga (Urtica dioica).
La presencia de esta planta es en zonas templadas y tropicales muy en especial en América.
En nuestra entidad federativa se pueden apreciar algunas especies de la 2000 existentes,
esta especie se caracteriza por crecer en tierras húmedas y ricas en materia orgánica.
Preparándola de manera de una decocción funciona como insecticida atacando pulgones en
los cultivos, así como también realiza un importante trabajo en la forma de abono
nitrogenado (López, 2014).
Cola de caballo
Fig.17 Planta de cola de caballo
(Fuente: wikipedia, 2014)
Clasificación botánica o taxonómica
Nombre común: Cola de caballo
Nombre científico: Equsietum arvense
45
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
División: Sphenophyta
Clase: Equisoptida
Orden: Equisetales
Familia: Equisetaceae
Género: Equisetum
Especie: Equsietum arvense
(Martínez, 1979)
Cola de caballo (Equisetum arvense)
Planta herbácea que en ocasiones puede alcanzar los 5 metros de altura, existen entre 5-10
especies, en Baja California Sur se puede encontrar de manera silvestre.
Al hervir un kilogramo de esta planta en 10 litros de agua, así como agregándole 20 gramos
de jabón neutro y diluirlo, todo esto se mezcla con 50 litros de agua queda listo para ser
aplicado. Por sus principios activos es eficaz para el control de insectos chupadores de
hojas. Otro método es pulverizar los tallos y hojas de la planta actuando contra el mildium
y también refuerza las plantas en los cultivos (Londoño, 2006).
Higuerilla
Fig.18 Hojas y flores de higuerilla
(Fuente: wikipedia, 2014)
46
Clasificación botánica o taxonómica
Nombre común: Higuerilla
Nombre científico: Ricinus communis
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magniophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Acalyphoideae
Tribu: Acalypheae
Subtribu: Ricininae
Género: Ricinus
Especie: R. communis
(Martínez, 1979)
Higuerilla (Risinus comunis)
Esta planta es muy común en nuestro estado y muy conocida, sus propiedades como
insecticida, fungicida y acaricida son muy eficaz, de la semilla se puede obtener el aceite de
risinus. Las hojas también son toxicas y el aceite es altamente toxico.
Por ser una planta con propiedades tan toxicas se ha aplicado de diferentes maneras a
plagas en los cultivos, incluso contra vertebrados (coyotes) como veneno en trampas
alimenticias. Por su naturaleza de toxicidad es muy escasa la presencia de plagas en esta
planta (Arboleda y Guzmán, 2010).
47
Candelilla
Fig.19 Planta de candelilla
(Fuente: wikipedia, 2014)
Nombre común: Candelilla
Nombre científico: Euphorbia antisyphilitica
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magniophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Euphorbioideae
Tribu: Euphorbieae
Subtribu: Euphorbiinae
Género: Euphorbia
Especie: E. antisyphilitica
(Martínez, 1979)
48
Candelilla (Euphorbia antisyphilitica)
La candelilla es una planta perenne que existe en nuestro estado ya que crece en el medio
silvestre en climas semidesérticos, es una planta casi desprovista de hojas.
Tiene muchos usos en la industria y con respecto al tema se puede describir que por sus
compuestos químicos se pueden elaborar velas contra insectos así como jabones
(CONAFOR, 2008).
Golondrina
Fig.20 Planta de golondrina en su hábitat
(Fuente: wikipedia, 2014)
Nombre común: Golondrina
Nombre científico: Euphorbia hirta
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magniophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase:Rosidae
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Euphorbioideae
Tribu: Euphorbieae
49
Subtribu: Euphorbiinae
Género: Euphorbia
Especie: E. hirta
(Martínez, 1979)
Golondrina (Euphoria hirta)
Planta de tamaño pequeño muy característica por sus cualidades, el cual está presente en la
mayor parte de nuestro estado soportando los climas extremos, siendo originaria de nuestro
continente y es de gran utilidad. Desde nuestros antepasados ha sido utilizada, no sin antes
dejar de mencionar que por sus compuestos químicos tales como flavonoides, cumarinas,
triterpenos, taninos, resina y componentes de cianógenos entre otros, sea de gran utilidad
empleándolo como insecticida para el control de plagas en cultivos orgánicos.
Existen reportes de intoxicación de ganado vacuno que ha consumido la cantidad de 3 kg
de planta, como consecuencia presentan severas diarreas y extrema debilidad (Martínez,
1979).
Damiana
Fig.21 Hoja y flor de damiana
(Fuente: randyagro, 2014)
Nombre común: Damiana
Nombre científico: Turnera diffusa
50
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magniophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Violales
Familia: Turneracea
Género:Turnera L
Especie: Turneradiffusa
(Martínez, 1979)
Damiana (Turnera diffusa)
Es un arbusto que abunda en el semidesierto mexicano
y muy en especial en Baja
California Sur, ya que es muy conocida por su prestigio de afrodisiaca que es el impacto
que más ha tenido esta planta hasta el momento.
Últimos estudios recientes de esta especie se han encontrado por lo menos 35 compuestos
dentro de los cuales se identificaron flavonoides, terpenoides, sacáridos, fenoles y
derivados cianogenicos
que como bien sabemos ciertos insectos que afectan a cultivos
son sensibles a ciertos compuestos químicos de esta planta, por lo tanto sería de gran
utilidad e importancia enfatizarle más interés a dicha planta para su utilización en cultivos
orgánicos (Martínez, 1979).
51
Cacachila
Fig.22 Hojas de árbol de cacachila
(Fuente: CONABIO, 2014)
Nombre común: Cacachila
Nombre científico: Karwinskia humboldtiana
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
División: Magniophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rhamneae
Género: Karwinskia
Especie: K. humboldtiana
(Martínez, 1979)
Cacachila (Karwinskia humboldtiana)
Esta planta es un árbol del genero Karwinskia el cual también se puede encontrar en el
estado y de manera silvestre. Dicha planta es altamente toxica extrayendo los concentrados
de ciertas partes de esta, su toxicidad se le atribuye al tullinidol.
52
Extrayendo la semilla del fruto y preparando una papilla es efectiva en roedores tales como
rata, ratones incluso en otros vertebrados, se sabe que el ganado caprino y vacuno hay
registros de intoxicaciones donde ha habido decesos de dichos animales por consumir
ciertas partes de esta planta. Los síntomas de esta intoxicación es incoordinación motora y
rápidamente parálisis flácida, estudios realizados han tipificado 4 toxinas (antracenonas),
la toxina T-544 es la encargada de provocar daños o trastornos en el sistema neurológico, el
T-514 se enfoca en ocasionar daños en el órgano pulmonar y el T-496 ataca el aparato
digestivo ocasionando diarreas. Estas 3 toxinas son la de mayor impacto en el sistema de un
ser vivo, el cual acarrea múltiples problemas ocasionando hasta la muerte muchas veces.
De tal manera que si se emplea en dosis adecuadas en cultivos orgánicos para combatir
algunas plagas sería de gran utilidad (Tapia y Pastrana, 2001).
53
CONCLUSIONES
Actualmente todos sabemos que la contaminación a nivel mundial es cada vez mayor y
delicada, sobre todo en el sector de la producción de la alimentación ya que en ocasiones se
ha utilizado producto sintético de manera incontrolable, por eso se está buscando la manera
de producir alimentos a base de técnicas que no dañen el medio ambiente. Es por eso que
mediante este trabajo podemos aprender que existe una gran diversidad de maneras de
cómo interactuar con el entorno para así poder obtener beneficio de los extractos de algunas
plantas que son de gran utilidad para la producción agrícola, es interesante conocer las
propiedades y su metabolismo de cada planta para así poder saber cuando esta lista para ser
utilizada en el campo de la agricultura. En el estado de Baja California Sur existen muchas
plantas silvestres que se pueden utilizar como atrayentes o repelentes de plagas en los
cultivos que a su vez estas tienen que ser cuidadas o protegidas para así poder trabajar con
ellas y sacar el beneficio necesario.
Se está buscando una manera sana de trabajar la tierra para protegerla y protegernos a
nosotros mismos mediante lineamientos sanos y equitativos con la naturaleza conjugando
conocimientos y habilidades de gran utilidad en este rubro.
Trata a la tierra y todo lo que en ella yace con respeto.
Todos somos de la tierra, el agua es sagrada, el viento es sagrado. Debes tratar todas las
cosas como espíritu, darte cuenta que somos una sola familia. Proverbios sioux.
54
LITERATURA CITADA
Cruz Falcón Arturo, 2012. Regiones aptas para del desarrollo de la agricultura orgánica en
Baja California Sur. Editor: Centro de investigación del noroeste. Consultado el 25 de
septiembre del 2013 09:20 am
Maximino
Martínez, 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de Plantas
Mexicanas y Fondo de Cultura Económica, México, ISBN 968-16-0011-8.Pp1220.
Consultado el 27 de septiembre del 2013 15:40 pm
National Academy of Sciences 1988. Control de plagas de plantas y animales. Editorial
Limusa, S.A de C.V.- Noriega Editores Balderas 95, primer piso, 06040, México, D.F
Consultado el 27 de septiembre del 2013 19:50 pm
Domínguez Trasviña Luis, 2011. Tesis, Bioplaguicidas en la agricultura orgánica. La Paz
Baja California Sur, Mexico Consultado el 28 de septiembre del 2013 13:15 pm
Murillo-Amador, B., Beltran-Morales,F.A., Garcia-Hernandez, J.L, Feneh-Larios, L.(Ed.).
2006. La agricultura organica en Baja California Sur. Edit. CIBNOR. La Paz, B.C.S.
Mexico.292 p. Consultado el 01 de octubre del 2013 08:30 am
Agricultura Orgánica 1997.
Memoria del segundo foro nacional sobre Agricultura
Orgánica. La Paz-San Jose del Cabo Baja California Sur, del 6al 8 de noviembre de 1997
Consultado el 01 de octubre del 2013 09:20 am
http://ipmworld.umn.edu, Universidad de Minnesota, St. Paul, MN E. B. Radcliffe y W. D.
Hutchison [eds.], Radcliffe: Texto Mundial de MIP, URL:. Consultado el 02 de octubre del
2013 20:30 pm
Susana B.Hecht: “La revolución del pensamientoagroecologico”.1991 Consultado el 02 de
octubre del 2013 21:05 pm
55
Eprints.ucm.es/9603/1/Metabolismo_secundario_de_plantas.pdf.Universidad Complutense.
Madrid
Adolfo Avalos García. Elena Perez-Urria Carril 2009
Consultado el 12 de
noviembre del 2013 15:20 pm
Marín, García, 2013. Proyectos de Huertos Ecológicos del Jardín Botánico de la
Universidad de Alcalá. Colegio de San Ildefonso, plaza de San Diego, s/n 28801 Alcalá de
Henares, Madrid España.
Consultado el 28 de septiembre del 2013 20:40 pm
Gómez David, Vásquez Marco 2011. Programa PYMERURAL, Lomas de Guijarro,
calzada Llama del Bosque, casa No. 602 frente a Alianza Francesa. Apartado postal 3336,
Tegucigalpa, Honduras. PBX: (504) 2239-3306; 2232-5855.
[email protected] Consultado el 28 de septiembre del 2013
21:00 pm
Maldonado Héctor, 1997. El Uso de Plaguicidas, La Salud y la Educación Agrícola.
(Municipio) Junín. Edo. TACHIRA (VENEZUELA)
Universidad de Los Andes- Táchira Venezuela 1997 Consultado el 29 de septiembre del
2013
LITERATURA CITADA EN INTERNET
http://www.fao.org/docrep/007/ad818s03.htm Consultado el 29 de septiembre del 2013
14:20 pm
http://www.agricultura-ecologica.com/index.php/Agricultura-ecologica/el-ajo-comoinsecticida-repelente-y-fungicida.html Consultado el 24 de octubre del 2013 09:10am
https://www.google.com.mx/search?thm=isch&q=plantas+repelentes+de+plagas+graficas
&btnG= Consultado el 11 de noviembre del 2013 10:10am
56
http://www.organicconsumers.org/transitions/index.cfm Consultado el 17 de octubre del
2013 22:25 pm
http://www.ceadu.org.uy/plagas.htm
Consultado el 02 de mayo del 2014 10:56 am
http://www.bensoninstitute.org/Publication/Manuals/SP/agriculturaorganica.pdf
Consultado el 02 de mayo del 2014 11:15 am
http://www.herbario.encb.ipn.mx/pb/pdf/pb29/burse.pdf
Consultado el 02 de mayo del 2014 11:58 am
www.monografias.com/trabajo36/insecticidas-botanicos/insecticidas-botanicos2.shtml
Consultado el 01 de mayo del 2014 10:19 am
www.conafor.gob.mx/bibiotecas/fichas-de-informacion-comercial-productos-forestales.pdf
Consultado el 04 de mayo del 2014 10:47 am
www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?I=3&t=&id=7976
Consultado el 04 de mayo del 2014 10:59 am
www.postgradoeinvestigacion.uadec.mx/CienciaCierta/CC17/cc17damiana.html
Consultado el 04 de mayo del 2014 11:17 am
http://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/download/33088/30301.
Consultado el 04 de mayo del 2014 11:29 am
http://aprendamosunpocodetodoconamerica.blogspot.mx/2010/04/el-origen-e-historia-delajo.html Consultado el 05 de mayo del 2014 09: 27 am
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/solanaceae/capsicumannuum/fichas/ficha.htm Consultado el 05 de mayo del 2014 10: 26 am
57
http://es.wikipedia.org/wiki/Chiltep%C3%ADn consultado el 05 de mayo del 2014 10:37
am
http://bioinsecticidas.blogspot.mx/2009/11/propiedades-insecticidas-del-arbol-del.html
Consultado el 05 de mayo del 2014 11:05 am
http://es.wikipedia.org/wiki/Tagetes_erecta Consultado el 06 de mayo del 2014 12:20 pm
http://rescatando-mi-cultura-guaran.blogspot.mx/2011/06/carica-papaya-tambien-llamadamamon.html Consultado el 06 de mayo del 2014 12:40 pm
http://www.finegardening.com/plantguide/artemisia-absinthium-absinth-wormwood.aspx
Consultado el 06 de mayo del 2014 13:24 pm
http://vereda.saber.ula.ve/cgiwin/be_alex.exe?Acceso=T500200003976/0&Nombrebd=vereda-bd Consultado el 06 de
mayo del 2014 13: 50 pm
http://es.wikipedia.org/wiki/Ocimum_basilicum Consultado el 06 de mayo del 2014 14:15
pm
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/euphorbiaceae/ricinuscommunis/fichas/ficha.htm Consultado el 06 de mayo del 2014 14:56 pm
http://www.medioambiente.org/2012/04/un-herbicida-natural-y-eficaz-los.html Consultado
el 06 de mayo del 2014 15:34 pm
http://es.wikipedia.org/wiki/Azadirachta_indica Consultado el 06 de mayo del 2014 16:15
pm
http://es.wikipedia.org/wiki/Melissa_officinalis Consultado el 06 de mayo del 2014 16:29
pm
58
http://jardin.about.com/od/plantasinteriores/a/Lengua-De-Vaca-O-De-Suegra.htm
Consultado el 06 de mayo del 2014 16:47 pm
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Larrea_tridentata_1.jpg Consultado el 07 de mayo
del 2014 09:10 am
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=736356&page=100 Consultado el 07 de
mayo del 2014 09:38 am
http://es.wikipedia.org/wiki/Bursera_copallifera Consultado el 07 de mayo del 2014 09:56
am
http://en.wikipedia.org/wiki/Urtica_dioica Consultado el 07 de mayo del 2014 10:19 am
http://es.wikipedia.org/wiki/Equisetum_arvense Consultado el 07 de mayo del 2014 10:33
am
http://es.wikipedia.org/wiki/Ricinus_communis Consultado el 07 de mayo del 2014 10:45
am
http://es.wikipedia.org/wiki/Euphorbia_antisyphilitica Consultado el 07 de mayo del 2014
10:59 am
http://es.wikipedia.org/wiki/Euphorbia_hirta Consultado el 07 de mayo del 2014 11:20 am
http://randyagro.blogspot.mx/ Consultado el 07 de mayo del 2014 11:35 am
http://conabio.inaturalist.org/observations/618636 Consultado el 07 de mayo del
2014
11:50 am
59