Download universidad tecnológica equinoccial sistema de

Document related concepts

Jardín botánico wikipedia , lookup

Jardín botánico Ecoherbes Park wikipedia , lookup

Conservatorio y Jardín Botánico de Ginebra wikipedia , lookup

Jardín Botánico de Padua wikipedia , lookup

Jardín Botánico de Chemillé wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN CIENCIAS NATURALES
TEMA:
EL JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE
“XAVIER TANGUILA” Y EL USO DE PLANTAS MEDICINALES
AUTORA:
GREFA ANDI DORIS
DIRECTORA DE TESIS:
BIOL. ANA ARGÜELLO
PUYO – ECUADOR
ENERO 2012
ACEPTACIÓN DE LA TUTORA
En mi calidad de docente de la Licenciatura en Ciencias de la Educación del
Sistema de Educación a Distancia de la Universidad Tecnológica Equinoccial.
CERTIFICO:
Que he analizado la Tesis de Grado con el título “EL JARDÍN BOTÁNICO DE
LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE “XAVIER TANGUILA” Y EL USO DE
PLANTAS MEDICINALES” presentada por la señorita:
APELLIDOS Y NOMBRES
No. DE CÉDULA DE IDENTIDAD
GREFA ANDI DORIS
1500819857
Como requisito previo para optar el grado de Licenciada en Ciencias de la
Educación
Quito, a los ocho días de Febrero de 2011
_____________________________
Biol. Anita Argüello Mejía MSc.
i
DEDICATORIA
El presente trabajo dedico, con mucho aprecio, respeto y gratitud a mis queridos
educandos que son entes del futuro y con mucho entusiasmo que vertieron su
sabiduría y aptitud valorando la identidad cultural.
Como alumna del octavo semestre, gratos recuerdos quedan grabados en mí, a
mi querida madre que con sacrificio me apoyo en los momentos más difíciles de
mi vida.
DORIS
ii
AGRADECIMIENTO
En primer lugar quisiera agradecer a Dios quien ha sido la razón de mi
existencia, a mi madre quien con esfuerzo y sacrificio ha tenido que apoyarme
en los más duros momentos de mi vida al tener que asumir la responsabilidad de
padre y madre a la vez.
También agradezco a quienes me hicieron comprender con amor y me
orientaron para llegar a la meta que me propuse y así fortalecer a la sociedad.
DORIS
iii
COMPROMISO
Por la presente declaro que esta tesis es fruto de mi propio trabajo e
investigación y hasta donde yo sé y creo, no contiene material que de manera
substancial haya sido aceptado, excepto donde se ha hecho reconocimiento
debido en el texto.
FIRMA:……………………………
DORIS GREFA
iv
INDICE DE CONTENIDOS
Aceptación de la tutora
i
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
Compromiso
iv
Índice de contenidos
v
Índice de tablas
xii
Índice de figuras
xiv
Resumen ejecutivo
xv
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Introducción
1
1.1 Tema
3
1.2 Planteamiento del Problema
3
1.3 Delimitación del Problema
3
1.4 Justificación
3
1.5 Objetivos
5
1.5.1 Objetivo General
5
1.5.2 Objetivos Específicos
5
1.6 Hipótesis
5
v
1.7 Variables
5
1.7.1 Variable Independiente
5
1.7.2 Variable Dependiente
5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Jardín Botánico
6
2.1.1 Historia del Jardín Botánico
7
2.1.2 Importancia del Jardín Botánico
8
2.1.2.1
Educación
9
2.1.2.2
Turismo
10
2.1.3 Preservación de La Flora
10
2.1.4 Objetivos del Jardín Botánico
11
2.1.5 Clases de Jardines Botánicos
12
2.1.6 Listado de especies del Jardín Botánico
13
2.1.7 Operación en los Jardines Botánico
17
2.1.7.1
El semillero
18
2.1.7.2
Cosecha de las Semillas
18
2.1.8
Beneficio de los Jardines Botánicos
19
2.1.9 Causas que influyen en la carencia del Jardín Botánico
20
2.2 Plantas Medicinales
21
vi
2.2.1
Historia y características
21
2.2.2 Contexto cultural de la Amazonía
23
2.2.2.1
Medicina tradicional
24
2.2.2.2
Etnomedicina
25
2.2.2.3
Shamanismo
25
2.2.2.4
Aculturación y pérdida de conocimientos médicos
26
2.2.3 Importancia de las plantas medicinales
27
2.2.4 Recolección y formas de preparación
28
2.2.5 Formas de Utilización
30
2.2.6 Clasificación botánica de las plantas medicinales de la zona
por su utilidad
31
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Métodos
46
3.1.1. Método Inductivo
46
3.1.2. Método Deductivo
46
3.2. Población
46
3.3. Técnicas
47
3.4. Presentación de resultados
48
3.5. Análisis e interpretación de resultados
49
vii
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones
67
4.2. Recomendaciones
69
CAPÍTULO V
LA PROPUESTA
5.1. Título de la Propuesta
71
5.2. Justificación
71
5.3. Objetivos
72
5.3.1. Objetivo General
72
5.3.2. Objetivos Específicos
72
5.4. Fundamentación
73
5.4.1. Importancia del Jardín Botánico
73
5.4.2. Beneficios de la construcción del Jardín Botánico
74
5.4.3. La construcción del Jardín Botánico
75
5.4.4. Partes de un jardín Botánico
76
5.5. Listado de contenidos
78
5.6. Desarrollo de los contenidos
78
viii
TALLER Nº 1:
TEMA: EL JARDÍN BOTÁNICO: Definición. Importancia y clases
1
Dinámica:
“Ha llegado una carta”
2
Explicación teórica o conceptual
79
79
2.1 Importancia del Jardín Botánico
79
3
Lectura: Clases de jardines botánicos
80
4
Trabajo grupal
80
5
Exposición o plenaria
80
6
Conclusiones del taller
81
7
Participantes
81
TALLER Nº 2
TEMA: FUNCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL JARDÍN BOTÁNICO
1. Dinámica:
“Lo que me causa”
81
2. Explicación teórica o conceptual
82
2.1. Construcción del Jardín Botánico
82
3. Lectura: Función del Jardín Botánico
83
4. Trabajo grupal
84
5. Exposición o plenaria
84
6. Conclusiones del taller
84
7. Participantes
84
TALLER Nº 3
TEMA: PARTES DE UN JARDÍN BOTÁNICO
1. Dinámica:
“Tingo, tingo, tango”
ix
84
2. Explicación conceptual
85
2.1. Partes de un Jardín Botánico
85
3. Lectura: Depósito de semillas y colección de frutos
86
4. Trabajo Grupal
86
5. Exposición o plenaria
87
6. Conclusiones del taller
87
7. Participantes
87
TALLER Nº 4
TEMA: DISEÑO Y MANTENIMIENTO DEL JARDÍN BOTÁNICO
1. Dinámica:
“La línea recta”
87
2. Explicación teórica o conceptual
88
2.1
88
Diseño del jardín botánico
3. Lectura: Mantenimiento del Jardín Botánico
88
4. Trabajo Grupal
89
5. Exposición o plenaria
89
6. Conclusiones del taller
90
7. Participantes
90
TALLER Nº 5
TEMA: ACCESO AL JARDÍN BOTÁNICO
1. Dinámica:
“Juego y me divierto”
90
2. Explicación conceptual
91
3. Lectura: Red de Jardines Botánicos
91
4. Trabajo Grupal
92
5. Exposición o plenaria
92
x
6. Conclusiones del taller
92
7. Participantes
93
BIBLIOGRAFÍA
94
WEBGRAFÍA
ANEXOS
xi
INDICE DE TABLAS
3.1.
Alumnos matriculados periodo 2008 – 2009……………………………….48
3.2.
Docentes que laboran en el plantel…………………………………………48
3.3.
Datos estadísticos de la investigación……………………………………...49
3.4.
Pregunta 1-Estudiantes………………………………………………………50
3.5.
Pregunta 2-Estudiantes………………………………………………………51
3.6.
Pregunta 3-Estudiantes………………………………………………………52
3.7.
Pregunta 4-Estudiantes………………………………………………………53
3.8.
Pregunta 5- Estudiantes……………………………………………………...54
3.9.
Pregunta 6-Estudiantes………………………………………………………55
3.10. Pregunta 7-Estudiantes………………………………………………………56
3.11. Pregunta 8-Estudiantes………………………………………………………57
3.12. Datos de la Investigación…………………………………………………….58
3.13. Pregunta 1-Profesores……………………………………………………….59
3.14. Pregunta 2- Profesores………………………………………………………60
3.15. Pregunta 3-Profesores……………………………………………………….61
3.16. Pregunta 4-Profesores……………………………………………………….62
3.17. Pregunta 5-Profesores……………………………………………………….63
3.18. Pregunta 6-Profesores……………………………………………………….64
3.19. Pregunta 7-Profesores……………………………………………………….65
xii
3.20. Pregunta 8-Profesores……………………………………………………….66
3.21. Pregunta 9-Profesores……………………………………………………….67
xiii
INDICE DE FIGURAS
3.1. Presentación porcentual sobre la existencia del jardín botánico en la
Institución
50
3.2 Presentación porcentual sobre el aporte del jardín botánico para preservar la
flora del sector
51
3.3 Presentación porcentual sobre el conocimiento de la extinción de plantas
medicinales
52
3.4 Presentación porcentual sobre el cuidado del jardín botánico
53
3.5 Presentación porcentual sobre la existencia de jardines botánicos
54
3.6 Presentación porcentual sobre la preservación de plantas medicinales
55
3.7 Presentación porcentual sobre quienes destruyen las plantas Medicinales.56
3.8 Presentación porcentual sobre la existencia del jardín botánico
57
3.9 Presentación porcentual sobre la creación del jardín botánico
58
3.10 Presentación porcentual sobre conocimientos de la extinción de plantas
Medicinales
59
3.11 Presentación porcentual sobre la colaboración en el cuidado del jardín
Botánico
60
3.12 Presentación porcentual sobre la creación del jardín botánico y la
preservación de planta medicinales
62
3.13 Presentación porcentual sobre la permanencia del jardín botánico
mediante algunas actividades.
62
3.14 Presentación porcentual sobre la preservación de plantas
Medicinales
63
3.15 Presentación porcentual sobre quienes destruyen las plantas
Medicinales
64
3.16 Presentación porcentual sobre el jardín botánico como herramienta
educativa.
65
xiv
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación
EL JARDIN BOTÁNICO DE LA U.E.B. “XAVIER TANGUILA” INCIDE EN EL
USO DE PLANTAS MEDICINALES.
Autora: Grefa Andi Doris
Directora: Biól. Anita Argüello
Fecha: Quito 2012
RESUMEN
En vista de que las personas no dan una verdadera importancia a las plantas
medicinales que hay en las Comunidades, se ve la necesidad de crear un jardín
botánico, con la misma se espera concienciar a las futuras generaciones a que
no destruyan y utilicen las Plantas Medicinales que es de mucho beneficio. Con
ello también se ha puesto en conocimiento que nuestra medicina natural es tan
vital como la medicina de laboratorio. Por otro lado, es importante el aporte a la
toma de conciencia acerca de la utilización de nuestra medicina natural para la
prevención de enfermedades. El trabajo contribuye con una orientación para los
habitantes de las Comunidades a que puedan realizar pequeños jardines
botánicos, la misma que podría ser utilizada como herramienta Educativa. La
mayoría de los encuestados están de acuerdo que se cree el jardín botánico en
la Institución Educativa y dispuestos a colaborar con el mantenimiento y cuidado
del Jardín, teniendo en cuenta que muchas enfermedades pueden ser tratadas
con plantas medicinales del medio en que viven.
PALABRAS CLAVES: Jardín Botánico, Educación, Plantas Medicinales
xv
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es el resultado de una investigación de diferentes autores y
páginas, con la aplicación práctica del método científico;
en vista de existir
poca importancia en el uso y aplicación de plantas medicinales en la Región
Amazónica y en especial en el sector rural, he visto la necesidad de retribuir con
esta investigación de campo que es de mucha importancia para la comunidad y
a su vez el problema a tratarse en esta investigación conllevará a concientizar a
los estudiantes y pobladores del sector para que a través de la creación del
jardín botánico y la implementación de viveros por lo menos estaremos dando
una paso más a que las plantas medicinales que se encuentran en peligro de
extinción , no vayan perdiéndose, más bien el tener que retribuir con esta tesis
siento un orgullo y a la vez satisfacción de que quienes se interesen por hacer
lectura de este trabajo lleven en sí que las plantas medicinales que Dios las
creó en muchas ocasiones no hemos sabido valorarlos y por consiguiente
destruimos nuestra madre naturaleza.
Por ello expongo este material con los siguientes contenidos a tratarse: El jardín
Botánico, historia del jardín botánico, características, las plantas medicinales,
características, plantas medicinales en extinción, plantas medicinales de la zona
con su utilidad y además la propuesta que contiene será de mucha utilidad ya
que permitirá la solución al problema expuesto.
Esperando que todos quienes hagan lectura de este trabajo tomen conciencia
de que todo es posible en la vida si uno se propone a cuidarlo y valorarlo lo que
se tiene antes que desaparezca y no lamentemos cuando esto suceda.
1
La presente investigación contiene cinco capítulos: el primer capítulo, expone la
problemática, la justificación, los objetivos y las variables del tema planteado; el
capítulo II se expone una fundamentación científica en la cual se analiza los la
importancia de los jardines botánicos como herramienta educativa. El capítulo
III explica la metodología utilizada en la investigación y el análisis e
interpretación de los resultados; el capítulo V expone la propuesta de talleres
para la implementación del jardín botánico en la institución objeto de estudio.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1
TEMA
El jardín botánico de la unidad educativa bilingüe “Xavier Tanguila” y el uso de
plantas medicinales.
1.2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿El jardín botánico de la Unidad Educativa Bilingüe “Xavier Tanguila” incide en
el uso de plantas medicinales?
1.3
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
La investigación se realizó a los estudiantes del ciclo diversificado de la Unidad
Educativa Intercultural Bilingüe “Xavier Tanguila” ubicada en la parroquia Tálag,
cantón Tena, provincia de Napo, durante el año lectivo 2008-2009.
La institución educativa fue creada mediante Acuerdo Ministerial Nº 209 de
fecha 09 de noviembre de 2005.
1.4
JUSTIFICACIÓN
En la actualidad
los jóvenes estudiantes, maestros, padres de familia y
moradores de la comuna, no le dan importancia a todas las plantas medicinales
que existen en las comunidades, por ello el convencimiento de trabajar con los
estudiantes para la formación de un “Jardín Botánico”, con el afán de que no se
desaparezcan, árboles y plantas que tienen mucha utilidad.
3
Con este Jardín Botánico se espera
que mis estudiantes tengan un
conocimiento cabal y científico, de los beneficios que tienen cada uno de las
plantas y árboles, con ello pretendo concienciar en cada uno de los estudiantes
y futuras generaciones para preservar todo
lo que beneficia a nuestra
sociedad.
Con ello
también
se espera poner en conocimiento que nuestra medicina
natural es tan vital como la medicina de laboratorio.
Con esta investigación se logrará que los estudiantes tomen la importancia del
caso, para
preservar
en cada una de las fincas, la utilización de nuestra
medicina natural también previene enfermedades, pero falta mucha información
que difundir. La medicina natural ha ganado un espacio imprescindible para
algunos casos de enfermedades.
Es por ello que pongo esta iniciativa para con mis estudiantes, para que ellos
puedan difundir a nivel parroquial, cantonal, provincial y nacional, más que todo
a orientar a la utilización de las plantas medicinales, ya que en nuestro ámbito
vivimos personas de bajos recursos económicos, que no nos permite llevar a un
centro hospitalario y comprar medicinas de laboratorio.
Finalmente con este proyecto se pretende que los habitantes puedan realizar
pequeños jardines botánicos para preservar la desaparición total de plantas
medicinales.
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la incidencia del Jardín Botánico de la Unidad Educativa Bilingüe
“Xavier Tanguila” como herramienta educativa en el uso de plantas medicinales.
4
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Investigar los jardines botánicos como herramientas para la educación

Determinar la importancia del uso de las plantas medicinales en la
parroquia Talag, Tena.

Proponer la creación de un jardín botánico en la Unidad Educativa
Bilingüe Xavier Tanguila.
1.6. HIPÓTESIS
Un jardín botánico como herramienta educativa puede contribuir al uso de las
plantas medicinales en la Unidad Educativa Bilingüe “Xavier Tanguila”
1.7. VARIABLES
1.7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
El jardín botánico como herramienta educativa
1.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE
El uso de Plantas medicinales.
5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Los sistemas de uso y aprovechamiento de Plantas amazónicas a nivel de
familias y comunidades mantienen las prácticas culturales que por tradición se
han venido desarrollando. La preservación del medio se da entonces en una
forma espontanea de la comunidad. Las plantas que se desarrollan de forma
silvestre son conocidas y aprovechadas, y en algunos casos han sido
domesticadas.
2.1 JARDÍN BOTÁNICO
Son espacios de recreación y educación que albergan importantes colecciones
de plantas vivas con el fin de realizar investigaciones de la flora y conservar las
especies en peligro de extinción
Proviene de la palabra hortus botanicus,que quiere decir que es un espacio
donde se exponen colecciones de plantas correctamente identificadas y
ordenadas bajo un criterio científico. Un jardín botánico es un referente cultural
para las ciudades y ciudadanos, y por tanto debe ser un espacio abierto a todo
tipo de actividades y demandas educativas y sociales.
Sin embargo existe otro concepto de jardín distinto del meramente ornamental.
Se trata del jardín botánico que, además de servir de objeto decorativo o de
placer visual, sirve de elemento educativo e incluso de investigación. Desde su
creación como tales, los jardines botánicos han pasado por distintas etapas
hasta constituirse como los conocemos actualmente.
6
2.1.1 HISTORIA DEL JARDÍN BOTÁNICO
Según la historia el jardín botánico apareció durante el periodo del
renacimiento. Las plantas de orden alimenticio y medicinal eran los más
relevantes en su época, con la clasificación y nomenclatura específica.
Dentro de la civilización egipcia la mesopotámica fue considerada como una
de las siete maravillas del mundo durante su época por presentar jardines
colgantes. Con el paso del tiempo se han convertido en algo cotidiano a lo que
los ciudadanos tienen acceso gracias a la creación de parques públicos.
En definitiva, a través de todas las épocas, los jardines han sido lugar de reposo
y recreo para todas las personas y si en un principio cubrían extensiones en
torno a los palacios y mansiones de los nobles que podían permitirse el lujo de
mantenerlos.
Según María Luisa Iglesias Hernández, (2005, pág.5):
“En los siglos XV y XVI se crean los primeros jardines botánicos en
Europa, sustituyéndose el criterio decorativo por el que se agrupa la
flora del lugar. Fue a partir de siglo XVIII cuando los jardines
botánicos se transforman en verdaderos lugares de investigación
sobre el mundo vegetal, además de preocuparse por la conservación
del patrimonio vegetal, estudiando y controlando las especies en vías
de extinción. Hoy en día, algunas universidades crean su propio jardín
botánico con el objetivo de estudiar el conjunto molecular y llevar a
cabo la investigación genética. Con ello se evita, también, la pérdida
de un saber histórico y científico inestimable”. (www.jardín
botánico.com)1
En la actualidad se considera al jardín botánico como un centro de educación
que se amplía a todos los niveles y es un punto de influencia para la ciencia, la
historia y el arte y la cultura en general ligada al desarrollo de los pueblos.
1
Contibuted by María Luisa Iglesias Hernández, Escuela Universitaria.
-7-
2.1.2 IMPORTANCIA DEL JARDÍN BOTÁNICO
Un jardín botánico tiene, como función educativa enseñar las colecciones de
plantas ya etiquetadas que ayudan al estudio de la sistematización (ciencia que
tiene por objeto renombrar y clasificar las plantas en un determinado orden).
Los proyectos educativos abarcan desde presentaciones de plantas que
prosperan en diferentes entornos hasta consejos prácticos para jardineros
particulares.
A demás permite que la población se mantenga dentro de la comunidad de la
que forma parte y en el ambiente al que se ha adaptado, asegurando que su
base genética sea suficientemente amplia. Para un trabajo adecuado es
necesario elaborar un inventario del material vegetal existente en estas
reservas, así como realizar investigaciones sobre la estructura poblacional,
biología reproductiva, flujo genético, horticultura, entre otros aspectos de
interés.
Según wikipedia, la enciclopedia libre manifiesta:
“El diseño y creación de parques y jardines es un arte común a la
mayoría de utilizaciones, desde las más antiguas hasta las de
nuestro tiempo”.“Son estos jardines, un punto de influencia para la
ciencia, la historia, el arte y la cultura en general, desempeñando su
función como instituciones ligados al desarrollo cultural de los
pueblos que los poseen”. 2
Para la protección de especies vegetales, como también para la recreación se
han creado los jardines botánicos, por ende es de mucha importancia darle el
mejor de los cuidados y la misma que podemos lograrlo practicando y
socializando.
2
http/es.wikipedia.org/wiki/jardín botánico.
-8-
2.1.2.1. LOS JARDINES BOTÁNICOS EN LA EDUCACIÓN
Para la educación en la actualidad es necesaria la protección de la
biodiversidad y la transmisión del patrimonio natural, lo cual se podrá realizar
mediante la sensibilización acerca de este tema.
Los herbarios cumplen un papel muy importante dentro de la educación, ya que
ni el pasar de los años puede borrar su historial y se puede conocer que un día
aquella planta estuvo dentro del jardín, compartiendo tiempo y espacio a la vez
con diferentes plantas, a demás tiene la función científica
en cuanto a su
nombre científico, donde se puede conocer más de cerca a cada una de las
plantas.
Queda mucho por hacer en el campo de la educación respecto a la naturaleza.
Serían inútiles todas las investigaciones y los estudios realizados hasta el día
de hoy si no se llevara a cabo una educación que condujera a la toma de
conciencia de la importancia de su preservación y conservación por parte de la
población.
Es esencial que los jardines botánicos se conviertan en el motor de la difusión y
el conocimiento de las plantas, el medio en el que viven y que comparten con
los seres humanos.
A criterio de Estrella (2003, pág.58)
“Muchas especies vegetales están en proceso de extinción, hay una
escasa conciencia sobre la importancia y valor de la naturaleza, por
ello es necesario concienciar a todos”3
Solo la educación permanente hace que las personas tomen conciencia de
cuidar la naturaleza que les pertenece sin dañar las especies vegetales que a
más de curarnos tienen aspectos decorativos.
3
ESTRELLA RODRIGO, (2003), libro de ecología y biología, tercera edición.
-9-
2.1.2.2 EN EL TURISMO
El jardín botánico es muy importante para el turismo, los políticos como los
financieros son los encargados en velar para la buena marcha del jardín
botánico.
El turista que visita el jardín botánico debe llevar una buena impresión de la
preservación que se lleva a cabo en el jardín, a más de eso se debe dar un
buen mantenimiento para que las plantas se desarrollen con normalidad y sea
un lugar de visita con su atractivo turístico. Actualmente algunos jardines
botánicos dedican sus investigaciones a la ecología y al estudio de la relación
existente entre las plantas y los seres humanos.
2.1.3 PRESERVACIÓN DE LA FLORA
Los vegetales son parte del ciclo del agua en la naturaleza y mientras más
frondosos sean los bosques, las zonas silvestres, los cultivos, más agua se
embodegaría y más vapor subiría para formar las nubes, y más agua caerá con
las lluvias.
A criterio de Estrella (2003):
“La vegetación es un conjunto de plantas que son parte de un
ecosistema, proporcionan el oxígeno suficiente para el fenómeno de
la respiración, indispensable para la vida del ser humano, de los
animales y las plantas.”4
Recordemos que los vegetales son los pulmones de la tierra.
El uso de las plantas es tan antiguo como la humanidad; han sido, son y serán
de múltiples beneficios. Son el alimento primordial, y millones de individuos se
alimentan únicamente de ellas.
4
ESTRELLA RODRIGO, (2003), libro de ecología y biología, tercera edición.
- 10 -
De algunas plantas se extraen sustancias medicinales muy utilizadas para
tratar enfermedades (medicina natural. Ecuador posee plantas de inmenso
valor: por primera vez en el mundo se curó el paludismo en el Ecuador.
2.1.4 OBJETIVOS DEL JARDÍN BOTÁNICO
Uno de los
objetivos primordiales del jardín botánico es la recolección y
conservación de las plantas, locales o exóticas, y la protección de las especies
en riesgo de extinción.
Las plantas maderables especialmente son esenciales para la construcción de
muebles, casas, etc., por ende es muy importante conservar y preservar las
plantas que son de mucha utilidad para el hombre mismo.
A continuación exponemos algunos mecanismos y normas de preservación:

Cultivar constante y permanentemente en suelos apropiados.

Evitar la deforestación indiscriminada.

No incendiar bosques ni pajonales.

Arborizar constantemente.

Reforestar con especies propias de cada región.

Crear más parques nacionales.

Conservar parques y reservas naturales.

Decir no a la invasión de las zonas de reservas.

Decir no a la destrucción de los bosques protectores.

Construir más zonas verdes, sobre todo, en las grandes ciudades.
Los jardines botánicos son instituciones habilitadas por un organismo público,
privado o asociativo, cuyo objetivo es el estudio, la conservación y divulgación
de la diversidad vegetal. Se caracteriza por exhibir colecciones científicas de
- 11 -
plantas vivas, que se cultivan para conseguir algunos de estos objetivos: su
conservación, investigación, divulgación y enseñanza.
Los jardines botánicos a más de ser centros de investigación y de conservación
son lugares de visita:
Están comprometidos a desarrollar, documentar, verificar, mantener,

compartir, propagar y diseminar sus colecciones de plantas.
Sirven como centros de referencia para la identificación de plantas, para el

registro de variedades cultivadas, para nomenclatura y para la exploración
de las plantas.
Y para algunas especies amenazadas, ellos se han convertido en la última

esperanza para su precaria supervivencia.
2.1.5 CLASES DE JARDINES BOTÁNICOS
Según, wikipedia, la enciclopedia libre:
Se expone las siguientes clases de jardines botánicos:








“Arboretum: dedicado a las colecciones de árboles
Palmetum: dedicado a las colecciones de palmeras
Alpinum: dedicado a las plantas de los Alpes y, en general, a las
especies de la alta montaña.
Fruticetum: (del latín frutex, -icis, arbolillos): dedicado a las
colecciones de arbustos y arbolillos.
Cactarium: un jardín dedicado a las colecciones de Cactus y, más
generalmente, a las plantas que crecen en los desiertos.
Orchidarium: un jardín dedicado a las colecciones de orquídeas ,
plantas que pertenecen a la familia Orchidaceae.
Jardín conservador: dedicado a la preservación de la diversidad
biológica y genética, a la conservación de las especies frutales ya
existentes, o recientes.
Jardín etnobotánico: dedicado a las plantas que tienen una relación
directa con la existencia del hombre
- 12 -





Jardín ecológico: dedicado al estudio de las especies vegetales y la
relación existente entre ellas y el medio en el que se desarrollan.
Jardín botánico específico dedicado a una Flora local: dedicado
al estudio de la vegetación propia de una región.
Carpoteca : Colección de frutos clasificados, usada como material
para el estudio de la botánica.
Xiloteca: Colección de maderas clasificadas, usada como material
para el estudio de la botánica.
Herbario: Colección de plantas secas clasificadas, usada como
material para el estudio de la botánica.”5
En los jardines se exponen plantas originarias de todo el mundo, con el objetivo
de fomentar el interés de los visitantes hacia el mundo vegetal, aunque algunos
de estos jardines se dedican a determinadas plantas y a especies concretas.
2.1.6 LISTADO DE ESPECIES DEL JARDÍN BOTÁNICO
Según el folleto de plantas medicinales de Jatun Sacha, existen muchas
especies que podrían ser representativas de la flora local en un jardín botánico
y se listan a continuación.
SECCIÓN:PLANTAS MEDICINALES
NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
FAMILIA
Ajirinri (jengibre)
Zingiber officinale
ZINGIBERACEAE
Ananas muyu (chirimoya) Annona chemola
ANNONACEAE
Anís María panga
Pothomorphe peltata
PIPERACEAE
Aviu (avio)
Pouteria caimito
SAPOTACEAE
Bálsamo
Myroxylom bálsamum
PAPILIONOICEAE
5
Htp://es.wikipedia.org/wiki/jard.
- 13 -
Botoncillo
Acmella oppositifolia
ASTERACEAE
Cola de caballo
Acmella oppositifolia
ASTERACEAE
Cacao
Theobroma cacao
STERCULIACEAE
Cedro
Cedrela odorata
MILIACEAE
Flor de mayo(wayusa)
Brunfelsia grandiflora
SOLANACEAE
Chukri yuyu
Kalanchoe pinnata
CRASSULACEAE
Guineo
Musa x paradisiaca
MUSACEAE
Hierba luisa
Cymbopogon citratus
POACEAE
Sangre de drago
Croton lechleri
EUPHORBIACEAE
Llustinda (mate)
Couroupita guiansis
LECYTHIDACEAE
Yuca
Manihot sculenta
EUPHORBIACEAE
Ortiga colorada
Urera carassana
URTICACEAE
Ají
Capsicum annum
SOLANACEAE
Floripondio(guanduc)
Brugmansia arbórea
SOLANACEAE
Wayusa
Llex guayusa
AQUIFOLIACEAE
Palo de seroiente
Cespedesia spathulata
OCHNACEAE
Guarango oloroso
Piptadenia pteroclada o P. flava MIMOSACEAE
Aya waska
Banisteriopsis caapi
- 14 -
MALPIGHIACEAE
Palo de caballo
Swartzia simplex
FABACEAE
Cacao silvestre
Herrania balaensis
STERCULIACEAE
Escama de pescado
Aspidosperma sp.
APOCYNACEAE
Chuchuwaso
Maytenus krukavii
CELASTRACEAE
Lumbricina (kuyka kiwa)
Spigelia anthelmia
LOGANIACEAE
Guayaba
Psidium guajava
MYRTACEAE
Limón sutil
Citrus aurantifolia
RUTACEAE
Zarzaparrilla (kilambu)
Smilax spp.
SMILACACEAE
Linchik yura
Vemonia patens
ASTERACEAE
Achiote
Bixa orrellana
BIXACEAE
Aguacate
Persea americana
LAURACEAE
Frutipan
Artocarpus altilis
MORACEAE
SECCIÓN: PLANTAS ALUCINÓGENAS
Piri piri
Justicia pectoralis
ACANTHACEAE
Guayusa
Ilex guayusa
AQUIFOLIACEAE
Ayawaska
Banisteriopsis caapi
MALPHIGIACEAE
Sangre de gallina
Virola duckey
MYRISTICACEAE
Wayra panga
Siparuna thecaphora
MONIMIACEAE
- 15 -
Chali panga
Diplonterys cabrerana
MALPHIGICEAE
Pishkuri
Piper sp.
PIPERACEAE
Flor de mayo(wayusa)
Brunfelsia grandiflora
SOLANACEAE
SECCIÓN: ARBUSTOS FRUTALES
Guanábana
Rollinia grandis
ANNONACEAE
Pungara real
Garcinia sp.
CLUSIACEAE
Sapotillo
Matisia obliquifolia
BOMBACACEAE
Guayabilla
Eugenia victoriana
MYRTACEAE
Puma muyu
Casearia sp.
FLACOURTIACEAE
Mulchi real
Myrcia sp.
MYRTACEAE
Cushillu cacao
Theobroma subincanum
STERCULIACEAE
Raimondio
Raimondia sp.
ANNONACEAE
Sapote cultivado
Matisia cordata
BOMBACACEAE
Huacahnsu
Caryodentron orinocense
EUPHORBIACEAE
Ilta pakay
Inga ilta
MIMOSOIDEA
- 16 -
2.1.7 OPERACIÓN EN LOS JARDINES BOTÁNICO
Es muy importante el cuidado especial de las colecciones de plantas vivas en el
jardín botánico porque de eso depende la perpetuación de las especies que allí
se cultivan.
Su cuidado debe ser irreprochable, las plantas deben presentar un aspecto
inmejorable, y tienen que corresponder al tema general desarrollado por el
jardín botánico. El encargado del jardín botánico será el jardinero quien debe
conocer cada una de las plantas que se encuentran etiquetadas y debe dar su
evolución.
Los pasos que se deben dar al incorporar las plantas al jardín botánico son las
siguientes:

Estar claramente identificada (es muy primordial).

Trasplantar a un lugar, donde pueda desarrollarse adecuadamente.

Debe ser etiquetada y registrada.

A partir de ese momento el cuidado será continuo hasta su muerte.
Es muy esencial que el jardín botánico tenga su herbario
y cuide de su
mantenimiento.
Para, el folleto sobre jardín botánico, las plantas son muy primordiales, a partir
del momento en el que se adquiere una planta hasta su muerte necesita de
cuidados permanentes para que así pueda desarrollarse de una forma
adecuada y es una de las alternativas si queremos que nuestra flora
permanezca viva.6
6
Folleto sobre jardín botánico.
- 17 -
2.1.7.1 EL SEMILLERO
Es un lugar donde se depositan semillas vegetales producidos o no por el
propio jardín, la misma que se recoge en su estado natural para así asegurar su
pureza genética.
Las determinadas giras que se realizan para la recolección de semillas, se
efectúan durante la estación de fructificación, la cual se limita de acuerdo a la
región en la que se encuentran. Para la investigación se programan
expediciones al extranjero y así satisfacer sus necesidades.
En caso de que la pureza genética corre peligro, es necesario detallar el origen
de las semillas, las mismas que se pueden recoger del jardín botánico, para
evitar la contaminación es necesario prestar atención a la hidratación no
controlada entre los géneros y especies que se cultivan.
2.1.7.2 COSECHA DE LAS SEMILLAS
Las plantas que se quieren cultivar en un jardín botánico deben ser
seleccionadas cuidadosamente para conseguir el objetivo propuesto.
Para la cosecha de las semillas se realiza lo siguiente:

Se extrae una parte del tallo procurando no dañar a la planta
madre.

En la cosecha debe estar identificada: nombre del género y de la
especie, a demás el lugar, la fecha y el nombre del recolector.

Una vez en el semillero, se realiza el proceso de secado en unos
sacos de papel.

Se almacenan en seco cuidando la clasificación de las semillas.

Se les quita cualquier brizna vegetal o la tierra que está pegada.

Se guardan en pequeñas bolsas perfectamente etiquetadas.
- 18 -

Las semillas están preparadas para su distribución.

Se reservan las semillas de determinadas especies en función de
sus necesidades.
2.1.8 BENEFICIO DE LOS JARDINES BOTÁNICOS
En los jardines botánicos es donde se difunde el amor y el respeto por el medio
ambiente, por ello es necesario desarrollar estudios de investigación científica,
colaborar con acciones relacionadas con la conservación y solucionar los
problemas que generan los cambios culturales en el entorno medioambiental.
La idea de diseñar un jardín botánico en lo futuro permitirá a la comunidad:

Intensificar el uso de la tierra.

Tener plantas medicinales a la mano.

Mejorar la calidad de los suelos, mediante el reciclaje de nutrientes.

Diversificar su nivel nutricional.

Elaborar prácticas culturales.
2.1.9 CAUSAS
QUE INFLUYEN EN LA
CARENCIA DEL JARDÍN
BOTÁNICO.
Es frecuente ver cómo la gente quema los bosques a veces inconscientemente
con la finalidad de crear pastizales comparado con los bosques resulta
improductivos.
Según, wikipedia, la enciclopedia libre, menciona:
“En primer lugar se puede determinar que muchas de las personas
desconocen de la utilidad que tienen las especies vegetales y por lo
tanto no les interesa su extinción, así permitiendo su bajo interés en
la creación de un jardín botánico. Las especies de plantas son
numerosas. De ello se han aprovechado las grandes empresas que
han talado indiscriminadamente destruyendo no solo lo que les
- 19 -
interesa sino a su paso todo lo que el bosque tiene, las
reglamentaciones en torno a la deforestación no se cumplen son en
contados casos y de forma inadecuada. Se estima que en el país
hay acerca de tres millones de hectáreas de suelos aptos para la
reforestación y aunque pareciera increíble se ha detectado que la
mayoría de plantas se han ido extinguiendo sin que nadie diga o
haga algo para detenerlo. Hay un mal uso de las tierras y plantas con
aptitud forestal ya que son usadas para pastos o para agricultura
intensiva con monocultivos. Incluso parques nacionales y áreas
protegidas sufren el embate de los colonos que destruyen los
bosques para tener una precaria zona de cultivo”. 7
El jardín botánico es un referente cultural para las ciudades y ciudadanos, y por
tanto debe ser un espacio abierto a todo tipo de actividades y demandas
educativas y sociales.
Las especies vegetales tienen derecho a existir en un ambiente sano, sin ser
eliminado, a veces los seres humanos nos convertimos en seleccionadores y lo
que para nosotros no tiene valor procedemos a eliminar del medio.
A demás de estas razones se pueden argumentar razones económicas, ya que
las especies vegetales silvestres no sirven para obtención de nuevos
medicamentos y para el mejoramiento de las especies cultivables entre las
utilidades principales. Por último existe también una consideración estética, ya
que muchas de las especies que están en peligro de extinción han sido fuentes
de inspiración humanas.
Existen muchas razones
más por las cuales debemos conservar nuestra
biodiversidad, y muchas de estas dependen de la realidad cultural, social y
económicamente de cada región.
7
Htp://es.wikipedia.org/wiki/jard.
- 20 -
2.2 PLANTAS MEDICINALES
Son aquellas plantas que contienen compuestos bioquímicos que al entrar en
contacto con el organismo humano son capaces de actuar sobre determinados
procesos morbosos produciendo un efecto terapéutico o se utilizan como
materia prima para la producción de medicamentos.
Es aquella rama de la medicina tradicional que utiliza plantas o partes de ellas,
ya sea en su forma natural o preparada de diversa manera con la intención de
curar o aliviar diferentes síntomas o enfermedades.
No se sabe cuándo los hombres encontraron por primera vez remedios
eficaces para curarse de las enfermedades, pero es muy probable que su
utilización comenzase antes del nacimiento de la agricultura. Lo cierto es que
existen
remedios
para
combatir
enfermedades
y
que
éstos
son
fundamentalmente a base de vegetales. Numerosas plantas medicinales se han
utilizado como remedios para combatir enfermedades; unas veces han sido
eficaces y otras veces no.
Del uso de plantas medicinales por diversos pueblos nació la actual Medicina,
que buscó de entre las plantas utilizadas las realmente eficaces. Para ello
aprobó sistemáticamente
los remedios caseros, despojando a éstos de los
rituales supersticiosos que acompañaban a su aplicación.
Hasta hace muy poco tiempo, en todas las farmacias vendían preparados que
consistían en mezclas de diversas plantas y que, tomados en infusión o
aplicados como cataplasmas, servían para curar distintas enfermedades.
2.2.1 HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS
Los inicios de la medicina tradicional se remontan desde el comienzo mismo de
la Humanidad. No existe documentación escrita para determinar desde cuando
- 21 -
el hombre utiliza plantas con funciones medicamentosas pero resulta evidente
que fue desde etapas muy tempranas de la evolución y muchísimo antes de
que apareciera la escritura e incluso el lenguaje.
La utilización de las plantas medicinales se ha visto manifiesto desde tiempos
muy antiguos por la existencia de herbarios.
El uso de plantas para tratar enfermedades se remonta a más de 10.000 años,
en China y el resto de Asia. Sin embargo, los griegos y romanos fueron los
primeros en dar a conocer en Occidente, a través de sus escritos, del estudio
de plantas medicinales.
Esta afirmación se basa en que hasta muchas especies de animales totalmente
carnívoros, como es el caso de cánidos y felinos, cuando se sienten con
trastornos digestivos de diversa índole hacen ingestión de yerbas con el fin de
provocarse el vómito y así resolver sus síntomas.
A criterio de Rivas, (1976):
“Las necesidad de alimento fue una de las motivaciones primordiales
del hombre, por lo que la experimentación de forma propia o imitando
lo que otros animales comían llevó al conocimiento de gran número
de sustancias vegetales y así por experimentación a conocer las
propiedades de ellas, ya fueran alimentarias, medicamentosas o
tóxicas, integrándose en sus costumbres y su cultura y
transmitiéndose por generaciones. Muestra del uso de plantas y
preparados a partir de ellas lo podemos encontrar en el estudio de
cualquiera de las culturas que han existido, frecuentemente asociado
a rituales mítico-mágicos; algunas de estas plantas continúan
usándose en la actualidad, e incluso la forma de prepararlas y sus
formas de uso persisten inalterables. A principios del siglo XX, el
desarrollo de la química y el descubrimiento de complejos procesos
de síntesis orgánica desembocaron en la puesta en marcha, por
parte de la industria farmacéutica, de medicamentos fabricados en
los laboratorios a partir de procesos sintéticos, lo que mermó la
utilización de plantas medicinales naturales, la síntesis de
medicamentos a partir de los principios activos de las plantas
- 22 -
medicinales provocó un fuerte impulso en el estudio de esas plantas
por parte de los grandes laboratorios farmacéuticos, pero sus
descubrimientos se mantenían muchas veces ocultos por fuertes
intereses
económicos.
Todo pueblo, etnia o nación tiene su medicina tradicional, así como
su tradición culinaria, del vestir etc. No importa el nivel de desarrollo
que posea, ni la región en que se desenvuelva, la medicina
tradicional es inherente a cada población y cultura, lo que le da
características propias, que son:
•Distribución mundial.
•Prácticas basadas en creencias.
•Uso actual vigente.
•Tradición cultural oral y escrita.
•Transferencia de generación a generación.
•Difícil transferencia entre culturas diferentes.
•Remedios confiables y seguros.
•Bajo costo.8
Las plantas proveen de muchos recursos al ser humano, protegerlas y
valorarlas es un deber de todos los seres humanos. Las plantas medicinales,
hoy casi totalmente sustituidas en las farmacias por productos químicos muy
diversos, continúan utilizándose en la medicina popular por los conocedores de
las plantas y de sus propiedades curativas.
2.2.2 CONTEXTO CULTURAL EN LA AMAZONÍA
Desde una remota antigüedad la Región Amazónica ha sido habitada por
organizaciones sociales de menor o mayor complejidad. Estos pueblos crearon
un saber mágico religioso y empírico. La religión cristiana ingresó como un
mecanismo interviniente en el moldeamiento ideológico de las poblaciones
reducidas, modificándose en alguna forma, las antiguas concepciones de salud
y enfermedad, consideradas obras del demonio.
Se inicia una progresiva colonización bajo la atracción de las riquezas forestales
y minerales, poblándose las orillas de los ríos y surgiendo pequeñas ciudades,
8
Rivas, (1976, pág. 121)
- 23 -
donde los migrantes llevaron sus conocimientos, técnicas, creencias y sus
plantas curativas.
Los kichwas de la Amazonía poseen un vasto y espléndido conocimiento
médico que permite afirmar que en este campo, mantienen componentes
específicos de orden cognoscitivo manifestando en el conocimiento de sus
prestadores de servicios como son Yachakkuna, curanderos, pajuyukkuna,
parteras, sobadores y promotores de salud. Estos especialistas enfrentan
distintas categorías de enfermedades en medida apoyándose en el uso
y
manejo de plantas medicinales.”
De todo lo anotado interesa destacar la diversidad étnica, social y cultural de la
población amazónica y, por lo tanto, también la existencia de cosmovisiones
distintas, que en el caso de la salud y la enfermedad se expresan mediante
ideas y prácticas diferentes.
Para facilitar la comprensión se lo divide en lo siguiente:
2.2.2.1 MEDICINA TRADICIONAL
Es una práctica que se trasmite por la tradición familiar o comunitaria, que tiene
sus propios agentes de salud y sus ideas específicas sobre la enfermedad y la
curación.
Al conjunto de conocimientos y prácticas se le conoce como Medicina
Tradicional que tiene como fundamento el saber médico ancestral de la
población
“El aspecto fundamental de la práctica Médica es la utilización de las
plantas medicinales en el proceso diagnóstico-terapeútico. (Estrella, 1977;
Seguin, 1979).”
- 24 -
“Los agentes de esta medicina son numerosos y practican distintas
"especialidades" y son los defensores de la salud y a ellos acude la gente
con confianza, dentro de ello están los herboristas que conocen la
utilización de las plantas medicinales, los sobadores que tratan los
problemas de los huesos y las articulaciones, las parteras que atienden el
embarazo, parto y las enfermedades de las mujeres; los curanderos que
tratan enfermedades culturales como el “susto” o “espanto” el “mal ojo” u
“ojeado” o el “mal aire” pero que no tiene poder para tratar la brujería que
es campo de trabajo de los shamanes en fín hay distintas especialidades
pero es el único recurso terapeútico de la Comunidad Kichwa. (Kroeger y
Barbira-Freedmann, 1992).”
2.2.2.2 ETNOMEDICINA
“Teóricamente es la expresión más pura de la medicina tradicional, que
corresponde a agrupaciones étnicas y culturales aisladas de las corrientes
principales de la civilización occidental.(Seguín, 1974).”
Podemos hablar de Etnomedicina, cuando se investigan las prácticas médicas
del pueblo Shuar,Cashinahua, Sharanahua, Campa, Cubeo, Tucano, Desana,
Macú, Shipibo, Yanomami,etc.La utilización y manejo de las plantas
medicinales es un elemento fundamentalde la etnomedicina amazónica.
2.2.2.3 SHAMANISMO
Se le denomina Shamán a un individuo de las sociedades aborígenes que
posee un poder mágico y que ha sido iniciado en la búsqueda de una relación
sobrenatural; conoce además los mitos, las curaciones y otras prácticas de
hechicería y maleficio dentro de la comunidad.
- 25 -
El shamán es el personaje de la comunidad que más conoce de la enfermedad,
de las técnicas de diagnóstico y curación, y en alguna medida también del uso
de plantas medicinales.
“En la Amazonía el Shamán ha utilizado drogas alucinógenas para
alcanzar esos estados psicológicos que le permiten comunicarse con
lo sobrenatural y en algunos casos ha identificado el uso de una
bebida llamada “ayahuasca” preparada en base a una planta a la que
se le añaden otras.(Harner, 1976).”
2.2.2.4 ACULTURACIÓN Y PÉRDIDA DE CONOCIMIENTOS MÉDICOS
Por otra parte, la aculturación provocada por el contacto con la sociedad
nacional y la penetración de confesiones religiosas que persiguen el
shamanismo, están cambiando los modelos de existencia y las formas de
conciencia social de estas comunidades. El deterioro de la Ecología Amazónica,
las poblaciones están sufriendo el impacto de esta situación y su propia
integridad física está amenazada.
“.Se podría sugerir "que el actual abandono de todas las prácticas
shamánicas, incluyendo la práctica médica, no deben ser relacionadas con
consideraciones de eficacia terapéutica, sino con motivaciones ligadas con
las transformaciones rápidas y profundas que están dándose en la
sociedad.(Brunelli, 1989).”
Un
gran
sentimiento
de
verguenza
relacionado con el shamanismo, sino
inunda,
en sus
no
solo
en
propios conocimientos
tradicionales sobre la enfermedad y la utilización de las plantas medicinales.
“Yerbas medicinales, venenos, anticonceptivos, alucinógenos y
muchas otras drogas forman parte de la cultura india, pero ese
caudal
de
información
- 26 -
lo
se
perderá si no se hacen pronto esfuerzos para salvarla". ReichelDolmatoff (1978:12):
2.2.3 IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES
A criterio de Napoleón , (2003-2004), se define:
“La importancia de las plantas medicinales en las comunidades a
más de estar férreamente arraigadas constituye en no pocas
ocasiones, la única fuente que tiene la población para enfrentar sus
dolencias, debido a su accesibilidad, experiencia y confianza en su
valor terapéutico. Los principios activos de las plantas, a los que hay
que atribuir sus efectos curativos, pueden utilizarse en el tratamiento
de gran número de enfermedades o dolencias. Del uso de las plantas
medicinales nace la actual Medicina, las plantas medicinales han
sido de mucha utilidad, en el campo médico, así se puede decir que
en la farmacia han sido totalmente sustituidas por los productos
químicos muy diverso pero aquello continúa utilizándose en la
medicina popular. Su tarea es siempre la misma: purificar,
reconstruir y curar. Los kichwas de la Amazonía poseen un vasto y
espléndido conocimiento médico que permite afirmar que en este
campo, mantienen componentes específicos de orden cognoscitivo
manifestando en el conocimiento de sus prestadores de servicios
como son Yachakkuna, curanderos, pajuyukkuna, parteras,
sobadores y promotores de salud. Estos especialistas enfrentan
distintas categorías de enfermedades en medida apoyándose en el
uso y manejo de plantas medicinales”.9
Las plantas medicinales curan incluso en los casos en que otros medios fallan.
Dios quiere aliviar el dolor de los hombres y curar sus enfermedades valiéndose
de los medios naturales que son las plantas. La amplia gama de condiciones
ambientales genera una impresionante diversidad de ecosistemas naturales a
las cuales se han adaptado distintas especies de plantas. Las plantas
medicinales tienen diversos usos en curaciones, en ritos de purificación o de
trascendencia espiritual.
9
Napoleón (2003-2004, pág.121).
- 27 -
Los kichwas de la Amazonía poseen un vasto y espléndido conocimiento
médico que permite afirmar que en este campo, mantienen componentes
específicos de orden cognoscitivo manifestando en el conocimiento de sus
prestadores de servicios como son Yachakkuna, curanderos, pajuyukkuna,
parteras, sobadores y promotores de salud. Estos especialistas enfrentan
distintas categorías de enfermedades en medida apoyándose en el uso
y
manejo de plantas medicinales.
En la esfera médica se maneja con taxonomía en distintos niveles:
especialistas, enfermedades, terapias cuyo uso medicinal es de mucha
utilidad. La familia kichwa de la Amazonía, se maneja de conocimientos
básicos sobre las plantas medicinales, para lo que siempre mantienen en
sus chacras, plantas que son utilizadas para enfrentar las dolencias más
comunes”. www.humboldt.org.com.
2.2.4 RECOLECCIÓN Y FORMAS DE PREPARACIÓN
Por lo general, se debe realizar la recolección cuando los principios activos de
la planta están maduros y para proceder al secado, de modo que no fermenten
los azúcares que contienen, hay que tener en cuenta que poco a poco las
hierbas van perdiendo sus propiedades.
Formas de recolección
-
Las flores deben cogerse recién abiertas.
-
Las hojas deben recolectarse antes y durante la floración.
-
Las plantas deben ser despojadas de las hojas marchitas.
-
Las semillas y frutos no necesitan ningún tratamiento.
-
Las cortezas y raíces se deben tomar de ejemplares jóvenes.
- 28 -
Formas de preparación
Infusión: Se debe preparar con las partes jóvenes de la planta, como hojas,
flores y semillas. Se calienta el agua y se suelta la parte necesaria de la planta,
luego se aparta del fuego, se tapa y se deja reposar unos minutos.
Calentar agua y añadir la parte de la planta necesaria en el primer hervor.
Seguidamente se aparta del fuego, se tapa y se deja reposar unos minutos. La
infusión una vez hecha no debe hervir. Se suele preparar con las partes
jóvenes de la planta, como hojas, flores y semillas.
Decocción: proceso por el cual la planta se hierve en agua durante un periodo
de tiempo determinado. Se usa este procedimiento con las partes más duras,
como
corteza,
hojas
coriáceas,
raíces
y
tallos.
Reducción: si la cocción se lleva a cabo durante más de 20 minutos, se produce
la reducción. Se emplea para principios activos que resisten el calor y de los
que se necesita, por su escasa proporción, una mayor concentración.
Maceración: consiste en dejar reposar las plantas en agua fría durante
algunas horas. Sirve para extraer principios activos inestables frente al calor
pero solubles en agua.
Tintura o vinos medicinales: es la maceración hecha en alcohol y
normalmente lleva una parte de la planta por cinco de alcohol. Se usa si los
principios activos no se disuelven bien en agua o son de sabor desagradable,
empleándose generalmente planta seca. Son muy conocidos los vinos de quina
o el aguardiente de endrino (pacharán)
Jarabes: son disoluciones de azúcar en agua a las que después se les añade
la planta.
Zumo: directamente se trituran las plantas frescas y luego se tamiza el líquido.
- 29 -
Aceites medicinales: al igual que el alcohol, el aceite es otro de los disolventes
más usados. De hecho hay ciertas plantas que transfieren mejor sus principios
activos al aceite. Son los más utilizados para uso externo (friegas, masajes o
untes).
Cataplasmas o compresas: se hacen hirviendo la planta o sometiéndola a la
acción del agua. Las plantas hervidas se envuelven en paños delgados que se
sitúan sobre la zona a tratar.
Vahos: se preparan con hierbas aromáticas, las cuales se hierven en agua. El
vapor que se desprende del recipiente una vez retirado éste del fuego, es el
que debe ser inhalado."Plantas medicinales." Microsoft® Student 2009 [DVD].
Microsoft Corporation, 2008.
2.2.5 FORMAS DE UTILIZACIÓN
Para Álvarez, las plantas se utilizan de la siguiente manera:
“Hay que intentar extraer sin modificar y en las mejores condiciones
posibles las sustancias activas de las hojas, de los frutos y las
semillas, de la corteza o de las raíces. Esto implica como condición
previa al empleo del material de gran calidad, naturalmente cada uno
puede recolectar también sus propias plantas o hierbas”. 10
A la medicina natural se le considera rama de la medicina que utiliza plantas o
partes de ellas, ya sea en forma natural o preparada de diversa manera, con la
intensión de curar o aliviar diferentes síntomas o enfermedades. En
consecuencia, las plantas medicinales son eficaces, y sobre este punto no
existe dudas. Pero su grado de eficacia depende en gran medida del uso
correcto que se haga de ellas.
10
Agustín Álvarez, (2004), Plantas medicinales..
- 30 -
2.2.6 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DE PLANTAS MEDICINALES DE
LA
ZONA POR SU UTILIDAD.
Según información de la Coordinación general de FONAKIN, (1997), Manual de
Plantas Medicinales de la Amazonía Ecuatoriana, Segunda Etapa, se realiza la
clasificación de plantas medicinales:

AJIRINRI (JENGIBRE)
Zingiber officinale
FAMILIA: ZINGIBERACEAE
CARACTERÍSTICAS
Es una hierba de unos 50cm. Que tiene unas papas (tubérculos dentro de la
riera, se encuentra usualmente cultivado en la chacra y cera de la casa.
UTILIDAD:
Se usa para los dolores estomacales, cólicos, diarreas y gripe. También es
usado con fines shamánicos para la limpieza de la casa.
CÓMO SE PREPARA
Tres a cuatro papas se machacan o rallan con un medio vaso de agua o jugo de
limón. El preparado, un líquido espeso debe presentar un color anaranjado o
medio amarillento. Cualquier persona puede preparar este remedio, pero no
puede guardarse más de un día.
COMO SE LA ADMINISTRA
Este preparado debe tomarse a razón de una copita, las personas mayores y
una cucharadita los niños por una o dos veces al día.
- 31 -

ANANAS MUYU (ANONA O CHIRIMOYA)Annona chemola
FAMILIA: ANNONACEAE
CARACTERÍSTICAS
Se trata de un árbol grande, de unos 25m, que produce una fruta agradable
parecida a la chirimoya de la región andina.
UTILIDAD
Se utiliza para combatir los piojos de la cabeza.
PREPARACIÓN
Se recoge el fruto maduro y se utilizan las pepas con fines medicinales. Se
deben secar bien las semillas en una cantidad de media libra y luego poner este
polvo en un medio litro de trago. El líquido adquiere una coloración obscura, es
preferible no guardar más de 8 días esta preparación.
COMO SE LA ADMINISTRA
Se debe empapar un algodón para aplicar en la cabeza del enfermo, antes
conviene realizar un buen lavado de la cabeza y pasar un peine de dientes
finos, puede usarse también para curar a los animales caseros de distintos
insectos de la piel.

ANIS MARIA PANGA (SANTA MARÍA DE ANIS) Pothomorphe peltata
FAMILIA: PIPERACEAE
CARACTERÍSTICAS
Es un arbusto que alcanza unos 3-5 m, de altura, crece en las chacras.
UTILIDAD
Es un buen desinflamante para golpes y ayuda en el reumatismo.
- 32 -
PREPARACIÓN
Para el reumatismo e hinchazón se cocina las hojas en una olla grande durante
una media hora, el preparado es un agua verdosa. Para el golpe se machacan
unas 5 hojas tiernas y se mezclan con cacao.
COMO SE LA ADMINISTRA
Para el caso de reumatismo o hinchazones el preparado se usa para un baño
de vapor, cubriendo al paciente con una manta y permitiendo que el vapor actúe
sobre la parte afectada. Estos baños de vapor deben repetirse una vez al mes
por espacio de 3 meses seguidos. Para los golpes, el preparado debe aplicarse
en la parte afectada unas 3 veces al día hasta conseguir el alivio.

AVIO
Pouteria caimito
FAMILIA: SAPOTACEAE
CARACTERÍSTICAS
Es un árbol que produce una fruta muy apetecida.
UTILIDAD
Se usa en dolores de oído y para limpiarlo de infecciones.
PREPARACIÓN
Se machaca y extrae el zumo puro de dos cogollos o un atado de hojas, el
resultado es un líquido verde y lechoso. Cualquier persona puede preparar esta
medicina, pero no se lo puede guardar una vez preparada.
COMO SE LA ADMINISTRA
El líquido calentado debe aplicarse al oído a razón de 3 gotas por una sola vez
al día, durante dos días seguidos, la dosis es igual para niños y adultos.
- 33 -

BÁLSAMO
Myroxylon balsamun
FAMILIA: PAPILIONACEAE
CARACTERÍSTICAS
Es un árbol grande y frondoso, apetecido por su madera, se encuentra en el
monte.
UTILIDAD
Se usa en los problemas gripales, las bronquitis y el sarampión.
PREPARACIÓN
Se corta la corteza de los árboles maduros. Cuando se va a usar cruda, se
debe raspar la parte interna de la corteza hasta obtener la cantidad que se
agarra en 3 dedos. Cuando se usará cocinada, se debe cortar la cantidad de
media a una libra y hervirla por media hora en una olla pequeña.
COMO SE LA ADMINISTRA
Se puede usar como bebida (cocinada) y como gotas nasales (cruda).Se debe
aplicar como gotas nasales en los casos de problemas respiratorios
únicamente. En este caso, debe ponerse dos gotas en cada fosa, tres veces por
día. Cuando se toma como bebida, los mayores deben tomar una tasa y los
niños media taza dos veces al día por un solo día.

BUTUN QUIWA (BOTONCILLO)
Acmella oppositifolia
FAMILIA: ASTERACEAE
CARACTERÍSTICAS
Es una pequeña hierba que no alcanza más de unos 30 cm. De altura. Se
encuentra en la chacra pero existe también en el jardín de la casa.
- 34 -
UTILIDAD
Es usada comúnmente para aliviar el dolor de muela.
PREPARACIÓN:
Las flores se machacan y colocan en las caries de la muela afectada.
COMO SE LA ADMINISTRA
Colocar el preparado en la caries una vez al día por tres días.

CABALLO CHUPA (COLA DE CABALLO) Equisetum giganteum
FAMILIA: EQUISETACEAE
CARACTERÍSTICAS
Es una planta de tallo cilíndrico que alcanza 1-2 m. de altura, crece en sitios
húmedos del monte.
UTILIDAD
Ayuda en los problemas de riñones, reumatismos y dolores del cuerpo.
PREPARACIÓN
Se usa toda la planta, recogida en cualquier época. Hervir una planta, durante
unos 15 minutos en un litro de agua, hasta que quede medio litro, a esta
preparación se puede agregar 3 gotas de sangre de drago. También se puede
preparar un baño de vapor cocinando la planta durante 1 hora en una olla
grande.
COMO SE LA ADMINISTRA
Se debe tomar un vaso por día durante 4 días. Se puede también realizar
vaporizaciones al enfermo, cuidando de arroparle bien, luego del tratamiento.
- 35 -

CACAO Theobroma cacao
FAMILIA: STERCULIACEAE
CARACTERÍSTICAS
El cacao es un cultivo comercial, un árbol relativamente pequeño.
UTILIDAD
Su uso está muy extendido en el caso de heridas y tumores. Ayuda también
cuando se han formado cicatrices y manchas de la piel (especialmente la
mancha blanca de la cara).
PREPARACIÓN
Se usan los frutos tiernos, se raspa las mazorcas tiernas y se obtiene una
substancia gomosa.
COMO SE LA ADMINISTRA
Se usa como emplasto en la herida o tumor: la goma del cacao debe usarse
junto con chugriyuyo o tabaco. Cuando se desprende el emplasto, hay que
poner uno nuevo, hasta lograr la curación.
Cuando existen manchas en la piel se debe buscar el polvillo de los frutos
dañados (un característico polvillo blanco) y aplicarse en la parte afectada,
varias veces, hasta que se logre la curación.

CEDRO Cedrela odorata
FAMILIA: MELIACEAE
CARACTERÍSTICAS
Es un árbol grande y maderable que se encuentra en el monte.
- 36 -
UTILIDAD
Se usa en los casos de diarreas con sangre, dolores de estómago y paludismo.
PREPARACIÓN
Se recoge la corteza de los árboles maduros, una cantidad de 2 tajadas (una
libra) por curación. Cocinar las dos tajadas en medio litro de agua durante 10
minutos, el líquido es de color rojizo y amargo. El preparado no debe guardarse
más de 3 días, cuando se usa contra el paludismo, hay que cocinar esta planta
junto con una cantidad similar de challwa cara.
COMO SE LA ADMINISTRA
Los adultos deben tomar una copita por 3 veces al día y por 3 días. Los niños
deben tomar la mitad de esta dosis.
 PUKA CHINI (ORTIGA COLORADA)
Urera sp.
FAMILIA: URTICACEAE
CARACTERÍSTICAS
Es una mata o hierba, se encuentran en las charas y en la selva.
UTILIDAD
Sirve en el caso de calambres, dolores del cuerpo, reumas, combinándola con
la planta de apumpu, sirve para que brote el sarampión.
PREPARACIÓN
Se recogen las plantas maduras y sirven todas sus partes, especialmente los
tallos. Se cocina una planta en tres litros de agua durante 30 minutos, para que
brote el sarampión, hay que cocinar junto con trozos de corteza de apumpu.
- 37 -
COMO SE LA ADMINISTRA
Adultos tomar una taza dos veces al día y niños media taza dos veces al día.

CHIRI WAYUSA (FLOR DE MAYO) Brunfesia grandiflora
FAMILIA: SOLANACEAE
CARATERISTICAS
Es un arbusto de 2- 3 m. de altura, se encuentra en los jardines y las chacras
pero también en la selva.
UTILIDAD
Se usan en el caso de dolores del cuerpo y en caras o llagas.
PREPARACIÓN
Sirven las hojas y la raíz, recolectadas de plantas maduras. Se cocina las hojas
y la raíz en una olla mediana por espacio de unos 15 minutos, este preparado
sirve tanto para la administración por vía oral, como para vaporizaciones. Para
mayor efectividad debe combinarse con otras plantas como Santa maría de
anís, ortiga y chuchuwaso. Todas estas plantas deben cocinarse junto con el
chiri wayusa, tal como se ha indicado.
COMO SE LA ADMINISTRA
Tomar media taza dos veces al día, las vaporizaciones deben efectuarse
pasando un día por 3 veces.
- 38 -

CHUGRI YUYU (ESPÍRITU SANTO)
Urera carassana
FAMILIA: URTICACEAE
CARACTERÍSTICAS
Es una planta de contextura suave que alcanza hasta 1 m. de altura, se
encuentran en el jardín y en las chacras.
UTILIDAD
Sirve muy bien en heridas, hinchazones, infecciones de los ojos, dolor de oídos,
nariz, infecciones de vías urinarias, fracturas y lisiaduras.
PREPARACIÓN
Se machacan las hojas para aplicarlas a la zona afectada, en caso de heridas.
Para las infecciones de los ojos, se calienta una hoja y se exprime en un
algodón y luego se coloca una gota en el ojo. Cuando se administra por vía oral
se hierve una libra de hojas en 2 litros de agua hasta que quede 1 litro y medio
del preparado.
COMO SE LA ADMINISTRA
Por vía oral se debe tomar medio vaso, 2 o 3 veces al día. Cuando se aplica en
heridas hay que hacerlo pasando un día. Cuando se aplica en los ojos debe
hacerse por 2 veces al día.

GUAYUSA
Ilex guayusa
FAMILIA: AQUIFOLIACEAE
CARACTERÍSTICAS
Es un arbusto muy frondoso, se cultiva en la chacra.
- 39 -
UTILIDAD
Es el primer recurso en caso de dolores del cuerpo y espantos, sirve también
como agua aromática, trae buena suerte en la cacería y previene de las
serpientes.
PREPARACIÓN
Se recogen las hojas de las plantas maduras, se hierven las hojas en una olla
mediana durante unos 10 minutos y de esa manera se usa para bebida. Si se
va a usar para vaporizaciones debe hervirse un tiempo mayor.
COMO SE LA ADMINISTRA
Por vía oral se puede tomar endulzado a razón de una taza por 3 veces al día.
Las vaporizaciones se efectuarán una vez cada 2 o 3 días.
Par prevenir el picado de culebra se debe soplar el agua de guayusa por el
cuerpo, especialmente en piernas y brazos, antes de salir al monte.

GUANDUC (FLORIPONDIO) Brugmansia arborea
FAMILIA: SOLANACEAE
CARACTERÍSTICAS
Es un arbusto de 2 m. de altura: posee vistosas flores en forma de campana, se
encuentra en cualquier parte, especialmente en el jardín y la chacra.
UTILIDAD
Actúa bien en los casos de inflamaciones, dolores de cuerpo, reumas, artritis,
tumores. Cura el espanto y el mal viento, sirve para heridas.
PREPARACIÓN
Las hojas de la planta sirven para realizar una soba vigorosa de las partes
afectadas o aplicarse como emplasto en ellas.
- 40 -
COMO SE LA ADMINISTRA
Los tratamientos con las hojas (frotaciones o emplastos) se pueden aplicar a los
niños y los adultos por una vez al día.
En el caso de heridas, las hojas de guanduc picadas deben juntarse con la
goma de cacao.

GUINEO Musa paradisiaca
FAMILIA: MUSACEAE
CARACTERÍSTICAS
Es una planta cultivada por el uso alimenticio de los frutos.
UTILIDAD
Va bien en casos de mordedura de serpientes y en diarreas y vómito. Es un
desinflamante en el caso de tumores, desinflama también las paperas.
PREPARACIÓN
Se usa el látex o sabia cortando una planta y recogiendo el líquido en una taza
limpia. Para la mordedura de serpientes, se ralla el guineo tierno ( el fruto), para
aplicarlo como emplasto.
COMO SE LA ADMINISTRA
La sabia o látex debe ser tomada por el paciente a razón de medio vaso los
adultos y una copita los niños, dos veces al día. Hay que agregar unas gotas
del limón sutil.

HIERBA LUISA
Cymbopogon citratus
FAMILIA: POACEAE
CARACTERÍSTICAS
Es una hierba de hojas largas, se cultiva en el jardín y en las chacras.
- 41 -
UTILIDAD
Va bien en las molestias de la gripe, vómito y escalofríos.
PREPARACIÓN
Se usan especialmente las hojas de plantas maduras.
En una olla con agua que está hirviendo por unos 5 minutos, debe agregarse un
manojo de hojas y dejar hervir por unos 2 minutos más, sirve también para
baños de vapor, especialmente en el caso de gripes.
COMO SE LA ADMINISTRA
Si se desea se puede endulzar y servir, agregando unas gotas de limón.
También se puede recibir el vapor directamente de la olla.

HUCHU (AJÍ)
Capsicum annum
FAMILIA: SOLANACEAE
CARACTERÍSTICAS
Es una mata sembrada en el jardín de la casa, sus frutos son muy usados como
condimento de las comidas.
UTILIDAD
Sirve para combatir los hongos de la piel, mejora las quemaduras de la piel, se
usa también para la limpieza del mal viento.
PREPARACIÓN
Se debe cocinar las hojas hasta que formen una masa gelatinosa, también las
frutas madura se pueden machacar en estado crudo. Otra forma consiste en
sacar las pepas, calentarlas y con ellas sobar la parte afectada.
- 42 -
COMO SE LA ADMINISTRA
Se realiza una aplicación externa de la parte afectada, en cualquiera de las
formas: mencionadas
anteriormente o sobando las pepas calientes. Al
momento de realizar cualquiera de estas aplicaciones, conviene agregar un
poco de sal en grano, para mayor efectividad. Para una limpieza del mal viento
se puede usar toda la planta.

LAN IQUI (SANGRE DE DRAGO) Croton lechleri
FAMILIA: EUPHORBIACEAE
CARACTERÍSTICAS
Es un árbol que parece en los desmontes y que produce un látex del color y la
consistencia de la sangre.
UTILIDAD
Se usa como cicatrizante, para úlceras, dolores estomacales, dolores de
muelas e hinchazones.
PREPARACIÓN
Se saca el látex de los árboles maduros.
COMO SE LA ADMINISTRA
Se administra por vía oral en el caso de úlceras, dolores estomacales,
hinchazones. Los adultos deben tomar unas 10 gotas, mezcladas en agua
aromática 3 veces al día. Los niños solo deben tomar unas 5 gotas por 3 veces
al día. En el caso de heridas, se lava y cubre la misma con la sangre de drago
pura, una vez al día. En el caso de dolor de muela, se aplica un algodón
- 43 -
empapado en sangre de drago dentro de la caries y se puede hacer un
enjuague bucal de sangre de drago, mezclado con agua.

LLUSTINDA CARA (MANGUAINO) Couroupita guiansis
FAMILIA: LECYTHIDACEAE
CARACTERÍSTICAS
Es un árbol grande, con poca ramificación, se encuentra en el monte.
UTILIDAD
Se usa en los casos de tuberculosis, infecciones estomacales, hongos; ayuda
en el caso de anemia y dolor de cuerpo.
PREPARACIÓN
La corteza o los frutos deben deban cocinarse durante unos 10 minutos.
COMO SE LA ADMINISTRA
Se debe tomar un vaso a la mañana y otro a la tarde durante 30 días o más, en
caso de tuberculosis y anemia. En el caso de infecciones estomacales hay que
tomar 1 vaso a la mañana y otro a la tarde por 3 días, se puede hacer también
baños de vapor al paciente. El fruto puede usarse como emplasto en las partes
afectadas por los hongos colocando una vez al día hasta lograr la mejoría.

LUMU (YUCA) Manihot sculenta
FAMILIA: EUPHORBIACEAE
CARACTERÍSTICAS
Se trata de la planta comestible, sembrada en la chacra.
- 44 -
UTILIDAD
Se usa para hemorragias, diarreas, tumores, erisipela, inda, paju y fiebre.
PREPARACIÓN
Para hemorragia y diarreas, se deba machucar las hojas obscuras en un poco
de agua caliente, cernir y agregar limón sutil. Para la erisipela y los tumores, los
tubérculos deban rallarse y luego extraer el zumo o el almidón.
COMO SE LA ADMINISTRA
Para hemorragias o diarreas, el paciente debe tomar media taza 2 veces al día
por uno o dos días. En el caso de erisipela o tumores se utiliza el preparado
como un emplasto para cubrir la parte afectada. También el rallado o zumo se
puede tomar una taza 2 veces al día por uno o 2 días para mayor efectividad.
Par la fiebre se puede aplicar en la cabeza las hojas de yuca machacadas11.
11
Coordinación general de FONAKIN,(1997), Manual de Plantas Medicinales de la Amazonía
Ecuatoriana, Segunda Etapa.
- 45 -
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 MÉTODOS
Los métodos empleados para el desarrollo de la presente investigación fueron:
inductivo, deductivo, y empírico.
3.1.1 MÉTODO INDUCTIVO
El método inductivo es aquel que va de lo particular a lo general, es decir nos
ayuda a establecer cuál es la causa que más incide en el uso de plantas
medicinales.
3.1.2 MÉTODO DEDUCTIVO
El método deductivo es aquel que va de lo general a lo particular, es decir con
el empleo de este método
se puede establecer
las posibles causas que
inciden en la ausencia de un jardín botánico.
Finalmente, el método empírico porque toma en cuenta las experiencias de las
personas involucradas en la investigación.
3.2 POBLACIÓN
Población o universo es de 46 estudiantes, 18 docentes y 25 padres de familia.
Para la muestra voy a utilizar a los 46 estudiantes de Décimo I y Décimo II año
de diversificado, 18 maestros de la Unidad Educativa “Xavier Tanguila”,
perteneciente al cantón Tena, Provincia de Napo.
El primer grupo está conformado por el número de alumnos matriculados en el
presente año lectivo 2008-2009, detallado a continuación:
46
Tabla 3.1 Alumnos matriculados en el periodo 2008-2009.
CURSO
Nº DE ESTUDIANTES
Décimo I año
21
Décimo II año
25
Total
46
Fuente: Secretaría de la Unidad Educativa “Xavier Tanguila”
Elaborado por: Neiva Andi
El segundo está conformado por los docentes que laboran en el plantel, detalle
que se describe a continuación:
Tabla 3.2 Docentes que laboran en el plantel.
DOCENTES
Nº
Ciclo básico y Diversificado
18
Total
18
Fuente: Secretaría de la Unidad Educativa “Xavier Tanguila”
Elaborado por: Neiva Andi
3.3 TÉCNICAS
La técnica empleada para la recolección de datos será la encuesta, a través de
un cuestionario aplicado a estudiantes y docentes de la Unidad Educativa
“Xavier Tanguila” del cantón Tena, parroquia Tálag.
La encuesta es una técnica empleada para obtener datos de varias personas, a
través de preguntas escritas con la finalidad de que igualmente las entreguen
por escrito. El cuestionario puede contener preguntas abiertas o cerradas, pero
en la presente investigación, se formularán preguntas cerradas.
47
3.4 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES
Tabla 3.3 Datos estadísticos de la investigación.
PREGUNTAS
Nº
%
11
35
16
84
2. Cree que el jardín botánico es
SÍ
un aporte para preservar la flora No
del sector?
En parte
40
3
3
80
4
16
3. S abe usted que las plantas
medicinales se están
terminando o extinguiendo?
SÍ
No
Poco
35
5
6
52
20
28
4. Está dispuesto a capacitarse en
el cuidado y mantenimiento del
jardín botánico?
SÍ
No
40
6
64
36
5. Sabes cuantos tipos de jardines
existen?
SÍ
No
36
10
80
20
6. Considera usted que a las
plantas medicinales se debería
preservar?
SÍ
No
43
3
96
4
7. Cuáles son las personas que
destruyen las plantas
medicinales?
Padres de familia
Compañías
Alumnos del colegio
Personas desconocidas
10
25
0
11
8
64
0
28
8. Cuál es la enfermedad más
tratada con plantas
medicinales?
Diarrea
Dolores estomacales
Hongos
35
6
5
72
20
8
1. Su institución cuenta con un
jardín botánico?
ALTERNATIVAS
SÍ
No
Fuente: Encuesta a los alumnos de Décimo I y II de Bachillerato en Ciencias.
Elaborado por: Doris Grefa Andi.
48
3.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
ENCUESTAS APLICADAS A LOS ESTUDIANTES
1. ¿Su institución cuenta con un jardín botánico?
Tabla 3.4 Pregunta 1- Estudiantes
VARIABLE
SÍ
FRECUENCIA
11
PORCENTAJE
24.00
NO
TOTAL
35
46
76.00
100
24%
76%
SI
NO
Fig. 3.1 Representación porcentual sobre la existencia del jardín botánico en la institución.
Fuente: Encuesta a los alumnos de Décimo I y II de Bachillerato en Ciencias.
Elaborado por: Doris Grefa Andi.
Análisis: 76% manifiesta que su institución educativa no cuenta con un jardín
botánico.24% señala que su institución educativa
sí cuenta con
un jardín
botánico.
Interpretación: En el siguiente gráfico se clarifica que el mayor porcentaje de
los estudiantes manifiestan que su institución educativa no cuenta con un jardín
botánico mientras que un menor número de estudiantes mencionan que si
cuentan con el jardín botánico debido a que años anteriores la institución
contaba con el jardín botánico pero con el pasar de los años ha ido
desapareciendo, por ello
se ha visto que es necesario mantenerlo ya que
muchas de las plantas se están extinguiendo.
49
2. ¿Crees que el jardín botánico es un aporte para preservar la flora del sector?
Tabla 3.5 Pregunta 2- Estudiantes
VARIABLE
SÍ
NO
EN PARTE
TOTAL
FRECUENCIA
40
3
3
46
7%
PORCENTAJE
86.00
7.00
7.00
100
7%
86%
SI
NO
EN PARTE
Fig. 3.2 Representación porcentual sobre el aporte del jardín para preservar la flora del sector.
Fuente: Encuesta a los alumnos de Décimo I y II de Bachillerato en Ciencias.
Elaborado por: Doris Grefa Andi.
Análisis:
86 % pronuncia que el jardín botánico es un aporte para preservar la flora en la
institución.7 % manifiesta que
el jardín botánico no es un
aporte para
preservar la flora en la institución.7 % señala que en parte está de acuerdo el
jardín botánico es un aporte para preservar la flora.
Interpretación:
Es comprensible, que un alto porcentaje de estudiantes están de acuerdo que el
jardín botánico sería de mucha utilidad en su Institución, ya que anteriormente
tal vez por desconocimiento no lo supieron preservar dicho jardín y a su vez
muchas de las plantas, por tal razón es necesario que los estudiantes conozcan
y aúnen esfuerzos para cuidar y mantenerlo.
50
3. ¿Sabe usted que las plantas medicinales se están terminando o
extinguiendo?
Tabla 3.6 Pregunta 3- Estudiantes
VARIABLE
SÍ
NO
POCO
TOTAL
FRECUENCIA
35
5
6
46
11%
PORCENTAJE
76.00
11.00
13.00
100
13%
SI
76%
NO
EN PARTE
Fig.3.3 Representación porcentual sobre el conocimiento de la extinción de plantas medicinales
Fuente: Encuesta a los alumnos de Décimo I y II de Bachillerato en Ciencias.
Elaborado por: Doris Grefa Andi.
Análisis:
76 % manifiesta que la mayoría de plantas medicinales que conoce se está
extinguiendo.11 % indica que las plantas medicinales
que conoce, no se está
extinguiendo.13 % pronuncia que en parte conoce que las plantas medicinales
se están extinguiendo.
Interpretación:
Del gráfico, se deduce que un menor porcentaje de estudiantes desconoce que
las plantas medicinales se están extinguiendo, mientras que un mayor
porcentaje demuestra que las plantas medicinales de la zona y de mayor
utilidad se está extinguiendo. Por ello, es indispensable socializar a los
estudiantes a cuidar y proteger las plantas medicinales que es de mucha
utilidad como medicina natural para las enfermedades más comunes del medio.
51
4. ¿Está dispuesto a capacitarse
en el cuidado y mantenimiento del jardín
botánico?
Tabla 3.7 Pregunta 4- Estudiantes
VARIABLE
SÍ
NO
FRECUENCIA
40
6
PORCENTAJE
87.00
13.00
TOTAL
46
100
13%
87%
SI
NO
Fig. 3.4 Representación porcentual sobre el cuidado del jardín botánico en la institución.
Fuente: Encuesta a los alumnos de Décimo I y II de Bachillerato en Ciencias.
Elaborado por: Doris Grefa Andi.
Análisis:
87 % pronuncia, que siempre está dispuesto a colaborar con el cuidado y
mantenimiento del jardín botánico.
13 % manifiesta que de vez en cuando está dispuesto a colaborar con el
cuidado y mantenimiento del jardín botánico.
0 % señala que nunca estaría colaborando con el cuidado y mantenimiento del
jardín botánico.
Interpretación: Debido a que años anteriores no se ha visto la colaboración en
cuanto al cuidado y mantenimiento del jardín botánico, en esta ocasión según el
gráfico se demuestra que la mayoría está dispuesto a colaborar con el cuidado
y mantenimiento del jardín botánico ya que con ello se pretende preservar el
medio o entorno natural especialmente las plantas medicinales.
52
5. ¿Sabes cuántos tipos de jardines existen?
Tabla 3.8 Pregunta 5- Estudiantes
VARIABLE
SÍ
NO
FRECUENCIA
36
10
PORCENTAJE
78.00
22.00
TOTAL
46
100
22%
78%
SI
NO
Fig. 3.5 Representación porcentual sobre la existencia de los jardines botánicos.
Fuente: Encuesta a los alumnos de Décimo I y II de Bachillerato en Ciencias.
Elaborado por: Doris Grefa Andi.
Análisis:
78 % considera que conoce la existencia de algunos jardines.
22 % indica que desconoce los tipos de jardines existentes.
Interpretación: Según el gráfico, se ve que la mayor parte de estudiantes
conoce los tipos de jardines que existen y muy pocos son los estudiantes que
manifiestan desconocer la existencia de los tipos de jardines, especialmente en
nuestra zona es indispensable el conocimiento de los tipos de jardines ya que
los mismos estudiantes podrán utilizar y crear su propio jardín.
53
6. ¿Considera usted que a las plantas medicinales se debería preservar?
Tabla 3.9 Pregunta 6- Estudiantes
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SÍ
43
93.00
NO
3
7.00
TOTAL
46
100
7%
93%
SI
NO
Fig. 3.6 Representación porcentual sobre la preservación de plantas medicinales.
Fuente: Encuesta a los alumnos de Décimo I y II de Bachillerato en Ciencias.
Elaborado por: Doris Grefa Andi.
Análisis:
93 % indica que se debe seguir preservando las plantas medicinales.
7% señala que no se debe seguir preservando las plantas medicinales.
Interpretación:
Según el gráfico, se deduce que la mayoría de los estudiantes está de acuerdo
en seguir preservando las plantas medicinales, ya que la medicina occidental
en muchos casos no ha sido efectiva y han recurrido a las plantas medicinales,
siendo una de las alternativas eficiente en nuestro medio.
54
7. ¿Cuáles son las personas que destruyen las plantas medicinales?
Tabla 3.10 Pregunta 7- Estudiantes
VARIABLE
PADRES DE FAMILIA
COMPANÍAS
ALUMNOS DEL COLEGIO
PERSONAS DESCONOCIDAS
FRECUENCIA
10
25
0
11
PORCENTAJE
22.00
54.00
0.00
24.00
46
100
TOTAL
24%
0%
22%
PADRES DE
FAMILIA
54%
COMPANÍAS
ALUMNOS DEL
COLEGIO
PERSONAS
DESCONOCIDAS
Fig. 3.7 Representación porcentual sobre quienes destruyen las plantas medicinales.
Fuente: Encuesta a los alumnos de Décimo I y II de Bachillerato en Ciencias.
Elaborado por: Doris Grefa Andi.
Análisis:
54 % manifiesta que las personas que destruyen las plantas medicinales son
las compañías. 24 % menciona que las personas desconocidas son los que
destruyen las plantas medicinales. 22% indica que los padres de familia son los
que destruyen las plantas medicinales.
Interpretación:
Del gráfico se deduce, que en un alto porcentaje las compañías son aquellas
que destruyen las plantas medicinales para la explotación de la materia prima,
mientras que los padres de familia lo realizan en menor porcentaje y así
deseando que la humanidad tome conciencia de la preservación, inculcando la
lucha constante para rescatar y mantener lo poco que nos queda siendo parte
del equilibrio de la naturaleza.
55
8. ¿Cuál es la enfermedad más tratada con plantas medicinales?
Tabla 3.11 Pregunta 8- Estudiantes
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
35
6
5
46
76.00
13.00
8.00
100
DIARREA
DOLORES ESTOMACALES
HONGOS
TOTAL
13%
8%
DIARREA
76%
DOLORES
ESTOMACALES
HONGOS
Fig. 3.8 Representación porcentual sobre la enfermedad más tratada con plantas medicinales.
Fuente: Encuesta a los alumnos de Décimo I y II de Bachillerato en Ciencias.
Elaborado por: Doris Grefa Andi.
Análisis:
76% indica que la enfermedad más tratada con plantas medicinales es la
diarrea .13% manifiesta que con las plantas medicinales se puede tratar los
dolores estomacales. 8% señala que con las plantas medicinales se puede
remediar los hongos.
Interpretación:
Del grafico, se deduce que la enfermedad más frecuente tratada con plantas
medicinales es la diarrea; la solución a este mal ha sido a través de plantas
medicinales que lo podemos encontrar en nuestro medio, con la ayuda de los
yachac, entendidos en la materia de plantas medicinales, que han sido secretos
ancestrales, y que hoy podemos conocer y utilizar.
56
ENCUESTAS APLICADAS A LOS PROFESORES
Tabla 3.12 Datos de la Investigación
PREGUNTAS
ALTERNATIVAS
Nº
%
1. Su institución cuenta con un jardín
botánico?
Sí
No
12
6
0
100
2. Está usted de acuerdo con que se
realice el jardín botánico en el
plantel?
Sí
No
En parte
2
0
0
100
0
0
3. S abe usted que las plantas
medicinales se están
extinguiendo?
Sí
No
Poco
1
0
1
50
0
50
4. Está dispuesto a colaborar con el
cuidado y mantenimiento del jardín
botánico?
Sí
No
2
0
100
0
5. Considera usted que con la
creación de un jardín botánico se
preservaría las plantas
medicinales?
Sí
No
2
0
100
0
6. Se podrá mantener en forma
permanente el jardín botánico del
plantel mediante qué actividades?
Mingas con padres de
familia.
Mingas con estudiantes.
Mingas con maestros.
1
1
0
0
0
50
50
0
0
0
Pagar personas que
cuiden.
Otras alternativas.
Sí
No
2
0
100
0
Padres de familia
Compañías
Alumnos del colegio
Personas desconocidas
Sí
No
0
0
0
2
2
0
0
0
0
100
100
0
7. Considera usted que se debe
seguir preservando las plantas
medicinales
8. Cuáles son las personas que más
talan las plantas medicinales?
9.
Su
institución
educativa
ha
organizado
mingas
para
la
creación de un jardín botánico?
Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa Xavier Tanguila.
Elaborado por: Doris Grefa Andi.
57
ENCUESTAS APLICADAS A LOS PROFESORES
Sobre la encuesta dirigida a los 18 docentes de la Unidad Educativa Bilingüe
“Xavier Tanguila”, se desprenden los siguientes resultados, mismos que son
analizados en base a cada una de las preguntas:
1. ¿Su institución cuenta con un jardín botánico?
Tabla 3.13 Pregunta 1- Profesores.
VARIABLE
SÍ
NO
TOTAL
FRECUENCIA
2
16
18
PORCENTAJE
11.00
89.00
100
11%
89%
SI
Fig. 3.9 Representación porcentual sobre la existencia del jardín botánico en la institución.
Fuente: Encuesta a los Profesores de la Unidad Educativa Xavier Tanguila.
Elaborado por: Doris Grefa Andi.
Análisis: 89 % indica que su institución educativa no cuenta con un jardín
botánico. 11% señala que su institución cuenta con un jardín botánico.
Interpretación:
En lo referente al gráfico, se puede observar que
el plantel educativo no
cuenta con un jardín botánico, aunque en realidad existe y la razón es que falta
dar un buen mantenimiento y limpieza, y por ende, está en los maestros aunar
esfuerzos para que se realice dicho jardín, para así fortalecerse como
institución ya que va a ser de mucho beneficio para todos quienes conforman la
institución educativa.
58
NO
2 ¿Está usted de acuerdo con que se realice el jardín botánico en la Institución?
Tabla 3.14 Pregunta 2- Profesores.
VARIABLE
SÍ
NO
EN PARTE
TOTAL
17%
FRECUENCIA
12
3
3
18
PORCENTAJE
66.00
17.00
17.00
100
17%
66%
SI
NO
EN PARTE
Fig. 3.10 Representación porcentual sobre la creación del jardín botánico.
Fuente: Encuesta a los Profesores de la Unidad Educativa Xavier Tanguila.
Elaborado por: Doris Grefa Andi.
Análisis:
66 % menciona que está de acuerdo con que se realice el jardín botánico en el
plantel.17% indica que no está de acuerdo con que se realice el jardín botánico
en el plantel.17% pronuncia en parte estar de acuerdo con que se realice el
jardín botánico en el plantel.
Interpretación:
Según el gráfico se observa que el cien por ciento de los maestros está
netamente de acuerdo con que se realice el jardín botánico, es normal que tal
vez por desconocimiento, anteriormente no se lo ha realizado pero nunca es
tarde, por ello es necesario conocer
acerca de la formación de un jardín
botánico.
59
3. ¿Sabe usted que las plantas medicinales se están terminando o
extinguiendo?
Tabla 3.15 Pregunta 3- Profesores.
VARIABLE
SÍ
NO
POCO
TOTAL
FRECUENCIA
14
2
2
18
11%
PORCENTAJE
78.00
11.00
11.00
100
11%
78%
SI
NO
EN PARTE
Fig. 3.11
Representación porcentual sobre el conocimiento de la extinción de
plantas
medicinales.
Fuente: Encuesta a los Profesores de la Unidad Educativa Xavier Tanguila.
Elaborado por: Doris Grefa Andi.
Análisis: 78 % señala saber que las plantas medicinales se están terminando o
extinguiendo.
11% indica que en parte
las plantas medicinales se están terminando o
extinguiendo.
11% manifiesta no saber que las plantas medicinales se están extinguiendo.
Interpretación:
Es representativo ver que un número de porcentaje mayor conoce en cuanto a
plantas medicinales y su extinción y por ende es necesario preservarlo y
mantenerlo ya que es de mucha utilidad comparada con la medicina occidental.
60
4. ¿Está dispuesto a colaborar con el cuidado y mantenimiento del jardín
botánico?
Tabla 3.16 Pregunta 4- Profesores.
VARIABLE
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
TOTAL
FRECUENCIA
16
1
1
18
6%
PORCENTAJE
88.00
6.00
6.00
100
6%
88%
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
Fig. 3.12 Representación porcentual sobre la colaboración en el cuidado del jardín botánico.
Fuente: Encuesta a los Profesores de la Unidad Educativa Xavier Tanguila.
Elaborado por: Doris Grefa Andi.
Análisis:
88 % pronuncia que está dispuesto en colaborar con el cuidado y
mantenimiento del jardín botánico.
6 % indica que de vez en cuando está dispuesto a colaborar con el cuidado del
jardín botánico.
6 % señala que no están dispuestos a colaborar en el cuidado y mantenimiento
del jardín botánico.
Interpretación:
En vista de que un alto porcentaje de maestros está de acuerdo y dispuesto a
colaborar con el cuidado y mantenimiento del jardín botánico, se ve la
necesidad de remodelar dicho jardín especialmente, para evitar la extinción de
plantas medicinales.
61
5. ¿Considera usted que con la creación de un jardín botánico se preservaría
las plantas medicinales?
Tabla 3.17 Pregunta 5- Profesores.
VARIABLE
SÍ
NO
FRECUENCIA
15
3
PORCENTAJE
83.00
17.00
TOTAL
18
100
17%
SI
83%
NO
Fig. 3.13 Representación porcentual sobre la creación del jardín botánico y la preservación de
plantas medicinales.
Fuente: Encuesta a los Profesores de la Unidad Educativa Xavier Tanguila.
Elaborado por: Doris Grefa Andi.
Análisis:
83 % considera que con la creación de un jardín botánico se preservaría las
plantas medicinales.
17% manifiesta que con la creación del jardín botánico no se preservaría las
plantas medicinales.
Interpretación:
Un alto porcentaje de maestros menciona que la creación del jardín botánico
daría un realce en la preservación de plantas medicinales, dando lugar a la
protección del medio ambiente y a la disminución exagerada de plantas
medicinales de nuestra zona.
62
6. ¿Se podrá mantener en forma permanente el jardín botánico del plantel
mediante qué actividades?
Tabla 3.18 Pregunta 6- Profesores.
VARIABLE
MINGAS CON PP.FF
MINGAS CON ESTUDIANTES
MINGAS CON MAESTROS
PAGAR PERSONAS QUE
CUIDEN
OTRAS ALTERNATIVAS
TOTAL
FRECUENCIA
10
6
0
0
2
PORCENTAJE
56.00
33.00
0.00
0.00
11.00
18
100
MINGAS CON PP.FF
0% 0% 11%
33%
56%
MINGAS CON
ESTUDIANTES
MINGAS CON
MAESTROS
PAGAR PERSONAS QUE
CUIDEN
OTRAS ALTERNATIVAS
Fig. 3.14 Representación porcentual sobre la permanencia del jardín botánico mediante algunas
actividades.
Fuente: Encuesta a los Profesores de la Unidad Educativa Xavier Tanguila..
Elaborado por: Doris Grefa Andi.
Análisis: 56 % señala que se podría mantener en forma permanente el jardín
botánico, mediante mingas con padres de familia.
33 % indica que se podría mantener en forma permanente el jardín botánico del
plantel mediante mingas con estudiantes.
11% manifiesta buscar otras alternativas para mantener en forma permanente
el jardín botánico.
Interpretación: Del gráfico se deduce que en mayor porcentaje, están de
acuerdo que a base de mingas con padres de familia y estudiantes se dé buen
cuidado y mantenimiento del jardín botánico del plantel sin que exista algún
desacuerdo en cuanto a la disposición de cada uno de ellos.
63
7 ¿Considera usted que se debe seguir preservando las plantas medicinales?
Tabla 3.19 Pregunta 7- Profesores.
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SÍ
15
83.00
NO
TOTAL
3
18
17.00
100
17%
83%
SI
NO
Fig. 3.15 Representación porcentual sobre la preservación de plantas medicinales.
Fuente: Encuesta a los alumnos de Décimo I y II de Bachillerato en Ciencias.
Elaborado por: Doris Grefa Andi.
Análisis:
83 % menciona que se debe seguir preservando las plantas medicinales.
17% indica que no se debe seguir preservando las plantas medicinales.
Interpretación:
Del gráfico, el alto porcentaje de maestros consideran, que se debe seguir
preservando las plantas medicinales,
ya que
es de mucha utilidad en
circunstancias en que no hace efecto o no se tiene dinero para conseguir la
medicina occidental para cualquier enfermedad, se recurre y se consigue sin
costo alguno la medicina natural en nuestro medio.
64
Pregunta 8: ¿Cuáles son las personas que destruyen las plantas medicinales?
Tabla 3.20 Pregunta 8- Profesores.
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
0
4
0
14
0.00
22.00
0.00
78.00
18
100
PADRES DE FAMILIA
COMPANÍAS
ALUMNOS DEL COLEGIO
PERSONAS DESCONOCIDAS
TOTAL
PADRES DE
FAMILIA
22%
78%
0%
COMPANÍAS
0%
ALUMNOS DEL
COLEGIO
PERSONAS
DESCONOCIDAS
Fig. 3.16 Representación porcentual sobre quienes destruyen las plantas medicinales.
Fuente: Encuesta a los alumnos de Décimo I y II de Bachillerato en Ciencias.
Elaborado por: Doris Grefa Andi.
Análisis:78 % señala que las personas que destruyen las plantas medicinales
son las personas desconocidas. 22 % menciona que la compañía es la que
destruye las plantas medicinales.
Interpretación: En vista de existir compañías en la zona, según el gráfico se
deduce en mayor porcentaje que son los que se dedican a destruir plantas
medicinales a demás las personas desconocidas que sin conciencia alguna
tratan de destruir y terminar con las plantas que son muy útiles para diferentes
curaciones, se evidencia que es indispensable que los niños, jóvenes y adultos
se informen acerca de las utilidades de las plantas medicinales especialmente
de nuestra zona.
65
9. ¿Su institución educativa cree que la formación de un jardín botánico sería
una herramienta educativa?
Tabla 3.21 Pregunta 9- Profesores.
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SÍ
17
94.00
NO
1
6.00
TOTAL
18
100
6%
94%
SI
NO
Fig. 3.17 Representación porcentual sobre el jardín botánico como herramienta educativa.
Fuente: Encuesta a los Profesores de la Unidad Educativa Xavier Tanguila..
Elaborado por: Doris Grefa Andi.
Análisis: 94 % pronuncia que la institución educativa, ha organizado mingas
para la formación de un jardín botánico.
6% indica que la institución educativa no organiza mingas para la creación del
jardín botánico.
Interpretación: Del esquema se concluye que un alto número considera que
se ha organizado mingas con proyección a realizar un jardín botánico en el
plantel educativo, tomando en cuenta que servirá tanto a estudiantes, padres
de familia, maestros y para las personas que deseen conocer acerca del jardín
botánico y turistas que visitan y sepan que se está preservando las plantas de
utilidad que nuestros ancestros nos dejaron y está en nuestras manos el seguir
preservando.
66
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES

Se clarifica que el mayor porcentaje de los estudiantes manifiestan, que un
jardín botánico sería de mucha utilidad en su institución educativa y por
ende la preservación de plantas medicinales.

Un alto porcentaje de estudiantes está de acuerdo que el jardín botánico es
de mucha utilidad en su Institución, ya que anteriormente tal vez por
desconocimiento no lo supieron preservar dicho jardín y a su vez muchas
de las plantas.

La mayoría de estudiantes conoce sobre las plantas medicinales que están
en extinción pero aún más, es indispensable socializar a los estudiantes a
cuidar y proteger las plantas medicinales que es de mucha utilidad para
tratar las enfermedades más comunes del medio.

Se demuestra que la mayoría está dispuesto a colaborar con el cuidado y
mantenimiento del jardín botánico ya que con ello se pretende preservar el
medio o entorno natural especialmente las plantas medicinales.

El mayor porcentaje de estudiantes conoce los tipos de jardines que existen,
especialmente en nuestra zona es indispensable el conocimiento de los
tipos de jardines ya que los mismos estudiantes podrán utilizar y crear su
propio jardín.
67

Se deduce que
las compañías son aquellas que destruyen las plantas
medicinales para la explotación de la materia prima.

Según los resultados obtenidos, la enfermedad que con frecuencia es
tratada con plantas medicinales, es la diarrea.

Los maestros están de acuerdo con que se realice el jardín botánico en el
plantel educativo.

Se deduce que con la creación del jardín botánico se proteja el medio
ambiente y se reduzca la extinción de plantas medicinales de la zona.

De la investigación realizada se deduce que existe la aprobación por parte
de los profesores y estudiantes para la creación y el cuidado del jardín
botánico.

Los estudiantes manifiestan que con las mingas que se realicen se
mantendría limpia y se preservaría las plantas medicinales.

El mayor porcentaje de los alumnos consideran que se debe preservar las
plantas medicinales, ya que es de mucha utilidad.

Se puede clarificar que es necesario realizar capacitaciones en cuanto al
manejo y cuidado del jardín botánico, que servirá para la preservación de las
plantas que se encuentran en peligro de extinción.
68
4.2. RECOMENDACIONES
A los docentes y autoridades del plantel educativo:

Es importante mencionar que se ve la necesidad de crear el jardín
botánico y por ende, se recomienda; exista su debida colaboración y
apoyo para la creación de dicho jardín.

S e debe entender que el jardín botánico que, a demás de servir de
objeto decorativo o de placer visual, sirve de elemento educativo e
incluso de investigación, por ello se sugiere realizar la limpieza y un
mantenimiento adecuado.

Las propiedades medicinales de una gran cantidad de plantas es un
hecho indiscutible y reconocido por todos, pero está comprobado que el
uso de un medicamento en dosis excesivas puede ser peor que la
enfermedad e incluso causar la muerte, por tal razón el llamado a todos a
que cuidemos las plantas medicinales y utilicemos con debidas
precauciones, ya que con ello se puede prevenir y curar muchas de las
enfermedades sin ningún costo; mientras tengamos a nuestro alrededor.

S e considera que la falta de un jardín botánico a repercutido en la
preservación de plantas medicinales ya que de acuerdo a los resultados
obtenidos se destaca la necesidad de crear dicho jardín. Es importante
entonces la predisposición de todos el estar dispuestos a colaborar en
diferentes actividades programadas para el cuidado y mantenimiento del
jardín botánico.
- 69 -

Es necesario conocer que existe la extinción de algunas plantas
medicinales especialmente las más utilizadas de acuerdo a las
enfermedades comunes que se suscitan en nuestro medio. Por lo tanto
es necesario que se realice sus debidas plantaciones o siembras por
cada planta que se coge se siembre tres plantas para así evitar la
pérdida de plantas medicinales en nuestro medio.

S e recomienda a la socialización sobre la utilidad de plantas medicinales
en nuestro convivir diario.

A las Autoridades de la Institución se recomienda socializar en cuanto al
cuidado y mantenimiento del jardín botánico a su vez la creación de un
vivero ya que sin ello no se podría preservar las plantas que se
encuentran en peligro de extinción.
- 70 -
CAPÍTULO V
LA PROPUESTA
5.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA
“IMPLEMENTACIÓN
DE
UN
JARDÍN
BOTÁNICO
EN
LA
UNIDAD
EDUCATIVA BILINGÜE “XAVIER TANGUILA” CON PLANTAS MEDICINALES
EN EXTINCIÓN QUE SERVIRÁ COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA Y PARA
LA BUENA SALUD DE LA POBLACIÓN”.
5.2. JUSTIFICACIÓN
La investigación realizada en forma exhaustiva ha permito tener un concepto
claro de que la implementación de un vivero, con plantas medicinales puede
remediar esta forma indiscriminada de talar árboles y plantas medicinales del
sector.
Ya que los mismos estudiantes y maestros han dado a conocer de que están
de acuerdo en llevar adelante este proyecto en un 100%, porque será de mucha
influencia en las generaciones venideras, proyectándonos primero al cuidado y
mantenimiento de estas especies creo que se ha logrado un paso muy
importante, ya que para cumplir a cabalidad este proyecto contaremos con la
ayuda de técnicos especializados en esta rama.
Es el paso más importante que hemos tomado debido a que ninguna institución
gubernamental se ha proyectado con esta clase de actividades como ya lo
emprendí en post de alcanzar metas que logren clarificar la mentalidad del
kichwa de nuestro sector, pensamos que
solo con dinero se puede logar
alternativas de solución de problemas que tal vez lo resolvamos con iniciativas
propias del sector.
- 71 -
Este proyecto está destinada a cumplir en un 90%, con la participación de los
entes que circundan el sector del plantel educativo, es digno de recalcar que las
personas han cogido con agrado este criterio, ya que manifiestan que pueden
ser la solución a múltiples problemas y la conservación de plantas medicinales
que se encuentran en extinción, al menos como investigadora de este proyecto,
espero cubrir las expectativas de los educandos.
5.3 OBJETIVOS
5.3.1. OBJETIVO GENERAL

Capacitar a toda la comunidad educativa, con el fin de que estén en
condiciones de integrarse al
proceso de construcción de un jardín
botánico con plantas medicinales
5.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Rescatar los conocimientos tradicionales sobre el uso de las plantas.

Desarrollar talleres para el diseño, cuidado y mantenimiento de las
plantas medicinales.

Limpiar un área de
100 metros cuadrados, con la participación de
estudiantes de la Unidad Educativa Xavier Tanguila.

Sembrar especies de plantas que se encuentra en extinción.

Realizar mingas cada quince días, con la ayuda de los padres de
familias estudiantes y maestros.
- 72 -
5.4. FUNDAMENTACIÓN
La implementación los jardines botánicos comprende las plantaciones de
semilleros de plantas medicinales en extinción, los mismos que lo realizamos
en la investigación de campo, estas plantas son las siguientes: Hierva luisa,
Ayahuasca, lan iqui, huchu, ananas muyu, huayusa, avio, botun quihua, caballo
chupa, cacao, cedro, puka chini, chiri wuayusa, guandúc, guineo, lustinda cara,
maría panga, bálsamo, chugri yuyo, jimjibre y yuca.
En estos últimos tiempos se ha investigado mediante laboratorio la gran utilidad
que tienen estas plantas medicinales en la duración y prevención de
enfermedades.
5.4.1. IMPORTANCIA DEL JARDÍN BOTÁNICO
La producción de plantas en jardines botánicos permite prevenir y controlar los
efectos de los depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en
su etapa de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionan los
cuidados necesarios y las condiciones propicias para lograr un buen desarrollo,
las plantas tienen mayores probabilidades de sobrevivencia y adaptación
cuando se les trasplanta a su lugar definitivo.
Debido a los fuertes problemas de deforestación, a la pérdida de biodiversidad
que sufre el país y a la gran necesidad de reforestar, los viveros pueden
funcionar no sólo como fuente productora de plantas, sino también como sitios
de investigación donde se experimente con las especies nativas de interés, con
la finalidad de propiciar la formación de bancos temporales de germoplasma y
plántulas de especies nativas que permitan su caracterización, selección y
manejo. Esto permitirá diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas
para la propagación masiva de estas especies. Además, los viveros también
podrían ser sitios de capacitación de donde surgieran los promotores de estas
técnicas.
- 73 -
5.4.2. BENEFICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE JARDINES BOTÁNICOS
Para el crecimiento y desarrollo de plantaciones y cultivos que en su número de
ejemplares de cada especie es escaso, se necesita la aplicación de jardines
botánicos que tengan las condiciones climáticas y ambientales. La construcción
de jardines botánicos trae muchos beneficios en su utilización de altos
rendimientos en las producciones de plantaciones y cultivos.
Las ventajas que trae este tipo de construcciones son: que se puede producir
mayor cantidad de plantas y cultivos que en estado natural o en ambientes
naturales sin las protecciones ni controles que cuentan los jardines botánicos,
de estas plantas desarrolladas en los jardines botánicos se pueden seleccionar
las mejores para su reubicación y su transplante a su lugar de origen, para la
finalización de su desarrollo.
La construcción de jardines botánicos tiene una gran rentabilidad para los
productores y agricultores ya que las pérdidas de semillas nos mínimas a
comparación de las plantaciones que se realizan en lugares abierto y expuestos
a los cambios climáticos y enfermedades y plagas que afectan los cultivos. Y
con respecto a las plagas y enfermedades, se puede tener un control mucho
más intensivo y el sistema de riego necesario es mucho mas optimo dentro de
los jardines botánicos que en sectores al aire libre.
Para que todas estas características se cumplan óptimamente se necesitan
algunos pasos para construir jardines botánicos que puedan desarrollar su
función en su totalidad y la máxima perfección. La construcción de jardines
botánicos tiene diferentes etapas y deben cumplir con diferentes requisitos.
Lo primero y principal que se debe hacer cuando se plantea la construcción de
jardines botánicos es encontrar la ubicación perfecta para realizar el trabajo.
- 74 -
Dependiendo el tipo de jardines botánico que sea, permanente o momentáneo,
su ubicación aumenta en importancia. En un jardines botánico que es solo por
un tiempo determinado, la ubicación no es tan importante, pero en el caso de
jardines botánicos que sean permanentes, esta característica cumple un rol
importante, ya que la mala ubicación del jardines botánico puede llegar a
perjudicar posteriormente a los trabajos realizados en el jardines botánico y las
conexiones de este, con el resto de los lugares con los que debe tener contacto
o los recursos que se dispongan.
Para esto, se debe tener en cuenta, la disponibilidad de agua que se encuentre
en la zona en que se quiere realizar la construcción de jardines botánicos.
5.4.3. LA CONSTRUCCIÓN DE JARDINES BOTÁNICOS
La ubicación del jardines botánico debe estar cerca de los materiales que se
van a necesitar a lo largo de toda la construcción y durante el funcionamiento
del mismo, ya que la utilización de todo tipo de materiales deben estar
disponibles al lugar y con más razón, en el caso de que no se contara con un
medio de transporte para hacer llegar las cosas al lugar.
También se debe considerar la distancia a la que se encuentra la construcción
del jardines botánico del lugar al cual vamos a trasladar las plantaciones. Esto
sería desde la venta al público hasta el traslado de pequeños árboles para que
se desarrollen en su ambiente natural. Los jardines botánicos también deben
contar con un cuidador responsable, ante cualquier situación que se pueda dar
en el lugar, así puede tomar las medidas necesarias frente a la dificultad por la
que este pasando eljardín botánico.
El sitio donde se escoja para la construcción de jardines botánicos debe ser un
sitio donde las condiciones climáticas no sea muy desfavorables y donde el
suelo y la aplicación de los sistemas de riego sean accesibles y el drenaje sea
bueno para el cultivo.
- 75 -
Primero estratificar aquellas en que se requiere una estratificación mecánica
como raspado, rotura, linaje, eliminación de pulpa o pericarpio-mesocarpio, o
remojo algunas horas o días. Cuando es estatificación con frío por algunos
meses, he visto que igual puedes plantarlas a la intemperie en almácigos y en
otoño o comienzos de invierno, y con el frío y humedad propios de esta época
igual andan bien (por ejemplo belloto, quillay, patagua, maitén, peumo) y te
empiezan a germinar luego (en especial quillay y belloto). Otras en estas
mismas condiciones te comienzan a germinar en primavera (fines de agosto en
adelante).
Y en relación al sustrato. Es importante la humedad permanente, y regar
especialmente en primavera y verano, o sea en la zona central cuando no
llueve y hace calor. En verano es crítico regar todos los días.
Y la mezcla de suelo al parecer también, aunque nunca tanto. En suelo de
jardín, orgánico, todo debería germinar y crecer bien, aunque haciendo mezclas
de este suelo con arena y tierra de hoja por partes iguales se supone es óptimo.
Todo este proceso en almacigos en los que colocaste las semillas (cajas de
futa, cajones de madera no muy profundos, cajas de plástico, cajas de helado,
plumavit,
etc).
Las semillas sembradas no a mucha profundidad, lo mejor es dejarlas
semisuperficiales o enterradas con no más del ancho o 1,5 veces el ancho de la
semilla, aunque otras enterradas sólo hasta la mitad (todo depende del tipo de
semilla).
Y cuando están más grandes las plantulas, como por ejemplo unos 10 cm
(puede ser menos o más tambien), hacer el repique que es transpantarlas del
almacigo a bolsitas individuales, y sacarlas del almácigo con todas las raíces.
- 76 -
5.4.4 PARTES DE UN JARDIN BOTÁNICO
Para la construcción de jardines botánicos, podemos separar en partes y
describir así cada lugar del mismo.
Tenemos los almácigos, los cuales son canteros especiales, que se utilizan
para poner las semillas que luego van a ser trasplantadas a los envases cuando
ya tengan un grado de crecimiento.
Luego los canteros de envases, es el lugar más amplio de todo el jardines
botánico, en el cual se colocan las plantitas que estaban en los almácigos.
Estos canteros cumplen con las características de profundidad dependiendo el
tipo de tierra que se utilice para el cultivo.
También están las calles y sendas, estos son los espacios que hay entre los
canteros que se utilizan para el paso de carretillas, o de las mismas personas
para el control de los cultivos. La media sombra por su parte, tiene la función de
proteger los cultivos de los rayos del sol, principalmente cuando los cultivos se
encuentran en las primera etapas de su crecimiento, que es cuando más
cuidado necesitan para el desarrollo y que el sol no provoque la muerte de
estos. Estas son las partes primordiales en la construcción de los jardines
botánico, donde específicamente se realiza la labor de cultivo, pero también hay
otras partes que forman parte del lugar, como la utilización de árboles a los
alrededores del jardines botánico para que sirvan de protección de los vientos
más cálidos que queman las plantaciones y la utilización de los cercos que
delimitan el lugar correspondiente al jardines botánico y además evita el ingreso
de los animales que intenta posiblemente alimentarse de las plantaciones que
se encuentran en el jardines botánico.
- 77 -
5.5. LISTADO DE CONTENIDOS PARA LA CAPACITACIÓN

TALLER Nº 1: EL JARDÍN BOTÁNICO: DEFINICIÓN, IMPORTANCIA Y
CLASES

TALLER Nº 2:FUNCIONES Y CONSTRUCCIÓN DE UN JARDÍN
BOTÁNICO.

TALLER Nº 3: PARTES DE UN JARDÍN BOTÁNICO

TALLER Nº 4:DISEÑO Y MANTENIMIENTO DEL JARDÍN BOTÁNICO.

TALLER Nº 5 ACCESO AL JARDÍN BOTÁNICO.
5.6. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
TALLER Nº 1
TEMA: EL JARDÍN BOTÁNICO: DEFINICIÓN, IMPORTANCIA Y CLASES
1. DINÁMICA:
“HA LLEGADO UNA CARTA”
Solicitar a los estudiantes que ocupen sus asientos en círculo y el o la docente
dirige el juego.
A continuación, indíqueles que usted dirá la frase: “Ha llegado una
carta….”completando: “para los que han crecido”, ( por ejemplo). Las y los
adolescentes que sienten que han crecido, deben cambiarse de asiento lo más
rápido posible.
Practicar varias veces el ejercicio, con diferentes situaciones; las y los
estudiantes que sienten que empiezan a cambiar su voz, los que sienten
cambios de carácter.
Al decir una característica común, por ejemplo, “los que son adolescentes”, se
cambian todos/as, y el facilitador pasa a ocupar un asiento.
- 78 -
Si alguien no se cambia de asiento o se queda sin silla, pasa a dirigir el juego y
dirá otros cambios físicos que les ocurren.
2. EXPLICACIÓN TEÓRICA O CONCEPTUAL
2.1. JARDÍN BOTÁNICO
El jardín botánico es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito
fundamental la producción de plantas. Como hemos visto, la producción de
material vegetativo en estos sitios constituye el mejor medio para seleccionar,
producir y propagar masivamente especies útiles al hombre.
2.2. IMPORTANCIA DEL JARDÍN BOTÁNICO
La producción de plantas en jardines botánicos permite prevenir y controlar los
efectos de los depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en
su etapa de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionan los
cuidados necesarios y las condiciones propicias para lograr un buen desarrollo,
las plantas tienen mayores probabilidades de sobrevivencia y adaptación
cuando se les trasplanta a su lugar definitivo.
Debido a los fuertes problemas de deforestación, a la pérdida de biodiversidad
que sufre el país y a la gran necesidad de reforestar, los viveros pueden
funcionar no sólo como fuente productora de plantas, sino también como sitios
de investigación donde se experimente con las especies nativas de interés, con
la finalidad de propiciar la formación de bancos temporales de germoplasma y
plántulas de especies nativas que permitan su caracterización, selección y
manejo. Esto permitirá diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas
para la propagación masiva de estas especies. Además, los viveros también
podrían ser sitios de capacitación de donde surgieran los promotores de estas
técnicas.
- 79 -
3. LECTURA: CLASES DE JARDINES BOTÁNICOS.

Arboretum: dedicado a las colecciones de árboles

Palmetum: dedicado a las colecciones de palmeras

Alpinum: dedicado a las plantas de los Alpes

Fruticetum: dedicado a las colecciones de arbustos y arbolillos.

Cactarium:dedicado a las colecciones de Cactus.

Orchidarium: un jardín dedicado a las colecciones de orquídeas.

Jardín conservador: dedicado a la preservación y conservación
de las especies frutales ya existentes, o recientes

Jardín etnobotánico: dedicado a las plantas que tienen una
relación directa con la existencia del hombre.

Jardín ecológico: dedicado al estudio de las especies vegetales.

Jardín botánico específico dedicado a una Flora local:
dedicado al estudio de la vegetación propia de una región.

Carpoteca : Colección de frutos clasificados.

Xiloteca: Colección de maderas clasificadas.

Herbario: Colección de plantas secas clasificadas. (www.jardín
botánico.com)
4. TRABAJO GRUPAL
Formarán dos grupos mixtos; uno elaborará un cartel con el concepto de jardín
botánico y el otro la importancia del jardín botánico.
Pegarán los carteles sobre el papelote y conversar sobre lo expuesto.
5. EXPOSICIÓN O PLENARIA
Pedir a los y las estudiantes comparta y discutan acerca de los conocimientos
adquiridos, a fin de reconocer que el proceso de aprendizaje y asimilación de
conceptos es una experiencia colectiva y a la vez individual
- 80 -
6. CONCLUSIONES DEL TALLER
Los grupos formados de acuerdo a los temas compartidos redactarán sus
debidas conclusiones.
7. PARTICIPANTES.
Participan: El rector del plantel, estudiantes y profesor del área.
TALLER Nº 2
TEMA: FUNCIONES Y CONSTRUCCIÓN DEL JARDÍN BOTÁNICO.
1. DINÁMICA:
“LO QUE ME CAUSA”
Pedir al grupo de estudiantes que ubique sus asientos en círculo.
Distribuir a los participantes en cuatro grupos, asigne a cada grupo una de
estas emociones: alegría, enojo, miedo y sorpresa.
El maestro se colocará en el centro y relata un paseo por una provincia, elige un
lugar atractivo que motive a visitarlo. Puede ser algo así: “El otro día fui de
paseo y me encontré con un amigo de (mencione el lugar), cuando lo vi sentí
una gran “ sorpresa” ( los y las estudiantes que llevan esa emoción, deben
pararse, hacer el gesto de sorpresa, girar sobre sus pies y sentarse), él me
invitó a conocer…..( lugar recreativo) y sentí “enojo” ( los y las estudiantes que
llevan esa emoción, deben pararse, hacer el gesto de “enojo”, girar sobre sus
pies y sentarse).
Continúe con la historia mencionando las otras emociones, estas se pueden
alternar, decir enojo, emoción o temor y repetir la historia para que el juego sea
muy conmovido.
Comentar a los y las estudiantes que cuando diga “pero nadie me entiende”,
todos deben cambiarse de asiento.
- 81 -
Si tiene tiempo siga con la historia una vez más.
2. EXPLICACIÓN TEÓRICA O CONCEPTUAL
2.1. CONSTRUCCIÓN DEL JARDÍN BOTÁNICO
El sitio donde se escoja para la construcción de jardines botánicos debe ser un
sitio donde las condiciones climáticas no sea muy desfavorables y donde el
suelo y la aplicación de los sistemas de riego sean accesibles y el drenaje sea
bueno para el cultivo.
Primero estratificar aquellas en que se requiere una estratificación mecánica
como raspado, rotura, linaje, eliminación de pulpa o pericarpio-mesocarpio, o
remojo algunas horas o días. Cuando es estatificación con frío por algunos
meses. Y en relación al sustrato. Es importante la humedad permanente, y
regar especialmente en primavera y verano, o sea en la zona central cuando
no llueve y hace calor. En verano es crítico regar todos los días.
Y la mezcla de suelo al parecer también, aunque nunca tanto. En suelo de
jardín, orgánico, todo debería germinar y crecer bien, aunque haciendo mezclas
de este suelo con arena y tierra de hoja por partes iguales se supone- es
óptimo. Todo este proceso en almacigas en los que colocaste las semillas
(cajas de futa, cajones de madera no muy profundos, cajas de plástico, cajas de
helado, plumavit, etc).
Las semillas sembradas no a mucha profundidad, lo mejor es dejarlas semisuperficiales o enterradas con no más del ancho o 1,5 veces el ancho de la
semilla, aunque otras enterradas sólo hasta la mitad (todo depende del tipo de
semilla). Y cuando están más grandes las plántulas, como por ejemplo unos 10
cm (puede ser menos o más tambien), hacer el repique que es transpantarlas
del almacigo a bolsitas individuales, y sacarlas del almácigo con todas las
raíces.
- 82 -
3. LECTURA: “FUNCIÓN DEL JARDÍN BOTÁNICO”
FUNCIÓN CULTURAL – EDUCATIVA:
Permite ver la heterogeneidad y diversidad de las plantas.
FUNCIÓN DE PROTECCIÓN:
Permiten salvaguardar y conservar el patrimonio vegetal de la flora de una
determinada región o conservación de determinadas espacies de valores. Es un
refugio, almacén de plantas y semillas.
FUNCIÓN CIENTIFICA:
En los jardines botánicos se desarrollan proyectos de investigación botánica
sobre flora en general o determinadas especies.
FUNCIÓN DOCUMENTAL:
Los jardines botánicos poseen unas instalaciones y una documentación que
permite conocer la flora actual y pasada (a través del polen), mediante
herbarios y polinotecas.
FUNCIÓN DE ACONDICIONAMIENTO VEGETAL:
Esta función consiste en introducir nuevas especies vegetales. Para ello existen
los Jardines de Aclimatación. La introducción de nuevas especies vegetales
puede resultar interesante desde el punto de vista ornamental, económico y
medicinal. Las plantas suelen proceder de selvas y montañas y se llevan a
estos botánicos para que se adapten y puedan ser comercializadas.
. FUNCIÓN RECREATIVA:
En el jardín botánico se puede además disfrutar del ambiente vegetal, pasear o
leer.
- 83 -
4. TRABAJO GRUPAL
Se formaron grupo de de 6 alumnas/o c/u de las cuales se dispuso 30 minutos
para el análisis del tema de función y construcción de un jardín botánico, en
donde
los participantes elaboraron las conclusiones y recomendaciones del
taller.
Para el presente trabajo los 5 grupos de trabajo elegirán un jefe de grupo y su
secretario relator quien en las plenarias darla a conocer las conclusiones y
aportes de cada grupo.
5. EXPOSICIÓN O PLENARIA
Pedir a los estudiantes que compartan en plenaria acerca de los conocimientos
adquiridos.
6. CONCLUSIONES DEL TALLER
En este punto los grupos seleccionados darán a conocer a través del jefe del
grupo las conclusiones y recomendaciones del contenido del trabajo.
7. PARTICIPANTES.
Participan; estudiantes, Rector del establecimiento y profesor guía.
TALLER Nº3
TEMA: PARTES DE UN JARDÍN BOTÁNICO
1. DINÁMICA: ¡TINGO, TINGO, TANGO!
Sentado o de pie en círculo, el docente se queda en el centro. Entrega a un
participante un objeto, que deberá pasar a la persona que está a su lado
derecho y este al otro y así sucesivamente a todos los participantes. A la vez
- 84 -
que pasa el objeto de mano en mano,
se acompaña con las voces: tingo,
tingo, tingo, repetido varias veces y con ritmo rápido y al final para detenerse
dice ¡tango! La persona que se quedó con el objeto, se le pedirá realice una
acción: decir un poema, contar un chiste, proponer una adivinanza, hacer unos
pases de un baile de moda, en fin.
Repita el juego en la medida de que el grupo este animado.
2. EXPLICACIÓN TEÓRICA O CONCEPTUAL
2.1. PARTES DE UN JARDÍN BOTÁNICO
Para la construcción de jardines botánicos, podemos separar en partes y
describir así cada lugar del mismo.
Tenemos los almácigos, los cuales son canteros especiales, que se utilizan
para poner las semillas que luego van a ser trasplantadas a los envases cuando
ya tengan un grado de crecimiento.
Luego los canteros de envases, es el lugar más amplio de todo el jardines
botánico, en el cual se colocan las plantitas que estaban en los almácigos.
Estos canteros cumplen con las características de profundidad dependiendo el
tipo de tierra que se utilice para el cultivo.
También están las calles y sendas, estos son los espacios que hay entre los
canteros que se utilizan para el paso de carretillas, o de las mismas personas
para el control de los cultivos. La media sombra por su parte, tiene la función de
proteger los cultivos de los rayos del sol, principalmente cuando los cultivos se
encuentran en las primera etapas de su crecimiento, que es cuando más
cuidado necesitan para el desarrollo y que el sol no provoque la muerte de
estos. Estas son las partes primordiales en la construcción de los jardines
botánico, donde específicamente se realiza la labor de cultivo, pero también hay
otras partes que forman parte del lugar, como la utilización de árboles a los
85
alrededores del jardines botánico para que sirvan de protección de los vientos
más cálidos que queman las plantaciones y la utilización de los cercos que
delimitan el lugar correspondiente al jardines botánico y además evita el ingreso
de los animales que intenta posiblemente alimentarse de las plantaciones que
se encuentran en el jardines botánico.
3. LECTURA: DEPÓSITO DE SEMILLAS Y COLECCIÓN DE FRUTOS

El depósito de semillas
El almacenar, en los semilleros, las simientes maduras tiene por objeto el
sembrarlas y cultivarlas a fin de obtener unas plantas que puedan ser
observadas, comparadas e identificadas de nuevo. El seminario es un depósito
de semillas cuyo valor germinativo no es lo más importante. Éste corresponde a
la necesidad de identificación y comparación de las semillas, del género al que
corresponden y a su especie y se demuestra la gran diversidad que existe entre
las semillas de una misma especie tanto en las formas como en los colores.

La colección de frutos
Esta colección reúne las semillas y las estructuras que les dieron vida: los
frutos. Este lugar se denomina carpoteca, lugar donde el visitante puede
descubrir las maravillas de la naturaleza que dan una prueba excelente de su
gran variedad de formas y colores.
No todos los jardines botánicos disponen de una carpoteca pese al interés
pedagógico de estas colecciones.
4. TRABAJO GRUPAL
Solicitar que se formen grupos de 5 estudiantes y pedir que preparen sobre un
papelote sobre las partes del jardín botánico y recolección de semillas.
Pegar los carteles sobre los papelotes y conversar sobre lo expuesto.
86
5. EXPOSICIÓN O PLENARIA
Pedir a los y las estudiantes que compartan y discutan acerca de los
conocimientos adquiridos, a fin de reconocer que el proceso de aprendizaje y
asimilación de conceptos es una experiencia colectiva y a la vez individual.
6. CONCLUSIONES DEL TALLER
Determinar que si las actividades propuestas y desarrolladas tuvieron puntos
fuertes y débiles.
Comentar cómo fue la participación.
Establecer compromisos para que la siguiente sesión sea aún mejor.
7. PARTICIPANTES.
Serán todos los estudiantes el señor rector de la Institución y el profesor del
área.
TALLER Nº 4
TEMA: DISEÑO Y MANTENIMIENTO DEL JARDÍN BOTÁNICO
1. DINÁMICA:
“LA LÍNEA RECTA”
Se invita a formar equipos mixtos, no más de siete personas.
Se determina una línea de salida y una de llegada. Entre ellas habrá un espacio
de no menos de 3 metros para poder movilizarse, donde estarán marcadas
líneas, a manera de camino, de acuerdo con el número de equipos. En ese
espacio caminarán los y las participantes de cada equipo.
Indicar que el juego consiste en que cada participante debe atravesar de un
sitio al otro con los ojos vendados y tratando de seguir las líneas marcadas. El
resto del equipo se quedará detrás de la línea de salida. Al topar el primer
participante la línea de llegada, sale inmediatamente el siguiente, también con
87
los ojos vendados. Es un juego de postas del que participarán todos los y las
estudiantes.
2. EXPLICACIÓN TEÓRICA O CONCEPTUAL
2.1. DISEÑO DEL JARDÍN BOTÁNICO
Los jardines botánicos se diseñan buscando un estilo funcional, aunque ello no
quita que se pueda utilizar algún estilo como el paisajista, geométrico, clásico o
modernista;
todo
depende
de
la
posición
del
jardín.
En los jardines botánicos se debe incluir al menos:

Zona fitogeográfica. En esta zona se agrupan las plantas por zonas
geográficas. (África, América, etc.)

Zona sistemática. Aquí se agruparán las plantas según las especies,
incluyendo la familia, los nombres científicos y origen.

Zona ecológica. Las plantas se colocarán en esta zona según sus
necesidades medioambientales, según su hábitat (dunas, acuáticas).

Zonas especiales. Se colocarán diferentes zonas dedicadas en especial
al cultivo de plantas anuales, bianuales, palustres, acuáticas, rosaleda,
rocallas, medicinales, setas, aprovechamiento económico (hortalizas,
cereales...), jardín genético (demostración de las leyes de Mendel),
arboleto, palmetum, cactus, carnívoras, vivero, parcelas de ensayo,
edificio de administración, bibliotecas, banco de semillas y herbario.
3. LECTURA:”MANTENIMIENTO DEL JARDÍN”
El mantenimiento del jardín es similar al de un parque, no obstante hay que
tener en cuenta algunas características especiales.

Por un lado, la limpieza. Cada día habrá que limpiar los caminos, vaciar
las papeleras, arreglar los parterres.

También hay que tener especial cuidado con los riegos. Cada especie
tiene unas necesidades de riego diferentes. El riego depende del tipo de
88
jardín,
de
las
especies
que
en
él
habiten.
Se puede realizar bien con la tradicional manguera o bien se puede
hacer una instalación con riego por aspersión o goteo, según la planta.

Otro factor a tener en cuenta es el abonado. Como cada planta tiene
unas necesidades nutritivas diferentes se realiza un abonado de tipo
medio.

También
hay
que
tener
cierta
vigilancia
sobre
las
plagas
y
enfermedades. Al igual que en los paseos públicos, no se dan
tratamientos preventivos para evitar daños a los visitantes y para
respetar la fauna útil. Por esta razón los tratamientos fitosanitarios se dan
una vez aparece lam plaga o la enfermedad. Es decir, se dan
tratamientos curativos.

También se deben de realizar escardas y cavas.

También se deben de realizar operaciones de mantenimiento como
podas, aunque deben de ser mínimas, ya que lo que nos interesa es que
crezcan de forma natural. También se realiza el recorte de los setos.
4. TRABAJO GRUPAL
Se formaron grupo de de 6 alumnas/o c/u de las cuales se dispuso 30 minutos
para el análisis del tema sobre el diseño y mantenimiento del jardín botánico,
en donde los participantes elaboraron las conclusiones y recomendaciones del
taller.
Para el presente trabajo los 5 grupos de trabajo elegirán un jefe de grupo y su
secretario relator quien en las plenarias darla a conocer las conclusiones y
aportes de cada grupo.
5. EXPOSICIÓN O PLENARIA
Pedir a los estudiantes que compartan en plenaria acerca de los conocimientos
adquiridos.
89
6. CONCLUSIONES DEL TALLER
En este punto los grupos seleccionados darán a conocer a través del jefe del
grupo las conclusiones y recomendaciones del contenido del trabajo.
7. PARTICIPANTES.
Participa el señor rector del plantel, estudiantes y maestro de área.
TALLER Nº 5
TEMA: ACCESO AL JARDÍN BOTÁNICO
1. DINÁMICA:
“JUEGO Y ME DIVIERTO”
Se solicita a los estudiantes que se pongan en pie y formen un círculo.
Pedir que caminen en círculo y se muevan hacia el lado derecho y el que dirige
va marcando el ritmo aplaudiendo lentamente, más rápidamente, rapidísimo. Al
momento en que deje de aplaudir el que dirige, todos se detienen.
Pedir que vuelvan al círculo, se forman grupos de siete y luego de tres. Los tríos
se ubican en un extremo de la clase o del patio, donde estará marcada una
línea de salida. Cada trío deberá transportar a uno de sus integrantes desde la
meta establecida hasta el otro extremo de la clase, para retornar al punto de
salida. La persona que moviliza tiene que buscar la forma de hacerlo sea sobre
sus manos, es decir, las dos personas se mirarán de frente y entrecruzarán sus
manos a manera de un asiento, donde subirá la tercera persona. Se da la señal
de salida, cada equipo va al otro extremo y regresa cargando a su pasajero,
durante el recorrido deberá cantar una canción. Se debe recordar que cada trío
salen al mismo tiempo, cuidando de que nadie salga lastimado. Deben llegar lo
más rápido posible al lugar de partida.
Finalmente se felicita a los estudiantes por su participación.
90
2. EXPLICACIÓN TEÓRICA O CONCEPTUAL
Actualmente se puede considerar que el éxito de un jardín botánico depende
del público que los visita. Un jardín botánico debe permitir el acceso a:

Los amantes de la naturaleza, que se acercan a ellos con curiosidad
para obtener información.

A los habitantes de las grandes ciudades y sus alrededores.

A los habitantes de la región en la que está ubicado el jardín botánico.

A los aficionados a los paseos.

Escolares, con programación pedagógica.

Profesionales que buscan un lugar predilecto para sus estudios y sus
ensayos.

Amantes de los jardines y de la jardinería.

Turistas.

Estudiantes de biología, ciencias naturales, etc.

Artistas que sientan una sensibilidad especial por la naturaleza.

Personas curiosas, deseosas de profundizar en el conocimiento de las
plantas y la naturaleza.

Educadores, pedagogos, etc.

Personas dependientes (en sillas de ruedas, invidentes, etc.)
Deben permitir el acceso a todo aquél que sienta interés por las plantas y la
naturaleza y desee conocerla en profundidad.
3. LECTURA: RED DE JARDINES BOTÁNICOS
Uno de los instrumentos más valiosos con que puede contar un espacio natural
protegido para actuar en favor de la preservación de especies vegetales
amenazadas, es una adecuada red de jardines botánicos. Ellos serán los
encargados de cumplir las siguientes misiones:
91

Representación de la vegetación de la zona protegida. El jardín botánico
puede considerarse una representación en miniatura del espacio
protegido, para que el visitante obtenga una visión clara de las
principales
comunidades
vegetales,
distribución
y
grado
de
conservación.

Conservación de especies en peligro de extinción. El jardín botánico in
situ es el lugar ideal para conservar poblaciones de aquellas especies
que presentan algún problema, teniendo así un material vivo, sometido a
la máxima protección, al que poder recurrir en caso de necesidad.

Educación ambiental. Acercar al gran público las características de la
vegetación local, estado de conservación, factores que influyen en su
degradación, planes de recuperación, etc., sería el acto que culminaría
la labor del jardín botánico in situ.
Por todas estas razones pensamos que debemos promover la creación y
conservación de jardines botánicos, así como dar a conocer los ya
existentes.
4. TRABAJO GRUPAL
Formar 2 o 3 grupos para elaborar carteles con los mensajes más importantes
de la clase, elaboración de conclusiones y recomendaciones, según su criterio.
Realizar la exposición del taller de los carteles. Las y los estudiantes comparten
sus criterios sobre la utilidad de los contenidos que acaban de reflexionar.
5. EXPOSICIÓN O PLENARIA
Deben realizar la socialización, puede ser a través de exposiciones en la misma
clase.
6. CONCLUSIONES DEL TALLER
Cada uno de los grupos basándose en los contenidos analizados, anotará sus
respectivas conclusiones.
92
7. PARTICIPANTES.
Participan: el señor Rector del establecimiento, el profesor del área y los
estudiantes.
(FAMILIA (2000), Plantas y Flores, Lengua Española, Editorial Everest.S.A.)
www, google, ec.
93
BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ, Agustín, (2004), Medicina Natural.

BERDONCES,
Josep,(1998),
Gran
Enciclopedia
de
las
plantas
Manual
de
Plantas
Española,
Editorial
medicinales, Primera Edición, Madrid, Editorial Tikal.

Coordinación
general
de
FONAKIN,(1997),
Medicinales de la Amazonía Ecuatoriana, Segunda Etapa.

Encarta 2008 -2009

ESTRELLA, Rodrigo. (2003), Libro de Ecología y Biología.

FAMILIA
(2000),
Plantas
y
Flores,
Lengua
Everest.S.A.

FONT QUER, Pío,(1996), Plantas Medicinales, Décima Quinta Edición,
Barcelona, Editorial Omega.

HERNANDEZ, María Luisa. (2005), Jardines Botánicos.

La BCGI, (2005), Jardines Botánicos.

NAPOLEÓN, José. (2003-2004), Ecosistemas naturales.

PAEZ, Fernando. (1986), Las plantas Medicinales.

RIVAS, Pablo. (1976), Las plantas Medicinales.

RIVERA, Diego, (1991). Guía de las Plantas útiles y venenosas, Primera
Edición, Madrid, Editorial Incafo.

SIMMONS, John, (1984), Jardines Botánicos, Tercera Edición, Madrid,
Editorial Calpe.S.A.
94
WEBGRAFÍA
 Microsoft student 2009 [DVD].
 Htp//es.wikipedia.org/wiki/jard-botánico.
 http://www.elrincondelvago.com
95
ANEXOS
ANEXO Nº1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación.
CUESTIONARIO - ESTUDIANTES
INSTRUCCIONES:
Señor(ita) estudiante lea detenidamente cada una de las preguntas formuladas
y conteste con sinceridad, ya que la información que usted brinde servirá de
mucho para la investigación científica de la tesis.
CUESTIONARIO
1. Su institución cuenta con un jardín botánico?
SI
(
2. Cree que
sector?
)
NO
(
)
el jardín botánico es un aporte para preservar la flora del
SI
(
)
NO
(
)
EN PARTE (
)
3. Sabe usted que las plantas medicinales se están terminando o
extinguiendo?
SI
(
)
NO
(
)
POCO
(
)
4. Está dispuesto a capacitarse en el cuidado y mantenimiento del jardín
botánico?
SI
(
)
NO
(
)
5. Sabes cuantos tipos de jardines existen?
SI
(
)
NO
(
)
6. Considera usted que a las plantas medicinales se debería preservar?
SI
( )
NO
(
)
7. Cuáles son las personas que más talan las plantas medicinales?
Padres de familia
(
)
Compañías
(
)
Alumnos del colegio
(
)
Personas desconocidas
(
)
8. Cuál es la enfermedad más tratada con plantas medicinales?
Diarrea
(
)
Dolores estomacales
(
)
Hongos
(
)
FIRMA DEL ENCUESTADO(A)
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación.
CUESTIONARIO - PROFESORES
INSTRUCCIONES:
Señor profesor(ora) lea detenidamente cada una de las preguntas formuladas y
conteste con sinceridad, ya que la información que usted brinde servirá de
mucho para la investigación científica de la tesis.
CUESTIONARIO
1. Su institución cuenta con un jardín botánico?
SI
(
)
NO
(
)
2. Cree usted que es necesario realizar un jardín botánico en su
Institución?
SI
(
)
NO
(
)
EN PARTE (
)
3. S abe usted que las plantas medicinales se están extinguiendo?
SI
(
)
NO
(
)
POCO
(
)
4. Está dispuesto a colaborar con el cuidado y mantenimiento del jardín
botánico?
SI
(
)
NO
(
)
5. Considera usted que con la creación de un jardín botánico se
preservaría las plantas medicinales?
SI
(
)
NO
(
)
6. Se podrá mantener en forma permanente el jardín botánico del plantel
mediante qué actividades?
Mingas con padres de familia
(
)
Mingas con estudiantes
(
)
Mingas con maestros
(
)
Pagar personas que cuiden
(
)
Otras alternativas
(
)
7. Considera usted que se debe seguir preservando las plantas
medicinales?
SI
( )
NO
(
)
Por
qué?.............................................................................................................
.....................................................................................................................
...........................
8. Cuáles son las personas que más talan las plantas medicinales?
Padres de familia
(
)
Compañías
(
)
Alumnos del colegio
(
)
Personas desconocidas
(
)
9. Su institución educativa ha organizado mingas para la formación de un
jardín botánico?
SI
(
)
NO
(
FIRMA DEL ENCUESTADO(A)
¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN¡
)
ANEXO Nº 2
FOTOGRAFÍAS
PADRES DE FAMILIA Y MAESTROS REALIZANDO LA LIMPIEZA PARA
IMPLEMENTACIÓN DEL JARDÍN BOTÁNICO
LOS ALUMNOS APOYAN A LA IMPLEMENTACIÓN DEL JARDÍN
ESTUDIANTES APOYAN EN LA FORMACIÓN DE VIVEROS
LOS ESTUDIANTES INVESTIGAN EL TRATAMIENTO CON PLANTAS
MEDICINALES
ALUMNOS SATISFECHOS POR EL JARDÍN BOTÁNICO REALIZADO