Download 1.2 jardin botanico - Tesis Electrónicas UACh

Document related concepts

Jardín botánico wikipedia , lookup

Parque etnobotánico Omora wikipedia , lookup

Jardín Botánico de Siberia Central wikipedia , lookup

Jardín Botánico de Coímbra wikipedia , lookup

Jardín Botánico Tropical e Instituto de Investigación de Kerala wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Periodismo
“Valores ambientales, científicos y culturales del Jardín
Botánico de la Universidad Austral de Chile. Elaboración
de un video de difusión”
Tesis para optar al Título de Periodista y al Grado de Licenciado en
Comunicación Social.
Profesor Patrocinante: Pablo Villarroel V. - Instituto de Comunicación Social.
Hugo Díaz Gutiérrez - Francisco Morey Cañoles
Valdivia Chile 2004
Profesor Co-Patrocinante
Sr. Roberto Godoy Bohórquez - Instituto de Botánica.
Agradecimientos
Los autores desean agradecer a los académicos del Instituto de Botánica de la Facultad de
Ciencias de la Universidad Austral de Chile, por su constante apoyo en todas las etapas de
nuestro trabajo. En especial a los profesores Carlos Ramírez, Magali Riveros, y Cristina
San Martín. A la profesora del Instituto de Física de la misma Facultad, profesora Charlote
Lovengreen y a diversos investigadores y docentes de esta Facultad, quienes con sus
comentarios y palabras de aliento hicieron muy grato este trabajo.
Al centro de Televisión Educativa, quienes respondieron de manera inmediata a nuestra
solicitud de equipos y apoyo en la producción, al comienzo de este trabajo. En particular
agradecemos a Rafael Foradori por la facilitación de los implementos técnicos necesarios y
las instalaciones del Centro.
De manera muy especial, queremos agradecer la enorme generosidad de nuestro amigo
Carlos Bertrán, quien entregándonos parte importante de su tiempo y facilitando sin
restricciones sus equipos, nos permitió realizar un muy acabado trabajo de edición y post
producción, en un tiempo record. Nuestra deuda es grande, tanto como nuestro compromiso
de pagarla.
A nuestros profesores Pablo Villarroel y Roberto Godoy, por darnos la posibilidad de dar
este importante paso en nuestras carreras, concretando un trabajo motivante y que desea ser
una contribución al rescate de los valores del Jardín Botánico de la UACh.
Hugo Díaz desea agradecer a su familia y amigos, por su amor, paciencia y apoyo
incondicional, sin quienes este trabajo hubiera sido posible. A todos ellos, les doy mi
gratitud.
Francisco Morey desea agradecer al Núcleo Milenio FORECOS de la Universidad Austral
de Chile, y en particular al Dr. Antonio Lara y a la Dra. Doris Soto, quienes no sólo me han
permitido convivir con uno de los grupos científicos más destacados del país, sino que
además han tenido la paciencia de esperar el fin de este largo camino que ha sido mi tesis
de grado.
Al Profesor Pablo Villarroel, por permitirme acceder, a través de los cursos de periodismo
científico y por su confianza en el desarrollo de este trabajo, a una línea de desarrollo
profesional fascinante y con perspectivas concretas de realización.
A mi familia, fuente inagotable de encuentro, arraigo y alegría, cuya maravillosa síntesis es
mi abuela Águeda y su proyección segura mis amados hermanos y hermanas (tíos, tías,
primas y primos).
A mis amigos, por brindarme las disfuncionalidades que nos han hecho tan amigos.
A mi amada Susan. Tierna, permanente y dedicada compañía. Los días son y serán plenos
contigo a mi lado.
A mi Madre, mujer de voluntad, compromiso y determinación, a quien le debo gratitud y
respeto. A quien le debo todo lo que soy.
Francisco Morey Cañoles
A mi familia y amigos por su inestimable apoyo, en especial en los momentos de
decaimiento.
Hugo Díaz Gutiérrez.
RESUMEN
Los Jardines Botánicos a nivel mundial reciben anualmente cerca de 200 millones de
personas. El Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile, fue fundado en 1953.
Desde sus inicios ha sido una institución preocupada por la conservación de la diversidad
vegetal, en especial de la flora nacional. Su estrategia ha sido la protección y conservación
ex situ, que es la “propagación y cultivo de especies en vías de extinción en lugares
distantes de sus ecosistemas nativos” (IUCN, WWF, BGCI;1996). Con este objetivo,
cultiva más de un millar de especies, principalmente nativas, de los bosques templados
lluviosos.
Las principales funciones de este Jardín son la conservación de los recursos
naturales vegetales, la investigación científica en el campo de la botánica, la extensión y el
servicio a la comunidad, tanto como lugar de recreo y reposo espiritual, así como fuente de
consulta (Ramírez,1983).
Durante toda su existencia ha sido carta de presentación institucional para su
institución albergante, teniendo una participación destacada en la construcción iconográfica
de la imagen corporativa de la Universidad Austral de Chile.
Sin embargo, en la actualidad se encuentra en un estado de deterioro constante, que no da
señales de cambiar. Esta situación se debe al paulatino abandono de sus instalaciones tanto
en términos científicos como administrativos. Este hecho es refrendado por las
conclusiones del Comité de Desarrollo Sustentable del Jardín Botánico.
En este escenario, el presente trabajo de titulación busca contribuir a la revaloración
del Jardín Botánico, a través de la identificación de sus valores ambientales, sociales y
culturales, proponiendo un video documental como un instrumento de divulgación
científica y de difusión institucional, que aporte significativamente a la construcción de
imagen.
Lo que la elaboración de la herramienta de difusión propone, es una acción persuasiva,
que utiliza el lenguaje audiovisual como medio, para contribuir a la difusión del
Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile, como un patrimonio científicoeducativo de esta institución. Lo que se busca, es un cambio de conducta que esté orientado
hacia la protección de los valores enunciados.
Se propone un video debido la importancia de la imagen icónica, ya que, según Fuenzalida
(1990), es portadora de una gran cantidad de signos y, por lo tanto, tiene una enorme
riqueza potencial de comunicación. Siguiendo a Abadía (1998), la técnica videográfica
permite un mayor control en la post producción de programas y favorece la incorporación
de efectos especiales, todo lo que permite la construcción de un producto versátil y familiar
a muchos más públicos.
Nuestras recomendaciones buscan cumplir dos objetivos. Primero, servir de guía a futuros
trabajos audiovisuales en el marco de tesis de pre grado. Segundo, contribuir al mejor
funcionamiento de instituciones como el Jardín Botánico y el Centro de Televisión
Educativa de la Universidad Austral de Chile, por su importancia social, ambiental, cultural
y educativa, más allá del aporte que hacen al fortalecimiento de la imagen corporativa de la
Universidad.
INTRODUCCION
El Jardín Botánico se encuentra en un lugar destacado dentro de la imagen corporativa de la
Universidad Austral de Chile. Una revisión rápida de las principales publicaciones de
promoción institucional nos demuestra la importancia icónica que tiene este espacio en la
construcción del concepto de universidad. La asociación “conocimiento y naturaleza” se
refuerza siempre recurriendo a locaciones del Jardín Botánico, en distintas épocas del año.
A su vez, la comunidad universitaria ha ido desarrollando una especial cercanía con
este espacio eje del paisaje del campus Isla Teja. “El Botánico”, como comúnmente se le
conoce, es un centro de esparcimiento y relajo. De encuentro y tránsito. De contemplación.
Para la ciudad de Valdivia, el Jardín Botánico es uno de sus principales atractivos turísticos,
incluido en todos los tour por la ciudad y como una carta de presentación.
Para los investigadores botánicos, así como para los profesores de distintas facultades de la
Universidad Austral de Chile, el Jardín Botánico sigue siendo un centro de recursos
científicos y educativos extraordinario, además de un laboratorio natural de potencialidad
insospechada.
Pero, pese al arraigo, el Jardín Botánico no está en su mejor momento. Un sostenido
proceso de abandono institucional y el inmovilismo de una administración compartida,
tienen a esta institución en un estado crítico. En ausencia de una planificación que realce
sus funciones de conservación, educación, investigación y extensión, ha prevalecido el
deterioro, la pérdida y la incertidumbre respecto de su futuro.
Los Jardines Botánicos en el mundo reciben anualmente a cerca de 200 millones de
personas. Están repartidos por todo el orbe y representan los más diversos ecosistemas e
intereses naturalistas. Especialmente en lo países desarrollados, los Jardines Botánicos son
agentes esenciales en la definición de estrategias de conservación, en conjunto con
gobiernos y organizaciones no gubernamentales.
Nuestro Jardín Botánico es parte de esta red internacional y contribuye a su consolidación a
través de la mantención de colecciones (plantas vivas, herbario y de semillas),
especialmente de los bosques templados lluviosos dominantes en Chile desde la zona del
Aconcagua hasta Aysén. Es también, el único Jardín Botánico de la zona austral de
América.
Sin embargo, su delicada situación institucional y económica pone en peligro esta
contribución social y ambiental.
Nuestra intención es contribuir de manera concreta a poner en marcha el proceso de
recuperación del Jardín Botánico. Esperamos ser un aporte serio a la necesaria reflexión en
torno a la importancia que para nuestra vida tiene la permanencia de esta institución, y
esperamos aportar con un producto concreto al nuevo despertar del Jardín. A su
refundación.
Así, nos hemos propuesto cumplir con un objetivo general que busca “Contribuir a la
difusión del Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile, como patrimonio
científico-educativo de esta institución”, y para esto sugerimos concentrarnos en los
siguientes objetivos específicos:
1.- Identificar y contextualizar los valores institucionales del Jardín Botánico de la UACh,
entendidos como patrimonio natural local y regional.
2.- Elaborar un video de divulgación del Jardín Botánico que lo identifique como una
institución de vocación científica.
3.- Sistematizar la experiencia de construcción del video, entendida como una experiencia
técnica y de trabajo interdisciplinario.
CAPITULO I: ANTECEDENTES GENERALES
1.1 JARDIN BOTANICO DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL
DE CHILE
1.1.1 Origen
El Jardín Botánico de la Universidad Austral fue fundado en el año 1955 por iniciativa del
primer rector de esta casa de estudios, Dr. Eduardo Morales Miranda, quien deseaba reunir
en una institución la práctica de los valores científicos y culturales que conviven en una
universidad.
En palabras de su fundador, el nacimiento del jardín botánico responde, más bien, al
convencimiento de que una universidad como la Austral debe expresar de distintas maneras
un entendimiento y un aprecio global por el entorno, tanto cultural como natural. “La idea
del Jardín -cuenta el Dr. Eduardo Morales- empezó el día que firmé la escritura de compra
de las primeras 22 ha. de los terrenos de la Universidad. Desde el primer momento se
descartó cualquiera edificación en esos terrenos, porque era un sector fuertemente afectado
por las crecidas del río Cau-Cau. Además, los medios económicos de la U, eran ínfimos” y
no se podía aspirar a soluciones tecnológicas muy complejas (Morales, 2000, comunicación
personal).
En un comienzo, expresa el doctor Morales, “no hubo ningún proyecto. Nadie se preocupó
de planos y ni siquiera de elegir árboles, arbustos o plantas. Había que tener rosas, azaleas,
rododendros, pinos, álamos, etc. Siempre pensé que más adelante, cuando fuera
consolidándose el proyecto de la ciudad universitaria, entraríamos a tener un jardín tipo
inglés. Como debía plantar ‘algo’, como quién dice ‘dar la señal’, además de las azaleas y
rododendros que se llevaron de nuestra casa, pedí la colaboración en donaciones de plantas
a numerosas familias valdivianas. Pero insisto: no podemos hablar de planificación o
proyecto”.
El Dr. Morales también explica esta incertidumbre que se le daría a los terrenos donde
ahora se encuentra el Jardín Botánico: “en un primer momento se instaló un arboretum de
la Escuela de Ingeniería Forestal. Poco después, prosiguió un intento de jardín a cargo de la
Escuela de Agronomía. En otro momento se pensó cavar junto al Cau-Cau un pozo
profundo, para dar agua a las instalaciones universitarias. Al llevarlo a la realidad, nos
encontramos que no filtraba agua desde el río. Durante 8 años los progresos fueron nulos”.
Las prioridades eran otras, explica el Dr. Morales. “Piensen que había que levantar
pabellones de clases para los institutos, casino, casas de profesores, teatro, habilitación de
la biblioteca, equipamiento técnico para todos los institutos de investigación científica que
se inauguraban por primera en Chile. Contratación a tiempo completo del noventa por
ciento de los profesores: realmente no alcanzaban las fuerzas para iniciar en forma
metódica los trabajos del Jardín. Pero siempre se tuvo presente que los terrenos susceptibles
de anegarse por crecida de los ríos, estaban destinados al Jardín”.
El Dr. Morales también hace referencia a que las primeras plantaciones de arbustos
corrieron por cuenta del jefe de los Jardineros, de un obrero llamado Juan Pino y, por
supuesto, “del Rector que trabajó como otro obrero”, indica.
1.1.2 Características generales
El Jardín Botánico de la UACh está ubicado en el costado norte de la Isla Teja, a
unos diez minutos del centro comercial de Valdivia. Su conformación definitiva fue posible
gracias a la donación de terrenos pertenecientes a familias asentadas en ese sector. De
hecho, la sección conocida como Hemisferio Norte fue originalmente el parque de reposo
de una de estas familias. Es en la actualidad el único Jardín Botánico del sector austral de
América del Sur.
Alcanza una superficie superior a las 10 hectáreas, donde se pueden encontrar
terrenos pantanosos de origen fluvio - glacial, explanadas y pequeñas colinas, todas
circundadas por el río Cau-Cau. Su altitud máxima no sobrepasa los 9 m. s. n. m.
Sus condiciones climáticas, con promedios de temperaturas de 11ºC y
precipitaciones de 2100 mm al año, permiten el cultivo de gran variedad de especies del
país y exóticas. No obstante, las colecciones más desarrolladas son las representativas del
bosque templado lluvioso predominante en Chile, desde la zona del Aconcagua hasta
Coyhaique.
Al igual que todo su entorno, los estragos ocasionados por el terremoto de 1960
modificaron el paisaje al interior del recinto. Los primeros pasos de acondicionamiento del
Jardín debieron retroceder, a causa de este importante evento natural. Una parte importante
de los trabajos de habilitación debieron rehacerse, adecuando la disposición del Jardín a los
inesperados hundimientos de terrenos ocurridos como consecuencia del sismo, los que
posteriormente se inundarían. Este espacio es lo que actualmente se conoce como la sección
“Pantano” (Ramírez,1983). Gran parte de los efectos producidos por las subidas del río Cau
– Cau, así como la intensa pluviosidad característica de la zona, se mitigan gracias a una
compleja red de drenaje que atraviesa y circunda el Jardín.
El Jardín Botánico de la Universidad Austral, ha defendido desde sus inicios la
protección y conservación ex situ, que es la “propagación y cultivo de especies en vías de
extinción en lugares distantes de sus ecosistemas nativos” (IUCN, WWF, BGCI;1996). Con
este objetivo, cultiva más de un millar de especies, principalmente nativas. Destaca, entre
éstas, la colección completa de Nothofagus presente en nuestro país y la mayoría de las
especies en peligro de conservación de Chile continental e insular.
“Las principales funciones de este Jardín son: la conservación de los recursos
naturales vegetales y la investigación científica en el campo de la botánica; así como la
extensión y el servicio a la comunidad, tanto como lugar de recreo y reposo espiritual y
también como fuente de consulta” (Ramírez,1983).
Está organizado en secciones que son unidades científico-didácticas, destinadas a
una mejor comprensión de la información botánica que el Jardín entrega a visitantes y
especialistas. Ejemplos de esta clasificación son las secciones Bosque Magallánico, Bosque
Valdiviano, Plantas Medicinales, Ñadi y Sistema de Angiospermas, entre otras. También
cuenta con un invernadero, una colección de semillas para intercambio con instituciones
afines y un herbario. Tanto estas colecciones como la colección de plantas vivas
(organizada en secciones) son constantemente mantenidas y actualizadas por profesores,
investigadores y estudiantes, principalmente del Instituto de Botánica de la Universidad
Austral de Chile.
El Jardín Botánico de la UACh pertenece a la Unión Internacional de Jardines
Botánicos para la Conservación (BGCI), con la que mantiene una fluida red de contactos
informativos. Además, anualmente publica el catálogo Index Seminum, que contiene el
inventario de semillas disponibles para intercambio.
Hasta la fecha, su manejo científico ha estado a cargo del Instituto de Botánica de la
UACh, y su administración y mantenimiento ha sido responsabilidad de la Dirección de
Servicios de esta misma casa de estudios. Sin embargo, y debido a un evidente proceso de
expansión de la infraestructura del campus Teja, la rectoría de la Universidad ha iniciado
un proceso de evaluación del estado del Jardín, a cargo de un destacado y representativo
grupo de profesores. Durante la segunda semana de abril del presente año (2004), el grupo
de docentes elaboró un informe del que se desprenden sugerencias para la realización de un
plan de intervención, que permita un adecuado funcionamiento y control de las actividades
que suceden dentro de este recinto.
Una serie de comentarios acerca de la oportunidad y alcances del trabajo que, a juicio de
los autores de esta tesis, este grupo de especialistas de la UACh (u otra entidad que sea
designada para tal efecto) deberá enfrentar en el futuro inmediato, se encuentra en el
capítulo VI “Recomendaciones”.
1.2 JARDIN BOTANICO
En las ciudades chilenas, una de las principales maneras de acercarse a la naturaleza
es visitando parques y plazas. En ellos, el público busca romper la rutina diaria, compartir
con la familia, buscar un momento de tranquilidad y, en cierto modo, busca conocer su
entorno. Así, muchas de las visitas que reciben los escasos Jardines Botánicos de nuestro
país, llegan allí buscando principalmente un momento y un espacio de relajo. ¿Qué
diferencia a un parque o plaza de un Jardín Botánico? Precisamente la posibilidad de
acceder al conocimiento de diversos ámbitos de la vida de comunidades vegetales y
especies de plantas, especialmente las más amenazadas y las que tienen directa relación con
nuestro diario vivir. Observar diversidad vegetal especialmente ordenada y clasificada de
manera didáctica y estética, con la posibilidad, además, de encontrar esparcimiento y
descanso, constituye una oportunidad única para la población y visitantes.
Según la “Estrategia de los Jardines Botánicos para la Conservación” (1996), un
Jardín Botánico se define como “la institución que tiene colecciones de plantas mantenidas
y ordenadas científicamente, por lo general documentadas y etiquetadas, y abierta al
público con propósitos recreativos, cultural-educativos y de investigación. Una institución
botánica o similar, que frecuentemente incluye un herbario, suele estar asociada al jardín”.
“Un arboreto desempeña las mismas funciones de un Jardín Botánico, pero las
colecciones de plantas están normalmente restringidas a árboles y otras plantas leñosas”
(IUCN, WWF, BGCI;1996).
La Unión Internacional de Jardines Botánicos, organización a la cual pertenece el
Jardín Botánico de la UACh, define como requisitos básicos para que una institución sea
considerada un Jardín Botánico (IUCN, WWF, BGCI;1996) lo siguiente:
- Un grado aceptable de permanencia en el tiempo.
- Un criterio científico subyacente para la colección de plantas.
- Documentación correcta sobre las colecciones de plantas, incluyendo su origen
silvestre.
- Seguimiento de las plantas de las colecciones.
- Etiquetado adecuado de los especimenes cultivados y / o colectados.
- Desarrollo de investigaciones científicas o técnicas sobre propagación de
las
plantas de las colecciones.
- Intercambio de semillas u otros materiales (diásporas) con otros Jardines Botánicos,
arboretos o centros de investigación.
- Mantención de programas de investigación sobre taxonomía vegetal con herbarios
asociados.
- Estar abierto al público.
- Comunicación de la información a otros jardines, instituciones y al público (Rae et
al,1998).
1.2.1 Instituciones de conservación
Los Jardines Botánicos a nivel mundial reciben anualmente cerca de 200 millones de
personas. Mantienen amplios rangos de especies en colecciones de plantas vivas, en
semilleros y en herbarios. Cálculos de la Organización Internacional de Jardines Botánicos
para la Conservación estiman que hay alrededor de 80 mil especies en cultivo en Jardines
Botánicos, de un total de 270 mil especies de plantas conocidas en el mundo.
Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN, existen 34 mil taxa en peligro de
extinción y, en la actualidad, 10 mil de ellos (casi un tercio) están siendo cultivados en
Jardines Botánicos. Esas plantas son las que contribuyen fuertemente a la mantención de
programas de conservación a nivel planetario y son el componente principal como
colecciones de respaldo.
Asimismo, los Jardines Botánicos, en particular de países desarrollados, son instituciones
clave en la definición de estrategias nacionales de conservación de biodiversidad,
trabajando en conjunto con gobiernos y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).
Es a través del trabajo en este amplio escenario de acción, dentro y fuera de sus
instalaciones, que los Jardines Botánicos repartidos por el mundo están cumpliendo un
importante rol en la conservación de la biodiversidad vegetal y en la búsqueda del
desarrollo sustentable.
1.3 BREVE HISTORIA DE LOS JARDINES BOTANICOS
Los Jardines Botánicos existen como institución desde hace ya casi cinco siglos. Desde su
origen en Italia (1543 a 1545) hasta nuestros días, han desarrollado una serie de funciones,
derivadas de distintos requerimientos de la sociedad. Como ejemplo cabe destacar que, en
un comienzo, la principal tarea de los Jardines Botánicos era la de proveer material a
estudiantes e investigadores de las ciencias médicas, quienes las utilizaban en las facultades
de medicina para la fabricación y estudio de medicamentos (Rae et al, 1998). Luego,
gracias al impulso para el estudio de la taxonomía de los vegetales, llevado adelante por
Carlos Lineo (1708-1778), “los Jardines Botánicos dejaron de concentrarse exclusivamente
en las aplicaciones medicinales de las plantas y se preocuparon además del estudio de la
estructura de los propios vegetales que cultivaban” (Rae et al, 1998).
“Hacia términos de la época de las colonias durante el siglo XIX, numerosos
Jardines Botánicos en Europa asumieron un nuevo papel central. En la medida en que las
colonias se independizaban y aumentaban su poder respecto del control de productos
vegetales tales como té, café, especies, frutos, caucho y plantas medicinales, los Jardines
Botánicos representaron un centro vital para el intercambio y desarrollo de germoplasma
vegetal” (Rae et al, 1998), con el consiguiente impacto en la economía de las respectivas
naciones.
Durante el siglo XX, los Jardines Botánicos dedicaron sus esfuerzos a la educación
de públicos diversos y en especial a la promoción y defensa de los valores de la
conservación de la biodiversidad. “Recientemente, los Jardines Botánicos han asumido
seriamente una nueva función complementaria a las actividades recreativas, la
investigación y la educación: la conservación ex situ (IUCN, BGCI,1996).
Los Jardines Botánicos forman actualmente una tupida y heterogénea red de
instituciones diseminadas por todo el mundo. Cumplen un papel fundamental aproximando
al hombre con el mundo vegetal y recordándole el beneficio de conservar y manejar
racionalmente la naturaleza y sus recursos (IUCN, WWF, BGCI,1996).
CAPITULO II: MARCO TEORICO Y
CONCEPTUAL
2.1 COMUNICACION INSTITUCIONAL
El Jardín Botánico de la UACh ha sido definido de distintas maneras por diferentes
observadores: para unos es un lugar de relajo y esparcimiento, para otros es un sitio de
crecimiento intelectual. Existe otro grupo, tal vez minoritario que lo define como una
instancia para cultivar y enseñar los valores de la protección medioambiental,
especialmente de la conservación de la biodiversidad de la eco-región de los bosques
valdivianos. En consecuencia con este último grupo, para este estudio, el Jardín Botánico es
fundamentalmente una institución científica.
En tal sentido el Jardín Botánico será entendido como un ente bidimensional: como
institución y como lugar de cultivo de las ciencias. Esta no es una separación menor, ya que
los objetivos comunicacionales pueden variar (y de hecho lo hacen en la realidad) si es que
lo consideramos desde uno u otro punto de vista. Por ejemplo, si lo vemos sólo como una
entidad científica los públicos a los cuales apuntará son eminentemente especialistas, desde
los estudiantes universitarios hasta los otros Jardines Botánicos del mundo. Si lo vemos
desde el punto de vista de una institución social, los objetivos comunicacionales se amplían
y se enmarcan en la necesidad de llevar a cabo actividades de información masivas (no
especialistas) y acciones de persuasión para la conservación. Sobre este último punto,
explicaremos en el número 2.3 del presente capítulo nuestra interpretación del lugar que
una institución ocupa en la red social y cómo debe asumir sus compromisos de integración,
valiéndose de las herramientas que la comunicación institucional le provee.
En este apartado nos dedicaremos a delimitar los aportes que esta tesis hace al
Jardín Botánico como Institución. El enfoque propuesto será el de la comunicación
institucional desde la teoría de sistemas tal y como lo plantean Muriel y Rota (1980). En
2.5.2 nos referiremos a la importancia y características de la divulgación científica desde el
enfoque de la Comunicación Social.
Siguiendo a Muriel y Rota (1980), definiremos comunicación institucional como “el
sistema coordinador entre la institución y sus públicos que actúa para facilitar la
consecución
de los objetivos específicos de ambos y, a través de ello, contribuir al
desarrollo nacional”. Para estas autoras la consecución del Desarrollo Nacional es un
‘producto’ del buen funcionamiento o de una coordinación exitosa de la institución con sus
públicos. Para esta tesis, en tanto, el objetivo del Desarrollo Nacional estará enmarcado en
la necesidad de trabajar por ese desarrollo tomando seriamente en cuenta las restricciones
que el propio ambiente natural (incluidas las comunidades humanas) impone.
“Se constituyen en ‘público’ de la institución todos los individuos o sistemas
sociales que están vinculados en mayor o menor grado a la institución dado que la afectan,
son afectados por ella, o esta afectación es mutua, en función del logro de los objetivos de
ambos”, sostienen Muriel y Rota (1980). “(...) La institución constituye el interés común
que une al público”, sentencian.
La institución hace efectiva esta vinculación a través de dos procesos: la
Comunicación Extra institucional y la Intra institucional. La primera corresponde al sistema
que establece el enlace entre la institución y los públicos externos a ella. También se
considera una alternativa de este tipo de comunicación a la Inter institucional, que es el
enlace que la institución mantiene con otras instituciones afines al sector de sus actividades.
La segunda, en tanto, está destinada a poner en contacto los diferentes públicos que
componen a la propia institución y tiene por objetivo el desarrollo de las funciones de
producción, mantenimiento e innovación de la institución (Muriel y Rota. 1980).
2.1.1 Imagen de la institución
Los públicos, a quienes la institución afecta y por los que se ve afectada, desarrollan
una conceptualización determinada de la institución.
Esta conceptualización o idea que tienen acerca de ella, recibe el nombre de imagen.
Según Muriel y Rota (1980), la imagen que los públicos se forman de la institución es
producto fundamentalmente de tres factores:

Las características y experiencias individuales de cada uno de los miembros del público
o públicos.

La relación con la institución, una vez más entendiéndose por relación todos los
contactos que cada uno de los miembros de los públicos tenga con ella.

La influencia de otros individuos que a su vez hayan tenido contacto con la institución.
Esta imagen, que una vez formada afecta toda la percepción posterior de la
institución por parte del individuo, puede ser favorable o desfavorable al respecto de y para
la institución. “Cuando la institución ha logrado ser vista por sus públicos como una fuente
prestigiosa y creíble, se puede decir que ha logrado formar una buena imagen” (Muriel y
Rota, 1980).
La imagen de una institución es una complicada red de actitudes y criterios que se
forma en la mente de un grupo de personas, a partir de las políticas y los productos o
servicios que ésta ofrece. En su sentido más amplio, la imagen institucional es la
representación mental (cognitiva y afectiva) de una institución como un todo. Está formada
por conocimientos, creencias, ideas y sentimientos que surgen de la totalidad de las
actividades y comunicaciones que nacen de esa institución y que originan una respuesta por
parte de la misma.
La imagen refleja las características de la institución como fuente. Idealmente, esta
imagen debe reflejar un alto grado de credibilidad y ser atractiva para que logre captar la
atención de los públicos. Además, debe implicar prestigio y cierto grado de poder (Muriel y
Rota, 1980).
El proceso de formación de esa imagen es conducido principalmente por la propia
institución, a través del envío de diversos mensajes. Los mensajes pueden ser estructurados
por la fuente mediante cualquier conjunto concebible de símbolos que el receptor esté en
condiciones de comprender.
El impacto de los mensajes puede identificarse con su efectividad, ya que un
mensaje efectivo es el que produce en su receptor el efecto esperado por la fuente. Dado
que la intención de la fuente es afectar a sus receptores a través de sus mensajes para
ocasionar en ellos algún conocimiento, actitud o acción determinada, puede decirse
entonces que lo que la fuente busca es un efecto de tipo persuasivo1 y que, por lo tanto, la
naturaleza de sus mensajes deberá ser eminentemente persuasiva (Muriel y Rota, 1980).
La efectividad del impacto de los mensajes, depende de que el diseño de éstos se
realice de acuerdo a las características de aquellos sistemas receptores-públicos-clientelas
que vayan a recibir dichos mensajes. Cada receptor o subsistema de receptores presenta
características distintas y diversos grados de complejidad, cuestión que debe ser
considerada en las etapas o funciones del procesamiento y empaquetamiento de la
información (Muriel y Rota, 1980).
2.1.2 La comunicación y la institución
En la actividad de comunicación institucional, la institución se constituye, casi
siempre, en la fuente iniciadora de los procesos de comunicación. La institución, a través de
su sistema de comunicación institucional, entra en contacto con su medio ambiente del cual
forman parte sus públicos. De esta manera, ella diseña, elabora y difunde mensajes a través
de diversos medios, con el propósito de afectar y dejarse afectar por sus públicos,
estableciendo así una acción coordinadora. Con ello propicia la consecución tanto de sus
objetivos como los de sus públicos. Por consiguiente, la institución debe comprender y
controlar tanto como le sea posible el proceso total de comunicación (Muriel y Rota, 1980).
En el caso del Jardín Botánico de la UACh se espera verificar ese proceso, utilizando el
video como una invitación a visitar y compartir su quehacer.
1
En el capítulo 2.3 denominado Persuasión, se tratará con mayor detalle los alcances de esta
acción
2.2 PUBLICOS
2.2.1 Los públicos internos y el sistema de comunicación institucional
Los públicos internos están formados por las personas que se encuentran directamente
vinculadas a la institución, en virtud de que la constituyen a modo de componentes
individuales. Estos públicos se ubican en lo que pudiera concebirse como el interior de la
institución.
Cabe precisar aquí que, para el Jardín Botánico de la UACh, la comunidad
universitaria no forma parte de sus públicos internos, puesto que los límites de la institución
son el propio Jardín y su organización, y no la Universidad Austral de Chile en su conjunto.
Por lo tanto, para efectos de segmentación, la comunidad universitaria será otro público
externo al que, como institución, el Jardín debe dedicar esfuerzos particulares de
información y de persuasión.
2.2.2 Los públicos externos
Los públicos externos son aquellos individuos o sistemas sociales que forman parte del
medio ambiente del sistema institución, y que lo afectan y / o son afectados por él, en
mayor o menor grado, en función del logro de los objetivos de ambos (institución y
públicos).
Los principales objetivos del Jardín Botánico de la UACh son la educación, la
investigación y la extensión. Es por ello que los principales públicos externos a los que está
destinada la herramienta de difusión que hemos realizado, en el contexto de esta tesis, son
los que se definen en base a ellos. Es decir, colegios básicos y medios de todo el país y del
extranjero, agencias de viajes, grupos de turismo de intereses (botánicos, de observación, de
fotografía, de caminata y otros), comunidad universitaria, comunidad científica en general,
otros Jardines Botánicos, etc.
2.3 PERSUASION (PARA LA ACCION)
Como ya se ha dicho, la principal función de la herramienta propuesta por esta tesis,
es la difusión de los valores ambientales y científicos de una institución científica como lo
es el Jardín Botánico de la UACh. A la vez, se espera que, dicha acción de difusión, sirva
para que los diversos públicos entiendan y actúen en función de la valoración y
conservación de la biodiversidad en general y la vegetal en particular.
Es necesario señalar que el marcado perfil pedagógico de la institución, reconoce de
manera tácita la carencia de información en el común de la sociedad, respecto de la
importancia de los valores mencionados, así como de la utilidad de los mismos para el
mejoramiento de sus condiciones de vida. Con todo lo anterior, lo que la elaboración de la
herramienta de difusión propone, es una acción persuasiva (con objetivos claros), que
utiliza el lenguaje audiovisual como medio. Lo que se busca, es un cambio de conducta que
esté orientado hacia la protección de los valores enunciados.
Aquí es donde cobra particular importancia la vinculación, entre las aptitudes científicas e
institucionales, que el Jardín Botánico debe cultivar. Hablamos de una institución cuya
producción científica deja de manifiesto una situación ambiental particular, situación que
demanda tomar medidas que la reviertan. Ahí, el Jardín como institución social (y a nivel
mundial, a partir de las directrices entregadas por la Organización Internacional de Jardines
Botánicos para la Conservación) opta por ser un ente dinámico en la investigación y en la
comunicación de los resultados de esas investigaciones. Esto se traduce en programas
educativos para distintos niveles y el acercamiento pro - activo. De esta forma, un Jardín
Botánico se diferencia de otras instituciones científicas por el hecho de colocar especial
interés, y dedicar una cantidad relevante de esfuerzos, en la comunicación de su accionar y
en ser un actor destacado en la tarea de educar para conservar. Esto supone un constante
esfuerzo de persuasión, tanto a sus públicos como a tomadores de decisiones (stakeholders).
Por esta razón es que consideramos relevante, para esta tesis, describir la importancia de
esta diferencia con otras instituciones científicas y el alcance de las acciones persuasivas,
buscando destacar a los Jardines Botánicos como modelos de vinculación entre la ciencia y
la sociedad.
La persuasión es definida como “la actividad de demostrar y de intentar modificar la
conducta de, por lo menos, una persona, mediante la interacción simbólica (Reardon,
1991). Es una actividad conciente y se produce (a) cuando se registra una amenaza contra
los objetivos de una persona y (b) cuando la fuente y el grado de esta amenaza son
suficientemente importantes como para justificar el costo del esfuerzo que entraña la
persuasión” (Reardon, 1991). No está demás decir que, en el emergente discurso pro
conservación y protección medioambiental, la palabra ‘amenaza’ no es poco frecuente. Es
necesario mencionar que para esta autora, en términos de desenvolvimiento social, es
mucho más importante para el individuo escoger la conducta más ‘pertinente’ antes que la
‘mejor’. “La persuasión y la comunicación son medios de aprendizaje de conductas
pertinentes”, asegura Reardon (1991).
Basándonos en lo que sostiene la autora antes mencionada, el discurso y la práctica de los
valores ambientales y científicos, en todo orden de cosas, sería una conducta (un discurso).
Ésta conducta se colocaría a nivel de otras y (mediante iniciativas como la difusión de lo
valores científicos y ambientales del Jardín Botánico) pretendería hacer prevalecer su
pertinencia en la sociedad. “El término sociedad -puntualiza Reardon- implica un cierto
nivel de ‘acuerdo’ entre sus miembros, respecto de ‘cuáles’ son las conductas apropiadas.
El acuerdo entre los miembros de una sociedad, respecto de la conducta apropiada, nunca
es total, pero los medios de comunicación de masas, la comunicación interpersonal y la
persuasión, estimulan el consenso en torno de puntos que amenazan la existencia de la
sociedad” (Reardon, 1991).
La adopción de esta perspectiva, advierte Reardon (1991), tiene ciertas implicancias. En
primer lugar, ya no podemos estudiar la persuasión, en términos de estrategia de mensaje,
sin tener en cuenta a los individuos que las emplean y la coacción que ejerce el contexto
sobre sus opciones de conductas.
La segunda implicancia de esta perspectiva, es que la persuasión no es algo que una
persona ejerza sobre otra. Es un medio por el cual las personas colaboran, en la
conformación de sus versiones de la realidad, privadas o compartidas. En tanto tal, entraña
cambios recíprocos en actitudes y conductas. El grado de reciprocidad varía en relación con
el grado de retroalimentación que proporcione el contexto de interacción.
En tercer lugar, la elección de una estrategia eficiente de mensaje, exige que los
persuasores evalúen el grado de percepción de la propia autonomía que poseen los sujetos a
persuadir (Reardon, 1991)
Prosiguiendo con esta autora, es oportuno señalar que “la persuasión no es algo que
una persona hace ‘a’ otra, sino algo que esa persona hace ‘con’ otra (Reardon, 1991).
Si bien el video que hemos propuesto muestra la preocupación de una institución y
de un grupo de personas por temas como la conservación, lo cierto es que se espera que esta
demostración provoque cambios en formas de comportamiento. En otras palabras, se espera
que, con esta realización videográfica, una de las consecuencias sea un cambio en el
público. Que éste se sienta motivado a visitar el Jardín, para interactuar de manera directa
con los emisores del mensaje y promover ese cambio de conducta de manera realmente
participativa.
2.4 VIDEO
La determinación de elaborar un video de difusión para el Jardín Botánico de la
Universidad Austral de Chile, surge de la necesidad, por parte de quienes contribuyeron a
su desarrollo, de dar a conocer el resultado de un importante trabajo científico. La iniciativa
original era contar con un registro de imágenes que mostrara la vida del Jardín durante todo
el año. El verbo mostrar adquiere especial relevancia en la presente argumentación, puesto
que la visita al Jardín Botánico es fundamentalmente una experiencia visual. Es también un
medio de aprendizaje y comprensión de un trabajo científico realizado tras años de
esfuerzo, contenido en un lugar geográfico de fácil acceso público. Cómo mostrar la
calidad, la belleza, pero principalmente cómo atraer al público más diverso, han sido
preguntas constantes desde el comienzo de este trabajo hasta el diseño definitivo de la
herramienta propuesta en esta tesis.
Se ha valorado la idea de producir un video, puesto que cada vez más se ha ido
transformando en un medio de comunicación y educación más cercano y comprensible para
una gran cantidad de personas y comunidades. El video, dice Abadía (1998), hizo su
aparición cuando la televisión “en directo” ya
estaba implantada desde hacía,
aproximadamente, veinte años. El video es un sistema de almacenamiento de imágenes en
movimiento y sonidos sincronizados. Posibilita la reproducción de las imágenes grabadas
tantas veces como se quiera y se distingue del cine en que no utiliza un soporte químico
fotográfico sino un soporte magnético (Abadía,1998).
Este autor sostiene que “el video revolucionó el mundo de la imagen al facilitar la
grabación e intercambio de programas”. Además, destaca que la técnica videográfica
permite un mayor control en la post producción de programas, favorece la incorporación de
efectos especiales y acentúa la rapidez de trabajo frente al soporte cinematográfico. Su
implantación doméstica ha transformado, en términos absolutos, la relación “usuarioreceptor” (Abadía,1998), hecho altamente relevante para los objetivos de este trabajo.
Respecto de la imagen icónica, Fuenzalida (1990) destaca que es portadora de una
gran cantidad de signos y por lo tanto tiene una enorme riqueza potencial de comunicación.
Dice este autor que “el lenguaje audiovisual propio del cine y la televisión es una compleja
combinación de tres códigos fundamentales: la imagen, la palabra y la música (incluyendo
otros sonidos y ruidos referenciales); es un lenguaje dinámico que requiere de tiempos
cortos para expresar mensajes; este dinamismo temporal diferencia a estos mensajes
audiovisuales de una fotografía, una pintura, una imagen gráfica o una escultura, obras de
las cuales los signos se nos despliegan en su totalidad espacialmente; pero obras que no
están objetivadas, en cuanto obras, en una sucesión dinámica en el tiempo”.
Este mismo autor pone de relieve la riqueza informativa propia de cualquier signo o
conjunto de signos icónicos. Pero Fuenzalida (1990) también destaca que junto a la enorme
carga informativa de la imagen icónica hay, además, otro aspecto de riqueza comunicativa
en este tipo de signos: es su poderosa dimensión afectiva. En efecto, ellos provocan
recuerdos, asociaciones, sentimientos y emociones con mucha más facilidad que el signo
lingüístico. Agrado y desagrado, simpatía o antipatía, atracción o repulsión, se suscitan con
más facilidad ante imágenes que ante palabras (Fuenzalida,1990).
De manera muy optimista, Tossi (1993) señala que “cuando se hace buen uso del
lenguaje de las imágenes en movimiento, se transmite a los espectadores, por medio de la
percepción visual, información e impresiones, sin pasar por las mediaciones-deformaciones
del lenguaje verbal.”
Los objetivos que debe cumplir nuestra obra videográfica son, en términos muy
simples, difundir una institución científica universitaria, mostrando su quehacer y
organización, así como su importancia educativa y recreativa.
2.4.1 Video Documental
El formato elegido para cumplir estos objetivos fue el video documental. Un video
documental se define como el género que desarrolla un tema con elementos reales,
presentando hechos y personajes verídicos. El propósito esencial de un documental es
capturar y reproducir fragmentos de la realidad y combinarlos de una manera significativa.
El documental tiene dos funciones: la de grabar-memorizar y la de editar-interpretar (De La
Fuente et al, 1993).
En su forma más perfecta, el documental refleja una fascinación y un respeto por la
actualidad. Es lo completamente opuesto al cine de esparcimiento y evasión, ya que se
concentra en la riqueza y ambigüedad de la vida, tal como es realmente. (...) El verdadero
documental no es el que ensalza o promociona un producto o servicio, ni siquiera tiene
como objetivo principal medir objetivamente unos hechos (Rabiger, 2001).
Por lo expuesto, el producto audiovisual propuesto como herramienta de difusión
puede ser considerado como un video documental de divulgación científica. Esta
característica lo distingue de cualquier tipo de obra de carácter didáctico o directamente
educativo. Tossi (1993), aclara esta diferenciación señalando que un film de divulgación
científica (entendiendo, por analogía, un video, tomando en cuenta un principio
comunicativo común) “no tiene la pretensión de transmitir en forma precisa un mensaje
didáctico, sino de despertar interés, conciencia, curiosidad, además de ofrecer información
respecto a un argumento o problema”. Debido a esto, las características de un video de
difusión científica “lo asemejan al film documental clásico, al film de información y de
investigación”. El mismo autor destaca las posibilidades que existe de intercambiar
funciones, indicando que en algunos casos “un buen film de divulgación científica se puede
usar en función didáctica (cuando faltan filmes específicos de este tipo); y viceversa, las
buenas películas educativas pueden servir excepcionalmente para una acción de
divulgación científica.”
Asimismo, explica que una obra de este tipo, para motivar su argumento, puede
utilizar “las formas expresivas y artísticas del lenguaje cinematográfico”. Esto produce a
menudo valores emocionales e impresionistas que causan gran efecto en el público. Se trata
de realizar “una versión artística de la realidad científica, uniendo lógica y poesía.” (G.
Sieler 1982 en Tossi, 1993). En este sentido, enfatiza el autor, el film de divulgación
científica ha desarrollado, y puede continuar desarrollando, una importante función cultural
masiva.
Respecto a la importancia del video como herramienta en la divulgación científica,
Tossi (1993) señala que quienes estén interesados, motivados o capacitados en un problema
determinado o en sectores específicos de la ciencia, la técnica u otros semejantes, “podrían
a través del videocasete y el videodisco, encontrar los materiales más concretos de
divulgación científica que deseen”.
2.5 CONSERVACION AMBIENTAL Y COMUNICACION
2.5.1 Valor y Amenazas del Bosque Templado Lluvioso de Chile
El principal punto de interés científico del Jardín Botánico de la UACh es el estudio para la
conservación de los bosques templados lluviosos. Este no sólo es un hecho distintivo
respecto de otros Jardines en el mundo, sino que lo pone en la primera línea de importancia
en las estrategias de conservación a nivel planetario, en atención a los valores de los
ecosistemas que representa su investigación y que, a continuación, describimos.
Los bosques nativos de Chile entre la VII y la XI Región, cubren una superficie de 10,5
millones de hectáreas, lo que representa el 78% del total nacional. Estos bosques, en
conjunto con áreas adyacentes de Argentina, han sido clasificados como la Eco-región de
los Bosques Valdivianos Lluviosos por la iniciativa Global 200, emprendida por el Banco
Mundial y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, Dinerstein et al, 1995), donde se
les identifica como una de los 25 ecosistemas de mayor valor biológico y más amenazado
del planeta. Los bosques de Chile representan la tercera parte de los bosques templados a
nivel global y menos del 5% del total de superficie de bosques mundial (Lara, 2003,
comunicación personal).
Estos ecosistemas presentan un notable nivel de endemismo en su flora vascular
(Armesto et al, 1995), que bordea las 700 especies de plantas (la mitad de ellas endémicas;
28 géneros de angiospermas, es decir un 34%), índice particularmente alto comparado con
otras áreas de bosques tropicales y templados continentales. También se encuentran aquí
por lo menos 50 especies de árboles madereros, donde el 95% de ellos son endémicos
(Armesto et al, 1995; Bryant et al, 1997 en Solís y Morey, 2002).
En la actualidad los usos destructivos de los bosques representan al menos un 77% de las
46.000 ha. de bosque nativo que son intervenidas anualmente. En consecuencia, menos de
un 23% de los bosques intervenidos anualmente se someten a un manejo que podría
considerarse adecuado (Lara et al, 2003).
Actualizaciones de las cifras del Catastro de Vegetación Nativa efectuadas en los años 1999
y 2000, indican que la sustitución de bosques nativos por plantaciones de especies exóticas,
pino y eucaliptos, representa entre un 52% y un 80% de las pérdidas de superficie de
bosques, entre 1994 y 1998, en las regiones X y VIII, respectivamente (Lara et al, en
Informe País 2002, a partir de cifras de CONAF et al, 1999, y CONAF y UACh 2000).
Estudios efectuados el año 2003 muestran que el uso destructivo de los bosques nativos
continúa siendo un serio problema, estimándose tasas de pérdida de bosques entre 1,1% y
2,7% anual en áreas extensas de la Cordillera de la Costa de la X y VII Región,
respectivamente. Estas tasas corresponden al período 1975-2000 (Echeverría 2003, en
Informe U. Austral - Unión Europea).
SNASPE insuficiente
Squeo et al (2003) por su parte, indican que pese a la alta relevancia de llevar adelante
iniciativas de conservación de la biodiversidad vegetal de la eco-región de los bosques
valdivianos, en especial considerando la amplia superficie dentro del Sistema Nacional de
Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) y de privados, estos esfuerzos resultan
insuficientes, fundamentalmente por la gran deficiencia en representatividad.
A nivel nacional, las comunidades vegetales terrestres naturales cubren sólo 333.720 km2,
es decir, 44,5% del territorio de Chile continental contenido en el Catastro de Vegetación
de CONAF (1999), mientras el resto de la superficie corresponde a otros usos del suelo.
“Con esta base de cálculos, el SNASPE contiene a cerca de un cuarto (24,1%) de las
comunidades vegetales naturales existentes en el país. Dentro de Chile se mantienen las
diferencias indicadas al comparar las superficies totales. Las regiones extremas (XI = 47%,
XII = 43% y I = 22%) poseen alta representación de sus comunidades naturales en el
Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), mientras que Chile
central posee alrededor del 1,3%. En el ranking de las regiones con menor representación
de sus comunidades naturales en el SNASPE se encuentran nuevamente las regiones VII
(0,02%), IV (0,44%) y VI (0,86%). Es decir, más del 99% de la superficie ocupada por las
comunidades vegetales terrestres naturales de estas tres regiones están fuera del Sistema
Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado” (Squeo et al, 2003).
Esta situación pone de relieve el aporte del Jardín Botánico de la UACh, en la tarea
de realizar iniciativas de conservación, por diferentes medios, dentro y fuera de sus
instalaciones, considerando la facilidad de acceso y la alta representatividad de ecosistemas
y especies de los bosques nativos chilenos. Además, es consecuente con resultados del
estudio encargado por la Corporación Nacional del Medio Ambiente (CONAMA),
"Clasificación revisada de los ecosistemas terrestres del país y sus prioridades de
conservación" realizado por Squeo et al (2003), quienes expresan que “los resultados
obtenidos en este trabajo son dependientes de las futuras acciones de conservación
coordinadas por el Estado de Chile, que incluyen una ampliación del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas por el Estado (SNASPE) y una consolidación del Sistema de Áreas
Protegidas Privadas”, donde el Jardín Botánico de la Universidad Austral se transforma en
un desafío de clasificación en un nuevo ordenamiento institucional.
2.5.2 Difusión Científica
La importancia de la relación ciencia-comunicación, radica en la directa relación que existe
entre el desarrollo científico-tecnológico y la supervivencia humana. De hecho, la sociedad
en que vivimos está condicionada, para su desarrollo y para su supervivencia, por la ciencia
y en la tecnología. Virgilio Tossi (1993) argumenta que “el relieve social de las inversiones
económicas en los sectores ligados a la ciencia, resulta siempre muy grande y las
alternativas políticas relativas siempre muy importantes y , en algunos casos, decisivas para
el futuro del progreso o exterminio de todo género humano. De ahí la exigencia de
proporcionar a la opinión pública los elementos informativos y culturales, para enfrentar
todos los problemas ligados al desarrollo científico-técnico de nuestro mundo actual, para
poder tomar conscientemente una posición y contribuir a las decisiones que influirán la
vida futura sobre el planeta Tierra.”
La relación entre nuestra vida cotidiana y los factores técnico-científicos va
haciéndose cada día más estrecha. Tossi (1993) señala que basta recordar sólo dos palabras:
“ecología y energía”. El autor explica que, aproximadamente, cada diez años, y cada vez en
un intervalo menor de tiempo, el bagaje de conocimientos de un técnico o de un científico
sufre un proceso de renovación casi total, debido a la rapidez de la adquisición del nuevo
conocimiento. Para muchas profesiones, el aplazamiento sectorial ha llegado a ser una
exigencia permanente que comienza después de la conclusión de los estudios básicos., Hoy
en día, para diferentes actividades prácticas, se necesitan conocimientos técnicos
específicos (para estar actualizados continuamente) más que la habilidad y el
adiestramiento manuales. (Tossi, 1993).
Al mismo tiempo, y como consecuencia del progreso científico-técnico, nuestra sociedad se
caracteriza cada vez más por ser una sociedad basada en las comunicaciones de masa.
En las últimas décadas, el desarrollo de la cantidad de información disponible se ha
graficado en una curva exponencial. Dada la difusión de los medios audiovisuales, este
flujo de información llega también a las grandes masas de población, todavía analfabetas e
incultas, de los países menos desarrollados. Las tecnologías modernas han eliminado toda
dependencia en la relación espacio-temporal entre el acontecimiento de un evento y su
difusión (Tossi, 1993).
En una situación mundial en que no se pueden ignorar más estos comportamientos sociales
ya existentes, la necesidad de enfrentar el problema del uso de los medios de comunicación
masiva también en la educación llega a ser importante. Es por esto necesario que los
medios de comunicación masiva como el cine y la televisión, capten la atención, hoy y
siempre, de muchos más seres humanos de cuantos puedan conseguir las escuelas, los
libros y los periódicos. Para que así, los medios aporten su contribución eficaz y metódica
para elevar la cultura general y favorecer una adquisición de conciencia propagada, de los
nuevos aspectos de la dimensión científica y del nuevo papel de la técnica en nuestra vida
privada y social (Tossi 1993).
El cine y la televisión no pueden enfrentar y resolver solos el problema de la creación de
este conocimiento, de una información y cultura científicas más generalizadas. Sólo pueden
desarrollar un papel importante de orientación amplia y de estímulo, para investigaciones
posteriores, mediante otras iniciativas sociales y con el uso de los medios de difusión
cultural más tradicionales (Tossi 1993).
La comunicación social constantemente asume este rol, que en el ámbito de la
ciencia se denomina divulgación científica. Aquí, a través de herramientas de difusión, se
traducen los valores de esta actividad eminentemente científica a un público no especialista
(Prenafeta,1981, en Milosevic, 1999).
Firmani (2002), por su parte, plantea que el rol del periodista como constructor social de la
realidad se explica a través de la actividad intermediaria o mediación y, precisa, que “un
profesional de la comunicación es un mediador de símbolos, una persona que traduce los
gestos, los conocimientos y los intereses de una cierta comunidad (Carey, 1980 y Tuchman,
1983 en Firmani, 2003)”. Esta misma autora pone de relieve el valor de mediador de los
medios de comunicación, destacando que “con frecuencia los medios masivos se interponen
entre nosotros (los receptores) y el mundo de la experiencia situado más allá de la
percepción y el contacto directo”, poniendo al alcance de unos con otros, experiencias
personales y objetivos institucionales.
Considerando el tipo de público que se ha definido como el principal destinatario de la
herramienta de difusión que hemos propuesto (público no especialista, una clasificación
que ha nacido de la observación tanto de Relaciones Públicas de la Universidad como de la
administración del Jardín Botánico, basados en el perfil de los grupos que solicitan visitas
guiadas), creemos que el aporte de un producto como el video de divulgación científica es
un recurso mediático que permite la participación de profesionales de la comunicación,
desde una perspectiva simplificadora del traspaso del conocimiento científico, teniendo en
cuenta que se reducen los puntos de mediación (y por lo tanto de interpretación) al llevar el
producto a los lugares de trabajo y no depender de otro medio (como la televisión o
Internet).
Así, entendemos que para divulgar la ciencia se pueden establecer dos condiciones:
la primera es que la explicación se ejecute fuera del marco de la enseñanza oficial, y la
segunda, que la divulgación no tenga por objeto formar especialistas (Calvo, 1992 en
Carrillo y Wageman, 1996).
En base a estas dos condiciones se desprende que es posible realizar divulgación a
través de diferentes medios de comunicación, mediante programas diseñados para tales
efectos. Aquí, se trata de transmitir conocimientos, pero con la singularidad de llevar, al
lenguaje de todos, lo que ha sido concebido o elaborado por unos pocos (Calvo, 1992 en
Carrillo y Wageman, 1996).
El principio que sustenta esta propuesta es que “un público mejor informado promoverá
actitudes de mayor cuidado hacia el medio ambiente” (Rae et al,1998).
CAPITULO III: METODOLOGIA
3.1 OBJETIVOS DE LA TESIS
3.1.1 Objetivo General
Contribuir a la difusión del Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile,
como patrimonio científico-educativo de esta institución.
3.1.2 Objetivos Específicos
1.- Identificar y contextualizar los valores institucionales del Jardín Botánico de la UACh,
entendidos como patrimonio natural local y regional.
2.- Elaborar un video de divulgación del Jardín Botánico que lo identifique como una
institución de vocación científica - educativa.
3.- Sistematizar la experiencia de construcción del video, entendida como una experiencia
técnica y de trabajo interdisciplinario.
3.2 ASPECTOS METODOLOGICOS GENERALES
3.2.1 La Gramática Audiovisual
El video es el soporte mediático por el cual divulgaremos los valores del Jardín
Botánico de la Universidad Austral de Chile. En éste utilizaremos la gramática audiovisual
para comunicar nuestro mensaje.
3.2.1.1 Fragmentar la realidad
Parte importante del lenguaje audiovisual se basa en la capacidad de registrar sólo
porciones de la realidad, descomponiéndola en secuencias y manejando una intencionalidad
controlada (espacial y temporal). Esto lleva a experimentar un proceso de fragmentación
mecánica de la realidad.
El realizador destaca y enfatiza los momentos clave, registrando las parcialidades
para luego recomponer o rearmar todas las situaciones y enriquecer la frecuencia mostrada.
A semejanza de la escritura, que produce frases para desarrollar un discurso escrito, el
lenguaje audiovisual se basa en las ‘tomas’ como unidad básica. Cada toma refleja un trozo
parcial y, por suma de parcialidades, se recompone un todo (De la Fuente et al; 1993).
3.2.1.2 La realidad reordenada: el texto audiovisual
Recomponer o rearmar las situaciones es un hecho fundamental para poder redactar
y escribir de manera coherente y atractiva una historia en pantalla. La imagen se registra
selectivamente, para luego ser rearmada y así lograr un sentido de continuidad visual. La
continuidad visual se relaciona directamente con la facilitación de la lectura atractiva y
coherente de una secuencia.
En la comunicación audiovisual todo se registra en
parcialidades (e incluso en desorden), para posteriormente conformar un todo ordenado. Es
fundamental comprender que la continuidad es un hecho relevante para no perder el sentido
del espacio y el tiempo. Al no considerar este aspecto, se cae en un desorden expositivo
que, sin duda, desorientará a nuestros espectadores en su lectura visual.
“La continuidad visual se reconoce a través de los distintos componentes que la
forman: continuidad en la acción, de locación o escenario, de iluminación, de utilería, en el
maquillaje y en el vestuario, entre otros. Es decir, hay que considerar todas las variables
que están involucradas en el registro visual y mantener su información en forma rigurosa,
pues de no ser así, el espectador se dará cuenta de anomalías que producen “ruido”,
interferencia o distracción en la lectura del mensaje o contenido” (De La Fuente et al;
1993).
3.2.2 Mecanismos para construir nuestras frases (Tomas)
3.2.2.1 Centros de atención: color y luminosidad.
Un centro de atención, o punto fuerte, es una zona del cuadro, más o menos amplia,
hacia la que se dirigirá la atención del espectador de forma preferencial.
La creación de centros de atención en la imagen por parte del autor tiene la función
principal de orientar el proceso de lectura de la imagen y, por consiguiente, de procurar el
efecto de sentido (consecuencia de esa lectura) que presidió la intencionalidad del autor.
Al crear un centro de atención (o más de uno) se están propiciando dos
posibilidades: una, que en la percepción el espectador reconozca e identifique, en primer
lugar, los signos inscritos en esa área de atención preferencial y que por ello cobren una
significación relevante, de mayor importancia; la otra posibilidad que se propicie es que, en
caso de una lectura distraída superficial, al ser esta zona la que más fácilmente atrae la
atención, no pasen inadvertidos o al menos no tanto, los signos o elementos más
significativos para el sentido.
Esta idea última tiene que ver con la concepción de los diferente niveles de lectura
en el relato (imagen), como consecuencia de la actitud del receptor (activo o pasivo) y de su
capacidad interpretadora (alfabetización visual, competencia decodificadora, etc.). Así
pues, si recurrimos a los centros de atención para situar las claves de nuestra información,
tendremos un margen mayor de probabilidad de que sea percibido por el receptor.
3.2.2.2 Movimientos de cámara
La tendencia, cuando se registran imágenes en movimiento, es capturarlas en planos
estáticos de tal forma que la acción se realice dentro del cuadro, ayudando con esto al mejor
entendimiento del mensaje por parte del espectador. Sin embargo, al conocer los
movimientos de cámara, se incorpora un nuevo lenguaje expresivo por las perspectivas que
ofrecen los diversos puntos de vista de la cámara en traslación o movimiento sobre su eje
de gravedad (De La Fuente et al; 1993).
Los movimientos, cualquiera sea su tipo o modo de ejecución, implican siempre
modificación del punto de vista, pero éste, al contrario que en los cambios por corte, se
produce y efectúa de forma continua y a la vista de espectador (en cuadro), lo que sin duda
incide de forma rotunda en el carácter de implicancia que posee cualquier movimiento de
cámara.
A diferencia de los movimientos de lente, los cuales son muy limitados (Zoom in,
zoom out o macro), los movimientos de cámara son mucho mas diversos. Por ejemplo, es
posible diferenciar los desplazamientos de la cámara (travelling), de los movimientos de eje
horizontales y verticales (paneos y tilts respectivamente).
Los movimientos de la cámara ayudarán a seguir la acción sin perder de cuadro el centro de
atención, o bien contribuyen a mantenerlo en cuadro cuando éste se desplaza por la escena
y, siempre y cuando, la claridad y comprensibilidad de la situación se mantenga como
condición primera; por eso conviene tener presente el consejo: “el mejor movimiento de
cámara es, casi siempre, el que no se hace” (Barroso; 1998).
3.2.2.3 Justificación de los movimientos
No es correcto pensar que siempre el o los movimientos de cámara aportan al ritmo
y dinamismo de la acción en un texto audiovisual.
En primer lugar, cualquier movimiento de cámara deberá tener un motivo y si no es así,
mejor no hacerlo, y, desde luego, siempre deberá contribuir a que el espectador comprenda
mejor lo que está viendo. Si no es así el movimiento distrae y llama la atención por sí solo,
interfiriendo el mensaje. Además, la cámara en movimiento limita seriamente las
posibilidades expresivas del montaje (Barroso; 1998).
Describiremos a continuación los movimientos básicos2 de la cámara que serán
utilizados para la construcción del Video propuesto, es decir: Movimientos Ópticos (zoom,
pan-foco), movimientos de cámara (panorámica, travelling, grúa y ‘sobre el hombro`) y
movimientos internos de toma (Head On, Tail Away y Cross Screen).
a) Movimientos Ópticos
Son aquellos que se hacen exclusivamente con las lentes de cámara:
2
De la fuente et al, 1993; Barroso, 1998; Millerson, 1995; Moraga et al, 1996; Cheuquelaf et al,
1999.
El Zoom:
Se produce por variación continua, durante la toma, de la distancia
focal de objetivo, lo que es posible mediante un diseño específico de las lentes del objetivo
combinado con un sistema mecánico que permite su desplazamiento de forma manual o
automática, pudiendo seleccionar la velocidad de recorrido. El movimiento puede hacerse
en sentido “zoom in” (de plano general a primer plano) o cerrando, que busca, básicamente,
dirigir nuestra atención hacia algo que ya esta manifiesto (presente) en el cuadro. El “zoom
out” (de primer plano a plano general), en tanto, suele revelarnos nueva información. A
menudo nos descubre dónde nos encontramos.
El Pan-Foco:
Se logra con el cambio de enfoque, variando su punto de atención.
De este modo, dos objetos presentes dentro de una composición visual, generarán distinto
interés, si sólo uno de ellos está enfocado. Al desenfocar al primero para enfocar al
segundo, la atención del espectador cambia, como si se tratase de un movimiento de
cámara.
Las Panorámicas o Paneos (Horizontales) y los Picados o Tilt (Verticales):
También
nos descubren nueva información, pero sobre todo son movimientos descriptivos (recorren
el espacio de la acción) y de acompañamiento (siguen la evolución, trayectoria, de
cualquier sujeto u objeto en la escena). El hecho que no impliquen traslación, sino simple
seguimiento, giro o barrido, le confiere a ambos movimientos su primordial función:
descriptiva, de recorrido y con frecuencia identificada con los movimientos corporales de la
cabeza y con la conducta de los ojos (dirección de mirada) del personaje, narrador o
entrevistado.
b) Movimientos de Cámara
Aquellos que requieren el movimiento físico de la cámara y sus accesorios:
El Travelling:
Es un desplazamiento o traslación física de la cámara en la escena.
El travelling juega el rol de acompañante en la filmación de una acción. La lógica del
travelling es evitar que el espectador pierda el foco de interés distrayéndose en el trayecto.
La eficacia de este recurso consiste en que el espectador no tome conciencia del ajuste
provocado por el travelling.
El Dolly:
Es un movimiento de traslación de cámara en avance (dolly in) o
retroceso (dolly out). Se debe hacer hincapié en que es un movimiento de cámara, no un
movimiento óptico como el que realiza el zoom. Si se utiliza trípode, usualmente éste se
apoya en un pequeño carro sobre un riel. Por extensión, a este aparato se le conoce como
“dolly”. Si un travelling es realizado utilizando un riel, entonces este movimiento recibe,
usualmente, el mismo nombre.
La cámara sobre el hombro: Es la utilización de la cámara sin trípode ni ningún otro tipo
de soporte que no sea el propio cuerpo del camarógrafo. La ventaja de esta opción es que se
pueden realizar todos los movimientos anteriores con completa libertad. Sin embargo, y
pese a la experiencia que pueda tener el camarógrafo, las desventajas están dadas por la
inevitable percepción de la inestabilidad del encuadre y del ‘temblor’ de la imagen. Pese a
ser una posibilidad de estilo y de contribución a la expresividad emocional (contribuyendo
al efecto realidad), no es menos cierto que acaba fatigando y transmitiendo una monotonía
visual inapropiada.
c) Movimientos Internos de Toma
Aquellos que se desarrollan al interior del plano, generados por la situación que se produce
en él:
El Head On:
Es un movimiento donde el sujeto de la acción se aproxima al eje
óptico del lente de la cámara.
El Tail Away:
Es el movimiento inverso al anterior, el sujeto se aleja sobre el eje
óptico de la toma.
El Cross screen:
En éste movimiento el sujeto de la acción cruza la pantalla, es decir,
cruza el cuadro perpendicular al eje óptico de cámara de izquierda a derecha, o viceversa.
3.2.2.4 La Composición
“El concepto de composición alude a la disposición o distribución en el espacio de
los diferentes elementos que conforman el cuadro o imagen” (Barroso; 1998).
Son muy diversos los factores que intervienen en los criterios de composición. Digamos
que el primero y básico es la comunicación; es decir, favorecer que el espectador “vea” lo
mismo que hemos visto nosotros y con la misma intención, a cuyo fin nos valdremos del
equilibrio y desequilibrio, los centros de atención, la disposición de los términos, etc. El
segundo factor, aunque no subordinado, es de orden estético y estará orientado a la
obtención de imágenes armónicas, atractivas, originales, etc. (Barroso; 1998).
Pero la composición, entendida como distribución y equilibrio, no sólo tiene una
motivación plástica o dinámica, sino que, además, esa disposición de reparto, equilibrio en
el cuadro, responde a una actitud jerárquica, de relación, que induce un efecto de sentido y
que nos lleva a tratar de situar los diferentes elementos (masas) con criterios de
preeminencia o jerarquía, compensación o neutralización, asociación o simbolismo,
orientación del sentido de lectura o del interés, etc. Interrelación, en definitiva, de los
objetos y sujetos de la imagen entre sí y de la imagen con su receptor (Barroso; 1998).
3.3 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA
Dado lo avanzado en el estudio y análisis de la realización videográfica, esta tesis no se
plantea como un objetivo hacer nuevos aportes metodológicos en ese aspecto. Más bien se
centra en demostrar un adecuado entendimiento de esta metodología y la aplicación de la
herramienta video documental de divulgación científica, como un instrumento de educación
de públicos no especialistas y de fortalecimiento institucional para el Jardín Botánico de la
Universidad Austral de Chile.
Se recurre a una simplificación en la utilización de los niveles de análisis propuestos por
Cheuquelaf et al (1999) quienes describen una sistematización basada en tres dimensiones
de análisis (Dimensión de Contenido, Dimensión de Destinatario y Dimensión Técnico Operacional), en la que cada dimensión de análisis permite explicar y describir un proceso,
así como describir el aprendizaje obtenido, de tal manera de conformar un sistema de
actividades interrelacionadas que no se entienden sino en relación con otras y, que en su
conjunto, contribuyen al objetivo de la construcción y realización de un producto
audiovisual educativo de estructura documental.
Desarrollamos, entonces, una modificación en la utilización de las dimensiones propuesta
por Cheuquelaf et al; (1999) en el sentido que, para definir los ejes de análisis de nuestra
propia experiencia, los aspectos de contenido y público (que los autores citados analizaban
por separado) en el caso de la realización del video del Jardín Botánico, ocurren
articuladamente en un mismo plano.
Se trata de una simplificación porque no se utilizó una tercera dimensión de análisis
denominada “destinatario”, ya que como se indicó en 2.5.2, nuestro producto audiovisual es
una herramienta de divulgación y esta, según Calvo (1992 en Carrillo y Wageman, 1996),
para que sea tal debe cumplir con dos condiciones básicas, “la primera es que la explicación
se ejecute fuera del marco de la enseñanza oficial, y la segunda, que la divulgación no tenga
por objeto formar especialistas” . En el caso de la propuesta de Cheuquelaf et al (1999), se
trata justamente de lo contrario, pues la serie de videos propuesta está diseñada para
conformar un cuerpo de capacitación para pescadores artesanales a través de herramientas
audiovisuales, lo que busca, en definitiva, favorecer la especialización de un público
específico. No obstante ello, hemos recurrido a su metodología de sistematización, por
considerarla expedita.
El resultado de esta metodología de trabajo concluyó en la identificación de tres
dimensiones de análisis, las que se expresan en el capítulo IV. Cada una de ellas genera
diversos temas de discusión, los cuales son divididos en dos ejes: Descripción de la
situación vivida durante el proceso de la elaboración del proyecto, y el Aprendizaje
obtenido al tener que resolver de una u otra forma el conflicto presentado en cada una de
las instancias mencionadas.
CAPITULO IV: RESULTADOS
Para la selección de los temas desarrollados a continuación se utilizó el simple
criterio de la dificultad. Es decir, si bien algunos de los tópicos sugeridos corresponden al
proceso clásico de realización videográfica, cada uno de ellos significó un desafío
intelectual o técnico que los autores debieron abordar y solucionar para el correcto
desarrollo del producto. Así, se sugiere una clasificación de dimensiones temáticas a
analizar, siendo estas:
1.
Asociatividad para el avance institucional
2.
El proceso videográfico
3.
La gramática audiovisual
Dentro de estas áreas temáticas se agrupan los resultados definidos por temas, donde se
detalla el problema inicial o Descripción y la forma de solución, de la que se extraen
aprendizajes.
4.1 ASOCIATIVIDAD PARA EL AVANCE INSTITUCIONAL
4.1.1 El Comienzo: Trabajo Interdisciplinario
4.1.1.1 Descripción:
La preocupación principal de esta tesis, la elaboración de un video de divulgación y su
posterior sistematización, es un tema sugerido por el profesor guía y el profesor informante.
Ambos tenían material e inquietudes respecto de llevar adelante iniciativas de
comunicación que reforzara el objetivo de revalorizar la importancia del Jardín Botánico.
Así, el desafío inicial fue informarse de las funciones y valores de esta institución
tradicional de la UACh, que si bien es familiar para los autores de esta tesis desde un punto
de vista perceptual -en un ámbito recreacional-, está compuesta por elementos que la
definen como una institución eminentemente científica y de educación. Este hecho es
desconocido y por lo tanto una limitante inicial para la priorización de contenidos y la
elaboración de un mensaje audiovisual. Este conocimiento provino de comunicaciones
personales, entrevistas formales, revisión bibliográfica, visitas guiadas al recinto con
profesores del Instituto de Botánica de la Universidad Austral de Chile, revisión de sitios
web de otros Jardines Botánicos en el mundo y visitas individuales al recinto.
En términos de ejercicio profesional, se accedió a información a partir de la descripción que
tenían los especialistas del Instituto de Botánica de la UACh. Así, el objetivo tanto de los
profesores como de los estudiantes tesistas fue descifrar los intereses mutuos. Es decir,
nosotros, por un lado, tratar de ver el Jardín con la visión de los expertos y los
investigadores, por su parte, centrar sus explicaciones en lo que una herramienta
comunicacional como un video pudiera necesitar.
4.1.1.2 Aprendizaje:
No hay fórmulas para el entendimiento entre las personas. Y ciertamente no las hay para el
acercamiento entre disciplinas académicas. Como tesistas lo que buscábamos era
información, pero también perspectiva. Saber lo que era un Jardín Botánico y también
entender los alcances de una herramienta comunicacional como el video propuesto, para
ayudar a la consolidación de lo que nosotros conocíamos como una porción de paisaje en
una institución científica.
La forma de acercarse a los responsables científicos del Jardín Botánico se basó en el
interés y respeto por el trabajo científico. Se conoció de cerca formas diferentes de trabajar,
de mirar e interpretar la naturaleza. Se conoció un poco más de cerca la forma de operar del
método científico, especialmente a través del acceso a las mismas fuentes informativas de
los científicos, es decir, artículos, revistas científicas y publicaciones de instituciones
científicas.
En este punto, una carencia que percibimos de nuestra formación fue justamente el hecho
de ejercitar otras vías de acercamiento a interlocutores, que no sean el mero intercambio
entre fuente informativa y periodista, para producir textos periodísticos. Aquí debimos
experimentar primero el acercamiento a la divulgación científica, que significa muchas
veces una inversión de tiempo considerable y el acceso a fuentes informativas complejas
(artículos científicos), de tal manera de abrir puertas y construir confianzas en equipos y
personas acostumbradas a estudio y análisis en profundidad.
Sin embargo, también entendimos que la ciencia y las instituciones científicas tienen las
mismas necesidades comunicacionales que cualquier institución. Así, vimos cómo nuestro
acercamiento y promesa de trabajo despertó interés en los miembros y directivos del
Instituto de Botánica de la UACh. Este hecho nos permitió, además, entender el papel que
puede llegar a desempeñar un profesional de las comunicaciones en el proceso de
desarrollo y asentamiento de una institución.
Como indicamos en el número 2.1.2 del Marco Teórico, “la institución se constituye casi
siempre en la fuente iniciadora de los procesos de comunicación”. Sin embargo, aquí
pudimos observar con mucha realidad que una institución tan importante para la UACh
como lo es el Jardín Botánico, el cual ha sido carta de presentación institucional durante
muchas décadas, no se encuentra en condiciones óptimas y que la colaboración
interdisciplinaria podía ser un paso adelante en la superación de muchos problemas, entre
ellos el deterioro progresivo de sus instalaciones y colecciones, por la incomunicación entre
las instancias llamadas a preocuparse de sus instalaciones y por un escaso conocimiento
ciudadano de los valores científicos del Jardín.
Como se explica en el capítulo de recomendaciones, el Jardín Botánico es una institución
con todas las decisiones científicas tomadas, pero que sin embargo no cuenta con
proyección o viabilidad. Uno de los principales problemas identificados por los autores de
esta tesis es el desconocimiento de las funciones del Jardín Botánico por parte de la
comunidad en general (dentro y fuera de la Universidad), desafío que desde el punto de
vista comunicacional debe ser abordado a la brevedad y del que nuestro video pretende ser
el primer paso.
4.1.2 Producción en un Centro de Televisión Educativa
4.1.2.1 Descripción:
La producción videográfica es un trabajo de equipo. En esto coinciden sin excepción los
autores.
Para la realización del video propuesto en esta tesis se contó con la colaboración técnica del
Centro de Televisión Educativa de la Universidad Austral (CTVE). Este Centro entra en la
denominación de Centro Audiovisual, propuesta por Tossi (1993).
“Por centro audiovisual -dice este autor- se entiende generalmente una estructura
productiva (y a veces distributiva) de realizaciones audiovisuales, en el sentido más amplio
de la palabra, incluyendo, además de los films y videos, también la fotografía (en especial
las diapositivas y series de diapositivas con sonido), la grabación sonora, los efectos
luminosos, etc. En ocasiones, estos centros audiovisuales son organismos universitarios,
pero tal característica no es determinante. Puede haber, sobre todo en países en vías de
desarrollo, uno o más centros audiovisuales de tipo educativo, autónomos como estructura
y vinculados con instituciones escolares de diferentes niveles, o bien estar ligados a un
centro de investigación científica o a una fundación cultural sin propósitos de lucro. Lo
importante es que se trata de una estructura pública exclusivamente instituida para
promover el uso (y queremos destacar, el buen uso) de los audiovisuales en la actividad
educativa”.
Su función fundamental será la de proveer, de acuerdo con las instancias didácticas
interesadas, aquellas producciones de audiovisuales que se consideren útiles para el
mejoramiento de la enseñanza. El centro deberá, entonces, disponer del equipo técnico
adecuado y de la capacidad necesaria para enfrentar tales exigencias.
Así, se estableció como responsabilidad del CTVE la facilitación de los equipos para
registro y edición de la obra, y a los tesistas correspondió la responsabilidad intelectual de
la creación videográfica -la dirección-, por tratarse de un trabajo académico. Recurriendo a
una definición de Barroso (1998), la responsabilidad por excelencia del director es la
composición para la construcción del sentido final: “la decisión del emplazamiento y del
encuadre, de lo que haya de verse y lo que no, y el lugar que cada elemento haya de ocupar
en la imagen”. Y para lo cual, unas veces procederemos a colocarlos en los lugares que nos
resulten más convenientes y otras -cuando esto no es posible, como es el caso en las
aplicaciones de tipo documental- estudiaremos el emplazamiento más significativo de la
cámara, la óptica, etcetera, tratando de encontrar el equilibrio (la composición), que
satisfaga el fin perseguido (Barroso, 1998).
4.1.2.2 Aprendizaje:
Al iniciar este trabajo nos encontramos con dificultades serias de disponibilidad de equipos
para el registro y edición, ya que si bien nuestra tesis correspondía a una actividad
académica de último año, las instalaciones y recursos del área audiovisual del Instituto de
Comunicación Social de la UACh no daban en su capacidad para atender, tanto a los cursos
regulares de la malla curricular como a los tesistas. Debido a esto se recurrió al CTVE que
entendió la necesidad y la potencialidad del trabajo videográfico propuesto.
En este escenario, y recordando que se reconoce una deficiente pre-producción, se comenzó
el trabajo de registro con equipos Betacam SP y con la colaboración permanente de un
técnico del CTVE.
Uno de los primeros problemas que hubo que sortear fue la alta demanda de cámaras de
parte de varios grupos que paralelamente realizaban trabajos videográficos. Otro tema era
que cualquier planificación de uso de cámaras se veía enfrentado a la variabilidad de las
condiciones climáticas, propias de Valdivia. Un tercer elemento que atentaba contra el
avance fluido del trabajo en terreno, era una indefinición de prioridades del CTVE, que
variaba entre la producción de material educativo y material con fines comerciales, ya que
esta unidad universitaria no cuenta con financiamiento permanente que permita desarrollar
producciones propias, dependiendo casi siempre de su autogestión (ver 4.3).
4.2 EL PROCESO VIDEOGRAFICO
4.2.1 Pre Producción: La Búsqueda de los Elementos
4.2.1.1 Descripción:
Durante la etapa de pre-producción se planificó en detalle todos los pasos necesarios para la
realización del guión y los pasos del video: investigación documental, entrevistas a
especialistas, búsqueda y selección de locaciones, selección de contenidos y realización del
guión, establecimiento de un plan de tomas con un storyboard de apoyo (Ver anexo 11),
distribución de tareas entre los autores y el CTVE-UACh.
En el trabajo de guiones, se incluyó la creación y constante corrección de los diferentes
tipos de guión que se utilizaron. La creación de un guión literario incluyó en forma
detallada el texto que se quería dar a conocer, así como la estructura general del trabajo
audiovisual. Toda esta información se transformó en un guión técnico, fragmentando cada
escena en planos y movimientos de cámara, incluyendo el audio correspondiente para cada
segmento.
Luego del trabajo de documentación y de una caracterización audiovisual del Jardín
Botánico de la UACh, se propuso un plan de trabajo al Centro de Televisión Educativa y a
los científicos que aportarían información en terreno.
4.2.1.2 Aprendizaje
El principal aprendizaje de esta etapa fue conocer las limitantes de trabajar en equipos
humanos dispersos, en donde realizadores y especialistas informantes no están tras el
mismo objetivo. La definición de contenidos para un guión requiere de un conocimiento
acabado de la materia que se está tratando de transformar en un mensaje audiovisual. Un
problema constante es encontrarse con la escasez de tiempo de los especialistas, lo que
dificulta el trabajo de recolección. Al no tener cercanía con el tema en cuestión, se requiere
de una retroalimentación más fluida, que necesariamente deriva en una mejor priorización
de temas y, por lo tanto, en una planificación del trabajo de campo más eficiente.
En un equipo tradicional de producción audiovisual, se trabaja sistemáticamente en la
generación de los contenidos, científicos y realizadores, con plazos definidos y tiempos
prudentes. En nuestro caso, sin embargo, una insuficiente preparación documental y bajo
conocimiento del objeto de trabajo (Jardín Botánico como institución científica) derivó en
una ineficiente planificación de trabajo de campo y en dificultades de acceso a equipos y
personal de apoyo.
Nuestra etapa de elaboración de guión fue demasiado larga (4 meses), y las correcciones de
contenidos se transformaron en trabas casi insoslayables, si es que seguíamos estrictamente
el criterio de priorización de los especialistas e, incluso, si seguíamos el proceso clásico de
la realización videográfica. Es decir, la bibliografía decía que debíamos trabajar sobre la
base de un guión, que determinaría muchos otros factores de la realización, sin embargo,
nuestro trabajo no podía sostenerse sólo sobre la base de un guión porque este casi nunca
estuvo acabado, ya que incluso hasta el final del trabajo de campo se modificó la estructura
narrativa.
En definitiva, un aprendizaje relevante es entender la importancia de terminar las etapas de
trabajo, considerando que no teníamos presión de tiempo o presupuesto, como ocurre con
mucha frecuencia en la realidad de la realización audiovisual. Lo que se debió haber hecho
fue planificar adecuadamente reuniones de trabajo con los especialistas y agotar, por este
medio, las instancias de revisión del guión (creación con retroalimentación). Esto sucedió
así porque no tuvimos la capacidad (tal vez perseverancia) de convencer e integrar de
manera atractiva a los científicos en la realización de este video, que les ofrecerá a la larga
un importante servicio a ellos también.
Una forma de abordar este tipo de trabajo, garantizando una buena planificación y
uso de los recursos, es buscando la firma de acuerdos de cooperación institucional entre
institutos o entre la Escuela de Periodismo y su interlocutor institucional.
4.2.2 Producción: Planificación a prueba
4.2.2.1 Descripción
La etapa de producción, en tanto, incluyó todas las fases necesarias para la realización del
video, es decir, la preparación final de los diferentes elementos técnicos necesarios para
realizar el registro en forma exitosa (estado de la cámara y del trípode, baterías, cintas,
micrófonos, pantallas reflectantes de luz, etc), así como la revisión de las locaciones
necesarias y la posterior grabación de las imágenes. En especial se puso interés en hacer
una ‘lectura’ audiovisual previa del Jardín Botánico, analizando posibles tiros de cámara,
registrando la incidencia de la luz en distintas etapas del día y de las estaciones del año,
analizando la posibilidad de retratar diferentes situaciones climáticas y entendiendo la
dinámica de uso del área de estudio (de públicos y científicos).
Asimismo, la necesidad de tener un correcto registro técnico, implicó la exhaustiva revisión
periódica de las imágenes registradas, para corregir deficiencias propias de camarógrafos
poco experimentados, como un manejo adecuado de obturador y diafragma (lo que implicó
varios ejercicios), uso de escalas de plano, utilización de tiros de cámara particulares y
trabajo con fuentes de información en cámara.
La definición del tipo de lenguaje y la información que se utilizó, se hizo considerando
como destinatario a un público hetereogéneo compuesto por visitantes del Jardín Botánico
de diferentes edades, grupos de turistas con intereses en el tema de la botánica y la
conservación, grupos de estudiantes de enseñanza básica y media, comunidad universitaria,
agencias de turismo, cuya característica común es que son no - especialistas. Los temas
(principales) que el guión literario consideró son:

Invitar al público a conocer no sólo estéticamente el Jardín Botánico, sino que leyendo
también el principio científico que lo ordena.

Situar al Jardín Botánico en la ciudad y en la Universidad Austral de Chile.

Mostrar la importancia de un jardín botánico en general y la trascendencia del jardín de
la UACh, en particular.

Informar sobre los valores ecológicos, científicos y educativos del Jardín Botánico,
mediante un lenguaje claro, de fácil entendimiento.

Destacar su cualidad de reservorio ex situ de especies de la zona sur-austral, poniendo
énfasis en su contribución a la conservación de la biodiversidad.

Informar sobre los aportes concretos de un Jardín Botánico al conocimiento científico educativo y de éste en particular.
4.2.2.2 Aprendizaje
La literatura dice que para la etapa de producción se requiere la aplicación de un guión ya
finalizado, el cual determinará la planificación de jornadas de cámara, organización del
equipo humano y desarrollo de calendario de trabajo que incluya instrumentos de
retroalimentación, ya sea en la corrección del guión o en la planificación del uso del
equipo. Esto, pues no se puede estar cambiando el guión todos los días, como tampoco se
dispone ilimitadamente de equipos.
En nuestra responsabilidad de directores de la obra en producción, nos enfrentamos al
diario desafío de verificar nuestra planificación con los hechos. Entre estos estaban el
verificar y utilizar adecuadamente la disponibilidad de equipos, el trabajar con un apoyo de
profesionales y técnicos del CTVE y, posteriormente, al concluir nuestra relación
académica – laboral con esta institución, continuar el trabajo de producción de manera
completamente independiente.
Por tratarse de un trabajo académico, inicialmente la disponibilidad de recursos técnicos se
limitó a lo que la Universidad nos pudiera proveer. Así contábamos con el estudio de
televisión del Instituto de Comunicación Social, y posteriormente con las instalaciones y
recursos del Centro de Televisión Educativa de la Universidad Austral de Chile. Cualquier
ayuda extra en cuanto a materiales o personal de apoyo, debía provenir de lo que estas
instituciones nos pudieran aportar. Paulatinamente, y debido al largo tiempo que se demoró
esta tesis, fuimos dependiendo cada vez más de los recursos técnicos que nosotros mismos
nos conseguimos.
En este escenario, una decisión importante, que determinó la irregularidad de nuestro
trabajo en terreno fue la elección del formato de registro. El CTVE contaba con cámaras en
formato Betacam SP, que tiene la ventaja de proveer registros de excelente calidad visual.
Sin embargo la escasez de este formato en el mercado y la alta demanda de equipos del
CTVE muchas veces nos ató de manos en cuanto a desarrollar un trabajo de terreno y
análisis de imágenes fluido. Este, sin duda, es un aprendizaje mayor: el analizar con
detenimiento la disponibilidad de recursos técnicos no fue una preocupación importante al
inicio de nuestro trabajo, sin embargo, fue lo que nos perjudicó notoriamente con
posterioridad.
Previo a nuestro alejamiento del CTVE, una señal de nuestra baja importancia en las
prioridades de la institución se reflejaba en la necesidad de elegir distintos formatos para
continuar con las grabaciones. Esta búsqueda nos llevó a la inverosímil situación de grabar
en 6 formatos distintos (Betacam SP, Mini DV, Super VHS, High 8mm, Digital 8 mm y
8mm) y el consiguiente problema de unificación, que discutiremos en el capítulo de post
producción.
En una etapa posterior de nuestro trabajo se fue resolviendo el problema de la
disponibilidad de equipos por el sostenido aumento la tecnología digital. Así, con mucho
mayor facilidad contamos con alta calidad de registro, lo que derivó en la total
prescindencia de los recursos del CTVE.
4.2.3 Post – Producción
4.2.3.1
Descripción:
La post-producción, es decir, el proceso de edición de imagen y sonido, y su posterior
aplicación de efectos visuales y de sonido consistió en la selección final de imágenes,
agrupándolas en pequeñas secuencias narrativas, según los temas descritos en el guión. Al
mismo tiempo, se realizó la grabación de una locución con los textos literarios que
explicaban los contenidos del video. El siguiente paso fue unir las pequeñas secuencias en
una gran unidad. La locución fue cortada y montada según la correspondencia con las
distintas secuencias de imágenes. Después se realizó el trabajo de musicalización.
Posteriormente se le agregaron los caracteres, es decir todo el texto escrito incluido dentro
de la realización, incluyendo créditos de entrada, subtítulos, bandas de presentación de los
personajes entrevistados, caracteres explicativos y créditos finales. Finalmente se le
agregaron los detalles de corrección de color y un efecto especial para reiterar la
información de la locución correspondiente a una de las imágenes de una secuencia
específica3 (ver Anexo 1)
4.2.3.2 Aprendizaje:
En estricto rigor, el trabajo de post-producción se inició desde el momento en que se
interrumpieron las grabaciones. Por lo tanto dentro de este lapso de tiempo, se debe incluir
3
Se ubica en la secuencia 7 del video “El Jardín de Valdivia”, titulado “Desde las Plantas
Medicinales, Hasta Nuestros Días”, durante la presentación de una alineación de especies de
monocotiledóneas. Esta idea se refuerza con una flecha de color verde semi transparente,
insertada en post-producción.
el trabajo realizado en la preparación del off line y el guión técnico. El off line, es decir, la
maqueta con la versión de ensayo fue una herramienta indispensable para el éxito final del
proceso.
La posibilidad de utilizar por sólo un período limitado los computadores del CTVE de la
Universidad Austral de Chile, nos obligaron a tomar la decisión de buscar una alternativa
para la selección de imágenes. La idea original era digitalizar todo el registro, ya que las
imágenes fueron grabadas en distintos formatos tanto digitales como análogos, y la mejor
forma de aprovechamiento era una edición NLE, es decir, no lineal, donde las imágenes se
manipulan en una línea de tiempo que no es consecutiva.
La alternativa era la misma que la que usamos para la creación del guión técnico, es decir,
la realización de una maqueta análoga, con calidad de imagen y sonido deficiente, pero
funcional para probar secuencias de imágenes. Este trabajo sólo fue posible gracias al
respaldo que se tenía de todo el material registrado, de todos los formatos, en cinta VHS.
En una cinta de video 8 se montaban las imágenes en pequeñas secuencias según el tema
específico. Estas mini secuencias duraban aproximadamente entre 25 segundos y 1 minuto,
y luego eran unidas a alguna de las secuencias más grandes de la narración total. En total
eran 11 secuencias las que formaban los, hasta entonces, 24 minutos de duración del video.
Dos de estas unidades fueron fusionadas con otras y algunas cambiaron sus títulos
originales. Cada una de las secuencias finales tuvieron los siguientes títulos dentro del
video:
1. No es un Parque es un Jardín Botánico (Introducción)
2. El Jardín de Valdivia (Secuencia de presentación que muestra el título oficial de la
realización)
3. Las Funciones de Un Jardín
4. Conservación
5. Ex Situ: La Historia del Gynkgo
6. Cómo entender el caos: Las Secciones
7. Desde Las Plantas Medicinales hasta Nuestros Días
8. Investigación y Educación (Secuencia que muestra los valores científicos)
9. El contacto con la Naturaleza al Alcance de Todos (Secuencia que muestra los
valores recreativos y los créditos finales)
Estas secuencias equivalían a las perlas de un collar, donde cada perla es individual y, en
caso de fuerza mayor, podía ser cambiada de orden, sin alterar el producto final ya que la
tensión argumentativa se expresa en cada una por separado. Las secuencias estaban
ordenadas según la estructura lógica proporcionada por el cuarto borrador del guión
literario.
Una vez terminado este mini montaje, se procedió a guardarlo en una cinta VHS, para un
posterior análisis. Este análisis nos permitió mejorar de una forma notable el resultado
final, ya que el off line del video demostraba varios saltos lógicos en la narración tanto en
la locución como en la presentación temática.
Por ejemplo, una mini secuencia que, para efectos de montaje denominamos “Los
Nothofagus”, que habla del cultivo de todas las especies de nothofagus dentro del Jardín
Botánico, había quedado aislada. Sin formar parte de ninguna secuencia importante, fue
incrustada en la secuencia 7 “Desde Las Plantas Medicinales Hasta Nuestros Días”. Lo
mismo ocurrió con otra mini secuencia llamada “Los Letreros”, la que también fue incluida
en la misma gran secuencia.
La secuencia 7 mostraba varios problemas con estas adiciones y no parecía funcionar bien,
ya que abría frases subordinadas que no cerraban bien tanto al principio de la secuencia,
como al final, lo que la volvía confusa y aburrida. Además, esta gran secuencia estaba
ubicada en la mitad de la narración, provocando serios problemas en el ritmo narrativo del
video, así como en la continuidad visual (ver 3.2.1.2).
El posterior análisis de la Maqueta permitió identificar este problema y muchos otros. Al
llegar a la sala de edición no sólo se tenían un guión técnico con todas las especificaciones,
sino también una maqueta, y un diagnóstico con todos los cambios que habrían de llevarse
a cabo, para una edición rápida y precisa.
Una vez digitalizado el registro en cintas D8, la post producción en el CTVE finalmente se
presenta limitada por asuntos de horario, por lo que el trabajo debió llevarse a cabo en la
Productora Audiovisual Inmediata. En ese lugar se subieron las imágenes a un computador
con un programa de edición no lineal. Esto permitiría reproducir el montaje realizado en el
off line, corroborarlo con el guión técnico, y hacer los cambios diagnosticados en las
secuencias.
La mini secuencia “Los Nothofagus” fue incluida en la secuencia 6 “Como Entender el
Caos: Las Secciones”, contribuyendo al fortalecimiento del inicio de esta secuencia. Por su
parte, “Los Letreros”, fue ubicada al inicio de la secuencia 8 “Investigación y Educación”,
lo que permitió enriquecerla en su progresión narrativa y continuidad visual. Finalmente la
secuencia 7, al restituirle su continuidad, quedó con un mejor ritmo y mucha más claridad.
La edición no lineal permitió, además, realizar una buena edición de sonido, una tarea de
difícil factura mediante la edición análoga lineal, logrando eliminar ruidos y frases
innecesarias. La duración final del video quedó en 21 minutos y 30 segundos.
Durante la post producción fue posible comprender cómo la elección de un determinado
tiempo de narración, en cuanto a sus ritmos y pausas, puede contribuir de forma positiva o
negativa a la continuidad visual dentro de la realización audiovisual. El uso del recurso de
disolvencia a negro (Fade out) fue utilizado por lo general al principio o al final de un
determinado número de secuencias, pero hubo un lugar en la línea de tiempo, donde su
utilización fue muy bien aprovechado: Si bien la secuencia 6 y la secuencia 7 (ver anexo
guión literario), hacían referencia a un mismo tema (la clasificación de las especies dentro
del jardín), la secuencia 7 presentaba nuevos conceptos y concluía en temas diferentes. En
el punto donde se unían ambos relatos, existía la posibilidad de incluir el recurso del fade
out. Sin embargo, debíamos estudiar en qué medida dicho recurso podía dañar la
continuidad del relato. La solución llegó prácticamente sola al incluir la música que le
correspondía a dicho segmento. La música terminaba cuando la secuencia 7 daba inicio.
Esto, en teoría, se ajustaba a la división del relato. Finalmente, al aplicar el recurso del fade
out y fade in en el punto de unión de las secuencias, el resultado no sólo contribuyó en
forma positiva al ritmo del relato, sino que marcó el punto medio del video (Ver anexo 1).
Esta división brinda la posibilidad de que cada vez que se quiera reproducir el video, se
pueda efectuar una pausa opcional en dicho punto, sin perjudicar la continuidad del relato.
4.3 LA GRAMATICA AUDIOVISUAL
4.3.1 Del texto periodístico al texto audiovisual: El Guión Literario
4.3.1.1 Descripción:
El guión literario, es decir, la pauta escrita de los pasos y contenidos de la realización, fue
la primera herramienta de trabajo que surgió del proceso de pre-producción. Surgió
fundamentalmente del trabajo de recopilación de información obtenida por medio de las
entrevistas a los responsables científicos del Jardín Botánico, así como de una parte de la
revisión bibliográfica utilizada en la construcción del marco teórico de nuestra tesis.
El producto de la investigación generó cuatro borradores. El primer borrador, era una
aproximación periodística superficial de la creación del Jardín Botánico y su importancia
para la comunidad valdiviana (Ver anexo 2). Era considerado como un “Pre-Guión”, y tenía
un formato parecido a un reportaje, tomando ya en consideración aspectos de la
construcción del video como un narrador en cámara, una duración de no más de 15 minutos
y entrevistas de científicos que apoyaran los textos del narrador (cuñas). Este guión fue
considerado como una propuesta para iniciar una profundización del material, y también
para guiar las primeras grabaciones en video de elementos conceptuales básicos del Jardín
Botánico.
El segundo borrador dio énfasis a una identificación de los valores ambientales, científicos
y recreativos del Jardín Botánico, aumentando la importancia de los testimonios científicos.
Consideraba mostrar una mayor cantidad de especies vegetales y desechaba ciertos datos
contextuales a los cuales se les prestaba un mayor interés en el guión anterior (Ver anexo
3).
El tercer borrador fue una versión mejorada del anterior. Fue escrito en un formato de guión
técnico, pero sin la funcionalidad de uno, como se explicará mas adelante, considerando por
primera vez unidades temáticas independientes como punto de partida, o como puente para
cambios de tema. Poseía un estilo más libre y ya consideraba un aumento en la duración del
video, de 15 a 18 minutos (Ver anexo 4).
El cuarto y último borrador fue el que finalmente impuso el estilo de relato audiovisual
insinuado en la versión tres, dividiendo el contenido en pequeños capítulos. Cada una de
estas unidades conservaba, en cierta medida, las unidades aristotélicas básicas (inicio,
desarrollo, climax y desenlace), lo que mantuvo orden y continuidad, dando conclusión a
cada tema propuesto. La versión propuesta tenía una duración de 21 minutos y 30
segundos, tiempo que se consideró necesario para poder concluir los contenidos del relato,
de una manera apropiada (Ver anexo 5).
4.3.1.2 Aprendizaje:
Al escribir la primera versión del guión del video del Jardín Botánico, estuvimos
influenciados por nuestra experiencia de generar textos periodísticos, es decir, reduciendo
rápidamente la incertidumbre, aportando gran cantidad de información y apoyándonos
fuertemente en el relato hablado, no en el audiovisual. Es decir, texto para ser leído y no
para ser visto (ver 2.4).
Esta decisión se basaba en una búsqueda de la eficiencia de un trabajo con un tiempo muy
limitado. Sin embargo, este borrador nos enseñó que existían otros conceptos que debíamos
abordar, los que tenían relación con el tiempo necesario para describir, contextualizar y
desarrollar apropiadamente los temas.
En ésta versión original, el ritmo era irregular, lo que convertía al producto en algo tedioso.
En cuanto a la cantidad de temas, el trabajo era ineficaz e ineficiente, ya que la gran
cantidad de temas tenía un desarrollo pobre y presentaba problemas de fugacidad, al no
existir la posibilidad de reiterar ciertos conceptos científicos. La gran cantidad de texto
impedía el desarrollo visual y sonoro. No había tiempo para apreciar una flor de colores
vivos ni para escuchar el canto de las aves que pudiera proporcionar un sonido ambiente
contextual.
La segunda versión consideró la corrección de los errores anteriores, sin embargo el
resultado seguía siendo desalentador. La cantidad de información no disminuía, pero era
ordenada y justificable. Ya podía identificarse una estructura de tres partes, donde se
desarrollaban los conceptos “Investigación”, “Educación” y “Recreación”. Pese a esto, no
existía un lazo fuerte que los uniera en un todo. El concepto de “Conservación” poseía esa
característica, pero nosotros como realizadores, no lográbamos descubrir una forma
“entretenida” de hacer las transiciones textuales que exigían el paso de un concepto al otro.
Además, no conseguíamos generar una continuidad visual adecuada, provocando vacíos,
que podían afectar el interés del espectador. Paradójicamente, el guión seguía siendo una
traba para la definición del mensaje.
La tercera versión consideró liberar al relato de temas que no tuvieran trascendencia, en
beneficio de los mal desarrollados (ver anexo 4). Surgía en esta instancia la propuesta de
utilizar ejemplos y características únicas del jardín, con el propósito de enganchar al
espectador. Fue así que se desechó comenzar con la presentación del Jardín Botánico de
forma textual y obvia (“En 1957 un grupo de científicos” ó “En la Universidad Austral de
Chile, en Valdivia”), y se decidió introducirlo como un reservorio natural (“Lo que ven es
un Coigüe, y se encuentra en un lugar extraordinario”). Esta libertad propuesta para la
explicación de los conceptos básicos del orden del jardín, se transformó en una elección de
estilo. Basado en ejemplos explícitos, se podían demostrar conceptos inherentes del Jardín
Botánico, como Educación, Investigación y Recreación, permitiendo el desarrollo de temas
como la Conservación y, dentro de éste, Conservación Ex Situ, por ejemplo. Fue así como
surgieron secuencias completas dentro del guión. Una de las más representativas es la que
muestra cómo un típico estudiante de la Universidad Austral de Chile, puede aprender un
poco sobre la forma de un ecosistema determinado, observando, y por el simple hecho de
querer tomar un atajo para asistir a una de sus clases. Este ejemplo era utilizado con el
propósito de explicar conceptos claves, pero al mismo tiempo, permitir que exista una
identificación del espectador con el personaje que ve en pantalla, generando en
consecuencia un interés. Los problemas que este borrador presentaba eran principalmente
de forma, más que de fondo. Ya existía un criterio de concentrarse en una serie limitada de
temas, pero con un buen desarrollo. Sólo quedaba pendiente desarrollarlos con un ritmo y
una forma adecuada.
El cuarto borrador llevó la formula anterior al extremo (ver anexo 5). Pudimos darnos
cuenta de las posibilidades literarias que podían desarrollarse, de una forma que pareció
apropiada y de buen ritmo. Esta libertad nos permitió, por ejemplo, utilizar al máximo las
entrevistas con los científicos, intercalándolos en forma casual y no impuesta, como en las
versiones anteriores. En vez de clase de botánica en un lugar determinado, el guión
presentaba un lugar donde la botánica estaba presente. También aprendimos que cada
registro visual que obtuviéramos, tenía un potencial de descripción dentro de la historia que
se quería contar sobre el jardín. Por ejemplo, las versiones anteriores no permitían
considerar una secuencia grabada en forma completamente circunstancial que incluía
imágenes de la sección pantano, con asientos para visitantes completamente rodeados de
agua. En cambio, en esta versión, esa secuencia podía ser un recurso visual potente para
generar un interés en el público del video. Fue así como el relato se fue llenando de
secuencias audiovisuales (no habladas o leídas) estilísticamente interesantes y
completamente diferentes a lo que el primer guión proponía.
Otra innovación importante, fue dividir el relato en pequeños capítulos distintos, que
estuvieran encadenados hasta llegar a un clímax y un desenlace final. La propuesta de este
guión era utilizar, para la introducción, una idea que no había sido explotada anteriormente,
pero que encerraba la esencia del interés de divulgar el Jardín Botánico. Esta idea era la de
diferenciar un parque común y corriente de un Jardín Botánico.
Esta secuencia evolutiva de guiones literarios nos permitió entender la riqueza de los
distintos lenguajes (hablado, escrito, visual, audiovisual), lo que nos obligó a tomar
distancia del tipo de texto al que estábamos acostumbrados a producir: el periodístico. El
desafío fue saber construir un texto escrito sobre la base de la gramática audiovisual.
4.3.2 La Importancia de la Interpretación: El Guión Técnico
4.3.2.1 Descripción
Durante la elaboración del video de divulgación del Jardín Botánico se elaboró un guión
literario, con el cual se planificó el trabajo de Campo. Este guión fue transcrito en formato
de guión técnico, es decir, con la descripción de las imágenes por un lado y la del sonido
por el otro, cada vez que se modificaba. Este modelo técnico, no servía para el desarrollo
del trabajo de campo.
La elaboración de un guión técnico funcional se realizó en forma posterior como un
resultado de la revisión y análisis de los registros. Este análisis consistió en la elaboración
de una serie de documentos necesarios para la manipulación rápida de las imágenes.
Primero, los registros fueron inventariados en un extenso documento denominado Hoja de
Altura (La Altura es la posición de la imagen en una cinta de video determinada).
Posteriormente se elaboraron una serie de índices y tablas que permitieron ubicar imágenes
específicas dentro de una totalidad. Todo este análisis se complementó con la elaboración
de una maqueta (realización de una edición Off line) que permitió probar secuencias
enteras, transcritas luego en un documento llamado “archivo de soluciones”. Toda esta
información permitió armar el guión técnico con el que se trabajó en la sala de edición.
4.3.2.2 Aprendizaje:
En este apartado, queremos clarificar los pasos y herramientas que surgieron durante la
realización de un proceso que, en un principio, nos pareció incompatible para nuestro
trabajo, pero cuya incompatibilidad fue considerada así, debido a una errada interpretación
bibliográfica. El aprendizaje en relación a la organización técnica de las imágenes, se
desglosa en los siguientes puntos:
a) Problemas para la elaboración de un guión técnico
b) Importancia de la elaboración de un guión técnico
c) La Hoja de Altura y herramientas anexas
d) La edición Off-Line
e) El guión técnico y la edición NLE
a)
Problemas para la elaboración de un guión técnico
Para la realización del video tratamos de operar ciñéndonos lo máximo posible al modelo
convencional de pre producción, producción y post producción. En la primera etapa
correspondió preparar el guión literario, con los contenidos de la propuesta videográfica.
Cuando se intentó realizar el guión técnico, el cual era necesario para organizar el tipo de
imágenes que se necesitaban respecto del sonido adecuado, una imposibilidad se hizo
evidente: al no tratarse de un video de ficción o de documental de tipo antropológico, la
posibilidad de prever las imágenes según su duración, contenido y sonido eran nulas.
Uno de los factores que hacían muy difícil la planificación era la modificación constante de
los contenidos del guión literario. Este problema se producía a medida que surgía nueva
información respecto a los valores del Jardín Botánico. Estos datos nuevos parecían tanto o
más relevantes que los que ya poseíamos, y en los que basábamos nuestra forma de narrar
las ventajas de la institución científica.
Otro de los factores que imposibilitaba una buena planificación era la estética. La fotografía
planteada en el papel exigía ciertas condiciones que en la naturaleza no se dan, pero que
pueden ser recreadas con equipos especiales o elementos propios de una gran producción
con un amplio financiamiento. Por ejemplo, si no existía la posibilidad de grabar una
importante especie representativa de una sección, debido a la falta de condiciones mínimas
de luminosidad, el equipo no contaba con luces halógenas portátiles como para satisfacer
esta necesidad. El factor económico para un desarrollo estético pleno del video no existía
por lo que la solución debía encontrarse por otra vía.
Se decidió, entonces, utilizar el guión literario final para el trabajo de campo, utilizando al
máximo los recursos técnicos que se nos entregaban, los cuales eran limitados. Esto se
tradujo en un trabajo de improvisación en el cumplimiento de las necesidades del guión,
según las situaciones naturales, es decir, aprovechar las mejores instancias de luz,
composición, sonido ambiente, y elementos naturales que demostraran los valores naturales
propios del Jardín Botánico.
Desde antes de la etapa de alturación de las imágenes, existía un prototipo de guión técnico.
El problema era que esta guía servía para hacer un producto audiovisual tipo, pero no para
lograr el producto final que verdaderamente se requería. Se podía asumir la funcionalidad
de una secuencia, pero no si ésta era la mejor que podía realizarse, ya que las imágenes
descritas en el inventario de imágenes era muy vasto (520 tomas) y la duración del video no
podía exceder los 20 minutos. El total del registro era de aproximadamente 5 horas.
Otro factor predominaba ahora en la realización: el tiempo necesario para realizar un
montaje. Realizar un guión técnico en este punto para utilizarlo en un montaje significaba,
desde nuestro punto de vista, un nuevo trabajo de improvisación ya que se debía escoger un
número limitado de tomas para darle un orden lógico y al mismo tiempo creativo,
considerando las imágenes según una descripción escrita, sin confirmar en un monitor de
televisión si la cadena de imágenes funcionaba según los códigos del lenguaje audiovisual.
b)
Importancia de la elaboración de un Guión técnico
La razón por la cual la necesidad de un guión técnico era imprescindible se explica de la
siguiente forma: La utilización de una isla de edición exige un determinado período de
tiempo para la edición y post-producción de imagen y sonido. Los equipos, cualquiera sea
su formato, son caros y mientras mas corto sea el proceso de post-producción más viable
resulta el proyecto audiovisual. Un guión técnico se diferencia de uno literario porque
explica en detalle secuencias, duraciones y elementos de audio que, si bien están sujetas a
cambio, representan un montaje claro de la realización audiovisual. En nuestro caso, el
guión no pudo aplicarse antes del registro, pero sí era posible sacarle partido en el proceso
de edición, donde mientras más completo fuera éste, menos tiempo se gastaría en terminar
el producto.
La creación de un guión técnico definitivo era difícil, ya que muchos de los temas y
conceptos descritos en las locuciones eran bastante abstractos como para representarlos en
imágenes fijas.
Con posterioridad nos dimos cuenta que esta situación fue generada por la confusión
debido a una mala interpretación de la bibliografía que utilizamos en la realización
videográfica. Si bien la bibliografía propone la creación de una guía técnica para la
elaboración de un buen producto audiovisual, refiriéndose a una herramienta de
planificación, ésta sólo sirve para planificar en el caso que se esté recreando una situación
que ocurre en el mundo real. En nuestro caso, estábamos documentando un espacio, y por
ello debíamos planificar según las funciones de una realización documental (De la fuente et
al, 1993), es decir, la de “grabar – memorizar” y la de “editar – interpretar” (Ver 2.4.1). De
este modo, lo que antes nos pareció una audacia (utilizar una herramienta de planificación
como corroboración de un trabajo ya hecho), después nos pareció un paso lógico que
cobraba sentido y validez.
c)
La Hoja de Altura y Herramientas Anexas
En este punto surge una nueva figura, más viable, que solucionaría el problema del
ordenamiento de las imágenes, crearía una idea del tiempo, ritmo y duración del video, y
como consecuencia, generaría la creación de un guión técnico, a posteriori, pero funcional y
casi infalible. La creación de una “maqueta” del video se hizo necesaria. Este trabajo,
también llamado edición Off-line (montaje de ensayo sin propósito de difusión), era posible
utilizando los equipos más básicos para una edición análoga (un televisor, una cámara
handycam camcorder y un videograbador VHS). Este ejercicio ahorraría una gran cantidad
de horas de trabajo para el ordenamiento de las secuencias, pero al mismo tiempo requeriría
de una cantidad importante de tiempo para su elaboración. Para el desarrollo del Off-line
era preciso, sin embargo, organizar la información en un inventario.
El inventario de imágenes, también llamado Hoja de Altura, presentó un desafío extra al
momento de clasificar las tomas, ya que, según la escala de planos convencional, esta se
mide en base a una división del cuerpo humano. Si bien existen planos referentes a espacios
(Planos Generales y Conjuntos, etc), la aplicación del resto de la escala a las plantas nos
pareció, por decir lo menos, insólito. Por ejemplo, hubo casos en que “los primeros planos
de un árbol” hacían referencia a la parte más alta del mismo, haciendo una analogía con la
cabeza humana. Posteriormente se optó por una simplificación de esta medición, utilizando
la escala en “Planos Conjunto”, para una composición general, y “Plano Detalle”, para una
más específica, además de las planos generales o panorámicos.
Otra dificultad que obstaculizó la elaboración de la Altura fue la extensión del documento,
que llegó a las aproximadamente 40 páginas. Esto se solucionó desarrollando un código de
colores para diferenciar el tipo de imágenes según su importancia dentro del guión. Las
imágenes que incluyeran seres humanos se marcarían con un determinado color, las que
incluyeran sólo flores – de cualquier tipo – se destacarían con otro color, etc. Como
complemento se desarrollaron tres tipos de índices (Ver anexo 7, anexo 8, anexo 9 y anexo
10):

Una tabla con la cantidad de tomas según su contenido básico, así como calidad de
imagen y sonido.

Un índice que incluyó las tomas separándolas según la representatividad de las
secciones del jardín.

Un índice temático que indicaba las tomas respectivas para cada elemento único
mencionado en el guión (Agua, letreros, Nothofagus, arrayán, palma, abeja, etc).
El primer índice serviría como una especie de registro de un “banco de imágenes”, es decir,
indicar cuantas tomas quedan para utilizar en un determinado tema, cuantas de estas
imágenes tienen una buena calidad o un buen sonido, etc.
El segundo índice serviría como complemento de la hoja de altura o del índice temático,
cuando fuera pertinente. Por ejemplo, si se necesitaban imágenes en forma urgente de la
sección pantano, era preferible utilizar éste índice en vez de la hoja de altura (un índice
muy general) o el índice temático (un índice muy específico).
Finalmente el índice temático sería muy útil cuando se necesitaran imágenes de cosas
específicas.
d)
La edición Off-Line
Las herramientas antes mencionadas permitieron elaborar un Off – Line en un corto
período de tiempo y generar en forma paralela un guión técnico funcional. Tal como es
mencionado en el punto 4.2.3.2, la realización de esta “maqueta” del video fue
imprescindible para la visión general del producto. Sin embargo, la percepción de la validez
de este trabajo varía según el tipo de trabajo audiovisual que se pretenda crear.
En el caso específico de nuestra realización, donde debíamos “interpretar” lo que ya antes
habíamos “memorizado”, nuestra percepción de su validez es muy positiva. Fue una
herramienta básica. Podríamos considerar así al Off – Line, como una oportunidad para
experimentar distintos tipos de interpretaciones, pudiendo cambiar las imágenes en forma
aleatoria y generando distintos productos con las mismas imágenes. Es por ello que nos
atrevemos a pensar en esta maqueta como en un “Guión Técnico Visual”.
Con éste trabajo tuvimos la oportunidad de aprender que, al igual que en otros tipos de
estructuración de contenidos, la creación de un modelo contribuye en gran medida a definir
una interpretación clara del producto final, sea cual fuere.
e) El Guión Técnico y la Edición NLE
El off-line es considerado por nosotros como un “Guión Técnico Visual”. Es por ello que la
transcripción escrita de esta herramienta, la consideramos, asimismo, un “Guión Técnico
Escrito”. A diferencia de los guiones técnicos convencionales, el nuestro marcaba las
imágenes utilizando el número de tomas según fueron grabadas e inventariadas. Es decir,
por ser un producto posterior a la grabación, en vez de indicar las tomas en orden numérico
consecutivo (1,2,3), éstas eran indicadas según su aparición en el registro (361, 107, 43, 42,
155) (Ver anexo 6).
La importancia de esta herramienta era idéntica a la del off-line, siendo ambas cien por
ciento complementarias. Su diferenciación varió en su utilización. El off-line permitía
identificar las secuencias desde una perspectiva creativa y subjetiva. El guión técnico, en
cambio, era una referencia objetiva que servía para ubicar las imágenes dentro del universo
de tomas.
Esta cooperación entre ambas herramientas se vio potenciada por el sistema de edición
utilizado. La edición NLE (sigla para el inglés de edición no lineal), permitió trabajar sin la
desventaja de la utilización consecutiva de las imágenes, propia de la edición análoga.
Finalmente, permitió ir mejorando en forma permanente la creación de una versión On –
Line del video, es decir, de una versión acabada y lista para su difusión.
4.3.3 Tratamiento Audiovisual
4.3.3.1 Descripción:
Al inicio del trabajo de preproducción, se realizó una lista de recursos estéticos, como una
propuesta a priori de tratamiento de las imágenes según el objeto de estudio, en este caso, el
Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile. En conversaciones con académicos y
personas cercanas a la universidad siempre se destacaba “la importancia que se le debería
dar a la fotografía (composición visual de las imágenes) para representar con justicia un
lugar tan bello como lo es el Jardín Botánico” y porque uno de los criterios considerados
fundamentales de organización del jardín era el paisaje, a diferencia de la mayoría de los
Jardines Botánicos que privilegian clasificaciones taxonómicas. Esta imposición
convencional fue interpretada por los autores de este trabajo como un desafío inherente a la
tarea de mostrar un espacio natural tan diverso. Fue así como surgió la lista antes
mencionada que, entre otros puntos, incluía los siguientes objetivos:
a) Mostrar visualmente el Jardín como nunca antes había sido mostrano:
La razón de este objetivo se debía a que una parte importante del público objetivo de
nuestro video, un público general no especializado en Botánica residente en las
proximidades del lugar, poseía un grado de cercanía con el Jardín Botánico. Esta cercanía
se traducía en una interpretación en donde el Jardín es un simple Parque, donde el visitante
puede ir a recrearse o a disfrutar un rato de relajo en un lugar que invita a la reflexión.
Visualmente este ideal era tradicionalmente representado en algunas imágenes tipo postal,
utilizadas por la Universidad Austral de Chile en el marco de su imagen corporativa.
Según nuestra opinión, este objetivo exigía registrar imágenes desde sitios inusuales, en su
mayor parte fuera de los senderos marcados para los visitantes. Utilizar en la medida de lo
posible inusuales tiros de cámara, que permitieran ver las ‘otras’ funciones del Jardín
Botánico, es decir, investigación y educación, además de recreación.
b) Registrar las imágenes poniendo énfasis en la composición visual:
La belleza natural debía ser registrada, en la medida de lo posible, de la forma más realista,
estable y perfecta posible. Este desafío debía considerar un encuadre bien compuesto, bien
iluminado, movimientos de cámara bien desarrollados, alto número de repetición de tomas,
y una gran cantidad de fotografía fija, etc. Para esto se estudió con detenimiento un gran
número de tiros de cámara que buscaban la innovación.
c) Recorrer el Jardín como si la cámara fuera un visitante más:
Este punto debía desarrollarse considerando un montaje posterior que considerara un
recorrido del Jardín Botánico desde un punto A hasta un punto B.
d) La figura femenina:
Según nuestra opinión, fuere por medio de una narración en cámara o por una locución en
off, esta labor debía ser desempeñada por una mujer. Al principio se creyó pertinente
aprovechar las imágenes visuales que generaba el jardín en cuanto a sus elementos de
forma (“la” Naturaleza, “las” flores, etc) con una imagen femenina. Al presentar esta
asociación, se supuso que esto permitiría una más fácil comprensión del espectador sobre
los complicados temas científicos que se debían tratar.
4.3.3.2 Aprendizaje
El tratamiento estético inicial propuesto para la realización de este video hacía énfasis en la
fotografía. Este factor fue muy importante a la hora de tomar decisiones sobre las tomas
que se realizaron. Sin embargo, los recursos audiovisuales que se utilizaron durante el
registro fueron variando considerablemente a medida que se avanzaba en el trabajo de
campo.
Una vez iniciadas las grabaciones, la lista de objetivos pareció fuera de contexto y
completamente superficial, llegando en algunos casos al absurdo.
Muchas de las imágenes registradas contribuyeron a lograr que se cumpliera el objetivo de
mostrar una imagen distinta del Jardín Botánico, pero eso no fue logrado mediante un
correcto tiro de cámara, sino por la contextualización que se le dio a la imagen, una vez que
los contenidos temáticos del video iban emergiendo. No era necesario “salirse del sendero”
para lograr una mirada distinta de tal o cual árbol, sólo bastaba con cambiar la percepción
que el espectador tenía de determinado árbol. Un ejemplo de esto es la forma y la
importancia en que un simple árbol, el Gynkgo Biloba, es representado en el video (Ver
anexo 1).
Por otra parte, los inusuales tiros de cámara se dieron en forma espontánea, ya que al
interior del Jardín Botánico siempre hay algún elemento que puede sobresalir a la vista del
espectador, y no siempre es una planta. Por ejemplo, las imágenes incluidas en la versión
final incluyen elementos que apoyan el contexto de ciertas situaciones cotidianas dentro del
Jardín (Volantines, hojas secas flotando como barquitos por las canaletas, etc).
La correcta composición visual, o la correcta iluminación, si bien fueron recursos bastante
estudiados y cuidados durante el registro, no siempre fueron considerados como
determinantes al momento de obtener una imagen que bien valía la pena ser registrada, ya
sea por su espontaneidad, o por su rareza. Es el caso de las situaciones que no se podían
recrear, como el vuelo de pájaros, insectos, hojas que caían, niños pequeños que
jugueteaban de cierta manera, viento que arrastraban las ramas de una forma especial.
Dichos momentos que lograron ser captados eran tomas que poseían “vida”. Estas tomas,
que llamamos “vivas” terminaron dominando a la hora de realizar la edición final, ya que
sin tener la mejor luz o composición visual, entregaban muchísimo más información
respecto a las características del Jardín Botánico.
Considerar a la cámara como si fuera un visitante más, hubiera sido posible si no se
hubieran incluido tantos temas dentro de la narración. Considerar el montaje como un
recorrido desde un punto a otro hubiera sido, desde nuestro punto de vista, una
simplificación de las posibilidades que entrega el jardín y no habría cumplido con los
contenidos narrativos y elementos informativos que surgieron con la investigación paralela.
Respecto a la forma de cómo fue entregada esta información sobre el jardín, la
interpretación de los elementos del jardín con una figura femenina no fue necesaria en
absoluto. Dicha propuesta inicial fue desechada casi de inmediato luego de un simple y
subjetivo análisis que demostraba que no sólo era una interpretación antojadiza sino que
superficial. Esta asociación no aportaba ni quitaba, ya que era un simple recurso respecto a
la forma del producto y no su fondo.
Finalmente, muchos recursos que ni siquiera se tuvieron en consideración surgieron durante
el proceso de producción y post producción, aportando el mejor desarrollo narrativo y
estético del video (Dollys, paneos rápidos, etc).
CAPITULO V: CONCLUSIONES

La diligencia de un ejercicio profesional serio permite, en la práctica, revelar virtudes y
falencias dentro de un sistema institucional. Por consiguiente, cualquier esfuerzo que se
realice en el conocimiento de alguna de las partes de la institución en la cual uno está
inmerso, se traduce en un aporte para el desarrollo de dicha institución. En el caso de la
Universidad Austral de Chile, el conocimiento que nosotros le aportamos, referente a su
institución botánica, le contribuye un beneficio para poder afrontar el futuro del Jardín
Botánico.

El desarrollo de un trabajo documental constituye un ejercicio con un enorme potencial
para generar acciones reactivas o participativas frente al sujeto documentado. Gracias al
video titulado “El Jardín de Valdivia”, la Universidad Austral de Chile tiene un
conocimiento de fácil acceso e interpretación sobre el potencial del Jardín Botánico
como institución. Esperamos que este aporte permita ampliar los escenarios de análisis
para el mejoramiento de las condiciones actuales de mantenimiento físico e
institucional del Jardín.

Es necesario asumir compromisos contractuales concretos para asegurar la correcta
realización videográfica, en especial en la etapa de producción (registro y revisión de
material). Este es un procedimiento que el Centro de Televisión Educativa de la
Universidad Austral de Chile debiera normar para potenciar la producción local
(universitaria) y para aprovechar a cabalidad el amplio espectro de temas que las
distintas unidades científicas y académicas están entregando año a año. Un
procedimiento similar debieran implementar el Instituto de Comunicación Social y las
demás unidades académico - administrativas, para facilitar el desarrollo de material de
divulgación y educación por medio de herramientas audiovisuales (no necesariamente
videográficas) a un bajo costo comparativo.

El trabajo videográfico supone una revisión constante de los métodos utilizados, ya sea
en la pre producción, en la producción o en la post producción. En lo que se refiere a la
elaboración de productos audiovisuales de divulgación científica, es necesario
establecer a priori canales de retroalimentación expeditos, para revisar los contenidos
vertidos en el guión, en atención a la complejidad de la información manejada.

El Jardín Botánico tiene un gran valor como institución científica de conservación. Sin
embargo, este grado de importancia es desconocido incluso por miembros de la propia
Universidad. El mantenimiento de sus cualidades se encuentra constantemente
amenazado por una falta de definición de una política de administración propia. Si bien,
un video de difusión sobre su potencial refuerza su imagen como institución científica,
este esfuerzo puede verse mermado si impera una pasividad frente a una posible
debacle del Jardín Botánico.

Las instituciones relacionadas a los procesos comunicacionales, sean de enseñanza de la
comunicación social, como la Escuela de Periodismo; de aplicación de técnicas
comunicacionales, como el Centro de Televisión Educativa; o de promoción, como el
área de Relaciones Públicas de la Universidad, han jugado un rol mas bien pasivo
respecto del desarrollo del potencial del Jardín Botánico como institución científica, así
como su potencial para contribuir en el desarrollo de la Universidad Austral de Chile
como institución. Es por esto que se debiera buscar, en primera instancia, un
acercamiento colaboracionista entre las unidades mencionadas, para luego apoyar la
generación de un plan de desarrollo que responda cabalmente a las necesidades
científicas e institucionales del Jardín Botánico.
CAPITULO VI: RECOMENDACIONES
Nuestras recomendaciones buscan cumplir dos objetivos. Primero, servir de guía a futuros
trabajos audiovisuales en el marco de tesis de pre grado. Segundo, contribuir al mejor
funcionamiento de instituciones como el Jardín Botánico y el Centro de Televisión
Educativa de la Universidad Austral, por su importancia social, ambiental, cultural y
educativa, más allá del aporte que hacen al fortalecimiento de la imagen corporativa de la
Universidad.
6.1 JARDIN BOTANICO:
Como se indica en 1.2 para que un Jardín Botánico se constituya como tal debe cumplir
ciertas características y realizar funciones particulares. En la Tabla 1 se sugiere una
evaluación del cumplimiento de estas funciones en el Jardín Botánico de la UACh.
Esta revisión permite hacerse una idea de las falencias institucionales del Jardín Botánico y
de los objetivos cumplidos, según los autores de este trabajo, donde destacan negativamente
las funciones relacionadas con el trabajo científico y de educación de públicos no
especialistas. A partir de esto se puede decir que se requiere con urgencia un plan de rescate
del Jardín Botánico como institución científica relevante a nivel sub continental y como
componente emblemático de la UACh.
TABLA 1: Evaluación del cumplimiento de las funciones sociales, ambientales y
científicas del jardín botánico de la UACh
FUNCIONES
BUENA
Un grado aceptable de permanencia
X
Un criterio científico subyacente para la
colección de plantas
X
Documentación correcta sobre las colecciones
de plantas, incluyendo su origen silvestre
REGULAR
MALA
X
Seguimiento de las plantas de las colecciones
X
Etiquetado adecuado de los especimenes
cultivados y/o colectados
X
Desarrollo de investigaciones científicas o
técnicas sobre las plantas de las colecciones
X
Intercambio de semillas u otros materiales con
otros Jardines Botánicos, arboretos o centros
de investigación
X
Mantención de programas de investigación
sobre taxonomía vegetal en herbarios
asociados
Estar abierto al público
X
X
Comunicación de la información a otros
jardines, instituciones y al público
X
Fuente: elaboración propia, a partir de entrevistas a investigadores del Instituto de Botánica
de la UACh y revisión de documentos.
Nuestras recomendaciones se enumeran a continuación:

Realizar una evaluación del estado general del Jardín Botánico, en términos científicos
e institucionales. Este proceso debe considerar la elaboración de un exhaustivo catastro
de colecciones y su estado de conservación.

Realizar un estudio de opinión que dé cuenta del valor social del Jardín Botánico de la
Universidad Austral de Chile.

Dotarlo de independencia institucional (estatutos propios, personal científico y
administrativo).

Favorecer su independencia económica, a través de la contratación de un recolector de
fondos (fund racer) por parte de la UACh.

Realizar una campaña comunicacional basada en el concepto de ‘refundación’ dirigida
a los públicos internos de la UACh (Alumnos, profesores, funcionarios, investigadores
asociados), que destaque la historia, valor internacional y su carácter eminentemente
científico educativo.

Producir material informativo educativo (Videos, trípticos, revistas, libros, web, otros).

Establecer controles en las entradas, que permitan disponer de cifras reales de visitas y
que estimulen su buen uso.

Realizar una campaña comunicacional en medios masivos, que socialice los valores
científicos, sociales, ambientales y culturales del Jardín Botánico.
Nuestras sugerencias no son radicales: son necesarias y urgentes, ya que se basan en el
avanzado estado de deterioro de las colecciones del Jardín Botánico, pero también en el
inmenso potencial de esta institución única en el Cono sur de América. Estas colecciones
de plantas, más que un instrumento de enseñanza / aprendizaje, son la muestra concreta del
compromiso de decenas de profesores y estudiantes con el crecimiento espiritual de la
UACh. Desde las azaleas que el Rector fundador, Dr. Eduardo Morales, pusiera como
punto de partida hasta el establecimiento de colecciones complejas, como la sistemática,
han sido los habitantes de la ciudad universitaria los que han sembrado plantas y han
cosechado identidad.
El Jardín Botánico tiene la ventaja de haber tomado desde hace mucho tiempo sus
decisiones científicas. Ahora falta tomar las institucionales, que determinarán su viabilidad.
Se necesita planificación, pero fundamentalmente acción.
6.2 REALIZACION AUDIOVISUAL:
Las siguientes recomendaciones, basadas en los apartados ‘aprendizaje’ de nuestro capítulo
de metodología, están destinadas a quienes desarrollen un trabajo de realización
audiovisual, sean estudiantes, académicos docentes o académicos investigadores:

En primer lugar, contar con un equipo de realización de al menos tres personas,
separando los cargos en Producción, Dirección y Escritura de Guión.

Contar con una buena planificación que vaya mas allá de la pre-producción. Un trabajo
previo de preparación que produzca condiciones seguras para que el trabajo de preproducción se inicie sin problemas y no se postergue en forma innecesaria. Esto incluye
investigar posibles financiamientos, asociaciones con personas interesadas en los
beneficios del proyecto, etc. Luego, una vez iniciada la fase de pre –producción, prever
un cronograma en forma realista.

En caso de contar con equipos o servicios prestados por instituciones, en cualquier
etapa de producción, contar con un documento por escrito como normativa del uso de
estos equipos o servicios, con la finalidad de evitar confusiones y de profesionalizar el
trabajo en la realización audiovisual, no sólo como una forma de optimizar tiempo y
recursos, sino como un potente instrumento de formación.

Si la producción no es llevada por un equipo profesional, que cuente con conocimientos
o experiencia en realizaciones audiovisuales, no tiene sentido realizar calendarios de
trabajo demasiado exigentes u optimistas que en la práctica resulten completamente
irrealizables. Por ejemplo:
a.
Si se consiguen equipos de trabajo cuyo funcionamiento es complejo, esto requiere
que, en una carta Gant, se de un tiempo exclusivamente al aprendizaje de la utilización
correcta de dichos equipos.
b.
En el caso de desarrollar un trabajo interdisciplinario, es muy importante contar con
un respaldo oficial entre las instituciones involucradas. Esto contribuiría a garantizar una
buena etapa informativa y de planificación.

Realizar un inventario diario de tomas durante el trabajo de campo, para evitar un
trabajo exhaustivo en la alturación. También es recomendable la numeración de las
tomas en cámara mediante el buen uso de una claqueta (Instrumento que marca las
características propias de cada toma y cuya utilidad se aprovecha durante el proceso de
edición).

No cerrar la posibilidad de cambios posteriores en el guión. En un trabajo de tipo
documental, la posibilidad de una interpretación pertinente respecto a algún tema puede
darse incluso en la ultima fase de grabación del material. Por supuesto, no es
recomendable realizar cambios en la fase de post-producción, pues eso podría provocar
un gasto de tiempo y dinero.
6.3 CENTRO DE TELEVISION EDUCATIVA:
La Universidad Austral de Chile, ha contado con una importante infraestructura para la
comunicación audiovisual como lo es el Centro de Televisión Educativa. Sin embargo, su
funcionamiento ha debido depender de factores económicos, produciendo una
inconsecuencia con los objetivos que un tipo de institución de este tipo debería desempeñar.
(Ver 4.1.2).
Para nosotros la ayuda que prestó el CTVE en nuestro trabajo audiovisual fue, sin duda
alguna, muy importante. Sin embargo la falta de prioridad de nuestro trabajo (netamente
académico) con los intereses del CTVE, se tradujo en una informalidad que nos afectó
constantemente durante el trabajo de la realización.
Esta crítica nos lleva a recomendar a quienes manejan esta institución lo siguiente:

Una definición sobre que tipo de Centro de Televisión Educativa Universitario quieren
desarrollar: si una estructura técnica de servicios, ó una estructura pedagógica.

En el caso de proyectar una estructura pedagógica sería muy importante que
desarrollaran el convencimiento de que el trabajo de alumnos de pre-grado puede llegar
a ser un aporte sustantivo, por ejemplo, a la divulgación científica de las distintas
unidades de la misma universidad. Esto enriquecería el trabajo interdisciplinario y el
fortalecimiento institucional.

Disponer de profesionales de experiencia reconocida, tanto en producción
independiente como en actividades formativas, que sean capaces de generar ideas
innovadoras y guiar trabajos académicos con responsabilidad.

La Universidad Austral de Chile debe hacer esfuerzos serios por mantener el CTVE,
debido al gran potencial para la divulgación científica dentro de la corporación. Esto
permitirá generar un caudal importante de producción audiovisual de calidad, con un
perfil regional.
BIBLIOGRAFIA
ABADIA, J. M.; 1998. “Introducción a la tecnología audiovisual”, Paidós Comunicación.
Barcelona.
ARMESTO, J.; 1998. “Biodiversidad, ética y manejo sustentable del bosque nativo en
Chile” en HOFFMANN, A. (editora general); 1998. “La tragedia del bosque chileno”,
Ocho Libros Editores. Chile.
ARMESTO, J.J.; M.K. ARROYO & C. VILLAGRÁN, EDS 1996. Ecología de los
Bosques Nativos de Chile., Editorial Universitaria. Santiago, Chile,
BARROSO, J. 1988 – “Introducción a la realización televisiva”, Colección. Manuales
Profesionales, IORTV. España.
BENOIT I.L. (ed.). 1989. Red List of Chilean Terrestrial Flora (Part One). CONAF,
Santiago, Chile.
BGCI, WWF, UICN. 1996. “Estrategia de los Jardines Botánicos Para la Conservación”,
(versión español).
BORDALI, ANDRES; 1998. “Consideraciones éticas en la protección del medio ambiente:
el problema de las generaciones futuras”. Artículo en Revista Austral de Ciencias Sociales.
Universidad Austral de Chile. Valdivia. Nº 2, enero - agosto.
CARRILLO, C; WAGEMAN, I; 1996. Título: “Análisis de la divulgación comunicacional
de la información científica en la Universidad Austral de Chile”. Valdivia. Tesis para optar
al Título de Periodista y al grado de Licenciado en Comunicación Social. Universidad
Austral de Chile.
CHEUQUELAF, R; BAHAMONDES, I;; DURAN, M; 1999. “Realización del video curso
básico de cultivo de ostra chilena. Sistematización de una experiencia”. Valdivia. Tesis
para optar al Título de Periodista y al grado de Licenciado en Comunicación Social.
Universidad Austral de Chile.
DE LA FUENTE, R; NAVARRO, S; ROSENBLATT, P; 1993. “Como hacer un video de
calidad profesional”. Pontificia
Universidad Católica de Chile. Santiago.
DINERSTEIN E. D; OLSON; D. GRAHAM, A; WEBSTER, S; PRIMM, M;
BOOKBINDER, G; LEDEC. 1995. A Conservation Assesment of the Terrestrial
Ecoregions of Latin America and the Caribean. WWF - World Bank.
ECHEVERRIA C. 2003. “Deforestación en áreas de la Cordillera de la Costa de la VII y X
Región”. Informe Proyecto BIOCORES UE, Universidad Austral de Chile.
FIRMANI, C., 2002. “Valoración de la acción de los grupos ambientalistas en la prensa
escrita nacional durante el desarrollo de conflictos ambientales entre 1980-1997 :análisis de
contenido en los diarios El Mercurio y La Tercera”. Valdivia. Tesis para optar al Título de
Periodista y al grado de Licenciado en Comunicación Social. Universidad Austral de Chile.
FUENZALIDA, V; 1990. “La televisión en los ‘90”. CPU, Santiago.
HOFFMANN, A. (editora general); 1998. “La tragedia del bosque chileno”, Ocho Libros
Editores. Chile.
LARA, A., SOTO, D., ARMESTO, J., DONOSO, P., WERNLI, C., NAHUELHUAL. L.,
SQUEO F. (eds.) 2003: “Componentes Científicos Clave para una Política Nacional Sobre
Usos, Servicios y Conservación de los Bosques Nativos Chilenos”. Libro resultante de la
Reunión Científica sobre Bosques Nativos realizada en Valdivia, los días 1718 de julio de
2003”. Universidad Austral de Chile. Iniciativa Científica Milenio de Mideplan.
LARA, A.; C. DONOSO; & J.C. ARAVENA. 1996. Conservación de los bosques nativos
en Chile: Problemas y desafíos, en Ecología de los Bosques Nativos de Chile, Armesto,
J.J.; M.K. Arroyo & C. Villagrán, eds., Editorial Universitaria, Santiago. pp. 335-362.
MARTICORENA, C; RODRIGUEZ, R; 2003. “Flora de Chile”. Universidad de
Concepción, Chile. Vol. 2 (2)
MILOSEVIC, P; 1999. Título: “Contribución a la divulgación social del conocimiento
científico-ambiental sobre áreas silvestres protegidas. El caso del Parque Nacional Torres
del Paine, XII Región, Chile”. Valdivia. Tesis para optar al Título de Periodista y al grado
de Licenciado en Comunicación Social. Universidad Austral de Chile.
MURIEL, M. L., ROTA, G., 1980. “Comunicación Institucional: Enfoque social de las
comunicaciones humanas”. CIESPAL, Quito.
PROYECTO REGIONAL: Comunicación para el desarrollo en América Latina. Taller
intensivo de pedagogía audiovisual. Varios autores. Oficina regional de la FAO para
América Latina y El Caribe. S/f. Tomo 1.
RAE, D; MASSARDO, F; GARDNER, M; ROZZI, R; BAXTER, P; ARMENSTO, J;
NEWTON, A; CAVIERES, L. 1998. “Los Jardines Botánicos y la valoración de la flora de
los bosques nativos de Chile: una colaboración entre el jardín botánico de Edimburgo y el
Instituto de Investigaciones Ecológicas Chiloé”. Ambiente y Desarrollo XV (3)
RABIGER, M.; 2001. “Dirección de documentales”. Serie Manuales Profesionales.
Instituto Oficial de Radio y Televisión, Madrid.
RAMIREZ, C; 1983. “Guía del Jardín Botánico”. Universidad Austral de Chile.
REARDON, K; 1991. “La Persuasión en la Comunicación”. Paidós Comunicación.
Barcelona.
SOLIS, F; MOREY, F; 2002. “El caso de la carretera costera: una amenaza para la
diversidad cultural y biológica de la Décima Región”. Bosque Nativo Nº 32.
SQUEO, F; 2003. "Clasificación revisada de los ecosistemas terrestres del país y sus
prioridades de conservación". Informe final. Departamento de Biología Universidad de La
Serena. www.biouls.cl/ecosistemas/
TOSSI, V. 1993. “El lenguaje de las imágenes en movimiento”, Editorial Grijalbo, México.
ANEXOS
Anexo 1:
Copia en VHS del video “El Jardín de Valdivia”, adjunto con la copia de la Tesis.
Anexo 2:
Copia del primer borrador del guión del video “El Jardín de Valdivia”.
Primer Borrador Guión Literario “El Jardín de Valdivia”
ANEXO PRE – GUION LITERARIO
Este pre – guión literario corresponde a la primera propuesta de contenido y tratamiento, para la
realización de un video de difusión para el Jardín Botánico. Este producto audiovisual se incluye en el
proyecto de tesis para obtención de grado académico “Valores Ambientales y Científicos del Jardín Botánico
de la Universidad Austral, Elaboración de un Video de Difusión”, de los estudiantes Francisco Morey y Hugo
Díaz.
La selección de contenidos del pre – guión, proviene del estudio de los siguientes documentos:
-
Guía del Jardín Botánico, preparada por el profesor Dr. Carlos Ramírez, Facultad de Ciencias de la
Universidad Austral de Chile, Valdivia 1983.
-
Revista de Conservación de Jardines Botánicos Internacionales, Botanic Gardens Conservation
News, publicada por Botanic Gardens Conservation International (BGCI), Reino Unido, volumen 2, número
10, Junio 1998.
-
Cuatro entrevistas, dos de ellas en terreno, al profesor Dr. Carlos Ramírez, actual director del
Instituto de Botánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.
-
Una entrevista a Profesora Cristina San Martín Padovani, actual directora del Jardín Botánico de la
Universidad Austral de Chile.
Sobre la creación del pre – guión literario:
-
La duración del video de difusión es de aproximadamente 18 minutos.
-
Se utiliza como eje una narración cuya duración alcanza los nueve minutos.
-
Se plantea la posibilidad que la narración esté a cargo de una figura femenina. Esta elección se tomó
como una forma de proponer una coherencia interna. La mayoría de quienes realizan las visitas guiadas por el
Jardín Botánico son mujeres. Asimismo, es de conocimiento general que conceptos como “belleza”,
“naturaleza”, “flora”, entre otros, son, por lo general, asociados al género femenino.
-
Junto a los datos entregados por la narradora, se reservan espacios dentro del video para que un
científico explique directamente una serie de conceptos relacionados con las funciones del Jardín Botánico.
PRE – GUION LITERARIO
EXT – DIA – ZONA DE PANTANO – JARDIN BOTANICO
Presentación en cámara de una mujer joven, quien realizará la locución del video.
Ubicada frente a la zona pantanosa, a orillas del río Cau – Cau, entrega datos sobre el Jardín Botánico. La
imagen de la presentadora se mezcla con imágenes del jardín, con el fin de dar contexto a la información que
proporciona.
LOC ON:
En la década de 1950, este sector era un pantano, más propiedad del río Cau – Cau
que de la Isla Teja. Hoy en día, es un terreno sólido de casi 10 hectáreas, gracias a la colaboración voluntaria
que profesores y alumnos prestaron en los trabajos de limpieza y drenado realizados desde 1956.
Esta colaboración fue la respuesta a la solicitud de Eduardo Morales, el primer rector de la Universidad
Austral de Chile, quien tuvo la visión científica y ciudadana de fundar, un año antes, el Jardín Botánico de
esta universidad. Actualmente, este jardín se considera como una de las instituciones más importantes en su
género, en Sudamérica.
Imágenes de la ciudad, la universidad y el Jardín Botánico.
LOC OFF:
Este jardín es el único en Chile dependiente de una institución educativa. Se
encuentra en el campus universitario Isla Teja, a sólo diez minutos del centro de la ciudad de Valdivia.
Cuenta con un sólido respaldo científico, ya que es administrado por el Instituto de Botánica de la Facultad de
Ciencias. Es, asimismo, miembro de la Organización Mundial de Jardines Botánicos para la Conservación.
Uno de sus principales objetivos es enseñar a las personas que, conservar especies por sí solas es tan
importante como conservar los ambientes en las que ellas viven.
Actualmente posee cerca de 1500 especies. De ellas, el 50 % representa la diversidad vegetal existente en el
bosque templado lluvioso dominante de la zona centro – sur de Chile.
EXT – DIA – SECCION FLORISTICA – JARDIN BOTANICO
CUÑA SOBRE CONSERVACIÓN:
Se espera que el científico entrevistado refuerce los conceptos de
‘Conservación de Ecosistemas’ y ‘Educar para Conservar’. Junto a esto, se espera que pueda asociar dichos
conceptos con la especie “Ginkgo” que, idealmente, se utilizará como imagen de fondo.
Las imágenes irán mostrándose en directa relación con el texto. Según el ritmo, se realizarán cortes por
fundido o directo. Se utilizará un generador de caracteres para indicar el nombre de las especies que se
quieran destacar, así como para entregar información adicional en concordancia con el texto de locución.
Fundido entre imagen del jardín con un mapa detallado, para explicar el concepto de SECCION.
LOC OFF:
Otra de las metas del Jardín es mostrar las plantas nativas de la región, destacando
aquellas que tengan problemas de conservación. Junto a esto, es también el interés de los científicos dar a
conocer el rango de crecimiento de las plantas, demostrar como es posible su adaptación al entorno en el que
habitan, así como mostrar las principales formas en que las plantas florísticas han ido evolucionando durante
la historia natural.
Como una forma de lograr estos objetivos, es que el jardín se ha dividido en secciones, las que muestran al
visitante de manera didáctica, diferentes tópicos en el estudio de la botánica. Así es posible distinguir las
secciones botánicas, de las etnobotánicas, ecológicas o florísticas.
Las secciones organizan la colección de plantas vivas, es decir, aquellas que se pueden apreciar en el
recorrido. Otras colecciones del jardín son el invernadero, el herbario y la colección de semillas.
Imágenes que expliquen la forma y contenido de algunos de los letreros que identifican las distintas especies y
secciones del jardín.
LOC OFF:
Para facilitar el recorrido a los visitantes, es que cada sección se identifica con un
letrero, en tanto que cada especie se identifica con una etiqueta. La palabra superior escrita completamente en
mayúscula, entrega el nombre de la familia botánica a la que pertenece la planta. En la segunda línea va el
nombre científico de la especie. Bajo el nombre científico se indica, entre comillas, el nombre común de la
planta. Finalmente, en la última línea, se indica su área geográfica de distribución.
Entre las secciones más importantes destacan las siguientes:
Imágenes de las diversas especies que conforman las SECCIONES ECOLOGICAS. Utilización de
generador de caracteres para complementar información.
LOC OFF:
Las secciones ecológicas tienen como fin mostrar ecosistemas. Esto quiere decir
que, más importante que describir la planta como individuo, es saber dónde vive y con cuáles otras especies
se relaciona.
En el jardín están presentes cerca de 800 de las 5 mil especies estimadas, existentes en nuestro país.
La sección mejor desarrollada es la del Bosque Valdiviano. Dominante en la zona sur de Chile, está
compuesta por árboles siempre - verde como el Coigüe o el Raulí; ejemplares del sotobosque como la Picha o
Patagüa de Valdivia, así como plantas trepadoras y plantas con raíces aéreas.
En esta clasificación también resalta la diversidad de especies cultivadas en la sección de Chile Central. Esta
se encuentra en las laderas y en lo alto de algunas lomas que rodean el jardín, donde están los lugares más
secos.
Aquí es posible maravillarse con una vista privilegiada de la Palma Chilena o del Guindo Santo, ambas
especies gravemente amenazadas.
Una sección con un alto valor ecológico de conservación lo constituye el Ñadi. Este es un tipo particular de
suelo presente excepcionalmente en la región de los lagos de Chile, en el que crece una comunidad vegetal
propia.
Especies como el Ñirre o el Tihuén destacan en esta sección.
Cambio de sección. Imágenes de las diversas especies que conforman las SECCIONES
ETNOBOTANICAS. Utilización de generador de caracteres para complementar
información.
LOC OFF:
Particular interés, tanto para los habitantes como para los científicos del sur de
Chile, revisten las secciones etnobotánicas. En ellas el jardín muestra el resultado de miles de años de relación
entre el hombre y las plantas.
El eje explicativo de las diferentes secciones es la utilización que el ser humano le ha dado a los diferentes
tipos de plantas. Así, por ejemplo, existe una sección circular dedicada a las plantas medicinales, como el
Bailahuén, el Palito Negro o el Sauce Amargo.
También el visitante puede reconocer en estado natural, y en distintos grados de desarrollo, muchas de las
plantas con las que nos alimentamos y que reconocemos sólo en los supermercados, como la Papa, las Arvejas
o la Remolacha, de la que se extrae el azúcar.
Cambio de sección. Imágenes de las diversas especies que conforman las SECCIONES FLORISTICAS.
Utilización de generador de caracteres para complementar información.
LOC OFF:
Las secciones florísticas muestran las plantas más relevantes de la flora chilena. Es
importante saber que los científicos encargados del jardín, han organizado estas secciones con un fin
didáctico, por lo que las especies presentadas en estas secciones no necesariamente crecen juntas en estado
natural.
De esta clasificación destaca el mantenimiento de la colección de especies Notofagus, que cuenta con los doce
tipos presentes en Chile. La importancia de esta especie es que domina en todos los bosques de Chile, desde
Aconcagüa al sur.
También se encuentran la sección de Proteáceas, con ejemplares como el Ciruelillo, de hermosas flores rojas.
Las especies de esta sección son llamadas “pioneras”, puesto que crecen en lugares destruidos por el hombre
o debido a causas naturales.
Cambio de sección. Imágenes de las diversas especies que conforman las SECCIONES
BOTANICAS. Utilización de generador de caracteres para complementar información.
LOC OFF:
Las secciones botánicas tienen como fin mostrar temas propios de la ciencia
botánica, de manera esquemática, para ser vista y entendida fácilmente. Destaca entre las secciones botánicas
la dedicada a la sistemática. Aquí el visitante puede ser testigo de la evolución de las plantas con flores y
angiospermas, desde la magnolia, presente en la tierra desde hace aproximadamente 100 millones de años,
hasta especies de aparición más reciente.
Imágenes relacionadas al concepto de ‘Mantenimiento’ (Ríos, lluvia, drenaje, etc), así como especies cuya
renovación ha sido planificada por los científicos del jardín.
LOC OFF
En su mantenimiento actúan agentes naturales junto a un criterio científico de
planificación. Por ejemplo, es muy importante su ubicación en el interior de la red fluvial más grande de la
región, como también la alta pluviometría promedio de la zona. Por otro lado, es fundamental mantenerlo y
limpiarlo tanto en la superficie como en su extensa red de drenaje, que lo circunda y atraviesa.
Se considera al jardín un sistema vivo, ya que está en constante renovación. Esta acción se orienta,
principalmente, por el criterio de los científicos a cargo. Son ellos quienes deciden desde el reemplazo de los
individuos que han cumplido su ciclo vital, hasta la promoción del intercambio de semillas con otros jardines
y arboretos del mundo.
Complementariamente al banco de semillas, existen las colecciones de hierbas. En la práctica es mucho más
fácil conservar de estas dos maneras, ya que requieren menos espacio, menos material y menos recursos.
El jardín provee al Instituto de Botánica de material para la docencia y el trabajo en laboratorios, así como
para el mantenimiento de herbarios y el completo banco de semillas.
EXT – DIA – SECCION ECOLOGICA – JARDIN BOTANICO
CUÑA SOBRE INVESTIGACION:
Se espera que el científico entrevistado refuerce los conceptos de
‘Patrón de crecimiento’ y ‘Evolución de especies Ex – Situ, producto de recolección o intercambio’. Junto a
esto, se espera que pueda asociar dichos conceptos con la especie “Michay” que, idealmente, se utilizará
como imagen de fondo.
Imágenes de público teniendo acceso a los diferentes espacios dentro del jardín.
LOC OFF:
El rescate de la flora nacional y su conservación, ha llamado la atención del público
general. Actualmente, el número estimado de visitantes por temporada bordea los 70 mil. La comunidad,
gratuitamente, no sólo accede a la belleza y al conocimiento de las plantas, sino también a un lugar de paz y
esparcimiento, difícil de hallar en la zona céntrica de cualquier ciudad del mundo.
EXT – DIA – SECCION ORNAMENTAL – JARDIN BOTANICO
Imagen de la presentadora concluyendo la visita al Jardín Botánico. Su imagen se mezcla con diversas tomas
que complementan su información.
LOC ON:
El trabajo del Instituto de Botánica en la planificación y conservación de este
jardín, es, en sí mismo, un importante logro científico. Sin embargo, esta experiencia adquiere un mayor
valor y sentido al desarrollar una conexión entre las personas y su medio ambiente.
Gracias a un esfuerzo colectivo, se ha conseguido un espacio para aprender sobre nuestro entorno. El aporte
definitivo es un lugar en donde se permite sentir la naturaleza.
Anexo 3:
Copia del documento con temas del segundo borrador del guión del video “El Jardín
de Valdivia”.
Cambios imprescindibles en el Guión del Video del Jardín Botánico
1. Temas que se deben incluir:
- Estacionalidad*.
- Demostrar la variación estética de las especies y el paisaje con énfasis en la fotografía.
- Accesibilidad.
- Desarrollar el concepto de la facilidad de acceso a contenidos y a paisajes de difícil
acceso en sus entornos naturales.
-Mostrar competencia y adaptabilidad entre especies, como ejemplo de unidades temáticas desarrolladas en el
Jardín.
- Institución de conservación ex situ.
- Institución botánica (ejemplo : Sistemática)
- Institución educativa. Espacio para la docencia y la investigación
- Espacio para la recreación.
-Estructura de secciones (explicada generalmente).
2. Secuencias que hay que introducir:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Secuencia de la Magnolia.
Secuencia de Arrayanes.
Secuencia de mosquitos.
secuencia de un estudiante (Marcos).
Secuencia de Gynko (Conservación.)
Secuencia de sección con ejemplo de medicinal.
Secuencia plantas medicinales.
3. Datos que deben incluirse:

En el jardín estan las 12 especies de Nothofagus que hay en Chile.

El Nothofagus domina la vegetación arbórea desde Aconcagüa hasta Coyhaique.

El jardín se encuentra en la red fluvial más grande de la región.

Es una de las representaciones del bosque templado más importantes de Sudamérica.

Hace 50 años el jardín era un gran pantano.

Tiene 10 hectáreas.

El micro-clima es templado lluvioso.

Precipitaciones anuales de 2100 mm.

Entre especies nativas y exóticas suman 1500.

La mitad de ellas representa la diversidad vegetal que hay en el bosque templado
lluvioso dominante de la zona centro y sur de Chile.

Es un miembro activo de la organización Mundial de jardines botánicos para la
conservación.

Desarrolla investigación, educación, conservación, y recreación.

El Jardín realiza conservación ex situ.

Ejemplo de esto es el fósil viviente, Ginkgo.

El JB publica un catálogo de semillas llamado index seminum, para intercambio.

Tienen un herbario un laboratorio y un invernadero.

El jardín esta dividido en secciones de diferentes temáticas.

Un letrero identifica cada sección. Una etiqueta identifica cada especie. La palabra
superior en mayúscula, entrega el nombre de la familia botánica a la que pertenece
la planta. Luego va el nombre científico de la especie. Bajo el nombre científico se
indica, entre comillas, el nombre común de la planta. Finalmente, en la última línea,
se indica su área geográfica de distribución.

El Bosque Valdiviano es el mejor ejemplo de sección ecológica.

Una sección ecológica intenta mostrar un ecosistema. Esto quiere decir que es más
importante describir dónde vive la planta y con qué otras especies interactúa, que
describir la planta como un individuo.

En la sistemática destaca la magnolia, presente en la tierra desde hace
aproximadamente 100 millones de años y la línea de monocotiledóneas.

Algunas de las plantas medicinales tuvieron gran importancia en los pueblos
originarios de Sudamérica. Esta relación etnobotánica es de gran interés para ciertas
áreas del conocimiento, como por ejemplo, la Antropología.

Agronomía, Bioquímica, Ingeniería Forestal, Química y Farmacia, Biología Marina,
entre otras carreras, pertenecen el millar de estudiantes directamente beneficiados con
el jardín.

En el jardín están presentes cerca de 800 de las 5 mil especies estimadas, existentes
en nuestro país.

realizan numerosas investigaciones en áreas como la sistemática, la taxonomía o la
ecofisiología.

Otra de las investigaciones que actualmente se desarrolla en el instituto de Botánica
en directa relación con el Jardín, tiene que ver con el mecanismo de reproducción de
las especies florísticas.

Actualmente, el número estimado de visitantes por temporada bordea los 10 mil.

la sección de Proteáceas, especies llamadas “pioneras”, puesto que crecen en lugares
destruidos por el hombre o debido a causas naturales.

por ejemplo, un avellano es un “pionero” por definición, ya que cada vez que un volcán
erupciona, esta especie es la primera en colonizar la escoria volcánica.
* En negrita: Datos que eventualmente quedaron incluidos en la versión final.
Anexo 4:
Copia del tercer borrador del guión del video “El Jardín de Valdivia”.
Guión Técnico Video Jardín Botánico. (3er borrador)
Secuencia 1: “No es un parque, es un jardín botánico”.
Tiempo: 0’ 39”
Imagen
Sonido
Duración
Aprox.
1)
Sonido Ambiente
5 seg.
Loc Off de Profesor Carlos Ramírez:
27 seg.
Pantalla negra completa
G.C: “No es un Parque...Es un Jardín
Botánico”
Fade In.
2-a)
G.C.:
Universidad Austral de Chile
...Un Jardín Botánico es más que un parque,
o diríamos que es diferente a un parque, ya
que tiene mayores funciones. Un parque
normalmente se queda en la función de
Jardín Botánico.
ornato y en una función de tipo social, que
Gente paseando. Niños jugando. Jóvenes sirve para esparcimiento de la gente. Por lo
estudiando. Gente de mantenimiento sacando tanto, lo que prima es ornato...
hojas secas con un rastrillo. Gente disfrutando
de un concierto al aire libre...
Campus Isla Teja.
2-b)
Fin G.C. (Cont.) Gente leyendo en (Cont.) ...que se vea bonito y que tenga
los bancos del jardín. Jóvenes caminando en lugares para descanso. Las plantas sólo
un escenario de flores.
cumplen esta función de ornato y por lo tanto
se pueden agrupar sólo por una condición
estética, para cumplir con algún canon
estético.
3)
Personas y pan foco en una especie En cambio, en un jardín botánico, las plantas 7 seg.
del jardín – chilco - , luego un fundido entre se agrupan por muchas razones y
la especie y la imagen de quien nos habla.
normalmente de acuerdo a las funciones que
cumple el jardín.
Secuencia 2: “Presentación”.
Tiempo: 0’ 35”
Imagen
Sonido
Duración
Aprox.
1)
Música en 1er plano.
15 seg.
Corte abrupto a negro y Créditos:
G.C.: Título: Ej., “Mucho más que un simple (Extracto de la sexta de Beethoven – Pastoral -)
parque”
Fundido muy lento a una imagen imponente.
Luego un fundido a unas hojas en primer
plano. Dolly in hasta un amplio paisaje de la
sección sisitemática.
2)
Tras un largo fundido la misma Música en 2do plano.
imagen bajo un cielo nublado. Dolly back,
13 seg.
hasta las mismas hojas que esta vez tienen Loc:
En la zona sur de nuestro país,
unos vistosos frutos color rosa.
ubicado en la Isla Teja, junto al corazón de la
ciudad de Valdivia, está el jardín Botánico de
la Universidad Austral de Chile.
3)
Escala de planos de las secciones, Música en 2do plano.
7 seg.
realzando un contraste. Primero el Ñadi,
luego el Pantano, Seguimos en Hemisferio Loc:
Este lugar revela, a quien lo visite, la
norte y terminamos en el bosque de mirtáceas. magnificencia de la diversidad vegetal.
Secuencia 3: “Un jardín es más que un parque, porque...”.
Imagen
Tiempo: 0’ 27”
Duración
Aprox.
Sonido
1)
Plano detalle de un cuadro de césped Sonido ambiente en 2do y 3er plano.
12 seg.
verde. Entra a cuadro un pie. Rápido zoomback hasta revelar un plano general de un Loc:
El milagro de encontrar a la mano un
hombre en Tail- Away.
pequeño sitio de no mas de 10 hectáreas, con
1500 especies nativas y exóticas, no se puede
atribuir a una excentricidad de la madre
naturaleza.
2)
Utilización de Planos conjunto,
donde se encuentren una gran diversidad de
especies provenientes de diferentes puntos del
planeta. “Entrada por la D.A.E.” y “Chile
Central”.
Sonido ambiente en 2do y 3er plano.
15 seg.
Loc:
Fue el sueño de los pioneros de esta
universidad, junto a varias generaciones de
científicos, quienes lograron desarrollar esta
interesante empresa, en favor de la enseñanza
sobre las especies vegetales y la lucha por su
conservación.
Secuencia 4: “Las funciones de un jardín”.
Tiempo: 0’ 41”
Imagen
Sonido
Duración
Aprox.
1)
Sonido ambiente en 2do y 3er plano.
16,5 seg.
Loc:
El adjetivo “botánico”, es más que un
simple calificativo. En el mundo existen
muchos jardines llamados botánicos,
2)
Sonido ambiente en 2do y 3er plano.
Loc:
(cont.)... pero sólo algunos son
considerados como tales por la comunidad
científica. Existen ciertas funciones que
instituciones de este tipo pueden llegar a
cumplir.
3)
Sonido ambiente en 2do y 3er plano.
8,5 seg.
Loc:
Las principales funciones, junto a la
conservación de especies, son la Investigación
y la Educación, aplicados al área de la
botánica.
4)
Sonido ambiente en 2do y 3er plano.
16 seg.
Loc:
En Chile existen aproximadamente 4
jardines botánicos, sin embargo el Jardín de la
Universidad Austral...
5)
Sonido ambiente en 2do y 3er plano.
Loc:
(cont.)...garantiza su pertenencia a esta
clasificación, al cumplir cabalmente las
funciones básicas...
6)
Sonido ambiente en 2do y 3er plano.
Loc:
(cont.)...que
los
parámetros
internacionales demandan de este tipo de
instituciones.
Secuencia 5: “La función principal”.
Imagen
Sonido
Tiempo: 0’ 38”
Duración
Aprox.
1)
Plano conjunto de la profesora San Loc:
Toda actividad tendiente a mantener la 16 seg.
Martín o de la profesora Riveros, biodiversidad, tanto vegetal como animal, es
investigando alguna especie.
conservación. El jardín desarrolla un tipo de
conservación, denominada ex –situ. Esto
G.C: Chile Central. Escala de planos de la significa trasladar las especies fuera de su
habitat natural, a un ambiente controlado.
Palma Chilena. G. C.: “Palma Chilena”.
2)
Escala de planos del guindo santo.
22 seg.
Loc Off Prof. Ramírez:
“Prácticamente todas las que
conservamos, las que están en peligro de
conservación, son plantas ex – situ, o sea, no
están en su lugar de origen...
3)
Imagen en plano medio del profesor Loc On Prof. Ramírez: “...Por
ejemplo,
Ramírez.
nosotros tenemos el Queule, el Belloto, el
Ruil. Son especies de árboles que no crecen
G.C.: “Dr. Carlos Ramírez, Director del naturalmente aquí en Valdivia, pero que sí
Instituto de Botánica de la Facultad de podemos nosotros cultivarlas en el jardín...”
Ciencias de la Universidad Austral de Chile.”
Secuencia 6: “Ex – situ, la historia del Gynkgo”.
Tiempo: 1’ 39”
Duración
Aprox.
Imagen
Sonido
1)
Loc:
Sin las condiciones adecuadas, la 25, 5 seg.
conservación ex – situ sólo sería posible
invirtiendo mucho dinero en instalaciones
especiales, como invernaderos o viveros. El
caso del jardín...
2)
Plano General. Paneo hacia la Loc:
(Cont.)en Valdivia, es diferente. Su
izquierda de lancha que navega por el Cau – ubicación en la red fluvial más grande de la
Cau. Punto de vista desde la Sección Pantano. región y sus precipitaciones anuales que
alcanzan los 2100 mm, debido...
3)
Plano detalle de una gota de agua Loc:
(Cont.)...a su clima templado lluvioso,
desprendiéndose de una ramita.
siempre han jugado a su favor.
4)
Imagen en plano medio del profesor Loc On Prof. Ramírez:
“Lo
que 14, 5 seg.
Ramírez.
tengo a mis espaldas es precisamente una de
las especies “símbolo” de la conservación en
G.C.: “Dr. Carlos Ramírez, Director del el mundo. Se trata del “árbol del pelo de la
Instituto de Botánica de la Facultad de doncella”, también llamado gynko y
Ciencias de la Universidad Austral de Chile.” científicamente “gynko biloba”.
5)
Plano Conjunto del Gynkgo.
Loc:
Esta extraordinaria conífera sólo era 11 seg.
conocida como un fósil, antes de ser
descubierta durante la primera mitad del siglo
pasado, en unos jardines de China.
6)
Plano detalle de las hojas del
Gynkgo.
Loc: Es un ejemplo de conservación 20 seg.
ex situ que demuestra la importancia de
la cooperación que existe entre este
tipo
de
instituciones.
Esta
intercomunicación...
7)
Loc:
(Cont.) Se refleja también en
herramientas útiles llamadas index seminum.
Estos catálogos de semillas permiten el
intercambio de semillas entre los jardines
botánicos de todo el mundo.
8)
Loc Off Prof. Ramírez:
“O sea, si 13 seg.
por alguna razón, nos pasa algo, a nuestro
jardín, y se nos alteran nuestras colecciones,
podemos recurrir entonces a las colecciones
de semillas que nosotros mismos hemos
enviado a otro jardín...”
9)
Imagen en plano medio del profesor Loc On Prof. Ramírez:
15 seg.
Ramírez.
(Cont.)“...De esta manera, por
ejemplo, se recuperó el “toromillo” de la Isla
G.C.: “Dr. Carlos Ramírez, Director del de Pascua, que se descubrió que en un jardín
Instituto de Botánica de la Facultad de botánico en Bonn, precisamente, lo
Ciencias de la Universidad Austral de Chile.” cultivaban, y entonces pudo de ahí comenzar
a repoblarse con esta especie...”
Secuencia 7: “Cómo entender el caos: Las Secciones”.
Tiempo: 3’ 16”
Duración
Aprox.
Imagen
Sonido
1)
Loc:
El jardín botánico posee una cantidad 15 seg.
importante de especies de todo el mundo. Sin
embargo...
2)
Loc:
(Cont.)...su mayor logro es la
reconstrucción del ecosistema del bosque
templado, dominante en el centro sur de Chile.
3) BOSQUE VALDIVIANO
Loc:
Esta representación del bosque 9 seg.
valdiviano y su ecosistema es el ejemplo mejor
desarrollado de las llamadas “secciones
ecológicas”.
4)
16 seg.
Loc On Prof. Ramírez:
“Nuestro
jardín botánico también está organizado en
secciones, pero con otro criterio, un criterio
más bien de tipo ecológico...”
5)
Loc Off Prof. Ramírez:
(cont)...”Ecológico, pero también un
criterio botánico, en el sentido de enseñanza
de esta ciencia.”
6)
Loc Off Prof. San martín:
...en el caso 40 seg.
del Jardín Botánico, la Universidad Austral,
están organizados en secciones ecológicas...
7)
Loc Off Prof. San Martín:
“...lo que se
trata es de representar unidades de paisajes,
donde están incorporadas las distintas
especies de la región.”...
8)
Loc On Prof. San Martín:
“Los
objetivos generales son únicos, cierto, pero la
organización varía de uno a otro. Hay
jardines que, por ejemplo, se dedican a
mostrar fundamentalmente la flora. O sea, es
decir, mostrar las especies independientes una
de otra. Lo que se trata aquí es de darle un
aspecto dinámico, mostrando como crecen en
unidades de paisaje.”
9)
Loc:
Tradicionalmente
los
jardines 15 seg.
botánicos han sido ordenados en secciones.
Luego del...
10)
Loc:
(Cont.)...advenimiento del método
científico, este ordenamiento traspasó el
criterio estético...
11)
Loc:
(Cont.)...para
demostraciones
científicas
botánico.
del
configurar
estudio
12)
Loc:
En la práctica esto se traduce en la 8 seg.
educación directa,...
13)
Loc:
(Cont.) ...mediante la exposición y
observación.
14) SECUENCIA DE MARCOS
Loc:
Este joven va camino a una de sus 5 seg.
clases, en la universidad.
15)
Loc:
Repentinamente se ve inmerso en un 6 seg.
paisaje que no corresponde a su entorno.
16)
Loc:
Ha ingresado a la sección “Bosque 11 seg.
Magallánico”, y su vista contempla un
ecosistema ubicado...
17)
Loc:
(Cont.)...a más de 1000 kilómetros al
sur de la ciudad.
18)
Loc:
Más de 20 secciones dividen la 12 seg.
colección de especies del jardín. Algunas de
estas son subdivisiones de otras secciones...
19)
Loc:
(Cont.)
...
mas
grandes,
correspondientes a zonas geográficas.
20)
Loc:
Es de un gran interés separar aquellas 8 seg.
especies introducidas, pero que han sido
cultivadas por mucho tiempo en la región.
21)
Loc:
Es el caso de las plantas provenientes 14 seg.
del norte del globo terráqueo que han sido
reunidas bajo este criterio. Juntas forman...
22)
Loc:
(Cont.) ...la sección Hemisferio Norte,
conformada en su mayoría por especies de
origen europeo.
23)
Loc On Prof. San Martín:
“Lo que se 21 seg.
trató es de utilizar la topografía del mismo
jardín, o sea, considerar, por ejemplo,
aquellos lugares más iluminados y más
cálidos para representar la vegetación de la
zona central; aquellos más húmedos para
colocar bosques de pantanos; aquellos más
sombríos para determinados tipos de
especies.”
24)
Loc:
Esto implica un estricto control de las 16 seg.
especies. En su configuración es clave
demostrar cómo es posible su...
25)
Loc:
(Cont.)...adaptación al entorno en el
que habitan y mostrar, así, formas...
26)
Loc:
(Cont.)...en que las plantas han ido
evolucionando durante la historia natural.
Secuencia 8:
“El origen de los jardines: Desde las Plantas Medicinales, hasta hoy”. Tiempo: 4’ 33”
Duración
Aprox.
Imagen
Sonido
1)
Loc:
No todas las secciones son 6 seg.
necesariamente representaciones ecológicas.
2)
Loc:
Las divisiones suelen ser también de 25 seg.
tipo histórico, etno-botánico o florístico.
De hecho, ...
3)
Loc:
(Cont.)...todos los jardines botánicos
se iniciaron como jardines de plantas
medicinales. Luego, cuando se supo...
4)
Loc:
(Cont.)...como podían ser clasificadas
las especies, se desarrollaron las secciones
sistemáticas, es decir, representaciones del...
5)
Loc:
(Cont.)...sistema de las plantas, las que
muestran la evolución de las mismas.
6)
Loc:
En este jardín existe una sección con 5 seg.
estas características.
7)
Loc:
Aquí entre otras especies, se 7 seg.
encuentran
esquematizadas
estas
monocotiledóneas.
8)
Loc: Asimismo, podemos encontrar 9 seg.
esta magnolia. Esta especie está
presente en la tierra desde hace
aproximadamente 100 millones de
años.
9)
Loc:
Este es un árbol característico del sur 20 seg.
de Chile. Pertenece al género de los
Nothofagus ...
10)
Loc:
(Cont.)...y su nombre científico es
nothofagus dombeyi. Comúnmente se le
conoce como Coigüe,...
11)
Loc:
(Cont.)...y representa a una de las doce
especies de Nothofagus existentes en Chile,
muy abundantes desde la zona del Aconcagüa
hasta Coyhaique.
12)
Loc:
En el Jardín Botánico de Valdivia es 6 seg.
posible encontrar los 12 Nothofagus chilenos.
13)
Loc:
Si bien este Coigüe en particular está 19 seg.
incorporado a una sección ecológica, el resto
de los Nothofagus chilenos...
14)
Loc:
(Cont.)...pueden
encontrarse
representados en las secciones florísticas, que
son las que reproducen trozos de nuestra
biodiversidad vegetal, pero que están
emparentados a otras especies foráneas.
15)
Loc:
Es el caso de esta sección de 4 seg.
mirtáceas.
16)
Loc:
Las mirtáceas son plantas leñosas muy 9 seg.
importantes en Chile. Todas cubren el
sotobosque de los bosques chilenos.
17)
Loc:
Hay alrededor de 60 especies y están 9 seg.
muy emparentadas, por ejemplo, con los
eucaliptus de Australia.
18)
Loc:
Dentro del jardín, estas clasificaciones 11 seg.
tienden a ser algo confusas. Es por eso que se
realiza un esfuerzo constante por delimitar los
perímetros.
19)
20 seg.
Loc On Prof. Ramírez:
“Las
secciones están identificadas con letreros,
bastante grandes, como los que ven ustedes
ahí de “Plantas Medicinales”. Todas las
secciones tienen este tipo de letreros de letras
blancas, muy grandes, sobre un fondo café, lo
que los hace destacarse muy claramente, y así
el visitante se puede guiar”.
20)
Loc:
Un letrero identifica cada sección. 7 seg.
Una etiqueta identifica cada especie.
21)
Loc:
La palabra superior en mayúscula, 10 seg.
entrega el nombre de la familia botánica a la
que pertenece la planta. Luego va el nombre
científico de la especie.
22)
Loc:
Bajo el nombre científico se indica, 12 seg.
entre comillas, el nombre común de la planta.
Finalmente, en la última línea, se indica su área
geográfica de distribución.
23)
Loc:
Una duda queda pendiente respecto a 11 seg.
las principales secciones antes mencionadas:...
24)
Loc:
(Cont.) “¿A que categoría pertenece
entonces las “Plantas Medicinales”?.
25)
Loc:
La respuesta es mas bien lógica. A 8 seg.
este tipo de secciones se las ha llamado
secciones etno-botánicas.
26)
26 seg.
Loc On Prof. Ramírez:
“Son
nuestras secciones más estimulantes, en el
sentido de que interesa mucho a la gente
verlas, y que son las que tienen que ver la
relación entre el hombre y las plantas. Eso es
lo que queríamos mostrar en esta sección que
tenemos aquí, que es las “Plantas
Medicinales”, y queremos mostrar en ella las
plantas medicinales...”
27)
Loc Off Prof. Ramírez:
(Cont.)
“...y luego tratar de explicar a la gente el uso
que el hombre hace de esas plantas”.
28)
19 seg.
Loc On Prof. Ramírez:
“El
problema es que una planta medicinal puede
ser medicinal, pero si uno la toma en exceso
también puede ser tóxica. Entonces, por esa
razón, también en esta sección, tenemos
plantas que pueden ser venenosas pero que
pueden usarse también como medicina.”
29)
Loc:
Algunas de estas plantas medicinales 8 seg.
tuvieron gran importancia en los pueblos
originarios de Sudamérica.
30)
Loc:
Esta relación etno-botánica es de gran 10 seg.
interés para ciertas áreas del conocimiento,
como por ejemplo, la Antropología.
31)
Finalización secuencia de plantas Loc:
De hecho la variedad de especies 12 seg.
medicinales. Dolly y Fade a negro.
presentes en todo el jardín, lo convierte en un
gigantesco laboratorio al aire libre para muchas
ciencias.
Secuencia 9:
“Las otras funciones: Investigación y Educación”.
Imagen
Tiempo: 0’ 54”
Sonido
1)
Fade
de
negro
a
imagen Sonido Ambiente
microscópica de semillas en el laboratorio.
Duración
Aprox.
4 seg.
2)
Loc:
En el jardín están presentes cerca de 16 seg.
800 de las 5 mil especies estimadas, existentes
en nuestro país. Esta biodiversidad vegetal...
3)
Loc:
(Cont) ...es una valiosa herramienta
para la docencia y la investigación.
4)
Loc:
La principal iniciativa de conservación 19 seg.
es la educación del público no especializado,
sean estudiantes de enseñanza básica, media o
universitarios,...
5)
Loc:
(Cont.) ...como turistas que acuden al
jardín en visitas guiadas. El jardín en su
totalidad está destinado para ese fin.
6)
Loc:
Mas de un millar de estudiantes del 8 seg.
campus Isla Teja de esta Universidad se
benefician diariamente de este jardín.
7)
Loc:
De hecho, este lugar provee de 7 seg.
material para la investigación al instituto de
botánica.
Secuencia 10: “Rayos UV y Biología Reproductiva”.
Tiempo: 3’ 10”
Duración
Aprox.
Imagen
Sonido
1)
Loc:
Estos instrumentos instalados en el 12 seg.
techo del edificio de la facultad de ciencias,
frente al jardín botánico, sirven para medir la
radiación ultravioleta en el ecosistema.
2)
Loc:
Son un espectroradiómetro de alta 17 seg.
resolución y un radiómetro de filtro. Para el
instituto de Botánica, la ayuda que proveen
ambos instrumentos...
3)
Loc:
(Cont.)...es averiguar que impacto
tienen los rayos UV en el crecimiento de las
plantas de la zona.
4)
Loc On Prof. Lovengreen:
“Hay
40 seg.
bastante interés en saber qué efectos produce
la radiación ultravioleta, por ejemplo, en el
ecosistema en general. Una de las áreas que
interesa ver este efecto tiene sobre las plantas,
por ejemplo. De manera que dado que
tenemos esta buena información de radiación
ultravioleta, que como digo, no es usual tener
tan buenos equipos en un lugar, estamos
trabajando con un grupo de investigadores
del instituto de botánica y hemos hecho
experimentos acá sobre la plataforma,...”
5)
Loc Off Prof. Lovengreen:
(Cont.) “...
y ellos también han hecho experimentos en el
jardín botánico, y se correlacionan los efectos
con los niveles de radiación ultravioleta que
se obtienen con estos equipos.”
6)
Loc:
Los sofisticados instrumentos llegaron 22 seg.
a Valdivia con fines de monitoreo. El
espectroradiómetro fue donado por la
organización meteorológica mundial, para
contar con...
7)
Loc:
(Cont.)...información de radiación UV
en otro punto del planeta. Luego, gracias a una
contribución del gobierno noruego, se sumó el
radiómetro de filtro.
8)
Loc:
Juntos sirven para monitoreo desde el 6 seg.
año 1995.
9)
25 seg.
Loc Off Prof. Lovengreen: “El
radiómetro de filtro tiene una, toma una
medición cada minuto y se tiene
información sobre ciertos puntos del
espectro...”
10)
Loc On Prof. Lovengreen:
(Cont.)
“...o sea tiene menos información, pero con
más
frecuencia.
En
cambio
el
espectroradiómetro de alta resolución, hace
un barrido con mucha precisión, con alta
resolución, pero demora 15 minutos en
hacerlo. De modo que uno tiene información
cada 15 minutos del espectro.”
11)
Loc:
Estos datos corresponden a resultados 22 seg.
obtenidos de la investigación, los cuales han
sido, en parte, publicados en la revista que
edita...
12)
Loc:
(Cont.)... la Organización Mundial de
Jardines Botánico para la conservación. Este
Jardín es un miembro activo de dicha
institución, debido a su labor investigativa en
favor de la conservación.
13)
Sonido ambiente.
14)
Loc:
La biología reproductiva de las plantas 10 seg.
es otro de los temas botánicos que el instituto
investiga en los terrenos del jardín.
15)
Loc:
Estas muestras de semillas serán 7 seg.
llevadas al laboratorio para su posterior
análisis.
16)
Loc:
Tanto el viento, como los insectos, 10 seg.
pueden contribuir a la diseminación de las
semillas de determinadas especies dentro del
jardín.
17)
Loc:
Este lugar es un excelente laboratorio 15 seg.
al aire libre donde equipos de investigadores y
estudiantes realizan numerosas investigaciones
en áreas como la sistemática, la taxonomía o la
ecofisiología, por nombrar algunas.
Secuencia 11. “El conocimiento botánico es gratis”.
4 seg.
Tiempo: 0’ 38”
Imagen
Sonido
Duración
Aprox.
1)
Sonido Ambiente
4 seg.
2)
Loc:
Numerosas personas interactúan con 16 seg.
el jardín debido a temas académicos. Pero son
más...
3)
Loc:
(Cont.)...quienes lo hacen en busca de
recreación y esparcimiento.
Aproximadamente 10 mil personas visitan este
jardín botánico cada temporada.
4)
Loc:
Es uno de los atractivos más grandes 18 seg.
de la ciudad. Es un desafío para esta
institución...
5)
Loc:
(Cont.)...promover la conservación de
los ecosistemas. El acceso gratuito a este
recinto promueve ese objetivo,...
6)
Loc:
(Cont.)...y la comunidad
aprovechar de esa instancia.
parece
Secuencia 12.
“Secuencia Final (Valores recreativos y cierre)”.
Imagen
Sonido
1)
Imágenes restantes de gente en el Sonido Ambiente.
jardín.
Tiempo: 1’ 28”
Duración
Aprox.
5 seg.
2)
Loc:
Si el césped no está muy húmedo, es 7 seg.
grato detenerse a escuchar un poco de buena
música.
3)
Loc:
Sea rock o música docta, siempre 7 seg.
habrá público para un buen espectáculo.
4)
Loc:
En un espacio como este, el potencial 10 seg.
para las actividades recreativas, artístico –
culturales o deportivas es enorme.
5)
Loc:
La planificación y cultivo de este 9 seg.
Jardín Botánico se ha convertido en un valioso
aporte tanto científico como social.
6)
Loc:
El grado de desarrollo de este espacio 12 seg.
podrá aumentar o disminuir según el paso del
tiempo,..
7)
Loc:
(Cont.) ...pero los resultados obtenidos
de este esfuerzo nunca se desvanecerán.
8)
Malabaristas terminando secuencia.
Loc: No mientras exista un lazo 8 seg.
inherente entre el hombre y la
naturaleza.
9)
Fade Out.
Música.
G.C.:
Créditos finales.
30 seg.
Tiempo total estimado: 18’ 38”
El contenido del guión esta basado en el estudio de los siguientes documentos:
-
Guía del Jardín Botánico, preparada por el profesor Dr. Carlos Ramírez, Facultad de Ciencias de la
Universidad Austral de Chile, Valdivia 1983.
-
Revista de Conservación de Jardines Botánicos Internacionales, Botanic Gardens Conservation
News, publicada por Botanic Gardens Conservation International (BGCI), Reino Unido, volumen 2, número
10, Junio 1998.
-
Cuatro entrevistas, dos de ellas en terreno, al profesor Dr. Carlos Ramírez, actual director del
Instituto de Botánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.
-
Dos entrevistas a Profesora Cristina San Martín Padovani, actual directora del Jardín Botánico de la
Universidad Austral de Chile.
-
Una entrevista a Magali Riveros, profesora del Instituto de Botánica de la Facultad de Ciencias de la
Universidad Austral.
Anexo 5:
Copia del 4to borrador del guión literario del video “El Jardín de Valdivia”.
Guión literario (4to Borrador)
Secuencia 1: “No es un parque, es un jardín botánico”.
El video comienza con una secuencia de introducción que busca hacer una comparación descriptiva entre un
Parque Común y un Jardín Botánico. La pantalla está en negro y se leen las frases escritas con generador de
caracteres “No es sólo un Parque...Es un Jardín Botánico” y “Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja,
Jardín Botánico”. Luego en off se escucha la voz del Director del Instituto de Botánica de la Universidad
Austral, describiendo un parque común y corriente, hasta que menciona lo que, a su juicio, son las diferencias
claves entre un parque y un Jardín Botánico. Las imágenes del Jardín que acompañan esta locución respaldan
la imagen de un parque común y corriente. Gente paseando. Jóvenes estudiando. Gente de mantenimiento
sacando hojas secas con un rastrillo. Gente disfrutando de un concierto al aire libre. Repentinamente, las
imágenes hacen la diferencia, mostrando un científico, obteniendo una muestra de polen y un grupo de
monocotiledóneas artificialmente alineado.
Loc Off de Profesor Carlos Ramírez:
“...Un Jardín Botánico es más que un parque, o diríamos que es diferente a un parque, ya que tiene
mayores funciones. Un parque normalmente se queda en la función de ornato y en una función de tipo
social, que sirve para esparcimiento de la gente. Por lo tanto, lo que prima es ornato... que se vea bonito y
que tenga lugares para descanso. Las plantas sólo cumplen esta función de ornato y por lo tanto se pueden
agrupar sólo por una condición estética, para cumplir con algún canon estético.
En cambio, en un jardín botánico, las plantas se agrupan por muchas razones...”
En ese instante vemos al profesor que está hablando. Se lee su nombre en pantalla y su cargo.
Loc On de Prof. Ramírez:
(Cont). “...y normalmente de acuerdo a las funciones que cumple el jardín. Por ejemplo, a nosotros nos
interesa mucho la función educativa, poder mostrar a los estudiantes y al público general cuál es la
diversidad del reino vegetal.”
Secuencia 2: “Presentación”.
La Pantalla esta en negro nuevamente. Se lee el título del Video. Paulatinamente se distingue una imagen de
unos arbustos a contraluz. Es un túnel de hojas. Vamos a través de ese pequeño túnel hasta ver una
panorámica de un prado con árboles altos de fondo y cielo azul. Lentamente el cielo cambia y está todo
nublado, con niebla y poca luz. Regresamos retrocediendo hacia el túnel de hojas, esta vez hay luz dentro, y
podemos ver que el paso del tiempo ha cambiado a la planta y le ha dado un fruto. Es en ese momento cuando
un narrador nos da información sobre donde estamos. Luego el paisaje va cambiando cada segundo. Primero
una panorámica de lo que parece ser un gran recinto natural. Luego, como en un efecto túnel, vemos el alto
contraste de paisajes que se pueden encontrar dentro del J. B., lo que se muestra como una invitación a
ingresar. Diferentes ecosistemas. Un Prado verde, un sendero con flores, un pantano tenebroso, un bosque
verde, un bosque café, un prado nuevamente, y un hombre que se aleja.
Loc:
En la zona sur de nuestro país, ubicado en la Isla Teja, junto al corazón de la ciudad de Valdivia, está
el jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile.
Un lugar que revela, a quien lo visite, la magnificencia de la diversidad vegetal.
El milagro de encontrar a la mano un espacio de no más de 10 hectáreas, con 1500 especies nativas y
exóticas, no se puede atribuir a una excentricidad de la madre naturaleza.
Fue el sueño de los pioneros de esta universidad, junto a varias generaciones de científicos, quienes lograron
desarrollar esta interesante empresa, en favor de la enseñanza sobre las especies vegetales y la lucha por su
conservación.
Secuencia 3: “Las funciones de un Jardín Botánico”.
La Narración aborda el tema de las funciones que un jardín debe desarrollar. Visualmente se traduce en
actividad. No sólo de visitantes, sino también de científicos. Un grupo de jóvenes atiende una visita guiada.
Una profesora recolecta hojas para su herbario.
Sonido ambiente en 2do y 3er plano.
Loc:
En Chile no hay otro Jardín que se compare al de la Universidad Austral. Es el único en Sudamérica
que representa la vegetación sur-occidental del continente. Día a día garantiza su valor científico al cumplir
las funciones básicas que los parámetros internacionales exigen de este tipo de instituciones.
El calificativo “botánico” aumenta el valor de un jardín, ya que implica que la comunidad científica
le considere un espacio natural capaz de cumplir funciones en favor del bien común, siendo las principales,
además de la educación sobre botánica, la investigación y conservación de especies.
Secuencia 4: “La función principal”.
Ya no hay gente en el jardín, sólo plantas. Algunas de ellas son representativas de otras zonas del país, Hay
una palma, unos helechos magallánicos, etc. Podemos ver especies que no nacieron en nuestra zona, sin
embargo crecen bien en nuestro jardín. La narración nos explica el porqué.
Loc:
Toda intención de mantener la biodiversidad, tanto vegetal como animal, es conservación. El jardín
desarrolla un tipo de conservación, denominada ex –situ. Ex -situ significa conservar las especies fuera de su
hábitat natural, a un ambiente controlado.
El narrador es reemplazado por el profesor Ramírez, a quien ya conocemos, el nos reitera sobre lo que ellos
consideran una de las funciones más destacables del Jardín.
Loc Off Prof. Ramírez:
“Prácticamente todas las que conservamos, las que están en peligro de
conservación, son plantas ex – situ, o sea, no están en su lugar de origen...
Las especies foráneas son reemplazadas por la imagen del profesor.
Loc On Prof. Ramírez: (Cont.)“...Por ejemplo, nosotros tenemos el Queule, el Belloto, el Ruil. Son
especies de árboles que no crecen naturalmente aquí en Valdivia, pero que sí podemos nosotros cultivarlas
en el jardín...”
Secuencia 5: “Ex – situ, la historia del Gynko”.
Vemos uno de los puntos de vistas desde el pantano. Más allá pasa una lancha. No puede distinguirse donde
termina el sendero y donde inicia el río. Luego esperamos que una gotita de agua caiga de una ramita. Es un
signo de que la lluvia ha terminado. El elemento común es el agua.
Loc:
Sin las condiciones adecuadas, la conservación ex – situ, en esta zona de bosques templados, sólo
sería posible invirtiendo mucho dinero en instalaciones especiales, como invernaderos o viveros.
El caso del jardín en Valdivia, es diferente. Su ubicación en la red fluvial más grande de la región y sus
precipitaciones constantes, debido a su clima templado lluvioso, siempre han jugado a su favor.
El profesor aparece nuevamente. Nos va a explicar porqué está donde está.
Loc On Prof. Ramírez:
“Lo que tengo a mis espaldas es precisamente una de las especies
“símbolo” de la conservación en el mundo. Se trata del “árbol del pelo de la doncella”, también llamado
gynko y científicamente “gynko biloba”.
Podemos acercarnos a este árbol. Vemos sus hojas con su forma de abanico. El narrador nos da más detalles.
Loc:
Esta extraordinaria conífera sólo era conocida como un fósil, antes de ser descubierta durante la
primera mitad del siglo pasado, en unos jardines de China.
Es un ejemplo de conservación ex situ que demuestra la importancia de la cooperación que existe entre los
Jardines Botánicos. Esta comunicación...
Las referencias visuales desaparecen. No podemos distinguir las proporciones. Son un mundo de pequeñas
hojas y semillas que se esconden de la vista cotidiana.
Loc:
(Cont.) Se refleja también en herramientas tan útiles como el catálogo llamado index seminum, un
catálogo de semillas que facilita el intercambio de este fundamental recurso entre los jardines botánicos de
todo el mundo.
La voz del profesor nos explica la importancia de las semillas. Mientras tanto, vemos lo que
las semillas pueden llegar a producir. Arbustos floridos reflejan la luz del sol. Su existencia
está asegurada gracias a la organización y anticipación de los científicos.
Loc Off Prof. Ramírez:
“O sea, si por alguna razón nos pasa algo a nuestro jardín, y se nos
alteran nuestras colecciones, podemos recurrir entonces a las colecciones de semillas que nosotros mismos
hemos enviado a otro jardín...”
El profesor aparece nuevamente.
Loc On Prof. Ramírez:
(Cont.)“...De esta manera, por ejemplo, se recuperó el “toromiyo” de la
Isla de Pascua, que se descubrió que en un jardín botánico en Bonn, precisamente, lo cultivaban, y
entonces pudo de ahí comenzar a repoblarse con esta especie...”
Secuencia 6: “Cómo entender el Jardín: Las Secciones”.
Volvemos a ver paisajes contrastantes. Es como si hubiéramos salido del campus y nos hubiéramos ido a
recorrer Chile. El narrador nos aclara que seguimos en el mismo lugar.
Loc:
En éste jardín hay una gran cantidad de especies de todo el mundo. Sin embargo su mayor logro es la
reconstrucción del ecosistema del bosque templado, dominante en el centro sur de Chile.
Hay un Coihue que está cubierto con Quilas. Como los que se ven junto a la carretera. Esta inmerso en un
pequeño bosque propio de la zona valdiviana.
Loc:
Esta representación del bosque valdiviano y su ecosistema es el ejemplo mejor desarrollado de las
llamadas “secciones ecológicas”.
Mientras vemos en detalle las diversas especies incluidas en este mini bosque, una voz femenina que
desconocemos nos reitera que existe una intención en la organización del jardín.
Loc Off Prof. San Martín:
“...en el caso del Jardín Botánico, en la Universidad Austral, está
organizado en secciones ecológicas...
El profesor Ramírez aparece nuevamente para dar fe al comentario y aclarar un punto. Ellos se conocen, de
hecho son compañeros de trabajo.
Loc On Prof. Ramírez:
“Ecológico, pero también un criterio botánico, en el sentido de
enseñanza de esta ciencia.”
Regresamos a las especies del mini bosque valdiviano. La voz de la profesora prosigue.
Loc Off Prof. San Martín:
“...lo que se trata es de representar unidades de paisajes, donde están
incorporadas las distintas especies de la región.”...
Aparece la imagen de la profesora. Podemos leer su nombre y cargo: “Profesora Cristina San Martín, Instituto
de Botánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.”
Loc On Prof. San Martín:
“Los objetivos generales son únicos, cierto, pero la organización varía
de uno a otro. Hay jardines que, por ejemplo, se dedican a mostrar fundamentalmente la flora. O sea, es
decir, mostrar las especies independientes una de otra. Lo que se trata aquí es de darle un aspecto
dinámico, mostrando como crecen en unidades de paisaje.”
Estamos dentro de una de estas llamadas “secciones”. Alguien atraviesa una de ellas como si estuviera
pasando a través de un mundito paralelo. Otros se quedan, leen, descansan. Es como si uno pudiera escoger el
tipo de lugar donde quisiera estar y simplemente llegar ahí, en un tiempo muy breve. El narrador continúa
entregándonos trozos de información.
Loc:
Los científicos han adaptado este jardín para enseñar la botánica, exponiendo representaciones de
paisajes naturales. Esto, en la práctica, se traduce en educación directa, mediante la observación.
El narrador nos da un ejemplo de lo que acaba de decir. Un típico estudiante toma un atajo. No sabemos si
está atrasado, o si está haciendo tiempo. Lo importante es que mientras camina ingresa a uno de estos
munditos. Mini bosques especialmente diseñados para recrear paisajes muy lejanos.
Loc:
Marcos va camino a una de sus clases, en la universidad. Repentinamente se ve inmerso en un
paisaje que no corresponde a su entorno. Ha ingresado a la sección “Bosque Magallánico”, y su vista
contempla parte de un ecosistema ubicado a más de mil kilómetros al sur de la ciudad.
Otro joven cruza la sección de bosque valdiviano. Nos movemos junto a él. Luego vemos más en detalle el
bosque de arrayanes, el Ñadi y Chile Central. El narrador continúa dando información.
Loc:
Más de 20 secciones dividen la colección de especies del jardín. Algunas de estas son subdivisiones
de otras secciones mas grandes, referentes a zonas geográficas.
Es el caso de las plantas provenientes del norte del globo terráqueo que han sido reunidas bajo este criterio.
Juntas forman...
Ahora estamos rodeados de árboles que provienen de muy lejos, pero que se han adaptado a nuestro clima. El
narrador nos lo indica.
Loc:
(Cont.) ...la sección Hemisferio Norte, conformada en su mayoría por especies de origen europeo.
Volvemos a ver a la Profesora a quien ya conocimos.
Loc On Prof. San Martín:
“Lo que se trató es de utilizar la topografía del mismo jardín, o sea,
considerar, por ejemplo, aquellos lugares más iluminados y más cálidos para representar la vegetación de
la zona central; aquellos...”
Vemos a un joven salir de la sección pantano, lugar al que ya no volveremos. El mismo llega hasta otra
sección. La profesora no la vemos, pero continúa con su explicación.
Loc Off Prof. San Martín:
(Cont.) “...más húmedos para colocar bosques de pantanos; aquellos
más sombríos para determinados tipos de especies.”
Mientras el narrador termina la explicación de las secciones, echamos un vistazo a una zona ornamental,
mientras otro de los estudiantes de la universidad la recorre. Finalmente vemos dos imágenes que se
yuxtaponen. Es una comparación entre la simpleza de una gran monocotiledónea y la complejidad de una flor
vistosa.
Loc:
Esto implica un estricto control de las especies. En su configuración es clave demostrar cómo es
posible su adaptación al entorno en el que viven y mostrar, así,
formas en que las plantas han ido
evolucionando durante la historia natural.
Secuencia 7:
“El origen de los jardines: Desde las Plantas Medicinales, hasta hoy”.
Ahora se nos presenta una panorámica de una de las secciones más importantes. Mientras el narrador explica
las diferencias entre las secciones, vemos La Sistemática, sección con una gran variedad de especies. Por
ahora sólo vemos paisajes propios de esta sección, para ubicarnos geográficamente.
Loc:
No todas las secciones son necesariamente representaciones ecológicas. Las divisiones suelen ser
también de tipo histórico, etno-botánico o florístico.
En el pasado, los jardines botánicos servían para cultivar medicinas. Después, cuando se descubrió la forma
de clasificar las especies, se utilizaron para mostrar la evolución de las plantas. Así nacieron las secciones
sistemáticas, las que muestran el sistema de las plantas.
Es posible ver una pequeña secuencia de imágenes de las monocotiledóneas. Una de estas ya fue mostrada
antes en la introducción. Ahora se nos explica dónde están incluidas y a qué otras especies acompaña. Así
conocemos la magnolia, con sus ramas secas y sin vida hasta el brote de sus flores.
Loc:
En este jardín existe una sección sistemática.
Aquí, se puede encontrar, por ejemplo, esta alineación de especies de monocotiledóneas.
Cerca de ahí, vive esta magnolia. Esta especie está presente en la tierra desde hace aproximadamente cien
millones de años.
Un género de árboles está presente en más de una sección, lo que nos explica que estas secciones pueden
ordenarse e interpretarse en más de un sentido. Podemos ver el Coihue, el coihue de Chiloé y el Roble.
Loc:
Este es un árbol característico del sur de Chile. Pertenece al género de los Nothofagus y su nombre
científico es “Nothofagus Dombeyi”. Comúnmente se le conoce como Coihue y representa a una de las doce
especies de Nothofagus existentes en Chile, muy abundantes desde la zona del Aconcagüa hasta Coyhaique.
En los bosques chilenos existen 12 tipos de Nothofagus, y en el Jardín Botánico de Valdivia es posible
encontrarlos a todos.
Si bien este Coihue en particular se encuentra en una sección ecológica, otros Nothofagus chilenos se pueden
encontrar en las secciones florísticas. Las florísticas son las que muestran especies de nuestra zona, pero que
están emparentadas a otras especies foráneas.
A medida que la narración cambia en la descripción de especies, así lo hacen las imágenes. Ahora recorremos
en detalle el bosque de arrayanes, que antes sólo vimos unos pocos segundos en la presentación.
Loc:
Es el caso de esta sección con mirtáceas. Las mirtáceas son plantas principalmente leñosas muy
importantes en Chile. Son especies cosmopolitas que cubren gran parte del bosque y sotobosque del suroeste
americano.
Hay alrededor de 60 especies, incluyendo desde estos arrayanes, hasta estos eucaliptos representativos del
paisaje de Australia.
Mientras el narrador nos cuenta sobre la relación entre las mirtáceas y los eucaliptos, la yuxtaposición entre la
imagen de un arrayán y un eucalipto, nos describe diferencias notables. También vemos gente que recorre los
senderos.
Loc:
Dentro del jardín, estas clasificaciones podrían pasar por alto, sino fuera por una cuidadosa
señalización creada para complementar la información visual.
Nuevamente vemos al profesor Ramírez. Nos explica las señales dispuestos dentro del jardín. El parece estar
frente a la sección “Plantas Medicinales”.
Loc On Prof. Ramírez:
“Las secciones están identificadas con letreros, bastante grandes, como
los que ven ustedes ahí de “Plantas Medicinales”.
El profesor continúa la explicación. Es posible ver en detalle el letrero que se ubica detrás de él, y que es
como a los que se refiere.
Loc Off Prof. Ramírez:
“Todas las secciones tienen este tipo de letreros de letras blancas, muy
grandes, sobre un fondo café, lo que los ...”
Volvemos donde el profesor. Ahora tenemos la certeza de dónde está ubicado.
Loc On Prof. Ramírez:
(Cont.) “...hace destacarse muy claramente, y así el visitante se puede
guiar”.
Con detalle apreciamos un letrero de una sección que ya vimos. El letrero del Bosque Valdiviano es tal como
lo describía el profesor. El narrador agrega que existen etiquetas para las especies. Volvemos a las especies
que ya conocimos, como los Coihues y arrayanes, sólo que ahora notamos que poseen unos letreritos con
datos sobre la especie.
Loc:
Un letrero identifica cada sección. Una etiqueta identifica cada especie. La palabra superior en
mayúscula, entrega el nombre de la familia botánica a la que pertenece la planta. Luego va el nombre
científico de la especie.
Debajo se indica, entre comillas, el nombre común de la planta. Finalmente, en la última línea, se indica su
área geográfica de distribución.
Volvemos lentamente a las Plantas Medicinales, donde vimos por última vez al profesor, mientras el narrador
nos plantea una interrogante.
Loc:
Eso en cuanto a la identificación de especies,
pero al volver al tema de las secciones, una
interrogante aparece:¿A que categoría pertenecen entonces las “Plantas Medicinales”?.
La respuesta es mas bien de orden lógico, ya que a este tipo de secciones se les llama secciones etnobotánicas.
El profesor ha vuelto. Ha permanecido en el mismo lugar donde lo vimos la última vez. Él mismo nos explica
sobre esta sección, una de las más elaboradas.
Loc On Prof. Ramírez:
“Son nuestras secciones más estimulantes, en el sentido de que interesa
mucho a la gente verlas, y que son las que tienen que ver la relación entre el hombre y las plantas. Eso es
lo que queríamos mostrar en esta sección que tenemos aquí, que es las “Plantas Medicinales”, y queremos
mostrar en ella las plantas medicinales...”
Mientras continúa hablando vemos el instante en que el ingresa a esta mini – farmacia – vegetal.
Loc Off Prof. Ramírez:
(Cont.) “...y luego tratar de explicar a la gente el uso que el hombre
hace de esas plantas”.
Nos encontramos junto a él dentro de la sección.
Loc On Prof. Ramírez:
“El problema es que una planta medicinal puede ser medicinal, pero si
uno la toma en exceso también puede ser tóxica. Entonces, por esa razón, también en esta sección,
tenemos plantas que pueden ser venenosas pero que pueden usarse también como medicina.”
Mientras el narrador nos complementa la información, acompañamos al profesor en su breve recorrido.
Loc:
Algunas de estas plantas medicinales tuvieron mucha importancia para los pueblos nativos de
Sudamérica. Esta relación etno-botánica es de gran interés para ciertas áreas del conocimiento, como por
ejemplo, la Antropología.
Finalmente, una vez afuera, buscamos un sendero para dirigirnos a otro lugar, pero todo se vuelve negro.
Loc:
De hecho la variedad de especies del jardín, lo convierte en un gigantesco laboratorio al aire libre
para el estudio de las ciencias naturales.
Secuencia 8:
“Las otras funciones: Investigación y Educación”.
La pantalla se llena de luz nuevamente, solo que ahora no estamos en un lugar. No hay espacio ni tiempo.
Inmediatamente nos damos cuenta de que lo que en realidad vemos es un mundo microscópico. Parecen ser
tres círculos azules en un fondo amarillento. Ahora vemos una manos moviendo los objetivos de un
microscopio óptico. Es una de los científicos del Instituto de Botánica. Ahora nos damos cuenta que se trata
del laboratorio del Instituto. El narrador nos lo sugiere con los datos que nos entrega.
Loc:
De las 5 mil especies estimadas en Chile, 800 se encuentran en este Jardín Botánico, formando una
valiosa herramienta para la docencia y la investigación.
Los mismos jóvenes que vimos sólo un segundo, durante una visita guiada, continúan su paseo.
Loc:
La principal iniciativa de conservación es la educación del público no especializado, sea este
estudiantes de enseñanza básica, media o universitarios, o bien turistas que acuden al jardín en visitas guiadas.
El jardín en su totalidad está destinado para ese fin.
Podemos ver a una joven con un delantal blanco a la sombra de los arrayanes, mientras estudia.
Loc:
Cerca de 4 mil estudiantes del Campus Isla Teja de esta Universidad se benefician diariamente de
este jardín. De hecho, este lugar provee de material para la investigación al instituto de botánica y al instituto
de Silvicultura.
Secuencia 9: “Rayos UV y Biología Reproductiva”.
Repentinamente nos encontramos en un pasillo oscuro. Estamos al pie de una escalera. Nos dirigimos hasta
un techo. Podemos ver la ciudad a lo lejos. Luego vemos dos instrumentos blancos sobre el techo. El narrador
nos lo explica todo.
Loc:
Estos instrumentos instalados en el techo del edificio de la facultad de ciencias, frente al jardín,
sirven para medir la radiación ultravioleta en el ecosistema. Son un espectro-radiómetro de alta resolución y
un radiómetro de filtro. Para el instituto de Botánica, la ayuda que proveen ambos instrumentos...
Podemos ver un rayo de sol cayendo directamente, cegándonos.
Loc:
(Cont.)...es averiguar qué impacto tienen los rayos UV en el crecimiento de las plantas de la zona.
Ahora conocemos a la Profesora Lovengreen, quien nos puede explicar para qué sirven los instrumentos y
cómo funcionan. Podemos leer en pantalla su nombre y cargo.
Loc On Prof. Lovengreen:
“Hay bastante interés en saber qué efectos produce la radiación
ultravioleta, por ejemplo, en el ecosistema en general. Una de las áreas en que interesa ver este efecto es
sobre las plantas, por ejemplo. De manera que dado que tenemos esta buena información de radiación
ultravioleta, que como digo, no es usual tener tan buenos equipos en un lugar, estamos trabajando con un
grupo de investigadores del instituto de botánica y hemos hecho experimentos acá sobre la plataforma,...”
Mientras la profesora continúa su explicación vemos una pequeña secuencia de imágenes que nos adelanta un
poco de información. Vemos la imagen de unos maceteros dispuestos dentro de un laboratorio fundida con la
imagen de una infografía sobre una pared. Luego regresamos a los instrumentos, para verlos más en detalle.
Loc Off Prof. Lovengreen:
(Cont.) “... y ellos también han hecho experimentos en el jardín
botánico, y se correlacionan los efectos con los niveles de radiación ultravioleta que se obtienen con estos
equipos.”
Loc On Prof Lovengreen:
Inicialmente estos equipos llegaron a Valdivia con fines de monitoreo.
La organización meteorológica mundial entregó este espectro-radiómetro para contar con información de
radiación UV desde este punto del planeta. Posteriormente el gobierno noruego donó el radiómetro de filtro
para complementar el monitoreo.
Mientras la secuencia de imágenes continua, la voz de la profesora interrumpe al narrador.
Loc Off Prof. Lovengreen:
“El radiómetro de filtro tiene una, toma una medición cada minuto y se
tiene información sobre ciertos puntos del espectro...”
Ahora volvemos a verla. Continúa en el techo del edificio de la facultad.
Loc On Prof. Lovengreen:
(Cont.) “...o sea tiene menos información, pero con más frecuencia. En
cambio el espectroradiómetro de alta resolución, hace un barrido con mucha precisión, con alta
resolución, pero demora 15 minutos en hacerlo. De modo que uno tiene información cada 15 minutos del
espectro.”
Volvemos a las imágenes de las infografías, sólo que ahora el narrador nos explica qué significan.
Loc:
Estos datos corresponden a resultados obtenidos de la investigación, los cuales han sido, en parte,
publicados en la revista que edita la Organización Mundial de Jardines Botánico para la conservación. Este
Jardín es un miembro activo de dicha institución, debido a su labor de investigación en favor de la
conservación.
Salimos del edificio. En el jardín hay un par de personas manipulando un pequeño árbol. Parece ser una
profesora y un asistente dejando algún tipo de elemento sobre las ramas.
Loc:
La biología reproductiva de las plantas es otro de los temas que el instituto de botánica investiga en
los terrenos del jardín.
El viento golpea las ramas de los árboles. Este elemento tiene gran responsabilidad en la diseminación de las
especies. Podemos ver también abejorros e insectos que al existir, contribuyen a esta tarea.
Loc:
Una investigación que se realizó en el género Nothofagus tuvo una duración de tres años. La
información la proporcionó el mismo jardín. Sin embargo, los datos que entrega el Jardín tienen sólo un
inconveniente...
Loc On profesora Dra. Magali Riveros: “Si yo quiero trabajar, supongamos, en Nothofagus antártica,
que es una especie de cordillera, yo puedo hacer la metodología aquí, pero para ensayo solamente, porque
la planta se ha adaptado a un ambiente más húmedo, más cálido que es el valle y no es la misma respuesta
que en su ambiente natural que es la cordillera. Por lo tanto yo ensayo aquí, pero la medición oficial
estaría en la cordillera. Pero voy más a la segura en todo caso.”
El narrador termina su comentario respecto a las bondades del jardín, y nosotros regresamos al laboratorio,
para echarle un último vistazo al microscopio. Ahora estamos seguros. Los circulitos azules son muestras de
polen.
Loc:
Para determinar el sistema de reproducción, se realizan ensayos de polinización manual. Estas
muestras de semillas serán llevadas al laboratorio para su posterior análisis.
La pantalla se pone negra nuevamente.
Secuencia 10. El Contacto con la Naturaleza está al alcance de todos.
La luz llega y nos sorprende de nuevo en un paisaje nublado y frío. Es una parte del Ñadi. Lentamente
atravesamos un puentecito cruzando una alameda. Mientras lo hacemos, el cielo se va poniendo azul y el sol
de la tarde cambia el color. De la nada aparecen personas de mantenimiento, y gente recorriendo los prados.
El narrador regresa.
Loc:
Mucha gente interactúa con el jardín debido a temas académicos. Pero son más quienes lo hacen en
busca de recreación y esparcimiento.
Aproximadamente 10 mil personas visitan este jardín botánico cada temporada.
Es uno de los atractivos más grandes de Valdivia. Es un desafío para la Universidad Austral promover la
conservación de los ecosistemas. El acceso gratuito a este recinto promueve ese objetivo y la comunidad
parece aprovechar de esa instancia.
Un muérdago. Como los adornos de navidad. Lo vemos en detalle. Cuando quitamos la vista nos damos
cuenta que el césped de la entrada del jardín está lleno de gente. De fondo se ven un grupo de músicos. Al
parecer hay conciertos. También hay bandas de rock locales. La gente lo disfruta, se nota por que aplauden. El
narrador nos cuenta.
Loc:
Si el césped no está muy húmedo, es grato detenerse a escuchar un poco de buena música.
Sea rock o música docta, siempre habrá público para un buen espectáculo. En un espacio como este, el
potencial para las actividades recreativas, artístico – culturales o deportivas es enorme.
La planificación y cultivo de este Jardín Botánico se ha convertido en un valioso aporte tanto científico como
social.
Volvemos al pantano. Este es otro paisaje, completamente distinto al anterior. Ya lo hemos visto antes, pero
nunca como ahora.
Loc:
Junto al río, en el pantano, el terreno es tan blando, que cuando uno camina se mueve. De hecho el
río le quita espacio a la tierra, según la marea. Los asientos quedan como verdaderas islas.
Una ironía, ya que los resultados obtenidos de este esfuerzo no desaparecerán.
Los paisajes del jardín vuelven a fundirse. Tal como al principio se repite un efecto túnel, sólo que esta vez es
como si saliéramos del jardín, rapidamente. Una panorámica del lugar es una de las últimas imágenes que
vemos. Mientras tanto nos quedamos con las últimas palabras del narrador.
Loc:
(Cont.) No mientras exista el lazo inherente entre el hombre y la naturaleza: La vida.
Duración total aproximada:
21’ 00”
Este guión corresponde al video propuesto como herramienta de difusión para el Jardín Botánico de la
Universidad Austral de Chile, dentro del marco del proyecto de tesis de los alumnos de pre-grado de la carrera
de Periodismo, Hugo Díaz Gutiérrez y Francisco Morey Cañoles.
El contenido del guión esta basado en el estudio de los siguientes documentos:
-
Guía del Jardín Botánico, preparada por el profesor Dr. Carlos Ramírez, Facultad de Ciencias de la
Universidad Austral de Chile, Valdivia 1983.
-
Revista de la Organización Internacional de Jardines Botánicos para la Conservación, Botanic
Gardens Conservation News, publicada por Botanic Gardens Conservation International (BGCI), Reino
Unido, volumen 2, número 10, Junio 1998.
-
Sitio web de la Organización Internacional de Jardines Botánicos para la Conservación,
http://www.bgci.org.uk .
-
Cuatro entrevistas, dos de ellas en terreno, al profesor Dr. Carlos Ramírez, actual director del
Instituto de Botánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.
-
Dos entrevistas a Para. Mg. Cristina San Martín Padovani, actual directora del Jardín Botánico de la
Universidad Austral de Chile.
-
Tres entrevistas, dos de ellas en terreno, a Profesora Dra. Magali Riveros, profesora del Instituto de
Botánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral.
-
Una entrevista a profesora Charlotte Lovengreen, profesora del instituto de Física de la Facultad de
Ciencias de la Universidad Austral de Chile.
* Dichos inserts corresponden a imágenes grabadas en formatos sin un acceso inmediato, que aún no han sido
archivadas. (Hi 8, Hi 8 digital, SVHS, Betacam, MiniDV).
Los títulos de las 11 secuencias aparecidas en este guión literario son sólo para describir el contenido de ellas,
así como para su identificación. Falta la decisión sobre si alguna de ellas va escrita en generador de caracteres
(G.C.), con excepción de la primera.
Esta versión del guión corresponde a una propuesta, donde la elección de los planos está sujeta a la
posibilidad cambios. Sin embargo, se conservara intacta la estructura de los temas, basados en guiones
anteriores aprobados por el profesor patrocinante.
Anexo 6:
Copia del Guión Técnico final del video “El Jardín de Valdivia”.
Guión Técnico Video Jardín Botánico. (5to borrador)
*Tiempo controlado estimado:
20 minutos
*Tiempo margen para inserts:
4 minutos
*Duración total aproximada:
24 minutos
Color amarillo claro:
Secuencias probadas.
Nota 1: Las secuencias probadas son posibles soluciones visuales, montadas y revisadas por los
estudiantes. Son sugerencias de secuencias, funcionales en el contexto de una maqueta. A medida
que la maqueta se desarrolle se irán llenando los espacios donde falta precisar. Una vez que las
secuencias vayan funcionando se les destacara con amarillo claro. Una vez lista la maqueta (una
edición OFF LINE en VHS) el guión técnico estará terminado, y servirá como pauta en la mesa de
edición verdadera, en el CTE, donde se realizará la edición definitiva (ON LINE en soporte digital).
Inclusive en esa instancia estará sujeto a modificaciones, pero la idea es que tales cambios sean sólo
de forma, y no de fondo. La idea es ahorrar tiempo en la utilización de equipos que son
extremadamente costosos.
Nota 2: La descripción de cada toma se incluye en la hoja de altura.
* Tiempo según la realización de la edición Off- Line.
Secuencia 1: “Introducción: No es un parque, es un jardín botánico”.
Imagen
Sonido
1) Secuencia de Introducción.
Sonido Ambiente
Pantalla negra completa
G.C: “No es sólo un Parque...Es un
Jardín Botánico”.
Fade out.
2) G.C.:
Audio de la toma 174.
“Universidad Austral de Chile
Loc Off de Profesor Carlos Ramírez:
“...Un Jardín Botánico es más que un parque, o diríamos que
es diferente a un parque, ya que tiene mayores funciones. Un
parque normalmente se queda en la función de ornato y en una
Jardín Botánico.”
función de tipo social, que sirve para esparcimiento de la gente.
Planos breves y por corte directo de las Por lo tanto, lo que prima es ornato; que se vea bonito y que
tenga lugares para descanso. Las plantas sólo cumplen esta
tomas 111, 107 y 45.
función de ornato y por lo tanto se pueden agrupar sólo por
una condición estética, para cumplir con algún canon
Fin G.C.
estético.”
Tomas 349, 44, 360, 361, 107, 43, 42,
155
Campus Isla Teja.
4) Planos breves y corte por fundido de Audio de la toma 175.
las tomas 549 y 544.
Loc Off de Profesor Carlos Ramírez:
“En cambio, en un jardín botánico, las plantas se agrupan por
muchas razones y normalmente de acuerdo a las funciones que
cumple el jardín...”
5) Plano Medio del Prof. Ramírez de la Audio de la toma 175.
toma 175.
Loc On de Prof. Ramírez:
Fundido muy corto a negro.
Fin de la secuencia.
(Cont).
“Por ejemplo, a nosotros nos interesa mucho la
función educativa, poder mostrar a los estudiantes y al
público general cuál es la diversidad del reino
vegetal.”
Secuencia 2: “Presentación”.
Imagen
Sonido
1) Corte abrupto a negro y Créditos:
Música en 1er plano.
G.C.: Título:
“TITULO POR DETERMINAR”
2) Secuencia de presentación.
Música en 2do plano.
Fundido de Negro a plano general de la Loc:
En la zona sur de nuestro país, ubicado en la Isla Teja,
toma 103 y fundido lento con el plano de junto al corazón de la ciudad de Valdivia, está el jardín Botánico
la toma 223.
de la Universidad Austral de Chile.
Fundido más rápido con el plano de la
toma 225 y luego la toma 479.
3) Zoom in de las tomas 478, 146 y 376 Música en 2do plano.
encadenadas en un efecto túnel.
Loc:
Un lugar que revela, a quien lo visite, la magnificencia
de la diversidad vegetal.
4) Planos de las tomas 50 y 108 unidas Sonido ambiente en 2do y 3er plano.
por corte directo.
Loc:
El milagro de encontrar a la mano un pequeño sitio de
Plano sin gente de la toma 150 unida con no mas de 10 hectáreas, con 1500 especies nativas y exóticas, no
fundido breve a planos generales cortos se puede atribuir a una excentricidad de la madre naturaleza.
de las tomas 256, 280, 92 y 39.
5) Plano detalle de la toma 305, corte y Sonido ambiente en 2do y 3er plano.
fundido hasta el zoom out de la misma
toma. Plano general de la 305 y fade a Loc:
Fue el sueño de los pioneros de esta universidad, junto a
negro.
varias generaciones de científicos, quienes lograron desarrollar
esta interesante empresa, en favor de la enseñanza sobre las
Fin de la secuencia.
especies vegetales y la lucha por su conservación.
Secuencia 3: “Las funciones de un jardín”.
Imagen
Sonido
1) Zoom back de la toma 119 y el zoom Sonido ambiente en 2do y 3er plano.
back de la toma 300.
Loc:
En Chile no hay otro Jardín que se compare al de la
Universidad Austral. Es el único en Sudamérica capaz de
representar la vegetación sur-occidental del continente.
2) Quila de la toma 215 y mini secuencia Sonido ambiente en 2do y 3er plano.
con Profesora San Martín toma 205 y
206.
Loc:
Día a día garantiza su valor científico al cumplir las
funciones básicas que los parámetros internacionales exigen de
este tipo de instituciones.
3) Continuación toma 206 y 157.
Sonido ambiente en 2do y 3er plano.
Loc:
El calificativo “botánico” aumenta el valor de un jardín,
ya que implica que la comunidad científica le considere un
espacio natural capaz de cumplir funciones en favor del bien
común, siendo las principales junto a la educación sobre
botánica, la investigación y conservación de especies.
Secuencia 4: “Conservación”.
Imagen
Sonido
1) Plano General de la toma 40 y 41.
Loc: Toda intención de mantener la biodiversidad,
tanto vegetal como animal, es conservación. El jardín
desarrolla un tipo de conservación, denominada ex –
situ. Ex -situ significa...
Plano Conjunto de la toma 120.
2) Tomas 122 y 123
Loc:
(Cont.) ...trasladar las especies fuera de su habitat
natural, a un ambiente controlado.
3) Tilt up de la toma 10 y plano detalle Audio: toma 165
de la toma 9.
Loc Off Prof. Ramírez:
“Prácticamente todas las que
conservamos, las que están en peligro de conservación, son
plantas ex – situ, o sea, no están en su lugar de origen...
4) Imagen en plano medio del Profesor Loc On Prof. Ramírez: (Cont.)“...Por ejemplo, nosotros
Ramírez de la toma 165.
tenemos el Queule, el Belloto, el Ruil. Son especies de árboles
que no crecen naturalmente aquí en Valdivia, pero que sí
podemos nosotros cultivarlas en el jardín...”
G.C.:
“Dr. Carlos Ramírez, Director del
Instituto de Botánica de la Facultad de
Ciencias de la Universidad Austral de
Chile.”
Secuencia 5: “Ex – situ, la historia del Gynkgo”.
Imagen
Sonido
1) Tilt - down de la toma 136. Paneo de Loc:
Sin las condiciones adecuadas, la conservación ex – situ,
la toma 139. Plano de la toma 86.
en esta zona de bosques templados, sólo sería posible invirtiendo
mucho dinero en instalaciones especiales, como invernaderos o
viveros.
Sonido ambiente de la toma 86.
2) Plano detalle de la toma 87.
Sonido ambiente de la toma 87.
Loc:
El caso del jardín en Valdivia, es diferente.
Sonido ambiente de la toma 242.
3) Paneo de la toma 242. Imágen del (Cont.) Sonido ambiente de la toma 242.
plano de la toma 141, pan-foco de la
toma 124 y plano detalle de la toma 143. Loc:
Su ubicación en la red fluvial más grande de la región y
sus precipitaciones constantes, debido a su clima templado
lluvioso, siempre han jugado a su favor.
Loc Off Prof. Ramírez: “Lo que tengo a mis espaldas…”
4) Imagen en plano medio del profesor Loc On Prof. Ramírez:
“(Cont.)...es
precisamente
Ramírez de la toma 166.
una de las especies “símbolo” de la conservación en el mundo.
Se trata del “árbol del pelo de la doncella”, también llamado
gynko y científicamente “gynko biloba”.
G.C.:
“Dr. Carlos Ramírez,
Instituto de Botánica
Universidad Austral de Chile.”
5) Zoom in de la toma 167.
Plano detalle de la hoja de la toma 169.
6) Plano de la toma 168.
Mini secuencia:
Plano de la toma 171. Insert del dedo
sobre la rama en V de la toma 169.
Continuación de la toma 171, desde que
baja el brazo izquierdo hasta el paneo.
Fade con la siguiente imagen...
Loc:
Esta extraordinaria conífera sólo era conocida como un
fósil, antes de ser descubierta durante la primera mitad del siglo
pasado, en unos jardines de China.
Loc: Es un ejemplo de conservación ex situ que
demuestra la importancia de la cooperación que existe
entre los Jardines Botánicos. Esta comunicación se refleja
también en herramientas tan útiles como el catálogo
llamado index seminum, un catálogo de semillas que
permite el intercambio de semillas entre los jardines
botánicos de todo el mundo.
Loc Off Prof. Ramírez:
razón...
“O sea, si por alguna
5) Mini secuencia de Pancho en la Loc Off Prof. Ramírez: (Cont.) … nos pasa algo, a nuestro
ornamental:
jardín, y se nos alteran nuestras colecciones, podemos recurrir
entonces a las colecciones de semillas que nosotros mismos
hemos enviado a otro jardín...”
Plano de la toma 358 y 357.
6) Primer plano del profesor Ramírez de Loc On Prof. Ramírez:
(Cont.)“...De esta manera,
la toma 164.
por ejemplo, se recuperó el “toromillo” de la Isla de Pascua,
que se descubrió que en un jardín botánico en Bonn,
precisamente, lo cultivaban, y entonces pudo de ahí comenzar a
Fade out.
repoblarse con esta especie...”
Secuencia 6: “Cómo entender el caos: Las Secciones”.
Imagen
Sonido
1) Imagen de la toma 281
Loc:
En éste jardín hay una gran cantidad de especies de todo
el mundo. Sin embargo...
2) Toma 296
Loc:
(Cont.)...su mayor logro es la reconstrucción del
ecosistema del bosque templado, dominante en el centro sur de
Chile.
3) Continuación de la toma 296
Loc:
Esta representación del bosque valdiviano y su
ecosistema es el ejemplo mejor desarrollado de las llamadas
“secciones ecológicas”.
4) Plano de la toma 297
Audio de la toma 209.
Loc Off Prof. San martín:
“...en el caso del Jardín
Botánico, la Universidad Austral, están organizados en
secciones ecológicas...
5) Plano medio del profesor Ramírez de Sonido Ambiente en 2do plano.
la toma 176.
Loc On Prof. Ramírez:
“Ecológico, pero también un
criterio botánico, en el sentido de enseñanza de esta ciencia.”
6)Mini secuencia con los planos de las Audio de la toma 209.
tomas 287, 288 y 289
Loc Off Prof. San Martín:
“...lo que se trata es de
representar unidades de paisajes, donde están incorporadas las
distintas especies de la región.”...
7) Imagen en plano medio de profesora Loc On Prof. San Martín:
“Los objetivos generales son
San Martín de la toma 210.
únicos, cierto, pero la organización varía de uno a otro. Hay
jardines que, por ejemplo, se dedican a mostrar
fundamentalmente la flora. O sea, es decir, mostrar las especies
G.C.:
independientes una de otra. Lo que se trata aquí es de darle un
Profesora Cristina San Martín, Instituto aspecto dinámico, mostrando como crecen en unidades de
de Botánica de la Facultad de Ciencias de paisaje.”
la Universidad Austral de Chile.”
8) Tail away toma 252. Insert de head on Loc:
Los científicos han adaptado este jardín para enseñar la
de la toma 254, fin del tail away de la botánica, exponiendo representaciones de paisajes naturales.
252 y tilt up
Esto, en la práctica, se traduce en educación directa,
mediante la observación.
9) Secuencia de Marcos.
Loc:
Marcos va camino a una de sus clases, en la universidad.
Tail away toma 126.
Corte directo al tilt down de la 132 con
G.C.: “Sección Ecológica Bosque
Magallánico”. Paneo a la derecha de la
toma 131, en corte directo y sin G.C.
10) Head on de la toma 127.
Loc:
Repentinamente se ve inmerso en un paisaje que no
corresponde a su entorno.
Paneo a la izquierda de la toma 135
Fin de la secuencia.
Loc:
Ha ingresado a la sección “Bosque Magallánico”, y su
vista contempla parte de un ecosistema ubicado a más de mil
kilómetros al sur de la ciudad.
12) Tomas 14, 320, 326, 322, 203.
Sonido Ambiente.
11) Tomas 128 y 133. Corte por fundido.
Loc:
Más de 20 secciones dividen la colección de especies
del jardín. Algunas de estas son subdivisiones de otras secciones
más grandes, referentes a zonas geográficas.
13) Continuación de la toma 203. mini - Loc:
Es el caso de las plantas provenientes del norte del
secuencia en video 8.
globo terráqueo que han sido reunidas bajo este criterio. Juntas
forman la sección Hemisferio Norte, conformada en su mayoría
por especies de origen europeo.
14) Fin de la mini secuencia en video 8
Loc Off Prof. San Martín:
“Lo que se trató es de...
15) Plano medio de la profesora San Loc On:(Cont.) ...utilizar la topografía del mismo jardín, o sea,
Martín de la toma 211.
considerar, por ejemplo, aquellos lugares más iluminados y
más cálidos para representar la vegetación de la zona central;
aquellos...”
16) Plano de la toma 257, 204. Paneo a la Audio de la toma 211.
derecha de la toma 245.
Loc Off Prof. San Martín:
(Cont.) “...más húmedos
para colocar bosques de pantanos; aquellos más sombríos para
determinados tipos de especies.”
17) Paneo anterior se funde con el paneo Loc:
Esto implica un estricto control de las especies. En su
de la toma 71. Planos de las tomas 78, configuración es clave demostrar cómo es posible su adaptación
76 y zoom back de la toma 77.
al entorno en el que viven y mostrar, así, formas en que las
plantas han ido evolucionando durante la historia natural.
Secuencia 7: “Desde las Plantas Medicinales, hasta hoy”.
Imagen
Sonido
1) Plano de la toma 59.
Loc: No todas las secciones son necesariamente
representaciones ecológicas.
2) Plano de la toma 60, Tilt up de la toma Loc:
Las divisiones suelen ser también de tipo histórico, etno65. Plano de la toma 63.
botánico o florístico.
Paneo de la toma 306
En el pasado, los jardines botánicos servían para cultivar
medicinas. Después, cuando se descubrió la forma de clasificar
las especies, se utilizaron para mostrar la evolución de las
plantas. Así nacieron las secciones sistemáticas, las que muestran
el sistema de las plantas.
3) Paneo de la toma 420
Loc:
En este jardín existe una sección sistemática.
4) Paneo interrumpido de la toma 447. Loc:
Aquí, se puede encontrar, por ejemplo, esta alineación
Corte por fundido con el dolly de la de especies de monocotiledóneas.
misma toma.
5) Planos de las tomas 337 y 338. Planos Loc:
Cerca de ahí, vive esta magnolia. Esta especie está
de las tomas 340 y 339
presente en la tierra desde hace aproximadamente cien millones
de años.
6) Mini secuencia 1: Tilt down de la Loc:
Este es un árbol característico del sur de Chile.
toma 282 y tilt up de la toma 283.
Pertenece al género de los Nothofagus y su nombre científico es
“Nothofagus Dombeyi”. Comúnmente se le conoce como
Coihue y representa a una de las doce especies de Nothofagus
existentes en Chile, muy abundantes desde la zona del
Aconcagüa hasta Coyhaique.
7) Mini secuencia 2: Dolly toma 220, Loc:
En los bosques chilenos existen 12 tipos de Nothofagus,
dolly toma 221 y dolly toma 222.
y en el Jardín Botánico de Valdivia es posible encontrarlos a
todos.
Mini secuencia 3: Dolly toma 81...
Si bien este Coihue en particular se encuentra en una
sección ecológica, otros Nothofagus chilenos se pueden
encontrar en las secciones florísticas. Las florísticas son las que
muestran especies de nuestra zona, pero que están emparentadas
a otras especies foráneas.
8) Cont....dolly toma 80, tilt up de la Loc:
toma 84, tilt down de la toma 85.
Es el caso de esta sección con mirtáceas.
Las mirtáceas son plantas principalmente leñosas, muy
Corte con fundido con paneo final de la importantes en Chile. Son especies cosmopolitas, que cubren
toma 156.
gran parte del bosque y sotobosque del suroeste americano.
Hay alrededor de 60 especies, incluyendo desde estos
arrayanes chilenos, hasta estos eucaliptos representativos del
paisaje de Australia.
9) Plano de la toma 113 y tilt down. Loc:
Dentro del jardín, estas clasificaciones podrían pasar por
Plano detalle de la toma 114
alto, sino fuera por una cuidadosa señalización creada para
complementar la información visual.
10) Plano medio del Prof. Ramírez de la Loc On Prof. Ramírez:
“Las
secciones
están
toma 178.. Final de la cuña de la toma identificadas con letreros, bastante grandes, como los que ven
178.
ustedes ahí de “Plantas Medicinales”.
11) Insert del zoom out del plano de la Audio de la toma 178.
toma 179.
Loc Off Prof. Ramírez:
“Todas las secciones tienen
este tipo de letreros de letras blancas, muy grandes, sobre un
fondo café, lo que los ...”
12) Final de la cuña de Ramírez de la Loc On Prof. Ramírez:
(Cont.) “...hace destacarse
toma 178.
muy claramente, y así el visitante se puede guiar”.
13) Mini-secuencia de letreros:
Loc:
Un letrero identifica cada sección. Una etiqueta
identifica cada especie. La palabra superior en mayúscula,
Paneo de la toma 15, plano de la toma 17, entrega el nombre de la familia botánica a la que pertenece la
detalle de la toma 16, detalle de la toma planta. Luego va el nombre científico de la especie. Debajo se
436, tilt up de la toma 438, fundido con indica, entre comillas, el nombre común de la planta. Finalmente,
en la última línea, se indica su área geográfica de distribución.
el tilt up de la toma 402.
14) Paneo de la toma 408 y Corte por Loc:
Eso en cuanto a la identificación de especies, pero al
fundido con el dolly de la toma 105.
volver al tema de las secciones, una interrogante aparece:¿A que
categoría pertenecen entonces las “Plantas Medicinales”?.
La respuesta es mas bien de orden lógico, ya que a este
tipo de secciones se les llama secciones etno-botánicas.
15) Cuña del Prof. Ramírez de la toma Loc On Prof. Ramírez:
“Son nuestras secciones más
177.
estimulantes, en el sentido de que interesa mucho a la gente
verlas, y que son las que tienen que ver la relación entre el
hombre y las plantas. Eso es lo que queríamos mostrar en esta
sección que tenemos aquí, que es las “Plantas Medicinales”, y
queremos mostrar en ella...”
16) Mini-secuencia de Prof. Ramírez: Loc Off Prof. Ramírez:
(Cont.)
“...las
plantas
Plano de la toma 181. Insert del plano de medicinales y luego tratar de explicar a la gente el uso que el
la toma 180. Continuación de la toma hombre hace de esas plantas”.
181.
Sonido ambiente.
Loc Off Prof. Ramírez: “El problema es que una planta
medicinal puede ser medicinal, pero si uno la toma en exceso
también puede ser tóxica. Entonces,...”
17) Plano americano de Ramírez de la Loc On Prof. Ramírez:
(Cont.) “...por esa razón,
toma 182.
también en esta sección, tenemos plantas que pueden ser
venenosas pero que pueden usarse también...”
18) Insert del Boldo de la toma 184.
Loc Off Prof. Ramírez: (Cont.) “...como medicina.”
G.C. “Boldo: con Alcaloide boldina”. Loc:
Algunas de estas plantas medicinales tuvieron mucha
Travelling tail away, yendo al llayecillo, importancia para los pueblos nativos de Sudamérica.
de la toma 183.
Esta relación etno-botánica es de gran interés para
ciertas áreas del conocimiento, como por ejemplo, la
G.C: “llayecillo, solanácea tóxica Antropología.
parecida al Natre”
Plano conjunto del llayecillo de la toma
183. Head On de la toma 184
Plano detalle del Matico
G.C.: “Matico: Cicatrizante”
19) Dolly de la toma 104.
Fade a negro.
Loc:
De hecho la variedad de especies del jardín, lo convierte
en un gigantesco laboratorio al aire libre para el estudio de las
ciencias naturales.
Secuencia 8: “Las otras funciones: Investigación y Educación”.
Imagen
Sonido
1) Fade de negro a el plano detalle de la Sonido Ambiente o música.
toma 566.
Plano de la cabeza de las toma 567.
2) Plano de las manos cambiando el lente Loc:
De las 5 mil especies estimadas en Chile, 800 se
del microscopio de la toma 567.
encuentran en este Jardín Botánico, formando una valiosa
herramienta para la docencia y la investigación.
Mini-secuencia-colage
con
frames
acortando la duración consecutiva de las
tomas 7, 75, 134, 138, 168, 217, 310,
314, 325, 378, 2, 5, 34, 35 y 67.
Plano de las toma 355 con duración
normal.
3) Plano de la toma 356, 189 y 190.
Loc:
La principal iniciativa de conservación es la educación
del público no especializado, sea este estudiantes de enseñanza
básica, media o universitarios, como turistas que acuden al jardín
en visitas guiadas. El jardín en su totalidad está destinado para
ese fin.
4) Tilt down de la toma 102 y Plano Loc:
Cerca de 4 mil estudiantes del campus Isla Teja de esta
General de la toma 97.
Universidad se benefician diariamente de este jardín.
5) Mini-secuencia de Rodrigo con las Loc:
De hecho, este lugar provee de material para la
tomas 148, 147 (paneo a la izquierda) y investigación al instituto de botánica y al instituto de Silvicultura.
150 (tail away y tilt up.
Secuencia 9: “Rayos UV y Biología Reproductiva”.
Imagen
Sonido
1) Plano de la toma 226 y 227.
Sonido ambiente.
2) Tilt up toma 238. Zoom back toma Loc:
Estos instrumentos instalados en el techo del edificio de
229.
la facultad de ciencias, frente al jardín, sirven para medir la
radiación ultravioleta en el ecosistema.
3) Toma 237 y toma 236. Paneo a la Loc:
Son un espectro-radiómetro de alta resolución y un
izquierda de la toma 229. Plano de la radiómetro de filtro. Para el instituto de Botánica, la ayuda que
toma 228
proveen ambos instrumentos es averiguar que impacto tienen los
rayos UV en el crecimiento de las plantas de la zona.
4) Plano medio de la Prof. Lovengreen de Loc On Prof. Lovengreen:
“Hay bastante interés en
la toma 232.
saber qué efectos produce la radiación ultravioleta, por
ejemplo, en el ecosistema en general. Una de las áreas que
interesa ver este efecto tiene sobre las plantas, por ejemplo. De
G.C.:
manera que dado que tenemos esta buena información de
radiación ultravioleta, que como digo, no es usual tener tan
“Charlotte Lovengreen.
buenos equipos en un lugar, estamos trabajando con un grupo
Profesora del Instituto de Física de la de investigadores del instituto de botánica y hemos hecho
Facultad de Ciencias de la Universidad experimentos acá sobre la plataforma,...”
Austral de Chile.”
5) Paneo de la toma 575, Tilt down de la Audio de la toma 232.
toma 578
Loc Off Prof. Lovengreen:
(Cont.) “... y ellos también
han hecho experimentos en el jardín botánico, y se
correlacionan los efectos con los niveles de radiación ...”
6) Paneo 230 hasta plano medio de la Loc Off Prof Lovengreen:
profesora.
se obtienen con estos equipos.”
(Cont.) “…ultravioleta que
Loc On Prof. Lovengreen:
Inicialmente estos equipos
llegaron a Valdivia con fines de monitoreo...
7) Paneo a la derecha de la toma 479. Loc:
La organización meteorológica mundial entregó el
Plano detalle del sol de la toma 452. espectro-radiómetro para contar con información de radiación
Paneo de la toma 151.
UV desde este punto del planeta. Posteriormente el gobierno
noruego donó el radiómetro de filtro para complementar el
monitoreo.
8) Continuación del paneo de la toma 151 Audio de la toma 231.
Loc Off Prof. Lovengreen:“El radiómetro de filtro tiene una,
toma una medición cada minuto y se tiene información sobre
ciertos puntos del espectro...”
9) Plano Medio de la Prof. Lovengreen Loc On Prof. Lovengreen:
(Cont.) “...o sea tiene menos
de la toma 231.
información, pero con más frecuencia. En cambio el
espectroradiómetro de alta resolución, hace un barrido con
mucha precisión, con alta resolución, pero demora 15 minutos
en hacerlo. De modo que uno tiene información cada 15
minutos del espectro.”
10) Tilt down de la toma 569. Zoom in
rápido de la toma 571. Paneo a la derecha
en plano detalle de la toma 576. Paneo a
la derecha de la toma 580, idem 579. Still
de la parte final de la toma 578. Fundido
a zoom out lento de la toma 466.
Loc:
Estos datos corresponden a resultados obtenidos de la
investigación, los cuales han sido, en parte, publicados en la
revista que edita la Organización Mundial de Jardines Botánico
para la conservación. Este Jardín es un miembro activo de dicha
institución, debido a su labor de investigación en favor de la
conservación.
11) Paneo leve de la toma 377 y plano Loc:
La biología reproductiva de las plantas es otro de los
detalle e inicio de zoom out e la 378.
temas botánicos que el instituto investiga en los terrenos del
jardín.
12) Paneo inicial de la toma 555. Plano Loc:
Una investigación que se realizó en el género
general de la 543. Primer plano de la Nothofagus tuvo una duración de tres años. La información la
toma 543
proporcionó el mismo jardín. Sin embargo, los datos que entrega
este Jardín Botánico tienen sólo un inconveniente...
Loc Off profesora Magali Riveros:
“Si
yo
trabajar, supongamos, en nothofagus antártica...”
quiero
13) Primer plano de la profesora Riveros Loc On profesora Magali Riveros:
(Cont.) “...que es
de la toma 554.
una especie de cordillera, yo puedo hacer la metodología aquí,
pero para ensayo solamente, porque la planta se ha adaptado a
un ambiente más húmedo, más cálido que es el valle y no es la
misma respuesta que en su ambiente natural que es la
cordillera. Por lo tanto yo ensayo aquí, pero la medición oficial
estaría en la cordillera...
14) Plano conjunto de la toma 551.
Loc Off profesora Magali Riveros: (Cont.) “...Pero voy más a
la segura en todo caso.”
15) Continuación de la imagen de la toma Loc:
Para determinar el sistema de reproducción, se realizan
551. Paneo final de la toma 555.
ensayos de polinización manual.
20) Continuación de la imagen de la toma Loc:
Estas muestras de semillas serán llevadas al laboratorio
555. paneo de la toma 567. Plano detalle para su posterior análisis.
y tilt down de la toma 567. Último pan
foco-detalle de la toma 565.
Secuencia 10: “Valores Recreativos (El conocimiento botánico es gratis)”
Imagen
Sonido
1) Dolly de la toma 214 y fundido largo Sonido Ambiente
con el dolly de la toma 108.
Loc:
Mucha gente interactúa con el jardín debido a temas
académicos.
2) Mini secuencia de planos de las tomas Sonido de la toma 108.
186, 187 y 188.
Pero son más quienes lo hacen en busca de recreación y
esparcimiento.
Aproximadamente 10 mil personas visitan este jardín
botánico cada temporada.
3) Mini secuencia de los planos de las Loc:
Es uno de los atractivos más grandes de la ciudad. Es un
tomas 194, 195 y 196. Insert del volantín desafío para esta institución promover la conservación de los
de la toma 346. Tilt down de la toma 345. ecosistemas. El acceso gratuito a este recinto promueve ese
objetivo, y la comunidad parece aprovechar de esa instancia.
4) Imágenes de las tomas 526 y 524
Música de la Desorden band en 2do plano.
Loc:
Si el césped no está muy húmedo, es grato detenerse a
escuchar un poco de buena música.
5) Plano de la toma 521. Pan foco de la Música de la Desorden band en 2do plano. Fundido con el audio
toma 510.
final de la toma 514
Loc:
Sea rock o música docta, siempre habrá público para un
buen espectáculo.
6) Paneo a la derecha de la toma 512
Audio final de la toma 514
Loc:
En un espacio como este, el potencial para las
actividades recreativas, artístico – culturales o deportivas es
enorme.
7) Mini secuencia de malabaristas. Plano Audio final de la toma 514 hasta aplausos.
inicial de la toma 112, plano de la toma
109, plano final de la toma 112, dolly y Loc:
La planificación y cultivo de este Jardín Botánico se ha
tilt up de la toma 111.
convertido en un valioso aporte tanto científico como social.
8) Pan foco de la toma 241. Mini
secuencia del paneo a la derecha de la
toma 31, el detalle de la toma 26 y el
plano de la toma 28. Tilt down de la
toma 269.
Loc:
Junto al río, en el pantano, el terreno es tan blando, que
cuando uno camina se mueve. De hecho el río le quita espacio a
la tierra, según la marea. Los asientos quedan como verdaderas
islas.
9) Continuación del tilt down anterior. Música. en 2do plano.
Tilt up de la toma 265. Fundido y zoom
out de la toma 266.
Loc:
Una ironía, ya que los resultados obtenidos de este
esfuerzo no desaparecerán.
Fade a Negro.
No mientras exista el lazo inherente entre el hombre y la
naturaleza. La vida.
10) G.C: Créditos finales. Imágenes de Música en 1er plano.
las tomas 456, 317, 318 y 38.
Este guión corresponde al video propuesto como herramienta de difusión para el Jardín Botánico de la
Universidad Austral de Chile, dentro del marco del proyecto de tesis de los alumnos de pre-grado de la carrera
de Periodismo, Hugo Díaz Gutiérrez y Francisco Morey Cañoles.
El contenido del guión esta basado en el estudio de los siguientes documentos:
-
Guía del Jardín Botánico, preparada por el profesor Dr. Carlos Ramírez, Facultad de Ciencias de la
Universidad Austral de Chile, Valdivia 1983.
-
Revista de la Organización Internacional de Jardines Botánicos para la Conservación, Botanic
Gardens Conservation News, publicada por Botanic Gardens Conservation International (BGCI), Reino
Unido, volumen 2, número 10, Junio 1998.
-
Sitio web de la Organización Internacional de Jardines Botánicos para la Conservación,
http://www.bgci.org.uk .
-
Cuatro entrevistas, dos de ellas en terreno, al profesor Dr. Carlos Ramírez, actual director del
Instituto de Botánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.
-
Dos entrevistas a Profesora Cristina San Martín Padovani, actual directora del Jardín Botánico de la
Universidad Austral de Chile.
-
Tres entrevistas, dos de ellas en terreno, a Profesora Magali Riveros, profesora del Instituto de
Botánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral.
-
Una entrevista a Profesora Charlotte Lovengreen, del instituto de Física de la Facultad de Ciencias de
la Universidad Austral de Chile.
* Dichos inserts corresponden a imágenes grabadas en formatos sin un acceso inmediato, que aún no han sido
archivadas. (Hi 8, Hi 8 digital, SVHS, Betacam, MiniDV).
Los títulos de las 11 secuencias son sólo para describir el contenido de ellas, así como para su identificación.
Ninguna de ellas va escrita en generador de caracteres (G.C.), con excepción de la primera.
Esta versión del guión corresponde a una propuesta, donde la elección de los planos está sujeta a la
posibilidad cambios. Sin embargo, se pretende conservar intacta la estructura de los temas.
Anexo 7:
Copia de la Hoja de Altura de las imágenes del video “El Jardín de Valdivia”.
Hoja de Altura Betacam Jardín Botánico # 1
Código de colores para separar contenidos.
Gente
Letreros
Fauna
Flores
Dolly o Travelling
Agua
Tomas que fueron incluídas en la versión
final.
Nº
Toma
Altura de Altura
Tiempo
VCR
Contenido
Notas:
Audio/Calid
ad/ Posible
Secuencia
001
002
003
004
005
0.00.00
0.00.07
0.00.12
0.00.22
0.00.31
0.00.42
Cinta 1
0000
0011
0016
0029
0039
0050
006
007
0.00.52
0.01.02
0062
0074
008
0.01.15
0090
009
0.01.27
0100
010
0.01.36
0111
011
0.02.02
0142
012
013
0.02.19
0.02.40
0159
0185
014
0.03.04
0213
015
0.03.13
0224
016
017
018
019
0.03.25
0.03.35
0.03.46
0.03.50
0237
0247
0259
0263
020
0.04.22
0296
021
022
023
0.04.30
0.04.35
0.04.53
0307
0311
0329
024
025
0.05.41
0.05.50
0379
0390
026
0.06.15
0414
027
028
0.06.22
0.06.30
0421
0431
029
0.06.52
0451
030
0.07.02
0462
Imágenes en Betacam SP.
Barras de Color.
Plano Conjunto soleado de ramas de árbol como avellano.
Plano Medio (rama) del mismo árbol.
Primer plano (rama en plano más cerrado) del mismo árbol.
Plano detalle de la rama del mismo árbol.
Plano detalle de rama de arbusto de hojas verde oscuro y
ramas amarillas.
Plano conjunto (como un tapiz) de ramas del mismo arbusto.
Pan foco de 3er (fondo) a Primerísimo 1er plano (hojita) del
mismo arbusto.
Semi-contra-picado. Plano detalle de hoja de palma chilena
con fondo de cielo azul, hoja a la izquierda del cuadro.
Semi–contra-picado. Plano conjunto de la copa de la palma
chilena con fondo de cielo azul.
Tilt-up. Desde el tronco de la palma, hasta la copa con sus
hojas en un plano más cerrado. (Tronco un poco quemado
por obturador)
Tilt-up. Desde el tronco hasta la enredadera al final del
tronco. Con un punto menos de abertura.
Tilt-up. Repetición de la toma 011.
Semi-contra-picado. Zoom Back, desde plano detalle de la
raíz de las hojas de la palma, hasta composición parecida a la
toma 009.
Plano Conjunto de la Palma Chilena (a la derecha) y el
Guindo Santo (a la izquierda). Cielo azul.
Paneo a la derecha. Plano cerrado del letrero Bosque
Valdiviano.
Plano detalle del letrero del arrayán.
Plano Conjunto del mismo arrayán del letrero.
Plano Conjunto del Coigüe del bosque valdiviano.
Tilt-up desde la base del Coigüe de la toma 018 (a la
derecha) siguiendo la planta trepadora. Zoom-back hasta
plano similar al de la toma 018.
Plano Conjunto del Coigüe 018 a la izquierda y arbustos a su
derecha.
Primer Plano de arbustos de toma 020.
Pantano: Zoom Back y paneo izquierda hasta el sendero.
Plano Conjunto de 2 hombres de mantenimiento con
carretillas llenas de hojas en Head On. Zoom Back hasta
Plano general mientras se alejan en Tail Away.
Primer plano de hojas botadas en el sendero.
Variación de la toma anterior. Plano más cerrado. Zoom
back hasta plano general mientras Pancho se aleja en tail –
away.
Plano detalle de terreno hundiéndose con el peso de Pancho.
(Cross Screen de los pies)
Toma 026 con mejor fin pero más lento.
Toma 027 más un Zoom Back hasta plano general con eje
visual a ras de piso.
Plano General de junquillos en el Cau – Cau, punto de vista
del sendero.
Toma 029 pero más quemada y con paneo lento a la derecha
OK (i)
OK (i)
OK (I / a) /
PS
OK (I / a) /
PS
OK (I / a) /
PS
031
0.07.20
0480
032
033
034
0.07.36
0.07.42
0.07.52
0495
0502
0512
035
0.08.05
0525
036
0.08.24
0543
037
038
0.08.32
0.08.42
0551
0562
039
0.08.52
0572
040
041
042
0.09.02
0.09.10
0.09.18
0582
0590
0597
043
044
0.09.28
0.09.42
0607
0620
045
0.09.54
0631
046
0.10.11
0648
047
048
0.10.20
0.10.38
0656
0673
049
050
051
052
0.10.48
0.11.01
0.11.13
0.11.25
0682
0694
0706
0716
053
0.12.01
0749
054
055
0.12.11
0.12.28
0759
0774
056
0.12.45
0789
057
0.13.24
0823
058
0.13.42
0838
059
0.14.54
0900
060
0.15.11
0915
hasta el sendero
Toma 029 con paneo más rápido y Pancho en Head - On
Ok (I / a) /
PS
Plano Conjunto Chilcos del pantano a la izquierda con abeja. OK (a)
Repetición de la toma anterior.
OK (a)
Chilcos del pantano a la derecha en 2do plano y pan-foco
eterno hasta chilco blanco en primer plano a la izquierda.
Plano conjunto del Ñirre junto al letrero en el Ñadi. Paneo a OK (i) / PS
la izquierda hasta la alameda.
Ñirre del Ñadi en plano conjunto más cerrado y gente a lo OK (i) / PS
lejos.
Alameda en Plano General en el Ñadi.
Plano Conjunto a Contraluz desde el Bosque Valdiviano de OK (i)
Álamos del límite del Ñadi.
Plano Conjunto de un árbol a Contraluz, en el límite oeste OK (i)
del Bosque Valdiviano, desde el interior de la sección.
Plano General de la zona ornamental (entrada) del Jardín.
OK (i)
Plano General más cerrado de la zona ornamental.
OK (i)
Plano General de zona ornamental, con una OK (i) / PS
monocotiledónea a cada extremo del cuadro en primer plano
y un joven leyendo sentado en un banco al fondo en tercer
plano.
Plano General más cerrado del mismo joven.
OK (i)
Plano General de un grupo de jóvenes sentados en el césped OK (i)
de la sección ornamental.
Plano General de jóvenes caminando sobre el césped en la OK (i)
sección ornamental, de izquierda a derecha.
Contrapicado de árbol en el camino entre sistemática y cine OK (i / a)
club.
Nube de mosquitos a contraluz
OK (i / a)
Paneo Contrapicado de un grupo de árboles en el camino OK (i / a)
entre sistemática y cine club – Cielo azul y viento.
Repetición de la toma anterior.
OK (i / a)
2da repetición de la toma anterior.
OK (i / a)
Plano General de la magnolia en la sección sistemática
OK (i)
Plano Conjunto de la magnolia y el fondo de sistemática. OK (i)
Magnolia al extremo derecho. 15 seg. Después, inicio de
paneo a la derecha.
Primer plano, Pan Foco, nivel semi – contrapicado de la
parte alta de la magnolia.
Primer plano de una mata de hojas de la magnolia
OK (i)
Plano Detalle de la hoja más alta de la mata de la toma
anterior.
Recorrido en detalle de la mata de la toma anterior. (Hoja
más baja, tilt up hasta hoja más alta, tilt down de regreso.
Plano Conjunto en semi - contrapicado de las dos ramas más OK (i)
altas de la magnolia, con fondo de cielo azul.
Plano Detalle de una de las ramas de la toma anterior, y de la
especie de musgo que la cubre. A los 22 seg. Tilt up hasta
uno de los extremos , con fondo de cielo azul. A los 56 seg.
Tilt down de regreso.
Plano General (Panorámica) de la sección sistemática, con OK (i)
fondo de cielo azul.
Plano General más cerrado de la sección sistemática. Cross OK (i)
screen de tres niños corriendo de derecha a izquierda.
061
0.15.31
0932
062
0.15.41
0940
063
064
065
0.16.00
0.16.10
0.16.28
0957
0965
0980
066
0.16.49
0997
067
0.17.07
1013
068
0.17.23
1026
069
0.17.56
1053
070
0.18.07
1062
071
0.18.33
1083
072
073
0.18.59
0.19.10
1105
1113
074
0.19.25
1126
075
0.19.42
1140
076
077
0.20.18
0.20.34
1168
1181
078
0.21.24
1220
079
0.21.42
1235
080
081
0.21.56
0.22.09
1245
1256
082
0.22.42
1281
083
084
085
0.22.53
0.23.15
0.23.26
1289
1306
1315
086
0.24.18
1354
Plano Conjunto de una de las monocotiledóneas de la
sección sistemática.
Primer plano en semi – contrapicado de una rosa de la
sección sistemática con fondo de cielo azul.
Plano detalle de la rosa, moviéndose por el viento.
Plano Conjunto de la rosa con fondo de árboles.
Tilt up desde la base del rosal hasta el plano de la toma
anterior.
Plano Conjunto con fondo de cielo azul. Tilt down desde
copa de árboles de la sistemática hasta arbustos.
Primer plano de flores amarillas en un arbusto de la
sistemática
Primer plano de las flores amarillas y zoom back hasta plano
conjunto del arbusto dentro de la sección sistemática. Paneo
a la izquierda hasta un plano conjunto de un arrayán dentro
de la sistemática.
Tilt up desde la base del arrayán de la sistemática, hasta una
rama florida en primer plano.
Primer plano de las florcitas de la rama del arrayán, mientras
se mueven en el viento. Paneo a la izquierda hasta el resto de
la rama.
Plano general de la sistemática, con la monocotiledónea
grande a la izquierda en contraluz. Paneo a la derecha hasta
los lirios rosados.
Primer plano de los lirios rosados.
Tilt up desde los tallos en la tierra hasta las flores de la toma
anterior.
Primer plano de las flores del extremo izquierdo con abejas
alrededor. Paneo a la derecha hasta las flores del otro
extremo.
Variación de la toma anterior. Paneo más rápido. A los 24
seg. Tilt up hasta las flores del extremo más alto.
Primer plano de las flores del centro.
Primer plano de otra de las flores del centro. A los 8 seg.
Zoom back hasta un plano general del conjunto de flores
rosadas. A los 28 seg. Zoom in hasta plano detalle de la flor
del centro.
Plano conjunto de los tallos de las flores rosadas, plantados
en la tierra. A los 7 seg. Tilt up hasta plano conjunto de las
flores rosadas.
Plano Conjunto en contrapicado de copas de arrayanes.
Dolly in y tilt down hasta plano conjunto de arrayanes.
Repetición de la toma anterior.
Plano Conjunto de un arrayán a la izquierda dentro del
bosque de arrayanes. Dolly hacia la derecha hasta otro árbol.
A los 19 seg. Dolly hacia la izquierda hasta arrayán de
origen.
Plano medio de un arrayán. Vista parcial del árbol,
principalmente el tronco.
Tilt up desde la base de un arrayán grande, hasta la copa.
Repetición de la toma anterior, con menos exposición.
Plano Conjunto de la sombra alargada de un arrayán en la
tierra. Tilt up hasta un conjunto de arrayanes. A los 34 seg.
Tilt down de regreso a la sombra.
Plano Conjunto de la orilla del río Cau – Cau en el bosque
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i)
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (I / a)
087
0.24.39
1371
088
0.24.55
1383
089
090
091
0.25.09
0.25.22
0.25.31
1393
1403
1409
092
0.25.43
1418
093
0.25.57
1428
094
0.26.10
1437
095
0.26.29
1452
096
0.26.46
1464
097
0.27.32
1503
098
0.27.39
1503
099
100
0.27.49
0.28.00
1510
1519
101
0.28.10
1525
102
103
0.28.24
0.28.41
1535
1548
104
0.29.01
1562
105
0.29.27
1581
106
0.29.45
1592
107
0.31.03
1648
de arrayanes.
Primer plano del agua mojando la hierba.
PS
OK (I / a)
PS
Contrapicado de las copas de los árboles de la zona entre el OK (i)
bosque de arrayanes y la sección sistemática, en contraste
con el cielo azúl. Movimiento radial de la composición
visual opuesta a las manecillas del reloj.
Repetición de la toma anterior, sin viento.
Variación de la toma anterior, sin viento y más rápido.
OK (i)
Plano Conjunto de un grupo de arrayanes y sus sombras, uno OK (i) / PS
destacado, desde un alto a un costado del sendero.
Plano Conjunto de un grupo de arrayanes y sus sombras, tres OK (i) / PS
destacados, desde un alto a un costado del sendero.
Plano conjunto de helechos y árboles del lado izquierdo del OK (i) / PS
sendero, en el costado cercano al río. Entre el bosque de
arrayanes y el resto del jardín.
Primer plano de los helechos de la toma anterior. Zoom back OK (i) / PS
hasta la composición original de la toma anterior.
Primer plano de los helechos de la derecha y tilt up hasta los
arrayanes de fondo.
Plano medio de la base de los arrayanes de la toma anterior
con sus sombras a la derecha. A los 8 seg. Paneo a la
derecha hasta el arrayán en la parte alta, al otro lado del
sendero. A los 30 seg. Paneo a la izquierda de regreso al
punto de origen, pero incluyendo parte de los helechos.
Plano conjunto de una joven sentada en un banco en medio OK (i) / PS
del bosque de arrayanes.
Variación de la toma anterior. Plano más abierto, incluyendo OK (i) / PS
las sombras de los árboles en la tierra.
Plano como el de la toma 097, pero más cerrado.
OK (i) / PS
Primer plano de unos arbustos. Paneo a la izquierda hasta OK (i) / PS
plano como la toma anterior.
Plano conjunto de las copas de los arrayanes en el bosque de
arrayanes. Tilt down hasta plano como el de la toma 099.
Repetición de la toma anterior.
OK (i) / PS
Plano medio de un árbol pequeño en la sistemática. Dolly in OK (i) / PS
hasta revelar un plano general de la parte oeste de la sección
Sistemática, con cielo azul de fondo.
Plano conjunto de una línea de árboles a contraluz, delante OK (i) / PS
de la sección Plantas Medicinales. Dolly a la izquierda, hasta
Plano General del sendero frente a la sección Plantas
Medicinales.
Plano Conjunto de parte de la sección Plantas Medicinales y OK (i) / PS
los árboles de la toma anterior, al fondo. Dolly a la izquierda
hasta la entrada de la sección.
Plano General de un hombre sobre una cortadora de pasto, OK (i) / PS
en la zona entre Plantas Medicinales y Ñadi. Dolly a la
derecha, alameda en perspectiva en cross screen. A los 14
seg. Dolly a la izquierda hasta punto de origen. A los 30 seg.
Plano conjunto del hombre sobre la cortadora, pasando en
head on. A los 49 seg. hombre sobre la cortadora entra en
cámara en tail away. Paneo siguiendo al hombre. A 1’05 seg.
Plano General de la zona y el hombre alejándose.
Plano Conjunto de la sombra de un jardinero y el rastrillo OK (i) / PS
sacando hojas secas. A los 13 seg. Plano Conjunto de dos
108
0.31.30
1666
109
0.31.49
1679
110
0.32.00
1687
111
0.32.10
1694
112
0.32.47
1720
113
0.32.59
1729
114
0.33.11
1737
115
0.33.32
1751
116
0.33.50
1762
117
0.34.03
1771
118
0.34.15
1779
119
0.35.03
1813
120
0.35.27
1829
121
0.36.09
1856
122
0.36.38
1875
123
0.36.51
1883
124
0.37.15
1899
125
0.37.48
1920
126
0.38.28
1947
127
0.38.58
1965
jardineros a contraluz recogiendo hojas en la sección Ñadi.
Plano Conjunto del Bosque Valdiviano, visto desde el límite
entre Plantas Medicinales y Ñadi. Dolly a la izquierda, línea
de árboles divisorios en cross screen.
Plano Conjunto de tres malabaristas junto a la alameda de la
sección Ñadi.
Variación de la toma anterior, con un Plano Conjunto más
abierto, con cuatro malabaristas.
Plano conjunto de la parte alta de la alameda de la sección
Ñadi. Dolly a la derecha y tilt down hasta el plano de la toma
anterior. A los 23 seg. Dolly a la izquierda y tilt up hasta
punto de origen.
Plano medio del grupo de malabaristas practicando.
OK (i) / PS
OK (i / a) /
PS
OK (i / a) /
PS
OK (i) / PS
OK (i / a) /
PS
Plano ¾ de un Ñirre junto al letrero del Ñadi. Tilt down y OK (i) / PS
leve paneo a la izquierda hasta encuadrar un plano conjunto
del árbol junto al letrero “Ñadi”.
Primer plano del letrero “Ñadi”. A los 4 seg. Zoom back y OK (i) / PS
tilt up hasta plano como el del inicio de la toma anterior.
Plano Conjunto de un grupo de árboles - arbustos con
mosquitos en primer plano. Paneo a la izquierda.
Plano conjunto de una canaleta entre un sendero y el límite OK (i) / PS
del bosque magallánico.
Variación de la toma anterior. Punto de vista desde un eje OK (i) / PS
visual opuesto.
Variación de la toma anterior. Plano más cerrado. Zoom in y OK (i) / PS
cambio de diafragma hasta revelar una nube de mosquitos
sobre el agua de la canaleta. A los 35 seg. Zoom back y
cambio de diafragma hasta el plano de la toma anterior. Una
libélula cruza el cuadro antes del final.
Repetición de la toma anterior, desde el plano cerrado de los OK (i) / PS
mosquitos volando sobre el agua. No hay libélula.
Primer plano cenital de los mosquitos sobre los desechos OK (i) / PS
vegetales de la canaleta. A los 12 seg. Zoom back hasta
plano conjunto en picado de la canaleta con su enjambre de
mosquitos. A los 28 seg. Zoom back hasta un plano general
en picado de la canaleta con su enjambre de mosquitos.
Plano general en picado de las hojitas flotando sobre la OK (i) / PS
canaleta en dirección izquierda – derecha. Zoom in hasta
unos pequeños restitos de hoja sobre el agua. Paneo
siguiendo los restitos.
Primer plano cenital de otros restos flotando en la misma OK (i) / PS
dirección. Paneo, siguiendo los restos.
Primer plano cenital de otros restos flotando en la misma OK (i) / PS
dirección. Paneo, siguiendo los restos.
Plano Conjunto de mosquitos volando en una canaleta junto OK (i) / PS
a la sección Bosque Magallánico. Pan Foco hasta una ramita
en primer plano. Pan foco hasta punto de origen.
Primer plano de un zancudo gigante sobre una hoja de un OK (i)
rododendro. Zoom back hasta un plano conjunto de la
planta. Zoom in hasta punto de origen.
Plano Conjunto de la entrada al Bosque Magallánico y el OK (i) / PS
letrero. Paneo a la derecha. Marcos entra al bosque
magallánico (tail away).
Plano Conjunto a semi contraluz del interior del Bosque OK (i) / PS
128
0.39.19
1979
129
0.39.39
1992
130
131
0.39.52
0.40.04
2000
2008
132
0.40.32
2026
133
0.41.22
2057
134
0.42.40
0.42.45
2107
2109
135
0.43.38
2143
136
0.44.16
2166
137
138
139
0.44.36
0.44.54
0.45.05
2179
2190
2197
140
0.45.29
2211
141
0.45.55
2227
142
0.46.25
2245
143
0.46.37
2253
144
145
0.46.50
0.47.01
2260
2267
146
0.47.17
2276
Magallánico. Marcos entra al bosque magallánico. (head on).
Plano Conjunto de la salida del bosque magallánico, desde el
interior. Marcos se aleja del Bosque Magallánico. Travelling
– Dolly.
Plano Conjunto de una planta de helechos al interior del
Bosque Magallánico.
Plano Conjunto de un grupo de hojas de la misma planta.
Plano conjunto de otro grupo de hojas de la misma planta.
Paneo a la izquierda hasta el plano de la toma anterior.
Paneo a la derecha hasta punto de origen.
Plano Conjunto de las copas de los árboles del Bosque
Magallánico, punto de vista opuesto al de la toma 127. Tilt
Down hasta un plano general del interior del Bosque
Magallánico. A los 27 seg. Tilt up hasta punto de origen.
Plano Conjunto en contrapicado de ramas de un árbol
frondoso ubicado en la salida del Bosque Magallánico. Dolly
in hasta un Plano contrapicado del tronco del árbol. A los 23
seg. Dolly back hasta punto de origen. A los 46 seg.
Repetición del dolly in hasta el tronco. A 1’ 02 seg. Regreso
a punto de origen.
Ruido.
Primer plano de un ramita de pino. Pan foco a unos chilcos
en la salida de la sección Bosque Magallánico. Pan foco de
regreso. Repetición de los movimientos de foco.
Primer plano picado de un grupo de agujeros de camarones
de tierra ubicados entre la hierba, en la salida del Bosque
Magallánico. Paneo a la izquierda, hasta un agujero más
grande en un montículo de tierra. Paneo de regreso a punto
de origen. Repetición del movimiento original.
Plano conjunto de las copas de unos árboles en la sección
junto a la entrada al jardín ubicada entre la Facultad de
Ciencias y la D.A.E. Tilt down hasta un plano general de la
vista desde el sendero.
Plano conjunto de la imagen final de la toma anterior
Primer plano de las palmas de la toma 136.
Plano de la toma 137. Paneo a la derecha hasta visualizar el
sendero.
Fade out de desenfoque hasta un plano detalle de gotas de
agua desprendiéndose de unas ramitas. Zoom back hasta
mostrar el árbol que las sostiene en plano conjunto junto al
sendero.
Plano conjunto como el del final de la toma anterior. Con
algo más de lluvia. Zoom in hasta un plano más cerrado de
las ramas del árbol.
Plano detalle de una de las ramitas. Tilt down hasta plano
detalle de una gota de agua colgando de la ramita.
Pan foco entre dos ramitas en primer plano y las gotitas
colgantes de la toma anterior.
Pan foco como el de la toma anterior, pero más profundo.
Plano conjunto del papelero junto al sendero que lleva a la
facultad de ciencias.
Primer plano de un claro cerca del sendero de la toma
anterior. A los 14 seg. Zoom back hasta el plano de la toma
anterior, pero más abierto. A los 36 seg. Zoom in de regreso
a punto de origen.
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i)
OK (i)
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
147
0.48.08
2307
148
0.48.42
2328
149
0.49.09
2344
150
0.50.13
2381
151
0.51.03
2411
152
0.51.26
2425
153
0.51.43
2434
154
155
0.51.55
0.52.11
2441
2450
156
0.52.26
2459
157
0.53.19
2490
158
0.53.41
2502
159
0.54.17
2523
160
0.54.27
2529
161
0.54.52
2542
Plano Conjunto de las especies y el sendero hacia la facultad
de ciencias. Rodrigo entra a cuadro por la derecha. Paneo
sigue al sujeto hasta que se pierde tras unos arbustos. A los
17 seg. Rodrigo entra desde los arbustos, paneo a la derecha
siguiendo al sujeto hasta el plano como el de la toma 145.
Plano General con las especies junto al sendero que lleva a
la Facultad de Ciencias. Punto de Vista desde detrás de la
Facultad de Ciencias. Rodrigo aparece caminando desde el
origen del sendero y va saliendo de cuadro hacia la
izquierda.
Composición como el final de la toma anterior, pero más
corrido hacia la derecha. Rodrigo aparece desde la izquierda
y se aleja por el sendero. A los 42 seg. Rodrigo regresa
desde el sendero y sale por la izquierda.
Plano Conjunto del sendero, en dirección hacia la Facultad
de Ciencias. Rodrigo entra a cuadro desde la derecha y se
aleja en tail away. Tilt up y cambio de diafragma hasta ver el
edificio de la Facultad de Ciencias. Tilt down y cambio de
diafragma. Rodrigo regresa en head on y sale de cuadro por
la derecha.
Plano conjunto de la parte alta de los árboles junto al edificio
de la Facultad de Ciencias, punto de vista desde el sendero.
Tilt down y paneo a la izquierda recorriendo el espacio como
en parábola. Tilt up hasta la parte alta de los eucaliptos de la
entrada ubicada entre la Facultad y la D.A.E.
Continuación de la toma anterior. Tilt down y paneo a la
derecha, como en parábola, interrumpiéndose en el arbusto
color naranja.
Repetición de la toma anterior con un punto de diafragma
más alto.
2da repetición de la toma 152
Plano ¾ de un hombre que se aleja por el sendero que viene
desde la Facultad de Ciencias. Tilt up hasta plano conjunto
de las copas de los árboles de ese punto.
Primer plano de la parte alta de los eucaliptos de la entrada
ubicada entre la Facultad y la D.A.E. paneo a la izquierda
mostrando el resto de eucaliptos que se mecen con el viento.
Paneo a la derecha de regreso. Paneo a la derecha para sacar
los árboles de cuadro y dejar el cielo azul. A los 34 seg.
Paneo a la izquierda, los árboles entran a cuadro y el plano
queda en medio de los eucaliptos.
Plano Conjunto de un árbol en un claro, visto desde el
sendero que viene de la Facultad de ciencias. Tilt down,
cross screen de Pancho, desde la izquierda. Movimiento
termina en los rododendros del sendero en primer plano.
Variación de la toma anterior. Inverso: tilt up hasta el árbol,
cross screen de Pancho desde la derecha. A los 25 seg.
Repetición de la toma anterior.
Tilt down desde un claro junto al sendero que lleva a la
sección Plantas Medicinales, desde la Facultad de Ciencias,
hasta una ruma de hojas mojadas.
Primer plano de las hojas, paneo a la izquierda. Paneo a la
derecha hasta punto de origen.
Plano conjunto de las hojas junto al sendero. Dos personas
se alejan caminando.
OK (i / a) /
PS
OK (i / a) /
PS
OK (i / a) /
PS
OK (i / a) /
PS
OK (i / a) /
PS
OK (i / a) /
PS
OK (i) / PS
OK (i)
OK (i) / PS
OK (i)
OK (i)
OK (i)
162
0.55.01
2547
163
164
165
166
167
0.55.03
0.57.49
0.59.01
1.04.10
1.06.34
2549
2639
2679
2848
2925
168
169
1.07.12
1.07.26
2946
2951
170
1.08.09
2974
171
1.09.00
3000
172
1.09.38
3020
173
1.09.54
3029
174
175
176
177
178
179
1.10.31
1.11.08
1.13.27
1.15.39
1.17.16
1.20.35
3047
3066
3137
3203
3251
3349
180
1.21.02
3364
181
1.21.17
3371
182
183
1.21.42
1.22.07
3382
3393
184
1.22.46
3411
185
1.24.36
3464
186
1.25.16
3483
187
1.25.25
3488
188
1.25.33
3491
Primer plano de las hojas. Con el sendero a la derecha.
Imágenes en Mini DV.
Inicio de Entrevista al Profesor Carlos Ramírez.
Cuña Nº 5 del profesor Ramírez.
Cuña Nº 3 del profesor Ramírez.
Cuña Nº 4 del profesor Ramírez.
Plano conjunto de un Gynko. Zoom in hasta un primer plano
de las ramas del árbol.
Primer plano de un grupo de hojas de Gynko
Plano detalle de una hoja de Gynko. Zoom back hasta un
plano conjunto del árbol.
Primer plano de perfil del profesor Ramírez, observando un
gynko. Paneo a la izquierda y tilt up hasta las ramas del
árbol. Paneo de regreso. Zoom in nuevamente hasta una de
las ramas del gynko.
Plano Medio del profesor Ramírez de perfil observando el
gynko. Dolly in y paneo a la derecha hasta las ramas del
árbol. Paneo de regreso hasta el profesor.
Travelling, siguiendo a Ramírez, quien se dirige a la sección
Plantas Medicinales.
Plano General del sendero frente a la sección Plantas
Medicinales. Punto de Vista del interior de la sección. Zoom
in hasta un Plano Completo del profesor Ramírez. Paneo a la
derecha, siguiendo al sujeto. Zoom back hasta formar un
Plano General del interior de la sección plantas Medicinales.
Cuña Nº 1 del profesor Ramírez.
Cuña Nº 2 del profesor Ramírez.
Cuña Nº 6 del profesor Ramírez.
Cuña Nº 8 del profesor Ramírez.
Cuña Nº 7 del profesor Ramírez.
Primer plano del letrero de la sección Plantas Medicinales.
Zoom back hasta un plano general del letrero fuera de la
sección.
Plano conjunto del Profesor Ramírez entrando a la sección
plantas Medicinales. Paneo a la derecha siguiendo al
profesor.
Plano General desde el interior de la sección Plantas
Medicinales. Head on del profesor Ramírez.
Cuña Nº 9 del profesor Ramírez.
Plano Americano Profesor Ramírez. Travelling. Plano medio
del profesor mientras muestra la planta Yayecillo.
Plano picado y posicionamiento hasta una plano americano
del profesor Ramírez. Travelling. Plano Medio del profesor
mientras muestra la planta Boldo. Zoom in hasta primer
plano, zoom out hasta plano medio, travelling. Plano medio
mientras muestra la planta Matico.
Plano medio del profesor dentro de la sección Plantas
Medicinales. Plano americano.
Plano Conjunto de párvulos y la profesora, jugando en la
sección Sistemática.
Plano general de la toma anterior.
OK (i)
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i / a) /
PS
OK (i / a) /
PS
Plano conjunto del banco y el papelero a la salida de la OK (i / a) /
sección Sistemática con la imagen de la toma anterior de PS
fondo.
189
1.25.50
1.25.54
3499
3500
190
1.25.58
3504
191
192
1.26.14
1.26.17
3511
3512
193
1.26.23
3515
194
1.26.39
3523
195
1.27.03
3534
196
1.27.13
3539
197
1.27.31
3547
198
1.27.53
3558
199
200
201
1.28.21
1.28.33
1.28.45
3570
3575
3581
202
1.29.03
3591
203
1.29.26
3603
204
1.29.57
3615
205
1.30.03
1.30.07
3619
3622
206
1.30.24
3630
207
1.31.05
3648
208
1.31.25
3657
1.32.18
1.32.20
3681
3682
Ruido
Plano conjunto de tres colegialas que caminan cerca de la
sección Hemisferio Norte.
Paneo a la izquierda siguiendo a un chico de colegio en
plano completo durante un paseo de curso, cerca de
Hemisferio Norte.
Plano medio de otro chico alejándose entre unas ramas.
Plano Conjunto de las chicas de la toma 189, sentadas en el
asiento de troncos frente al Hemisferio Norte.
Plano medio de dos de las tres jóvenes de la toma anterior.
Paneo a la derecha hasta mostrar a la tercera, junto al chico
de la toma 191.
Plano medio del chico de la toma 191, en cuclillas, junto a
las niñas. Zoom back hasta un plano general de ellos, mas
cinco jovenes que caminan en head on, a la izquierda del
cuadro, hacia el sendero frente a Hemisferio Norte.
Plano medio de algunas de las chicas del grupo de la toma
anterior. Paneo a la izquierda siguiéndolas por el sendero,
hasta un punto donde salen de cuadro.
Plano conjunto del sendero frente a Hemisferio Norte. Un
grupo de jóvenes caminan en head on por el sendero. El
grupo de la toma anterior camina en tail away, a su
encuentro.
Plano general de dos chicos sobre el césped del Ñadi,
mientras uno corre hacia Hemisferio Norte. Una carretilla se
ve al fondo de izquierda a derecha, entre las sombras.
Plano Conjunto de un grupo de una veintena de colegiales,
frente a Hemisferio Norte. Zoom back hasta un plano
general de ellos.
Plano completo de un chilco bajo el sol de la tarde.
Plano completo de un grupo de chilcos.
Variación de la toma anterior. Ángulo diferente. Los chilcos
se mueven por el viento.
Desenfoque completo, se ven las raspaduras del lente. Fade
out hasta un chilco en primer plano.
Continuación de la toma anterior. Pan foco hasta las ramas
coloridas de un árbol ubicado al fondo, moviéndose por el
viento. Pan foco de vuelta al chilco.
Plano conjunto de árboles cerca de Hemisferio Norte, con
diferentes tonos cromáticos.
Ruido.
Plano conjunto de la profesora Cristina San Martín en el
césped cerca del Bosque Valdiviano Travelling hacia la
izquierda, hasta un árbol en medio del lugar.
Primer plano de la profesora obteniendo muestras del árbol
de la toma 209. Paneo radial hacia la derecha.
Plano conjunto de la profesora San Martín obteniendo
muestras.
Plano medio de la profesora San Martín obteniendo
muestras. Ramas del árbol en primer plano.
Ruido.
Barras de Color.
OK (i / a) /
PS
OK (i / a) /
PS
OK (i / a) /
PS
OK (i / a) /
PS
OK (i / a) /
PS
OK (i / a) /
PS
OK (i / a) /
PS
OK (i / a) /
PS
OK (i / a) /
PS
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a) /
PS
OK (i / a) /
PS
OK (i / a) /
PS
Hoja de Altura Betacam Jardín Botánico # 2
Nº
toma
Altura
Betacam
Altura
VCR
Contenido
209
0.00.00
0.00.06
Cinta 1
3683
3685
210
211
212
213
0.00.15
0.00.48
0.01.17
0.02.47
3689
3705
3729
3759
214
0.03.06
3768
215
0.03.33
3781
216
0.03.53
3788
217
0.04.33
3806
218
0.04.57
3817
219
220
0.05.13
0.05.29
3825
3833
221
0.05.48
3841
222
0.06.03
0.06.13
3847
3852
223
0.06.34
3862
224
225
0.06.55
0.07.18
3872
3882
226
227
228
0.07.37
0.07.48
0.07.56
3891
3897
3899
229
0.08.03
3903
Imágenes en Mini DV.
Barras de Color.
Inicio de Entrevista a Profesora Cristina San Martín.
Cuña Nº1 profesora San Martín.
Cuña Nº2 profesora San Martín.
Cuña Nº3 profesora San Martín.
Resto de la entrevista de la Profesora San Martín.
Plano general del paisaje entre Ñadi y Plantas Medicinales.
Dolly a la izquierda, alameda en perspectiva en cross screen.
Cielo nublado.
Repetición de la toma anterior, con un número de diafragma
más álto.
Plano Conjunto de Quilas dentro de la sección Bosque
Valdiviano. Tilt up hasta revelar el árbol que está bajo las
Quilas.
Primer plano del árbol de la toma anterior. Paneo a la
derecha hasta completar la imagen del árbol. Paneo a la
izquierda hasta punto de origen. Tilt down hasta el nivel del
suelo, cubierto por quilas.
Variación de la toma anterior. Inverso: Plano a nivel de
suelo, tilt up hasta primer plano del árbol.
Primer plano en contrapicado de las ramas del árbol cubierto
por Quilas. Paneo circular hasta la parte más alta de la Quila.
Repetición toma anterior.
Primer plano del arrayán del Bosque Valdiviano. Dolly a la
izquierda hasta el Coigüe en tercer plano. Tilt up.
Coigüe en tercer plano y ramas a la izquierda en primer
plano. Dolly in, ramas salen de cuadro.
Ruido.
Plano contrapicado del Coihue del Bosque Valdiviano. Dolly
hacia la derecha y paneo radial hasta el árbol opuesto.
Plano general de la parte oeste de la sección Sistemática,
como la toma 103 de la cinta # 1, pero con neblina. Dolly
back. Hasta unas ramas de un túnel de arbustos con unos
frutos rosados.
Repetición de la toma anterior.
Plano detalle de las ramas del arbusto de la toma anterior.
Dolly back hasta los frutitos rosados.
Escalera hacia el techo de la Facultad de Ciencias
Repetición de la toma anterior
Plano general del centro de la ciudad desde el techo de la
Facultad de Ciencias.
Horizonte y cielo azul de la tarde desde el techo del edificio
de Ciencias. Zoom back hasta Plano General de la entrada
del Campus Isla Teja. Paneo a la izquierda hasta la profesora
Lovengreen y Francisco sobre el techo del edificio de
Ciencias. Zoom in hasta Plano Conjunto de la profesora
Lovengreen junto al espectroradiómetro.
Notas:
Audio/Calid
ad/ Posible
Secuencia
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i)
OK (i)
OK (i / a) /
PS
OK (i / a) /
PS
230
0.08.47
3923
231
0.10.41
3971
232
0.11.17
3989
233
0.12.07
4011
234
0.12.53
4032
235
0.13.35
4049
236
0.14.02
4060
237
0.14.08
4070
238
0.14.24
4069
239
0.14.35
4074
240
0.15.04
4087
241
0.15.21
4094
242
0.15.42
4103
243
0.16.13
4116
244
0.16.35
4126
245
0.17.00
4136
246
0.17.18
4144
247
0.17.36
4152
248
0.17.56
4160
249
0.18.15
4169
250
0.18.29
4174
251
252
0.18.58
0.19.16
4182
4187
253
0.19.30
4200
Inicio de entrevista de profesora Charlotte Lovengreen. OK (i / a)
Plano medio de la profesora, Paneo a la izquierda hasta los PS
aparatos de medición. Paneo a la derecha hasta el punto de
origen.
Cuña Nº 2 de profesora Lovengreen.
OK (i / a)
PS
Cuña Nº 1 de profesora Lovengreen.
OK (i / a)
PS
Plano conjunto de los equipos del techo y la profesora OK (i / a)
Lovengreen. 1ro el más pequeño, 2do el más grande.
PS
Plano detalle de los conectores del equipo grande. El equipo OK (i / a)
más grande es explicado por la profesora
PS
Plano completo del equipo visto de perfil. Es explicado por OK (i / a)
la profesora.
PS
Plano Completo del equipo más pequeño.
OK (i / a)
PS
Plano detalle de la parte superior del equipo grande.
OK (i / a)
PS
Planos detalle y tilt up del equipo grande.
OK (i / a)
PS
Imágenes en Betacam SP.
Plano General de un sendero al interior de la Sección OK (i) / PS
Pantano. Paneo a la izquierda hasta un zaguán.
Plano General del zaguán. Tilt down para mostrar el agua en OK (i) / PS
detalle.
Plano conjunto de una casa vieja de madera al otro lado del OK (i) / PS
río Cau - Cau. Pan Foco hasta unos junquillos del pantano al
otro lado del río.
Plano general del Pantano. Zoom in hasta una lancha que OK (i / a)
navega por el río, entrando a cuadro por la derecha. Paneo a PS
la izquierda, siguiendo a la lancha hasta que se pierde. Paneo
continua hasta unos árboles entre los juncos.
Plano general del Pantano sector Cruces – Cau – Cau. Tilt OK (i)
down y paneo a la derecha hasta el zaguán de la toma 240.
Repetición de la toma anterior sin el Plano General y tilt
down.
Plano conjunto de un árbol en medio del pantano incluido en OK (i)
la toma 239. Paneo a la derecha hasta el sendero de la toma
239.
Plano General del sendero de la toma 239. Tilt down lento OK (i) / PS
hasta el suelo fangoso.
Variación de la toma anterior. Inverso: tilt up hasta Plano OK (i) / PS
General.
Plano General del sendero con la salida/entrada en tercer OK (i) / PS
plano.
Plano conjunto de un árbol sin hojas, junto al sendero de la OK (i) / PS
toma anterior. Paneo a la derecha hasta el plano original de
la toma anterior.
Plano detalle de una ramita, moviéndose con el viento. Pan OK (i)
Foco hasta la parte alta de la línea de árboles de la entrada
del pantano, lleno de pájaros.
Plano conjunto de los árboles sin hojas cubiertos de aves.
OK (i)
Plano como el de la toma 248. Carlitos entra por la OK (i) / PS
izquierda, tail away. Tilt up.
Sleepy Hollow. Toma sobrexpuesta. Experimento estético.
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
254
0.19.41
4205
255
0.19.58
4211
256
257
258
0.20.18
0.20.40
0.21.01
4221
4230
4239
259
0.21.13
4244
260
0.21.42
4256
261
0.21.55
4261
262
0.22.09
4267
263
0.22.23
4273
264
0.22.52
4285
265
0.23.10
4292
266
0.23.25
4298
267
0.23.46
4308
268
0.23.54
4311
269
0.24.06
4316
270
0.24.46
4332
271
272
273
0.24.57
0.25.08
0.25.15
4337
4342
4345
274
0.25.32
4351
275
0.25.54
4361
276
0.26.07
4366
Cambio de eje de la toma 252. Punto de vista desde la
entrada del pantano. Carlitos sale por la derecha, Head on.
Plano Conjunto de los matorrales pantanosos junto al
sendero. Paneo a la derecha hasta plano de la toma anterior.
Repetición de la toma anterior, con mejor composición.
Repetición de la toma 255, con menor diafragma.
Plano completo de un árbol con hongos a la salida del
pantano. Zoom in hasta plano detalle de los hongos en su
tronco.
Plano medio de otro árbol con hongos amarillos. Zoom in
hasta plano detalle de los hongos. Zoom back hasta punto de
origen.
Plano detalle de los hongos amarillos de la toma anterior.
Tilt up hasta otros hongos.
Plano detalle de otro de los hongos amarillos, tilt up hasta
otros hongos.
Plano detalle de más hongos amarillos, más grandes. Tilt up
hasta mas hongos.
Plano detalle de los hongos de la toma anterior. tilt up hasta
mostrar más de ellos. Zoom back hasta plano general de los
hongos sobre las ramas del árbol.
Plano detalle de unas setas sobre el pasto junto al sendero a
la salida del Pantano. Zoom back hasta un plano general de
las setas junto al árbol.
Plano conjunto de juncos y el reflejo del agua en la sección
Pantano. Tilt up hasta un banco junto al río Cau – Cau,
alcanzado por el alza de la marea.
Plano conjunto del banco de la toma anterior cubierto con
agua. Zoom back hasta plano general de la entrada de agua
en el pantano.
Plano conjunto de los árboles cercanos a los bancos del
pantano.
Plano conjunto de unas ramas por encima del agua en la
sección Pantano. Paneo a la izquierda hasta un Plano
conjunto de un banco cubierto por el agua, junto al árbol con
un tronco caído, formando una figura con su reflejo sobre el
agua.
Plano conjunto de las ramas altas del árbol junto al río, cielo
parcialmente cubierto de fondo. Tilt down hasta Plano
conjunto de la toma anterior. Tilt up hasta punto de origen.
Plano medio de hortensias junto al río en el Pantano. Paneo a
la derecha hasta Plano Conjunto de otro banco cubierto con
agua junto a un árbol.
Plano general del banco de la toma anterior.
Plano Conjunto del banco de la toma anterior.
Plano conjunto del enramado del árbol de la toma 270. Tilt
down hasta un plano detalle del banco cubierto de agua.
Plano conjunto del banco de la toma 268, incluyendo el
sendero. Paneo a la izquierda hasta un Plano General de los
árboles verdes del jardín detrás de los juncos del pantano.
Primer plano del sendero frente al banco de la toma 268. Tilt
up hasta plano general de los árboles de la toma anterior.
Variación de la toma anterior. Secuencia a la inversa. Plano
general de los árboles. Tilt down y paneo a la derecha hasta
plano conjunto del sendero y el banco.
OK (i) / PS
OK (i)
OK (i)
OK (i)
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i / a) /
PS
OK (i) / PS
OK (i)
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
277
0.26.21
4372
278
0.27.00
4388
279
0.27.14
4393
280
0.27.21
4396
281
0.27.47
4406
282
0.28.37
4426
283
0.29.28
4447
284
0.30.04
4462
285
0.30.22
4469
0.30.37
286
0.30.37
4475
Cinta 2
0031
287
0.30.54
0058
288
0.31.14
0075
289
0.31.30
0094
290
0.32.13
0144
291
0.32.26
0159
292
0.32.48
0184
293
0.33.40
0242
294
0.34.01
0265
Plano del cielo azul, parcialmente cubierto, afuera del
Bosque Valdiviano, punto de vista desde la salida de la
sección Mirtáceas. Tilt down hasta Plano General del
sendero junto al Bosque Valdiviano. Tilt up hasta punto de
origen.
Plano General de los árboles dispersos en el prado cerca de
Bosque valdiviano. Paneo a la izquierda hasta el sendero
junto al Bosque Valdiviano.
Plano conjunto de uno de los árboles de la sección Bosque
Valdiviano junto a un papelero del sendero.
Plano general de las copas de los árboles de la sección
bosque Valdiviano, punto de vista detrás del sendero trasero.
Tilt down hasta el sendero.
Variación de la toma anterior. Carlitos en cross screen desde
la izquierda. Cross screen de carlitos desde la derecha. Tilt
up hasta punto de origen.
Plano conjunto de un grupo de ramas secas iluminadas por el
sol, frente a un Coihue, al interior del Bosque Valdiviano.
Tilt up hasta un Plano conjunto de las ramas del árbol. Tilt
down hasta punto de origen.
Plano general de la toma anterior. tilt up hasta un plano más
abierto de las ramas del árbol. Tilt down hasta punto de
origen
Plano detalle de las hojas trepadoras junto al tronco del árbol
de la toma 282. Tilt down hasta un grupo más numeroso de
hojas.
Claro de luz sobre el pasto al interior del Bosque Valdiviano.
Tilt down hasta un hoyo de camarón de tierra, formado con
un montículo de tierra.
Corresponde a la primera toma de la cinta VHS Nº2.
OK (i)
Plano picado de la base de un árbol junto a claritos de luz
sobre el pasto al interior del bosque Valdiviano. Tilt down y
zoom in hasta el hoyo de camarón de la toma anterior.
Plano conjunto del árbol próximo al límite del Bosque
Valdiviano con el Ñadi. Punto de vista interior del Bosque
Valdiviano. Tilt up hasta una parte más alta del árbol.
Plano Conjunto de las plantas colgantes que le crecieron en
el tronco. Tilt up hasta la tercera de ellas.
Primer plano de una de las plantas de la toma anterior. Tilt
up en zig – zag hasta la segunda y la tercera de ellas. Tilt
down hasta el punto de origen.
Plano completo de las plantas de la toma 288. Tilt down
hasta la primera de ellas.
Plano Conjunto del Bosque Valdiviano bajo el sol del
mediodía, punto de vista desde el banco junto a la canaleta.
Paneo a la izquierda hasta el sendero.
Continuación de la toma anterior. Paneo a la derecha desde
el sendero hasta el otro extremo de la sección. Paneo hacia la
extrema derecha hasta un trío de personas que camina en
dirección a la sección.
Plano conjunto de los árboles junto al sendero del Bosque
Valdiviano. El trio de personas de la toma anterior camina
tras los árboles.
Plano General del Bosque Valdiviano, incluyendo el
OK (i) / PS
OK (i)
OK (i)
OK (i)
OK (i / a) /
PS
OK (i)
OK (i) / PS
OK (i)
OK (i) / PS
OK (i)
OK (i)
OK (i)
OK (i)
OK (i)
OK (i)
OK (i)
OK (i)
295
0.34.13
0278
296
0.34.35
0301
297
0.35.19
0348
298
0.35.33
0362
299
0.35.52
0382
300
0.36.24
0415
301
0.37.04
0457
302
0.37.22
0475
303
304
0.37.41
0.37.54
0494
0506
305
0.38.24
0536
0.39.02
0572
306
0.39.21
0591
307
0.39.38
0608
308
0.39.47
0614
309
0.40.22
0648
310
0.40.33
0660
311
0.40.46
0670
312
0.41.11
0693
313
0.41.38
0719
314
0.41.58
0737
banquito, visto desde fuera de la sección. Una pareja entra
desde la izquierda del cuadro.
Repetición de la toma anterior. Esta vez Carlitos cruza la
sección desde el fondo izquierdo.
Variación de la toma 294. Más alto y sin el banco. Carlitos
cruza la sección desde la derecha, diagonalmente hacia el
fondo izquierdo. Luego regresa en la misma dirección.
Primer plano de las ramas de un árbol entre la sección
Bosque Valdiviano y Ñadi, Paneo a la derecha hasta el
tronco cubierto de musgo.
Primer plano del musgo de la toma anterior. Tilt down hasta
el resto del tronco.
Primer plano, diferente ángulo, del musgo de la toma
anterior. Dolly in hasta un plano detalle del musgo sobre el
tronco. Dolly back hasta punto de origen. Tilt up hasta la
parte más alta.
Plano detalle del musgo del árbol. Zoom back hasta un plano
medio del árbol. Zoom in hasta punto de origen.
Plano Conjunto de la Quila cubriendo el árbol de la toma
215. Punto de vista desde el espacio junto a las Plantas
Medicinales. Tilt up hasta la copa del árbol.
Variación de la toma anterior. A la inversa. Plano de la copa
del árbol y tilt down.
Variación de la toma 301, pero en un Plano General.
Plano Detalle de la hierba en picado. Plano detalle del pie de
Carlitos entrando a cuadro, dejando una huella. Zoom back y
tilt up hasta un plano general de Carlitos en el espacio entre
Plantas Medicinales y Ñadi, punto de vista desde el espacio
de la toma anterior.
Repetición de la toma anterior, con un leve desenfoque y un
zoom back más rápido que el tilt up.
Ruido. Incluye un par de tomas en SVHS de una de las
monocotiledoneas.
Plano General de la Sistemática y paneo a la izquierda hasta
plano general de la monocotiledónea grande a la entrada de
la sección.
Repetición de la toma anterior, pero sin los movimientos de
cámara iniciales.
Plano General como la de la toma anterior, pero un poco más
cerrado y con gente. Paneo a la derecha y zoom in hasta la
monocotiledónea más cercana.
Plano completo de la Planta de la toma 308. Zoom back
hasta un Plano conjunto con la hierba de la Sistemática.
Zoom out desde un plano indeterminado hasta un Plano
General de la Monocotiledónea en medio de la Sistemática,
con gente al fondo.
Primer plano de un brote de magnolia entre sus ramas. Zoom
back hasta un plano conjunto de la magnolia con dos jóvenes
que se retiran del lugar donde estaban reposando.
Plano general de las dos chicas alejándose desde la
Sistemática. Paneo a la izquierda, siguiéndolas hasta que se
encuentran con una tercera chica.
Plano detalle de dos brotes de magnolia. Zoom back hasta un
primer plano de una flor de Magnolia.
Repetición de la toma anterior, pero con más viento.
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i)
OK (i)
OK (i)
OK (i)
OK (i)
OK (i)
OK (i) / PS
OK (i)
OK (i) / PS
OK (i) / PS
315
316
0.42.20
0.42.29
0757
0765
317
0.42.47
0782
318
0.43.01
0795
319
0.43.21
0812
320
0.43.27
0817
321
322
0.43.38
0.43.51
0824
0839
323
0.43.59
0845
324
325
326
327
328
0.44.09
0.44.20
0.44.28
0.44.40
0.44.46
0855
0863
0870
0882
0887
329
330
0.45.02
0.45.16
0901
0912
331
0.45.29
0924
332
333
334
335
336
0.45.45
0.45.50
0.46.03
0.46.10
0.46.18
0937
0941
0952
0960
0966
337
0.46.48
0991
338
0.47.02
1003
339
340
341
342
0.47.20
0.47.28
0.47.36
0.47.39
1018
1025
1032
1034
343
0.47.51
1044
344
345
0.48.13
0.48.17
1062
1066
346
0.48.36
1081
Plano medio de la Magnolia. Con la Sistemática de fondo.
Plano detalle de una rama semi seca de magnolia con
musguito. Tilt up hasta uno de los brotes rojos.
Plano General de la Sección Ornamental, con un grupo de
estudiantes sobre el césped, como en la toma 045.
Plano General de la Sección ornamental del Jardín,
perpendicular a la entrada. Un árbol de ramas caídas en
primer plano y Un grupo de jóvenes yace en el césped en
tercer plano.
Plano conjunto de la Palma Chilena y parte del Guindo
Santo en la sección Chile Central. Paneo a la izquierda hasta
abarcar más del Guindo Santo.
Repetición de la toma anterior, con mejor composición y
paneo más rápido.
Repetición de la toma anterior.
Plano conjunto del Guindo Santo. Tilt up rápido hasta la
copa del árbol.
Variación de la toma anterior. A la inversa. Plano conjunto
de la copa, rápido tilt down.
Repetición de la toma anterior.
Plano detalle de las hojas del Guindo Santo.
Primer plano de una rama del Guindo Santo.
Plano conjunto de dos de las especies de Chile Central
Plano medio de un árbol de flores amarillas (Toromillo?).
Tilt up hasta la parte alta.
Variación de la toma anterior. A la inversa.
Repetición de la toma anterior, pero con el tilt down desde
más arriba.
Primer plano de las flores amarillas del árbol de la toma 328.
Moscardón recorre las flores.
Plano detalle del moscardón sobrevolando las flores.
Repetición de la toma 329, pero en un plano más cerrado.
Repetición de la toma 327, pero incluyendo el papelero.
Repetición de la toma 327, pero con diferente composición.
Plano General del sendero que atraviesa la sección Chile
Central. Joven entra a cuadro por la izquierda. Tail away.
Plano americano de tres jóvenes jugando en la Sistemática.
Magnolia florida desenfocada en primer plano crea un marco
a la composición.
Plano Conjunto de la Magnolia florida, dejando entrever un
plano general de las chicas jugando, detrás de la planta.
Primer plano de dos flores de Magnolia.
Plano conjunto de tres flores rosadas de Magnolia.
Repetición de la toma 338, pero sin las jóvenes de fondo.
Plano Conjunto de dos jóvenes estudiando recostados, junto
a la Magnolia florida. Tilt up hasta el cielo azul. (Lente con
una pequeña mancha).
Repetición de la toma anterior, pero el tilt up llega hasta un
volantín en el cielo azul. Zoom back y tilt up, hasta que el
volantín sale de cuadro por la izquierda.
Plano completo del volantín volando por el cielo.
Plano completo del volantín. Toma anterior, pero a la
inversa.
Repetición de la toma anterior. Tilt up hacia plano
indefinido.
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i)
OK (i)
OK (i)
OK (i /a) /
PS
OK (i / a) /
PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i / a) /
PS
347
0.49.11
1108
348
0.49.31
1124
349
0.49.51
1142
350
0.50.15
1161
351
0.50.34
1175
352
0.50.45
1182
353
0.50.59
1192
354
355
0.51.14
0.51.26
1205
1214
356
0.51.35
1221
357
0.51.44
1230
358
0.52.17
1255
359
360
0.52.37
0.52.59
1270
1288
361
362
0.53.07
0.53.18
1292
1303
363
0.53.30
1309
364
365
0.53.44
0.54.02
1321
1333
366
0.54.19
1347
367
0.54.25
1351
368
0.54.33
1358
Plano general de los dos jóvenes de la toma 342, sobre el
pasto de la Sistemática. Paneo a la derecha hasta un Plano
Conjunto de la Magnolia.
Magnolia de la toma 356, pero en un plano un poco más
abierto. Paneo a la izquierda, pasando por el punto de origen
de la toma anterior, hasta un Plano general de otra gente
sobre el pasto.
Plano General de la entrada de la sección Sistemática. Una
joven camina hacia la Sistemática. Ella se cruza con otro
chico que se aleja. Otros dos jóvenes avanzan y se cruzan
con él.
Plano General de tres jóvenes que caminan por la Sección
Ornamental próxima al Ñadi. Paneo a la derecha
siguiéndolos. Salen de cuadro. Zoom out hasta un plano
general de la Sección Ornamental.
Continuación de la toma anterior. Una perra labrador sale
corriendo de cuadro. Jóvenes sobre el pasto en segundo y
tercer plano.
Plano general de la sección ornamental con jóvenes sobre el
césped, como la de la toma 317.
Repetición de la toma anterior. Dos jóvenes caminan de
izquierda a derecha, hacia el interior del jardín.
Repetición de la toma anterior, con menor diafragma.
Plano General del grupo de arbustos floridos, de diferentes
colores, en la parte trasera de la sección ornamental.
Plano como el de la toma anterior, pero en diferente ángulo,
dejando ver el sendero. Rodrigo en Tail away.
Plano General de los arbustos floridos, y el sendero de
salida, que guía a las otras secciones. Punto de vista desde
fuera de la sección ornamental, al interior de una arboleda.
Imagen a contraluz. Pancho en head on, cruza el puentecito
de la canaleta. Pancho regresa y en tail away sale por la
derecha al otro lado del puente.
Plano General como el de la toma 351, pero en un ángulo
diferente que permite ver la vía de entrada al jardín. Un
tiuque sale por la derecha, volando. Paneo a la izquierda
hasta las flores. Pancho entra por la derecha. Tail away.
Variación de la toma anterior. A la inversa.
Plano Conjunto de un Joven durmiendo siesta sobre un
banco, cerca de Chile Central.
Plano General de la toma anterior.
Plano General del espacio contiguo al sendero que lleva a la
sección Chile Central. Árbol sin hojas delante del sendero.
Primer plano de la parte alta del árbol sin hojas de la toma
anterior. Tilt down hasta la raíz.
Variación de la toma anterior. A la inversa.
Plano General del sendero tras el árbol de la toma anterior,
por el lado derecho. Punto de vista igual al de la toma
anterior. Gente caminando de derecha a izquierda.
Plano similar al anterior, pero tomando la visión del mismo
sendero por el lado izquierdo del árbol. Gente camina en la
misma dirección y sentido, pero yéndose de cuadro.
Plano Detalle de una mosca sobre una de las ramas del árbol
de la toma 363. Mosca se va volando, veloz.
Repetición de la toma anterior, pero esta vez la mosca está
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i)
OK (i) / PS
OK (i)
OK (i)
OK (i)
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i)
OK (i)
OK (i)
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i)
OK (i)
369
0.54.40
1362
370
371
0.54.54
0.55.04
1373
1380
372
0.55.11
1386
373
0.55.20
1393
374
0.55.35
1405
375
376
0.55.43
0.55.51
1410
1415
377
0.56.12
1431
378
0.57.14
1479
379
0.57.54
1509
380
0.58.06
1515
381
382
0.58.14
0.58.21
1522
1528
383
0.58.31
1536
384
0.58.44
1542
385
0.58.57
0.59.17
1551
1565
386
0.59.21
1570
387
0.59.51
1591
388
389
0.59.57
1.00.07
1597
1603
390
1.00.23
1615
en la punta de la rama.
Repetición de la toma anterior, esta vez la mosca se mueve
más.
Continuación de la toma anterior.
Repetición de la toma anterior, esta vez la mosca sale
volando por la derecha y hace cross screen en desenfoque
hacia la izquierda.
Repetición de la toma 362, pero con la composición corrida
hacia la izquierda, abarcando otro árbol sin hojas, delante del
sendero.
Repetición de la toma anterior, pero esta vez con gente en
cross screen, por el sendero, hacia la izquierda.
Plano detalle de una flor blanca de rododendro con un
abejorro entre sus pétalos. Moscardón sale volando.
Plano detalle de otra flor con un abejorro sobrevolando.
Plano General de las flores blancas, siendo sobrevoladas por
abejorros. Zoom in hasta un plano conjunto de flores blancas
y un abejorro. Tilt up.
Tilt down desde un plano indeterminado hasta un plano
detalle de un abejorro que entra veloz desde la derecha.
Paneo rápido siguiéndolo hasta un primer plano de una flor
blanca, donde se posa junto a otro abejorro. Paneo a la
izquierda siguiendo a uno de los abejorros hasta otras flores.
Paneo a la derecha de regreso a la otra flor que sigue con el
otro abejorro.
Focus in hasta un plano detalle del abejorro sobre la flor.
Zoom out hasta plano conjunto de cuatro grupos de flores,
mientras el abejorro vuela lentamente hacia la flor más alta.
Focus in hasta plano detalle del abejorro saltando hasta otra
flor.
Plano Conjunto de la base de uno de los árboles sin hojas del
espacio captado en la toma 362, punto de vista opuesto al de
la toma 371. Se observa una diferenciación en el pasto.
Plano General de la toma 379.
Plano picado abierto hacia el pasto amarillento a los pies del
árbol de la toma anterior. Paneo a la derecha siguiendo el
cambio de color a verde.
Plano medio de la hierba musgosa bajo el árbol de la toma
anterior. Paneo a la derecha hasta el césped verde.
Repetición de la toma anterior, pero en un plano más
cerrado.
Repetición de la toma anterior.
Ruido.
Imágenes en Súper VHS (SVHS).
Plano General del sendero derecho de la Sistemática. Paneo
a la izquierda hasta la Monocotiledónea que ha brotado y
mide cuatro metros. Paneo a la derecha hasta punto de
origen.
Plano completo de un pájaro sobre el prado de la Sección
Sistemática, en Verano.
Plano general del prado con el ave caminando.
Plano Conjunto del ave llegando a unos arbustos. Paneo a la
izquierda y a la derecha, cambiando composición.
Plano Conjunto del interior del Bosque Valdiviano. Tilt up
del Coihue del tronco cubierto de hojas.
OK (i)
OK (i)
OK (i)
OK (i)
OK (i)
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i)
OK (i)
OK (i)
OK (i)
OK (i)
OK (i)
OK (i) / PS
OK (i)
OK (i)
OK (i)
391
392
1.00.42
1.01.03
1629
1643
393
1.01.24
1657
394
395
1.02.01
1.02.05
1683
1685
396
1.02.24
1699
397
1.03.15
1735
398
1.03.28
1743
399
400
401
1.03.44
1.04.08
1.04.40
1753
1771
1791
402
1.04.49
1798
403
404
1.05.07
1.05.25
1810
1821
405
1.05.47
1838
406
1.05.55
1840
407
1.06.07
1848
408
1.06.22
1857
409
1.06.47
1874
410
1.07.26
1899
411
1.07.47
1912
412
413
1.07.58
1.08.08
1921
1927
414
1.08.34
1945
415
1.08.50
1954
416
1.09.15
1973
Repetición del tilt up de la toma anterior.
Plano conjunto del interior del Bosque Valdiviano. Arrayán
en primer plano. Una hojita cae.
Plano conjunto del camino externo a la diestra del Bosque
valdiviano, desde el interior de la sección. Paneo a la
izquierda hasta un árbol a contraluz. Panea a la derecha a
punto de origen.
Toma mala. Intento de crear la toma anterior.
Plano general de la Quila desde el interior del Bosque
Valdiviano. Tilt up hasta la copa del árbol sobre la quila, con
fondo de cielo de verano. Tilt down interrumpido.
Plano General del interior del Bosque Valdiviano, a la
derecha del sendero. Paneo a la derecha hasta una rama en
primer plano, con hojas grandes y verdes. Paneo a la
izquierda a punto de origen. Repetición del paneo a la
derecha.
Plano General de la canaleta que limita la sección Bosque
Valdiviano. Punto de Vista desde el sendero.
Plano Conjunto del sendero frente al bosque Valdiviano.
Pareja en tail away.
Interior del Bosque Valdiviano. Intento de Steadycam.
Interior del Bosque Valdiviano. 2do intento de Steadycam.
Primer plano del tronco de un Coihue de Chiloé. Tilt up
pasando el letrero correspondiente.
Repetición del tilt up de la toma anterior, esta vez hasta el
letrero.
Variación de la toma anterior. Tilt down hasta el letrero.
Primer plano de una rama fea con hojas secas y telarañas.
Pan foco hasta letrero en el tronco de la toma anterior.
Plano conjunto de otro letrero del Coihue de Chiloé. Zoom
out y paneo a la izquierda hasta un plano general del espacio
a la izquierda.
Repetición de la toma anterior, pero desde un ángulo
diferente. Paneo a la izquierda hasta el árbol contiguo.
Variación de la toma anterior. Paneo desde un Plano
Conjunto con los dos letreros del árbol.
Variación de la toma anterior. Esta vez el plano de inicio es
más abierto.
Variación de la toma anterior. Paneo continúa después de
unos segundos hasta el árbol de la izquierda, opuesto al
Coihue.
Continuación de la imagen anterior. Primer plano de las
ramas del último árbol. Tilt up hasta la parte alta.
Plano conjunto de un árbol con tres troncos, formando una
figura, cerca del Coihue de Chiloé.
Repetición de la toma anterior.
Plano detalle del tronco de la extrema derecha del árbol
anterior. Tilt up hasta la parte alta.
Plano General del Bosque Valdiviano, visto desde el
exterior. Árbol de tres troncos en primer plano. Punto de
vista opuesto al de la toma anterior.
Primer plano del coihue con hojas en el tronco del Bosque
Valdiviano. Zoom out hasta el plano general de la toma
anterior. Tilt up..
Variación de la toma 278. Punto de vista más cerca del
OK (i)
OK (i) / PS
OK (i)
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i)
417
1.09.37
1984
418
419
1.10.23
1.10.41
2013
2032
420
1.11.10
2044
421
1.11.37
2060
422
1.12.13
2090
423
1.13.13
2121
424
1.14.21
2170
425
1.15.04
2188
426
1.15.20
2197
427
1.16.17
2233
428
1.16.43
2251
429
1.18.11
2301
430
1.18.39
2318
sendero. Tilt down.
Variación de la toma anterior. A la inversa. Paneo a la
izquierda y tilt down hasta un plano general del sendero. Dos
personas en Head on.
Repetición de la toma 416.
Repetición de la toma 416. Tilt up de regreso, fuera de
control.
Variación de la toma 386. Pancho se dirige hasta la
monocotiledónea gigante. Paneo lo sigue a él.
Plano general del sendero derecho de la Sistemática. Una
niñita camina hacia la derecha del cuadro. Su abuela y
hermana están al fondo. Zoom in hasta Plano Conjunto del
trío de personas al lado del sendero.
Plano conjunto de la planta de la toma 420. Los papás de los
niños de la toma anterior están tras de ella. Zoom out hasta
plano general. Paneo a la derecha hasta el sendero, donde se
reúnen todos. Zoom in hasta un plano general en teleobjetivo
de ellos.
Primer plano de un grupo de flores azules, junto al sendero
de la sección sistemática. Paneo a la izquierda hasta otras
flores iguales. Swiss pan hasta un plano conjunto de un
grupo de gente que observa la monocotiledónea gigante.
Zoom out hasta un plano general, similar a las tomas
anteriores. Gente en head on. Paneo a la derecha hasta un
plano general de las flores azules.
Plano medio de las flores azules de la derecha de la planta.
Paneo a la izquierda hasta el resto de las flores, al otro
extremo de la planta. Paneo a al derecha de regreso a punto
de origen.
Plano detalle de las flores azules de la toma anterior.
OK (a)
OK (i / a) /
PS
OK (a)
OK (a)
OK (a)
OK (i/ a) /
PS
Plano conjunto de las especies del perímetro de la OK (a)
sistemática. Punto de vista del sendero paralelo al de las
tomas anteriores, en sentido opuesto. Rama de uno de los
árboles en primer plano. Paneo a la izquierda, hasta un plano
conjunto de las especies de la parte elevada del sendero.
Paneo a la derecha de regreso a punto de origen.
Plano conjunto del sendero de la toma anterior, tilt up hasta OK (a)
un plano conjunto de las flores lilas que cuelgan de uno de
los arbustos de la parte elevada del sendero.
Plano conjunto del árbol situado en la parte elevada del OK (i / a) /
sendero. Paneo a la derecha, hasta un plano general de los PS
árboles más elevados fuera de la Sistemática. Cielo azul. Eje
visual no permite ver el sendero. Paneo a la izquierda a
punto de origen. Swiss pan hasta el plano general de los
árboles altos y distantes. Cambio de composición.
Repetición paneo a la izquierda hasta origen.
Plano Conjunto de las especies en el perímetro de la
Sistemática. Punto de vista del sendero paralelo fuera de la
Sistemática. Dolly a la izquierda, intento de Steadycam.
Movimiento cubre un pasillo que revela la Planta de cuatro
metros. Dolly de regreso a punto de origen.
Plano general de los árboles altos de la toma 428, desde un OK (i / a) /
punto de vista opuesto. Cielo azul de fondo. Paneo a la PS
izquierda, bajando el eje visual hasta un plano conjunto de
431
1.18.59
2330
432
1.19.25
2346
433
434
1.20.25
1.20.41
2380
2389
435
1.21.02
2403
436
1.21.38
2422
437
1.21.48
2429
438
439
1.22.04
1.22.23
2446
2457
440
1.23.06
2474
441
1.23.16
2480
442
1.23.39
2494
443
1.24.13
2513
444
1.24.46
2530
445
1.25.03
2540
446
447
1.25.28
1.25.46
2563
2565
los arbustos de flores azules similares a los de la toma 423.
Toma mala. Suerte de Steadycam desde el sector de la toma
anterior, hasta los robles a la entrada de la Sistemática.
Termina en un plano general de la sistemática, con arbustos
en primer plano, en el primer tercio de la composición.
Primer plano de una flor roja de pétalos como hoja de pino,
cerca de la sección de los robles, contiguo a la Sistemática.
Paneo a la derecha hasta un Plano conjunto de la planta de
flores azules de la toma 430. paneo a la izquierda a punto de
origen. Zoom in hasta un primer plano más cerrado de la flor
roja. Paneo a la derecha más prolongado, cubriendo todas las
flores azules de la planta contigua.
Repetición de la toma anterior.
Continuación de la toma anterior. Plano conjunto en las
flores azules y paneo a la izquierda hasta primer plano de la
flor roja.
Plano conjunto de las árboles próximos a la sección Plantas
Medicinales, al otro lado del sendero que viene de la
Sistemática. Paneo a la izquierda hasta un plano medio del
tronco de un Roble cerca de la entrada de la Sistemática.
Zoom in hasta un primer plano del letrero en el tronco.
Primer plano del letrero del Roble de la toma anterior.
OK (a)
OK (a)
OK (a)
OK (i / a) /
PS
OK (i / a) /
PS
Plano general con los troncos de dos robles, incluyendo al de OK (i) / PS
la toma anterior. Tilt up hasta la copa del árbol.
Repetición de la toma anterior.
OK (i) / PS
Plano General de la planta de flores azules, de la toma 432. OK (a)
Pancho en cross screen desde la derecha, en tercer plano, por
el sendero detrás de la planta. Cross screen de regreso.
Plano conjunto de la sección del puente Pedro de Valdivia a
la entrada de la Isla Teja, bajo la lluvia. Punto de vista desde
el museo Van de Mäele.
Plano general del segmento del medio del puente Pedro de
Valdivia, bajo la lluvia, punto de vista desde el museo Van
de Mäele. Paneo a la derecha hasta un Plano General de la
entrada del puente.
Plano conjunto del bosque junto al edificio de la Facultad de
Ciencias. Dolly a derecha hasta un a composición un poco
diferente. Dolly a la izquierda de vuelta al inicio.
Primer plano de un tronco, a contraluz, en la zona de la toma OK (i) / PS
anterior. Dolly back y paneo a la izquierda hasta un primer
plano del tronco del árbol vecino. De fondo se ve el sendero
que lleva al estacionamiento del edificio de la Facultad de
Ciencias. Dolly a la derecha hasta punto de origen.
Repetición de la toma 429. Dolly hacia la derecha hasta OK (i) / PS
cruzar el pasillo que revela la planta de cuatro metros de la
sistemática..
Variación de la toma anterior. Plano Conjunto del sendero OK (i) / PS
paralela al de la Sistemática, punto de vista opuesto al de la
toma 427. Dolly in, paneo a la izquierda hasta el pasillo que
lleva a la parte central de la Sistemática. Un hombre cruza
por detrás de la Monocotiledónea de cuatro metros.
Repetición de la toma anterior.
OK (i) / PS
Plano General de la monocotiledónea de cuatro metros de la OK (i) / PS
Sistemática. Punto de vista opuesto al de la toma 386. Paneo
448
449
1.26.16
1.26.50
2582
2601
450
451
1.27.25
1.28.02
2620
2638
452
1.28.26
2652
453
1.28.45
2663
454
1.29.02
2671
455
1.29.39
2693
456
1.29.47
2697
457
1.30.04
2718
458
459
1.30.20
1.30.32
2717
2721
460
461
1.31.02
1.31.07
1.31.16
2739
2741
2747
462
1.31.48
2764
463
1.32.07
1.32.11
2774
2776
1.32.27
1.32.56
1.33.27
1.34.09
2785
2797
2813
2837
464
465
a la izquierda hasta un Plano General del resto de las
monocotiledóneas. Dolly back hasta un plano General del
alineamiento de las plantas.
Repetición de la toma anterior.
Plano Conjunto de las dos últimas plantas de la toma
anterior. Zoom out y Dolly a la derecha hasta plano general
de las cuatro monocotiledóneas, para mostrar la alineación.
Paneo a la derecha hasta un plano general de la que mide 4
metros.
Repetición de la toma anterior.
Plano Conjunto de la sección Hemisferio Norte, punto de
vista desde el perímetro de la sección. Dolly a la izquierda
hasta un Plano General del interior de la sección.
Plano Conjunto contrapicado del interior de Hemisferio
norte. Dolly in. Hasta un plano contraluz y el sol entre las
ramas.
Plano general del interior del Hemisferio Norte. Dolly a la
derecha.
Primer plano de un tronco de uno de los árboles del
Hemisferio Norte, a contraluz. Dolly back hasta plano
conjunto de dos árboles. Dolly in a punto de origen.
Plano general desde el interior del Hemisferio Norte. Un
grupo de gente se aleja en el sendero en tercer plano. En
segundo plano, árboles a contraluz.
Plano general del Hemisferio Norte. Punto de vista desde el
claro interior. Un grupo de gente se reúne junto a un banco,
tras un grupo de árboles en el perímetro de la sección.
Plano conjunto de un túnel formado por las ramas de los
árboles más altos de la sección. Zoom out hasta un plano
general del túnel.
Variación de la toma anterior. Zoom in y dolly back.
Repetición de la toma anterior. Una mujer y su hija recorren
el túnel en tail away.
Ruido.
Repetición de la toma 458.
Plano General del sector contiguo al pantano y que lleva
directamente a la entrada del jardín. Punto de vista desde el
sendero que viene del pantano. Un grupo de gente en head
on. Gente sale por la izquierda
Plano General en teleobjetivo de la toma anterior. Grupo de
gente en head on. Dolly in.
Ruido
Plano general en teleobjetivo, de la toma 461. Sole al fondo.
Dolly in.
Sole. Toma mala.
Toma mala.
Ruido.
Barras de Color.
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i / a) /
PS
OK (i / a)
Hoja de Altura Hi 8 Jardín Botánico
Nº
Altura de
Altura
Contenido
Notas:
Toma
Tiempo
VCR
466
0.00.02
Cinta 2
2866
467
0.04.17
3000
468
0.04.30
3008
469
0.06.58
3083
470
0.08.47
3138
471
472
0.09.14
0.09.40
3151
3166
473
0.10.26
3187
474
475
0.11.01
0.11.20
3204
3212
476
0.11.33
3218
477
0.11.56
3229
478
0.12.20
3241
479
0.12.59
3262
480
0.14.12
3298
481
0.14.28
3306
482
0.14.49
3316
0.14.57
3311
Audio/Calid
ad/ Posible
Secuencia
Plano Detalle de un Tiuque (Malcolm) en la punta más alta
de un pino, frente al edificio de la Facultad de Ciencias.
Punto de vista desde la pasarela del último piso del edificio.
Zoom back hasta plano panorámico. Zoom in de regreso.
Zoom out 2. Zoom in 2. Zoom out 3, hasta un plano
conjunto del tiuque el pino y el cielo. Tilt up. Tilt down de
vuelta al plano anterior.
Continuación del plano de la toma anterior. Malcolm se va
volando, cámara lo sigue.
Plano general del Jardín desde fuera. Punto de vista
panorámico igual al anterior. Zoom in lento, hasta un primer
plano de Malcolm en la punta de un árbol, mimetizado en la
toma. Zoom out hasta punto de origen.
Plano conjunto de ramas de un árbol en teleobjetivo desde la
pasarela panorámica de la toma anterior. Tilt up hasta el
primer plano de la toma anterior. Paneo a la izquierda hasta
un plano conjunto de ramas. Paneo a la derecha hasta punto
de origen. Paneo a la derecha hasta un conjunto de ramas.
Paneo a la izquierda hasta Malcolm.
Plano general picado del paisaje de las tomas anteriores,
desde el balcón panorámico del edificio de ciencias. Tilt up
hasta el horizonte.
Plano General eje horizontal, desde la pasarela panorámica.
Plano conjunto de un árbol en particular, en medio del
bosque de la toma anterior. Punto de vista como el de las
tomas anteriores. Paneo a la derecha hasta un plano medio
del pino de la toma 466.
Variación de la toma anterior. Desde el árbol, zoom out
hasta plano general igual al de la toma 471.
Repetición de la toma anterior.
Variación de la toma anterior. Primer plano del árbol, zoom
out rápido hasta un plano conjunto más abierto.
Variación de la toma anterior. Primer plano del árbol, zoom
out hasta plano general igual al de la toma 471.
Variación de la toma anterior. Zoom out lento hasta un
plano general más cerrado, sin cielo azul.
Repetición de la toma 476, incluyendo un zoom in hasta
punto de origen
Plano General perpendicular al de las tomas anteriores.
Paneo a la izquierda hasta plano general como el de la toma
471. Paneo a la derecha hasta punto de origen.
Plano conjunto de los diferentes árboles de la parte baja de la
toma 472. Tilt up hasta plano conjunto del árbol destacado
de la toma 472.
Experimento. Variación de la toma 471. Intento de dolly,
usando el pasamanos de la escalera.
Planos abiertos, en busca de tiuques volando. 2 de ellos son
captados mientras se alejan entre los árboles, desde la
derecha. Uno de ellos se posa en la parte alta de un árbol.
Punto de vista como los de las tomas anteriores
Ruido.
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
483
0.14.59
3321
484
0.15.16
3330
485
0.16.05
3352
486
0.16.34
3366
487
0.16.55
3375
488
0.17.37
0.17.43
3394
3396
489
0.18.30
3422
490
0.19.06
3438
491
0.20.13
3468
492
0.20.45
3480
493
0.21.54
3518
494
0.23.14
3553
495
0.23.45
3568
496
0.24.30
0.24.33
3588
3589
497
0.25.06
3604
498
0.25.19
3610
499
0.26.14
3636
Plano detalle de un tiuque posándose en la punta de un árbol.
Zoom out hasta un plano conjunto. Zoom out hasta un plano
general. Punto de vista como los de las tomas anteriores.
Plano general de un tiuque sobrevolando el jardín. Paneos y
zoom in para seguir al animal. Paneos y zoom out. Punto de
vista como la de la toma anterior.
Plano Conjunto de Malcolm en la punta de un árbol con el
cielo azul de fondo. Punto de vista como el de la toma
anterior
Plano indeterminado del cielo azul. Tilt down hasta el plano
de la toma anterior. Zoom back hasta un plano general de las
copas de los árboles y el cielo.
Continuación de la toma anterior. Zoom in hasta punto de
origen. Malcolm despega y se va volando hacia la izquierda.
Zoom out y paneo a la izquierda siguiendo al ave. Plano
General. Punto de vista como la de las tomas anteriores.
Ruido.
Plano general de la sección ornamental, punto de vista desde
la entrada del jardín. Zoom in hasta un plano conjunto de los
músicos, bajo los toldos.
Plano general de la parte alta de los árboles visibles desde la
entrada del jardín. Tilt down hasta plano conjunto de los
músicos bajo los toldos blancos.
Continuación de la toma anterior. Tilt up hasta el punto de
origen de la toma anterior
Plano General de la gente sobre el pasto de la sección
ornamental, viendo a los músicos. Punto de vista desde el
centro del lugar. Paneo a la derecha hasta plano general con
los músicos bajo los toldos blancos.
Plano conjunto de los músicos ejecutando. Punto de vista
como el de la toma anterior. Zoom out hasta un plano más
abierto. Zoom out hasta un plano general. Paneo a la
izquierda hasta punto de origen de la toma anterior.
Plano Conjunto del público y los músicos. Over shoulder del
público, punto de vista desde el sendero izquierdo, que lleva
al bosque Magallánico. Zoom out hasta un plano general,
con 2 árboles en primer plano en extremos opuestos del
cuadro. Zoom in hasta punto de origen.
Plano General de los toldos blancos. Punto de vista opuesto
a la entrada del jardín. Paneo a la derecha hasta un plano
general incluyendo al público.
Plano conjunto de los músicos bajo los toldos blancos. Punto
de vista como el de las tomas anteriores. Paneo a la derecha
hasta un plano general del público.
Ruido.
Plano detalle de las manos del pianista mientras toca, en
teleobjetivo. Punto de vista como la toma anterior. Zoom
back hasta plano general como el de la toma 493.
Plano general del público, en teleobjetivo. Punto de vista
como el de la toma anterior.
Plano Conjunto de los toldos blancos. Punto de vista en
ángulo opuesto al de la toma anterior. Zoom in hasta un
plano americano de la violinista.
Continuación de la toma anterior. Plano conjunto del público
detrás de los toldos blancos. Paneo a la derecha hasta plano
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a) /
PS
OK (i / a)
OK (a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (a)
OK (i / a)
OK (a)
500
0.27.54
3681
501
0.28.18
3693
502
0.29.03
3713
503
0.29.30
3725
504
0.29.54
3736
505
0.30.13
3744
506
0.30.35
3754
507
0.31.07
3768
508
0.31.27
3777
509
510
0.31.52
0.32.15
3787
3798
511
512
0.33.13
0.33.28
3824
3832
513
0.34.27
3858
514
0.35.16
3879
0.37.00
3927
515
0.40.28
4017
516
0.40.35
4019
americano de la violinista. Zoom in hasta un plano medio de
la Violinista.
Plano conjunto de tres grupos de jóvenes sobre el césped, en
teleobjetivo. Punto de vista como el de la toma anterior.
Paneo a la izquierda, hasta incluir a otro grupo de personas,
sentados frente a una monocotiledónea.
Plano general de los árboles del lado derecho a la entrada del
jardín. Paneo a la derecha hasta un plano general del público
y los toldos blancos. Punto de vista junto a la
monocotiledónea de la entrada.
Plano conjunto de la parte alta de los árboles frente al
bosque magallánico, en teleobjetivo. Punto de vista como el
de la toma anterior. Tilt down hasta un plano conjunto del
público de ese sector.
Plano general del público. Punto de vista como el de la toma
anterior. Paneo a la derecha hasta los toldos blancos
Plano conjunto de uno de los toldos y la violinista. Paneo a
la izquierda, hasta plano conjunto de la gente aplaudiendo.
Plano completo de perfil de un trío de adultos mayores,
sentados frente a la monocotiledónea de la entrada. Punto de
vista como el anterior.
Primer plano de la monocotiledónea de la entrada. Punto de
vista desde la entrada del jardín. Paneo a la derecha, con
partida falsa, hasta plano completo de los músicos, en
teleobjetivo.
Plano general del público poniéndose de pie. Paneo a la
izquierda hasta incluir los toldos blancos en tercer plano.
Punto de vista desde la entrada.
Primer plano de un muérdago. Paneo a la derecha hasta un
plano conjunto de los toldos blancos.
Repetición de la toma anterior, con menor diafragma.
Primer plano de muérdago. Pan foco a un grupo de
violinistas. Pan foco de vuelta a la planta.
Repetición de la toma anterior.
Plano general del público y los toldos. Punto de vista desde
la entrada. Paneo a la izquierda hasta mostrar el resto de
público. Paneo a la derecha hasta punto de origen. Zoom in
hasta plano americano de la violinista.
Continuación de la toma anterior. Paneo a la izquierda hasta
grupo de violinistas. Paneo a la derecha de regreso a la
solista.
Continuación de la toma anterior. Plano americano de los
violinistas. Paneo a la derecha hasta la solista. Paneo a la
derecha hasta mostrar al resto de los músicos. Zoom out
hasta el plano general de la toma 512. Cambio de diafragma,
zoom in hasta plano completo de los músicos. Paneo
violento a la derecha hasta los violinistas y zoom out
violento.
Ruido. Imágenes de registro y experimentación de un
dolly de fierro.
Plano Completo del baterista de la Desorden Band, de
espalda a la cámara. Punto de vista próximo al sendero
izquierdo de la sección ornamental. Paneo a la derecha hasta
el resto del grupo.
Variación de la toma anterior. Cámara rota en 90º.
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a)
OK (i / a) /
PS
OK (i / a) /
PS
OK (i / a) /
PS
OK (i / a) /
517
0.40.39
4021
518
0.40.47
4025
519
0.40.52
4027
520
0.40.55
4028
521
0.41.01
4031
522
0.41.05
4032
523
0.41.10
4035
524
0.41.22
4040
525
0.41.27
4042
526
0.41.30
4043
527
0.41.35
4045
528
0.41.42
4048
529
0.41.54
4053
530
0.42.03
4057
531
0.42.11
4061
532
0.42.20
4064
533
0.42.27
4067
534
0.42.33
4070
535
536
0.42.39
0.42.45
4073
4075
537
0.42.52
4078
538
0.42.57
4080
PS
Plano Medio de perfil derecho del vocalista. Zoom out OK (i
violento hasta un plano americano. Punto de vista derecha PS
del escenario.
Variación de la toma anterior. Plano americano del grupo.
OK (i
PS
Repetición de la toma 517. Vocalista ejecuta un instrumento OK (i
de percusión.
PS
Plano americano de ¾ de perfil del otro vocalista y el OK (i
saxofonista. Punto de vista frontal izquierdo al escenario.
PS
Plano americano del vocalista con el instrumento de OK (i
percusión. Punto de vista como el anterior, pero con la PS
cámara en 45º a la izquierda.
Plano Conjunto de cuatro jóvenes recostados, de espalda a la OK (i
cámara, viendo el concierto. Punto de vista opuesto al PS
sendero izquierdo.
Plano general del público de la tocata. Paneo leve a la OK (i
derecha hasta más allá de uno de los toldos blancos ubicados PS
al centro de la sección. Punto de vista desde la entrada.
Plano general en teleobjetivo de un grupo de jóvenes OK (i
sentados en el pasto, de frente a la cámara. Punto de vista PS
como el anterior.
Variación de la toma anterior. Plano completo de uno de los OK (i
del grupo tomando una fotografía.
PS
Plano conjunto de dos jóvenes sobre el césped y el resto del OK (i
público de fondo. Punto de vista como el anterior.
PS
Plano conjunto en teleobjetivo de un grupo del público, a la OK (i
derecha del toldo blanco. Punto de vista como el anterior.
PS
Plano Conjunto del toldo blanco. Punto de vista se repite. OK (i
Zoom out hasta un plano general del público aplaudiendo.
PS
Plano completo de tres jóvenes sentados cerca de la OK (i
monocotiledónea de la entrada. Punto de vista se repite.
PS
Plano general del público alrededor del toldo blanco del OK (i
centro. Punto de vista tras un árbol cerca del sendero PS
izquierdo, en gran angular.
Primer plano de unas ramas del árbol tras el escenario. Punto OK (i
de vista detrás a la izquierda al escenario. Tilt down hasta un PS
plano general del escenario, el público en segundo plano y la
entrada del jardín en tercer plano.
Plano Conjunto de la banda, desde el tronco del árbol de la OK (i
toma anterior.
PS
Plano detalle de la batería. Zoom out interrumpido. Punto de OK (i
vista se repite.
PS
Plano medio del bajista. Baterista en primer plano. Punto de OK (i
vista se repite.
PS
Variación de la toma anterior. Primer plano del bajista.
Primer plano del césped en picado. Tilt up hasta un plano OK (i
general del escenario. Los jóvenes de la toma 542 están de PS
espaldas a la cámara. Punto de vista frontal derecho al
escenario.
Plano medio, overshoulder de uno de los jóvenes de la toma OK (i
anterior. El escenario está en el fondo. Una persona en cross PS
screen. Punto de vista como el anterior, eje visual a nivel del
suelo.
Plano medio de perfil izquierdo de los vocalistas, en OK (i
/ a) /
/ a) /
/ a) /
/ a) /
/ a) /
/ a) /
/ a) /
/ a) /
/ a) /
/ a) /
/ a) /
/ a) /
/ a) /
/ a) /
/ a) /
/ a) /
/ a) /
/ a) /
/ a) /
/ a) /
/ a) /
539
0.43.09
4085
0.43.18
4089
teleobjetivo.
PS
Plano conjunto de perfil izquierdo de la banda. Punto de OK (i / a) /
vista como el anterior. Cámara en 45º a la derecha. Paneo a PS
la derecha, cámara rota 90º a la derecha. Plano completo del
baterista. Cámara estabiliza imagen.
En Blanco.
Hoja de Altura Hi 8 Digital Jardín Botánico
Nº
Toma
Altura de
Tiempo
Altura
VCR
540
0.00.02
Cinta 3
0011
541
542
0.00.18
0.00.24
0033
0040
543
0.00.37
0058
544
0.01.06
0092
545
0.02.13
0169
546
0.02.58
0219
547
0.03.17
0240
548
549
0.03.31
0.03.36
0256
0262
550
0.03.51
0278
551
0.04.29
0319
0.05.47
0400
Contenido
Notas:
Audio/Calid
ad/ Posible
Secuencia
Plano medio de la profesora Rivero frente al árbol de la
muestra, en una zona contigua a la del Hemisferio Norte.
Paneo a la derecha hasta el asistente. Paneo a la izquierda de
regreso
Plano detalle de las muestras en la bandeja amarilla.
Plano como el anterior, pero más cerrado. Dolly back hasta
ver la bandeja completa. Dolly in hasta dejarla como al
principio.
Plano Conjunto del asistente sube por la escalera para dejar
la muestra en el árbol. Tilt up, zoom in hasta plano medio
del asistente colocando las muestras en la copa del árbol.
Plano americano de la profesora entregándole las muestras al
asistente. Tilt up hasta un plano conjunto de ambos.
Asistente baja por la escalera. Tilt down hasta plano
americano de ambos. Profesora le entrega otra muestra y el
la ubica en la parte baja del árbol. Zoom in hasta plano
medio del asistente colocando la muestra. Asistente sale de
plano y queda en primer plano la muestra en la rama.
Primer plano de unas ramas del árbol. Tilt down hasta el
primer plano de la toma anterior, pero en picado. Paneo a la
izquierda hasta la hierba. Paneo de regreso hasta la muestra.
Primer plano de una ramita del árbol que entra por la
izquierda a cuadro. Tilt up hasta un primer plano, en
contrapicado, de la muestra de la rama alta.
Plano detalle de las hojitas de la rama de la muestra, punto
de vista de la toma anterior. Paneo lento a la izquierda hasta
incluir en detalle la muestra.
Plano detalle de las hojitas de la toma anterior.
Plano detalle de las hojitas arriba de la muestra. Tilt down
hasta la base de la ramita, donde la muestra pasa en cross
screen hacia abajo.
Plano conjunto contrapicado del árbol y la punta de la
escalera. Tilt up y Zoom in hasta plano detalle de la
muestra. Zoom back hasta plano de origen.
Plano Conjunto de la profesora y el asistente recolectando
las muestras. Zoom in hasta plano medio de ambos. Zoom
out hasta plano conjunto.
Ruido. Profesora Riveros preparándose para la
OK (i) / PS
OK (i) / PS
OK (i / a)
PS
OK (i / a)
PS
OK (i) PS
OK (i / a)
PS
OK (i) PS
OK (i) PS
OK (i) PS
OK (i) PS
OK (I / a)
PS
OK (i / a)
PS
552
553
0.06.10
0.07.52
0423
0528
554
0.09.45
0637
555
0.13.04
0822
556
557
0.14.49
0.14.52
0914
0917
558
0.15.02
0926
559
0.15.15
0937
560
0.15.27
0948
561
0.15.35
0954
562
0.15.45
0962
563
0.15.54
0970
564
0.16.00
0976
565
0.17.17
1042
566
0.19.06
1132
567
0.19.19
0.19.36
1142
1156
entrevista.
Inicio de entrevista sin audio.
Parte audible de la entrevista.
OK (i / a)
PS
Parte audible de la entrevista.
OK (i / a)
PS
Plano general de los científicos en el claro donde obtuvieron OK (i / a)
las muestras, desde un sector fuera junto al sendero. Paneo a PS
la derecha hasta el sendero. Paneo a la izquierda hasta el
plano de origen. Paneo a la derecha siguiendo a los sujetos,
que pasan tras un árbol. Sujetos salen de cuadro en head on
por la derecha. Swiss pan hasta punto de vista perpendicular
al sendero. Los sujetos entran por la izquierda en plano
americano, breve paneo los sigue y salen por la derecha.
Ruido visual.
Profesora entrando al Laboratorio de Botánica.
Interior del laboratorio. Punto de vista desde la entrada.
Plano conjunto de instrumentos y plantas en macetas. Leve
paneo a la derecha. Ángulo derecho.
Plano detalle de instrumentos y botellas sobre un mesón OK (i / a)
dentro del laboratorio. Punto de vista Ángulo izquierdo. PS
Paneo a la izquierda y zoom back hasta ver a la profesora al
otro lado del mesón.
Plano medio de la profesora, junto al mesón donde están las OK (i) PS
muestras.
Variación de la toma anterior, con la profesora ajustando el OK (i / a)
microscopio.
PS
Variación de la toma anterior, con un plano un poco más OK (i / a)
abierto.
PS
Plano detalle de sus manos ajustando las perillas del OK (i / a)
microscopio. Tilt up interrumpido.
PS
Plano detalle de uno de los visores del microscopio. Dolly in OK (i / a)
en macro hasta la luz.
PS
Plano detalle de las partículas de polen aumentadas por el OK (i) PS
microscopio óptico. Dolly back en macro hasta ver los
visores del microscopio. 3 variaciones del movimiento
descrito.
Plano detalle de una botella sobre el mesón. Tilt down hasta OK (i) PS
los visores del microscopio. Dolly in hasta las partículas de
polen vistas bajo el microscopio. Dolly back hasta ver los
visores del microscopio. Dolly in de regreso al polen. 1er
intento de desenfoque y zoom in hasta el polen. 2do intento.
Repetición desde el exterior del visor. Repetición desde el
otro visor. Desenfoque y zoom in hasta el polen (OK).
Plano detalle de tres partículas de polen, con distinto OK (i) PS
aumento.
Ruido.
Plano conjunto interior del laboratorio. Paneo a la derecha OK (i / a)
hasta plano medio de perfil derecho de la profesora Riveros PS
usando el microscopio óptico. Zoom in, plano detalle de sus
manos ajustando el microscopio. Tilt up hasta un plano
detalle de su rostro. Zoom back hasta un primer plano de la
profesora.Tilt down hasta centrar sus manos. Tilt up hasta el
primer plano anterior. Tilt down. Zoom in hasta plano
detalle de su rostro. Tilt down hasta la muestra en el
568
0.21.54
1267
569
0.22.01
1269
570
0.22.10
1278
571
0.22.56
1314
572
0.23.36
1345
573
0.23.49
1354
574
0.23.56
1360
575
0.24.38
1392
576
0.25.10
1417
577
0.25.26
1429
578
0.25.38
1437
579
0.25.58
1453
580
0.26.06
1459
0.26.17
1466
Anexo 8:
microscopio.
Plano Conjunto del poster-mural en el pasillo del Instituto de
Botánica. Paneo a la derecha.
Plano conjunto de los escritos sobre el poster. Tilt down
hasta la parte de abajo.
Plano detalle de la esquina superior izquierda. Paneo a la
derecha abarcando el título. Regreso al punto de inicio.
Paneo a la derecha en un nivel más bajo. Tilt down hasta
unas ramas de la fotografía de fondo. Paneo a la izquierda
hasta unas infografías blancas.
Plano detalle de la palabra “irradiation”. Zoom back rápido
hasta ver todo el límite izquierdo del mural. Zoom in rápido
de regreso a la palabra. Zoom back mas lento hasta ver sólo
el párrafo que la incluye. Zoom in hasta la infografía a la que
hace referncia.
Plano detalle de otra infografía con un gráfico de puntos.
Movimiento diagonal ascendente hacia la izquierda, hasta un
gráfico de barras.
Plano detalle del gráfico de puntos de la toma anterior, desde
un ángulo distinto.
Continuación de la toma anterior. Paneo a la derecha hasta
una columna escrita con el título “References”, pasando por
otra similar con el título “Conclusion”. Paneo a la izquierda
de regreso, deteniéndose en “Conclusion”, pasando por el
gráfico de puntos, hasta llegar al gráfico de barras.
Movimiento diagonal ascendente hacia la derecha hasta otro
gráfico de barras. Tilt down hasta el gráfico de puntos.
Paneo a la derecha hasta “Conclusion”.
Plano detalle de la columna con el título “Material and
Methods”. Paneo a la izquierda hasta el gran subtítulo
“Instituto de Botánica y Química...”. Paneo a la derecha
siguiendo los nombres “ROMERO, HESS, AND ITURRA”.
Plano detalle de la palabra “Describer”. Paneo a la derecha
hasta la palabra “Control”, pasando por la palabra “+UVB”,
hasta la palabra “Control”.
Plano detalle de la primera columna de una tabla con el
título “Describer”, Paneo a la derecha hasta las columnas
“Control”, “+UVB” y “Control”
Plano detalle de la parte superior de otra infografía blanca.
Tilt down hasta la base del documento donde al final se lee
“Control” y “+ UVB”, y una línea que marca los días.
Plano detalle de un texto donde resalta la palabra
“significancia”. Paneo a la derecha hasta otra parte donde
destacan “UVB”, “mayor” y “estadística”.
Plano detalle de otra parte del texto, donde destacan las
palabras “UVB” y “germinación”, paneo a la derecha hasta
donde destaca la frase “sophora microphylla”.
Blanco.
OK (i) PS
OK (i) PS
OK (i) PS
OK (i) PS
OK (i) PS
OK (i) PS
OK (i) PS
OK (i) PS
OK (i) PS
OK (i) PS
OK (i) PS
OK (i) PS
OK (i) PS
Copia de la Tabla de la cantidad de tomas del video “El Jardín de Valdivia”, según su
cantidad y calidad.
TABLA DE CANTIDAD - CALIDAD
Tabla de Cantidad de tomas, contenido básico y calidad.
Contenido
Nºde tomas Nºde tomas Notas
de calidad
alta
Tomas con personas
100
86
Tomas con letreros
21
14
Se deberán incluir algunas tomas de calidad
media.
Tomas con fauna
41
40
La baja en el error se debe a que el ave,
insecto, etc., casi siempre era el foco de interés
de la toma, por lo que le daba movimiento y
acción.
Tomas con flores
66
56
Sólo con flores: 41 / de ellas 31 son de calidad
alta. El resto son flores y gente, o flores y
fauna, o flores y ambos.
Tomas con traslado de 45
cámara.
(Dolly
o
travelling)
28
El alto número de errores se debe a la
complejidad técnica para hacer las tomas.
Tomas que incluyan 35
agua
31
La baja en el error se debe a que el agua casi
siempre era el foco de interés de la toma, por
lo que le daba movimiento y acción.
Tomas con otro tipo de 273
biodiversidad
o
componentes.
208
Total
463
580
Anexo 9:
Copia del índice de las tomas del video “El Jardín de Valdivia”, según la
representatividad de cada una de ellas en las secciones respectivas del Jardín
Botánico.
INDICE # 1
Indice de las tomas según la representatividad de las principales secciones del Jardín
Sección Bosque de Arrayanes (Mirtáceas) : 79 - 87 / 91 – 102.
Sección Bosque Magallánico
: 126 – 135.
Sección Bosque Valdiviano : 15 – 21 / 39 / 108 / 215 – 222 / 279 – 296 / 390 – 400 / 414 –
419.
Sección Chile Central
: 8 – 14 / 319 – 336.
Sección Hemisferio Norte
: 189 – 198 / 204 / 451 – 465.
Sección Ñadi
: 35 – 38 / 107/ 109 – 115.
Sección Ornamental de la entrada
: 40 – 45 / 317 – 318 / 350 – 352 / 358, 359 / 488 –
539.
Sección Pantano
: 22 – 34 / 239 – 257 / 265 – 276.
Sección Plantas Medicinales
: 104, 105.
Sección Sistemática
: 51 – 78 / 103 / 186 – 188 / 223 – 225 / 306 – 316 /
337 – 349 / 386 – 389 / 420 – 425/ 447 – 450.
Otros
: 1 – 7 / 46 – 50 / 88 – 90 / 106, 107 / 116 – 125 / 136
– 162 / 199 – 203 / 213, 214 / 258 – 264 / 277, 278 / 297 – 305 / 353 – 357 / 360 – 385 /
401 – 413 / 426 – 446 / 466 – 487 / 540 – 580.
Entrevistas:
: 163 – 185 (C. Ramírez – Plantas Medicinales /
Otros). 205 – 212 (C. San Martín – Otros) 226 – 238 (Ch. Lovengreen – Otros) 552 – 555
(M. Riveros – Otros)
(Guiones indican continuidad de tomas – ej. De la 79 hasta la 87).
Anexo 10:
Copia del índice Temático de las tomas del video “El Jardín de Valdivia”.
INDICE # 2
Indice temático de las tomas
Abejas
: 32/ 74.
Abejorros
: 331, 332 / 374 – 379.
Agua
: 87/ 116 – 124/ 140 – 144/ 239 – 243/ 265 – 276/ 440, 441.
Álamos
: 35 / 37, 38/ 106/ 109 – 112/ 213, 214/
Arrayanes
: 16, 17 / 68 - 70 / 79 – 85 / 91, 92 / 95 – 102 / 220/ 392
Bancos
: 42, 43 / 97 – 102 / 188 / 265 – 276/ 291/ 294, 295/ 360, 361/ 456.
Chilcos
: 32 – 34 / 134 / 199 – 203.
Coihue de Chiloé
: 401 – 409.
Coihue
: 18 – 20 / 220 – 222/ 282 – 284/ 390, 391/ 415
Contraluces
: 38, 39/ 47/ 71/ 104/ 107/ 127/ ·93, 394/ 443/ 452/ 454, 455.
Enredadera
: 11, 12/ 284/ 415.
Equipos de Medición de Rayos UV.
: 229 – 238.
Estudiantes
: 42 – 45/ 97 – 102/ 189 – 198/ 317, 318/ 342, 343/ 347, 348.
Eucaliptos
: 151 – 154/ 156.
Guindo Santo
: 14/ 319 – 326.
Gynko
: 163 – 171.
Helechos
: 93 – 96/ 129 – 131.
Hojas Secas
: 23, 24/ 107/ 159 – 162.
: 23 – 25/ 106, 107 / 197
Hombres de Mantenimiento
Hongos
: 258 – 264.
Hortensias
: 270.
Hoyos de Camarones de tierra.
: 135 / 285, 286/
Imagen del sol
: 452.
Imágenes con Cielo Azul
: 14/ 40/ 48 – 50/ 57/ 59/ 62/ 66/ 88 – 90/ 103/ 150 – 156/ 228 –
230/ 277/ 342 - 346/ 428/ 430/ 466 – 468/ 486, 487.
Imágenes de Carlitos
: 252 – 254/ 281/ 295, 296/ 304,305.
Imágenes de Marcos
: 126 – 128.
Imágenes de Pancho
: 25 – 28/ 31/ 157, 158/ 357 – 359/ 420/ 439.
Imágenes de Prof. Carlos Ramírez
: 163 – 185.
Imágenes de Prof. Ch. Lovengreen
: 229 – 238.
Imágenes de Prof. Cristina San Martín : 205 – 212.
Imágenes de Prof. Magali Riveros
: 540 – 567.
Imágenes de Rodrigo
: 147 – 150/ 356.
Imágenes del Asist. De la Prof. Riv.
: 540/ 543, 544/ 551/ 555.
Junquillos
: 29 – 31/ 241 – 244/ 265.
Laboratorio
: 556 – 567.
Letreros de Nothofagus
: 401 – 407/ 435 – 438.
Letreros de secciones
: 15/ 105/ 113, 114/ 126/ 179.
Magnolia
: 51 – 58/ 311/ 313 – 316/ 337 – 343/ 347, 348.
Malabaristas
: 109 – 112.
Monocotiledóneas
: 42/ 61/ 71/ 306 – 310/ 386/ 420 – 423/ 429/ 444 – 450/ 500, 501/
505, 506/ 529.
Mosquitos
: 47/ 115/ 118 – 120/ 124.
Muérdago
: 508 – 511.
Muestras de polen, exterior
: 541, 542/ 544 – 547/ 549 – 551/ 555.
Muestras de polen, laboratorio
: 563 – 566.
Musgo
: 57, 58/ 297 – 300/ 316/ 380 – 385.
Música Clásica, músicos
: 488 – 496/ 498, 499/ 501/ 503, 504/ 506 – 514.
Música Clásica, público
: 488/ 491 – 497/ 499 – 505/ 507/ 512/ 514.
Música Rock, músicos
: 515 – 521/ 531 – 539.
Música Rock, público
: 522 – 531/ 536, 537.
Niños
: 60/ 186 – 188/ 223 – 225/ 421, 422/ 459.
Ñirre
: 35, 36/ 113, 114.
Otras Aves
: 250, 251/ 387 – 389.
Otras Flores
: 67 – 78/ 328 – 332/ 350, 351/ 355 – 359/ 374 – 379/ 423 – 425/
427/ 430/ 432 – 434/ 439.
Otras personas
: 155/ 161/ 292 – 294/ 310 – 312/ 336 – 338/ 349 – 354/ 360, 361/
365, 366/ 373/ 398/ 417/ 421 – 423/ 440, 441/ 445/ 455, 456/ 459/ 461 – 464/ 556.
Otros Animales Grandes
: 351.
Otros Árboles, Arbustos o plantas
: 1 – 7/ 20, 21/ 38 – 41/ 46/ 48 – 50/ 66 – 68/ 87 - 90/ 104,
105/ 108/ 115/ 125/ 132, 133/ 136 – 150/ 155/ 157, 158/ 183 – 185/ 204 – 208/ 244 – 251/ 255 –
264/ 277 – 281/ 327 – 335/ 362 – 373/ 380 – 385/ 393, 394/ 396 – 400/ 410 – 414/ 416/ 418, 419/
426/ 428 – 431/ 435/ 442 – 555.
Otros Insectos
: 118/ 125/ 367 – 371.
Otros letreros
: 16, 17.
Otros lugares (Edificios o ciudad)
: 150/ 226 – 229/ 440, 441/ 466 – 468.
Palma Chilena
: 8 – 14 / 319 – 321.
Panorámicas
: 40/ 59/ 103/ 132/ 223, 224/ 317/ 466 – 468/ 470 - 480/ 486, 487.
Papeleros
: 145 – 147/ 188/ 279/ 334/ 357.
Plantas Colgantes
: 287 – 290.
Puentecito
: 357.
Quila
: 215 – 219/ 301 – 303/ 395.
Resultados de medición de rayos UV
: 568 – 580.
Roble
: 435 – 438.
Rosa
: 62 – 65.
Senderos
: 22 – 28/ 30, 31/ 104/ 116 – 119/ 139/ 145 – 150/ 155/ 159/ 161,
162/ 173/ 194 – 196/ 239/ 245 – 249/ 254/ 277 – 281/ 291 – 293/ 336/ 348, 349/ 356, 357/ 362/ 365,
366/ 372, 373/ 386/ 393, 394/ 398/ 417/ 421 – 423/ 426 – 427/ 443/ 555.
Sombras
: 85/ 91, 92/ 96.
Tiuques
: 358/ 466 – 469 / 482 – 487.
Viento
: 156/ 343 – 346.
Volantín
: 343 – 346.
Anexo 11
Storyboard