Download TEMA 10. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 10.1.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
!
TEMA 10. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
10.1.- LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE
UTRECHT.
!
En el año 1700 Carlos II muere sin descendencia y el trono español quedó vacante.
Ante la certeza de que Carlos moriría sin descendencia, las cortes europeas se preparaban
para heredar o repartirse el imperio. Existían dos candidatos con derecho al trono: por un
lado el nieto de Luis XIV y Mª Teresa (la hija de Felipe IV) llamado también Felipe, Duque
de Anjou; por otro lado estaba el Archiduque Carlos de Austria, hijo del emperador
Leopoldo de Austria y su segunda esposa Leonor de Neoburgo y nieto de María (hermana de
Felipe IV). Carlos decidió nombrar sucesor al trono español a su sobrino Felipe, decisión
que no fue aceptada por el emperador Leopoldo ni tampoco la proclamación de Felipe como
rey. Dada la envergadura de los dominios europeos y transatlánticos de la monarquía
hispánica, la posible unión de las coronas española y francesa rompería el equilibrio
europeo algo inaceptable para Inglaterra y Austria.
En febrero de 1701 Felipe V realizaba su entrada en Madrid siendo bien acogido en
los diferentes territorios de Castilla. En septiembre de 1701 se constituye en La Haya la
Gran Alianza contra Luis XIV: Holanda, Gran Bretaña, Austria, Saboya y Portugal; dentro de
España le apoyaron: Aragón, Cataluña y Valencia, reconociendo como rey de España al
archiduque Carlos III.
A Felipe V sólo le apoyó Francia y en España: Castilla (que incluye Navarra y País
Vasco). La sucesión al trono dio como resultado una guerra civil e internacional.
La guerra duró de 1702 a 1713. La escuadra inglesa se apoderó de Gibraltar en 1704.
Tras un periodo de derrotas al ejército de Felipe V, se desarrolla una de las batallas más
importantes, la de Almansa, en 1707, ganada por Felipe V. El bando del archiduque se repone
y consigue llegar a Madrid en 1710 pero Felipe se consigue a finales de ese año en la Batalla
de Villaviciosa una victoria decisiva. A partir de ahora, los aliados perderán posiciones. En
1711 cesaron las operaciones militares, la causa fue la muerte del emperador José I,
hermano del archiduque Carlos lo que supuso su nombramiento como Emperador de Alemania
y rey de Austria.
Ahora el temor era la creación de otro Imperio hispano-alemán, lo que favoreció que
se rompiera la Gran Alianza y se firmó el tratado de Utrecht en 1713. Por este pacto:
• Felipe V era rey de España y renunciaba a serlo de Francia.
• Austria recibió Bélgica, Nápoles y Cerdeña. Los Saboya recibieron Sicilia.
• Gran Bretaña recibió Gibraltar y Menorca, se le reconoció el asiento de negros y otras
ventajas comerciales en el mar.
!
10.2.- LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS
BORBONES.
!
El testamento de Carlos II de Habsburgo dejó como heredero de la corona española a
su sobrino Felipe, duque de Anjou, y con él se instaura en España la nueva dinastía Borbón,
tomando el nombre de Felipe V de España. Con él llega el absolutismo monárquico: el rey va a
ser el único depositario de la soberanía de origen divino, concentra todos los poderes,
legislativo, ejecutivo y judicial y centralizaba gran parte del poder territorial en su figura. Es
decir, nos encontramos con un monarca con poder ilimitado.
!1
TEMA 10. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
Felipe V modificará la estructura del estado creando las Secretarías de Estado,
(Secretarias de Estado, Guerra, Hacienda, Marina e Indias, Gracia y justicia) precedente de
los actuales ministerios y racionalizara la administración haciéndola mucho más moderna. Las
Cortes apenas se reunieron. Pone en marcha las primeras manufacturas reales y en política
exterior se alineará con Francia firmando los Pactos de Familia de 1733 y 1743.
Recuperará Nápoles y Sicilia. Destaca la implantación de la Ley Sálica en la que se da
preferencia a los varones en la línea sucesoria.
Felipe V se había casado dos veces: la primera con Gabriela de Saboya con quien tuvo a
Luis I y a Fernando VI; y en segundas nupcias con Isabel de Farnesio que será madre de
Carlos III. Felipe V será padre de tres reyes: Luis I accederá al trono tras la abdicación
de su padre en el año 1723 pero su temprano fallecimiento (murió al año de ser coronado)
hizo que Felipe V tuviera que volver a asumir la corona hasta su muerte en 1746. Del
reinado de Luis I hay poco que decir salvo que es el reinado más corto de la historia de
España.
Tras la muerte de Felipe V y su segundo periodo de reinado fue sucedido por su
segundo hijo Fernando VI cuyo reinado se caracteriza por ser un periodo de paz y
nombraron como ministro principal al Marqués de la Ensenada que se encargará del proyecto
de realizar un catastro (Catastro de Ensenada) a fin de sustituir los impuestos existentes
por una contribución única proporcional a la riqueza. El proyecto fracasó por la oposición de
los privilegiados. Fundó la Academia de San Fernando de Bellas Artes en 1752. Tras la
muerte de su esposa Bárbara de Braganza, Fernando cayó en una depresión que le llevó a la
locura. No habían tenido descendencia por lo que la situación hizo que la reina Isabel de
Farnesio se moviera y mandara aviso de la situación a su hijo Carlos VII de Nápoles y Sicilia a
fin de que fuera preparándose para la sucesión. Durante el largo año de locura del rey
Fernando VI la administración del estado continuó funcionando normalmente gracias a las
reformas llevadas a cabo por éste y su padre. Fernando VI morirá en 1759 le sucedió su
medio hermano Carlos, rey de Nápoles y Sicilia desde 1734 y de donde partió a España para
coronarse como Carlos III de España. Era el primogénito de Isabel de Farnesio y cuando
llega a España ya tenía experiencia en el gobierno. Casado con María Amalia de Sajonia será el
representante del Despotismo Ilustrado.
!
10.3.- LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL
ESTADO Y LA MONARQUÍA CENTRALISTA.
!
Con el establecimiento de la monarquía borbónica en España (Felipe V) se produce un
cambio en las estructuras del Estado y se implanta la monarquía absoluta.
Siguiendo el modelo de estado francés basado en la centralización del poder
conforme a la idea de “una ley y un territorio” y en la uniformidad, es decir, debían
aplicarse a todos los territorios de la misma forma.
Se llevarán a cabo reformas importantes como: Aprobación de los DECRETOS DE
NUEVA PLANTA por los cuales todas las regiones tendrían que tener el modelo político,
jurídico y administrativo de Castilla. Esto significó la perdida de los fueros en los reinos de
la Corona de Aragón (en 1707 los pierden Aragón y Valencia, en 1715 Mallorca y en 1716
Cataluña). Sólo Navarra y los las provincias Vascongadas conservaron los fueros por haber
ayudado a Felipe V. Se suprimen igualmente las Cortes de la Corona de Aragón y los
Consejos establecidos por los Austrias exceptuando el de Castilla.
!2
TEMA 10. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
Se establece un nuevo modelo de administración territorial: Se divide el territorio
nacional en provincias, desapareciendo la antigua división de los reinos. Se sustituyen los
cargos de virrey por la figura de Capitán General, que se encargarán del gobierno político de
las provincias con tres funciones: representar el poder real, vigilar el orden público y la
defensa nacional. Sólo el rey está por encima del Capitán General. Aparece una nueva figura
encargada de las funciones económicas, el Intendente. También tienen atribuciones
judiciales y militares. Serán una pieza decisiva de la nueva administración borbónica. Se
suprimió la autonomía municipal, manteniéndose los cargos de Corregidor, Alcalde Mayor y
Síndicos personeros del común (elegidos por el pueblo para la defensa de sus intereses). Se
establecieron Secretarias de Estado; en un principio eran 5: Guerra, Marina e Indias,
Hacienda, Justicia, Asuntos Exteriores. Serán la base para los futuros ministerios.
!
!
10.4.- LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III.
Carlos III, hijo de Felipe V y de su segunda esposa Isabel de Farnesio, accede al
trono en 1759 tras la muerte de su hermano Fernando VI que falleció sin descendencia.
Había desempeñado el cargo de Rey de Nápoles desde donde se le llama para ocupar el trono
español. Carlos III se ocupará directamente del gobierno del reino.
Carlos III será el representante del Despotismo Ilustrado en España que era un
sistema de gobierno que se dio en algunos países europeos en la segunda mitad del siglo
XVIII por el que el rey conserva el poder absoluto pero lo utiliza en beneficio de toda la
comunidad. Es lo que llamamos “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
Su reinado se caracterizará por las reformas que realizará y que chocarán con la
oposición de aparte de la nobleza y el clero, en especial, de los jesuitas, que parece ser
fueron promotores del Motín de Esquilache. Se trataba de reformas no de una revolución.
No cambian la base de la sociedad por lo que no se consigue acabar con las desigualdades
ni con los privilegios de los grupos más poderosos.
De su plan de reformas destacamos:
Fomento de la agricultura: liberalización de los precios del grano, supresión de la
Mesta y aumento de las tierras cultivadas, (colonización de Sierra Morena), pero no se
desarrolló una reforma de la estructura de la propiedad que quería Campomanes. Mejora de
las comunicaciones con la creación de los canales de Castilla o una red radial de carreteras.
Fomento de las manufacturas: se crean las Reales fábricas (tapices, cristales,
porcelanas) que favorecen los talleres libres en detrimento de los gremios.
Fomento del comercio: supresión tasa de granos, eliminación aduanas interiores,
liberalización del comercio con América.
Revalorización del trabajo: se promulgaron decretos contra la mendicidad y se
establece la dignidad de todas las actividades productivas incluso para la nobleza.
Reforma de la Hacienda: se crea el Banco de San Carlos en 1782 precedente del
Banco de España.
Reforma educativa: extensión de la enseñanza primaria y promoción de las ciencias
(química, matemáticas, ciencias naturales)
!
!
!3
TEMA 10. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
10.5.- LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR EN
EUROPA.
!
Su objetivo en política exterior fue revisar el Tratado de Utrecht y recuperar el sur de
Italia, Menorca y Gibraltar.
Felipe V (1700-1746): firma el primer pacto de familia (1734) y segundo pacto de
familia (1743) con los franceses en contra de Inglaterra. El objetivo era la recuperación de
territorios italianos. Con el Tratado de Viena en 1738 recupera Parma para su hijo Felipe y le
hace Duque de Parma; Nápoles y Sicilia para Carlos que es reconocido como rey de Nápoles y
Sicilia.
Fernando VI (1746-1756) siguió una política de neutralidad manteniendo una equidistancia
entre Inglaterra y Francia. Firmó el Concordato con la Santa Sede en 1753, reforzando el
regalismo (derecho de las monarquías a presentar ante el para candidatos a obispos).
Carlos III (1756-1788): Se vuelve a la alianza con Francia y se firmó el tercer pacto de
familia (1761). Hizo frente a la Guerra de los Siete Años contra Inglaterra (1756-1763)
apoyando en base a los pactos de Familia a su aliada Francia. La derrota de España supuso la
pérdida de la Habana y Manila en el Tratado de París (1763), y para recuperarlas hubo
que cambiarlas por la Florida y algunos terrenos en el Golfo de México. A cambio de estas
pérdidas Francia entregará a España Luisiana. Participación en la guerra de la
Independencia de EEUU, España y Francia intervinieron contra Inglaterra y recupera en el
Tratado de Versalles (1783), La Florida, los territorios del Golfo de México y Menorca
pero no se recuperará Gibraltar.
Carlos IV (1788-1808): lucha contra la Francia revolucionaria y es derrotada en 1795
firmando la Paz de Basilea. Volverá al sistema de alianzas con Francia y firmará el
Tratado de San Ildefonso en 1796 contra Inglaterra y el Tratado de Fontainebleau en
1807 autorizando el paso de tropas francesas napoleónicas por España para la invasión de
Portugal lo que fue aprovechado para ocupar España.
!
!
10.6.-LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: LA POLÍTICA BORBÓNICA EN AMÉRICA.
La pérdida de las posesiones españolas en Europa llevó a cambiar los intereses de la
monarquía hacia América. El carácter centralizador de los Borbón se trasladará también a
tierras americanas donde se concentrará todo el esfuerzo para aumentar el comercio y
regenerar la economía.
El principal obstáculo era Inglaterra ya que amenazaba los intereses económicos
ingleses y su poderío en el mar. Por ello intentarán neutralizar todos los intentos de la corona
a favor de la economía.
Para poder enfrentarse al problema inglés, los Borbón tomarán tres medidas
fundamentales: creación de una marina comercial y de guerra; firmar con Francia los Pactos
de Familia; establecer la libertad comercial que permita comerciar con América a cualquier
español desde cualquier puerto (decretos de libre comercio de 1765).
Tras un periodo de prosperidad económica para España con un aumento de la
población, incremento del tráfico mercantil y desarrollo intelectual con la creación de
universidades y viajes científicos, la situación se agravó por: hundimiento del comercio con
América debido a la imposibilidad de abastecer a América por el bloqueo de Inglaterra a
causa de la alianza entre España y Napoleón y por la Guerra de la Independencia. Otra
causa es la insatisfacción de los criollos con la política peninsular, por el mantenimiento del
!4
TEMA 10. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
monopolio comercial y por el control
territorios americanos.
del gobierno y limitación de la autonomía de los
!
10.7.- LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA.
!
La Ilustración es un movimiento cultural e ideológico que se difundió en Europa
durante el siglo XVIII. Se caracteriza por considerar la razón como el único modo de
alcanzar el conocimiento y por medio del conocimiento llegar a la felicidad.
La Ilustración en España llegará con cierto retraso y eso deberá a:
➢ Ausencia de una amplia burguesía y desinterés de la nobleza.
➢ Conservadurismo en el mundo intelectual universitario indiferencia por el
analfabetismo de la mayoría de la población.
➢ El peso de la Iglesia.
La entrada de la Ilustración, aunque lenta, llegará con la entrada de la dinastía Borbón en
España.
Ya en la segunda mitad del siglo XVIII un grupo de intelectuales comenzaron a criticar la
el modelo existente, entre ellos: Feijóo, Campomanes, Jovellanos, Aranda, Floridablanca…
Todos ellos mostraron especial interés por la ciencia, el espíritu crítico y el progreso.
Se centraron especialmente en la educación ya que consideraban que era la base para la
transformación del país.
El atraso cultural era importante y era necesario sacarlo de su analfabetismo. Para ello
hacía falta mejorar el nivel cultural y eso les llevó a enfrentarlos a quienes controlaban la
educación, las órdenes religiosas, en especial los jesuitas.
Los ilustrados defendían un tipo de enseñanza distinta, basada en el conocimiento
científico, que fuera obligatoria para varones y mujeres en los primeros niveles.
El otro aspecto en el que mostraron interés los ilustrados fue en el campo económico.
Conscientes del atraso del país culpaban de ello a:
➢ Predominio de la riqueza en la propiedad de la tierra en manos de la nobleza y la
iglesia.
➢ Excesivo control de las actividades económicas por parte del estado.
➢ Desconocimiento de las nuevas técnicas, inventos y avances que ya se estaban dando
en países como Gran Bretaña o las Provincias Unidas por la Revolución industrial.
Para ello estudiaron y propusieron una serie de reformas que pusieran fin al atraso
económico.
Las ideas de la ilustración encontraron su medio de difusión a través de la prensa que
irá en aumento. Periódicos como El Pensador o Diario Noticioso crecieron en influencia y
tirada. Otros medios de difusión de la Ilustración las Academias como la de la lengua,
medicina, historia, bellas artes, el Jardín Botánico y el Gabinete de Historia Natural.
Igualmente el interés por el progreso científico se concretó en la creación del Colegio de
Cirugía, la Escuela de Mineralogía o la Escuela de Ingenieros de Caminos.
!5