Download Estudio piloto del dolor lumbar tratado con corrientes interferenciales

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Fisioterapia. 2011;33(6):243---247
www.elsevier.es/ft
ORIGINAL
Estudio piloto del dolor lumbar tratado con corrientes
interferenciales
J. Maya Martín ∗ , M. Albornoz Cabello y G. Domínguez Maldonado
Departamento de Fisioterapia, Universidad de Sevilla, Sevilla, España
Recibido el 25 de enero de 2011; aceptado el 8 de julio de 2011
Disponible en Internet el 9 de septiembre de 2011
PALABRAS CLAVE
Electroterapia;
Dolor lumbar;
Fisioterapia
KEYWORDS
Electrotherapy;
Low back pain;
Physiotherapy
∗
Resumen
Objetivo: Establecer y validar un procedimiento de electroterapia con corrientes interferenciales en sujetos con dolor lumbar, así como evaluar la disminución del dolor lumbar inmediato
con la aplicación de una corriente interferencial tetrapolar.
Material y métodos: Equipo de electroterapia Sonopuls 692® (Enraf Nonius). Estudio experimental, longitudinal y prospectivo sin aleatorización ni grupo control. Realizamos mediciones
del dolor lumbar mediante la escala analógica visual (EVA) pre y post-intervención de la aplicación de la corriente interferencial, en 22 sujetos (35 y 65 años [51 años ± 9,11]), de ambos
sexos (13 hombres y 9 mujeres).
Resultados: La disminución del dolor lumbar es estadísticamente significativa en la primera
sesión y en la segunda sesión (para p < 0,05). Observando una disminución en el valor medio de
4,136 en la primera sesión y 2,909 en la segunda sesión. El tamaño del efecto estadístico es
grande (0,76).
Conclusión: El procedimiento electroterapéutico de corrientes interferenciales es eficaz y clínicamente significativo. La disminución del dolor lumbar con la aplicación de la corriente
interferencial es más importante en la primera sesión que en la segunda.
© 2011 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los
derechos reservados.
Pilot study on low back pain treated with interferential currents
Abstract
Objective: To establish and validate an electrotherapy procedure using interferential currents
(IFC) in patients with low back pain as well as to evaluate the immediate reduction of lumbar
pain with the application of a tetrapolar interferential current.
Material and methods: Sonopuls 692® (Enraf Nonius). An experimental, longitudinal and prospective study without randomization or control group (N = 22) was performed. Lumbar pain was
measured using the Visual Analogue Scale (VAS) before and after the application of the interferential current in 22 subjects (35 y 65 years (51 years ± 9.11) of both genders (13 men, 9 women).
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (J. Maya Martín).
0211-5638/$ – see front matter © 2011 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.ft.2011.07.004
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
244
J. Maya Martín et al
Results: The reduction in lumbar pain is statistically significant in the 1st and 2nd session
(p < 0.05), observing a reduction of the average value of 4.136 in the 1st session and 2.909
in the 2nd session. The size of the statistical effect is wide (0.76).
Conclusions: The electrotherapeutic procedure of interferential currents is effective and clinically significant. The reduction of lumbar pain with the application of interferential currents
is more significant in 1st session than in the 2nd session.
© 2011 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L. All rights
reserved.
Introducción
Uno de los motivos más frecuentes de consulta en nuestra práctica clínica cotidiana como fisioterapeutas es el
dolor lumbar. Independientemente del origen del problema,
el abordaje desde la fisioterapia contempla la disminución
del dolor mediante distintos procedimientos, entre los que
destacan todos los incluidos en la electroterapia, como
comentan McKenzie et al1 . El empleo de corrientes eléctricas con fines terapéuticos está muy extendido y estudiado en
el ámbito de la fisioterapia. Sin embargo, el uso de corrientes de media frecuencia, y más concretamente de corrientes
interferenciales, nos aporta una serie de ventajas importantes, tanto para el paciente como para el terapeuta2 .
El estudio del dolor lumbar en relación con el tratamiento
con corrientes interferenciales plantea una serie de trabas,
entre las que destacan la cuantificación de dicho dolor y el
establecimiento de los diferentes parámetros del procedimiento terapéutico. El primer problema al que nos enfrentamos es objetivar algo que, en sí mismo, es completamente
subjetivo: el dolor. Además, la medición del dolor es nuestra única guía para seguir la evolución de la persona que lo
padece. Otro problema importante, como comentan Ward y
Lucas-Toumbourou3 , tiene que ver con la controversia entre
los distintos estudios relacionados con el tratamiento del
dolor lumbar con corrientes interferenciales.
Por todo lo anteriormente expresado, el abordaje del
dolor lumbar es complejo y afecta a la escala social, laboral y económica del individuo y de la sociedad4 . Tal como
sucede con muchos problemas del ser humano, son las repercusiones económicas que la sociedad soporta por causa del
dolor lumbar las que han puesto en marcha los mecanismos para intentar dar respuestas adecuadas a los múltiples
problemas que plantea. La lumbalgia es la principal causa
de gasto público por conceptos asistenciales y laborales. La
padece en algún momento de la vida hasta el 80% de la población general y cada año genera en un país europeo un coste
equivalente aproximadamente a entre el 1,7 y el 2,1% de su
producto interior bruto5,6 .
El estudio EPISER, realizado por Humbría et al7 en el año
2002 y auspiciado por la Sociedad Española de Reumatología, ha puesto de manifiesto la repercusión que tiene el
dolor lumbar en España. Este paso era imprescindible para
ponernos al mismo nivel de la mayoría de las sociedades
industrializadas que se enfrentan a este problema. También es importante que todos los profesionales de la salud
conozcamos los trabajos que se realizan en el tratamiento
del dolor lumbar crónico incapacitante, como comentan
Saulino et al8 . En este contexto, es importante resaltar la
idea de que el dolor lumbar crónico, especialmente el incapacitante o el que tiene alto riesgo de serlo, precisa un
tratamiento multidisciplinario en el que todos los profesionales del ámbito de la salud aporten sus capacidades para
conseguir una mayor eficacia en el objetivo final, que no es
otro que conseguir que la persona con dolor lumbar escape
de la terrible lacra personal y social de la incapacidad9 .
Existe una falta de estudios científicos válidos sobre
algunos aspectos del manejo clínico de la lumbalgia y la
práctica clínica habitual no parece basarse estrictamente
en los resultados de las investigaciones realizadas. Los
datos disponibles sugieren que se abusa de procedimientos cuyos beneficios y riesgos son inciertos, mientras que
se infrautilizan otros que han demostrado ser más eficaces,
seguros, efectivos y/o eficientes. Por ello, en los últimos
años se han desarrollado en diversos países guías de práctica
clínica para la lumbalgia inespecífica. Desde que se editaron las primeras guías de prácticas clínicas elaboradas en
América y el Reino Unido (Quebec Task Force en 198710 , Bigos
en 199411 , CSAG Committee on Back Pain en 199412 ), se han
desarrollado más de 30 guías que afirman estar basadas en
la evidencia científica.
La electroanalgesia es un conjunto de procedimientos
consistente en la aplicación de una corriente eléctrica
mediante electrodos colocados sobre la piel del paciente con
el objetivo de estimular las fibras nerviosas gruesas A-alfa
mielínicas, de conducción rápida. Esta activación desencadena, a nivel central, la puesta en marcha de los sistemas
analgésicos descendentes de carácter inhibitorio sobre la
transmisión nociceptiva, vehiculizada por las fibras amielínicas de pequeño calibre13 . De esta forma, se obtiene
una reducción del dolor. En otras palabras, se trata de
realizar una estimulación sensitiva «diferencial», por vía
transcutánea, de las fibras propioceptivas táctiles, de gran
velocidad de conducción, con la mínima respuesta de las
fibras nociceptivas, de conducción lenta, y de las fibras
motoras eferentes.
La aplicación de corrientes interferenciales de media
frecuencia (4.000 Hz), además de reducir el dolor por la
estimulación de las fibras nerviosas gruesas14,15 , produce
la normalización del equilibrio neurovegetativo. Según De
Domenico16 , esto significa una amortiguación del sistema
ortosimpático, que se refleja en la relajación muscular y
en la mejoría de la circulación, lo cual también contribuye
a disminuir el dolor.
Como se ha comentado, el dolor lumbar es un síndrome
muy extendido en la población general y que requiere
un abordaje multidisciplinar para su resolución. El presente estudio plantea un procedimiento de fisioterapia
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Estudio piloto del dolor lumbar tratado con corrientes interferenciales
consistente en la aplicación de una corriente eléctrica de
media frecuencia (corriente interferencial de 4.000 Hz) con
el fin de provocar analgesia inmediata en el paciente con
dolor lumbar.
Pacientes y métodos
Es un estudio de tipo experimental, longitudinal y
prospectivo17,18 , sin grupo control ni aleatorización. Los
sujetos del estudio son 22 individuos con edades comprendidas entre los 35 y 65 años (51 años ± 9,11), de ambos sexos
(13 hombres y 9 mujeres), que presentaban dolor lumbar
incapacitante. La selección de la muestra ha sido con un
muestreo por conveniencia.
Las variables del estudio las hemos dividido en tres
tipos: la variable independiente ha sido la aplicación del
procedimiento de intervención realizado sobre los sujetos
muestrales, esto es, la corriente interferencial. En segundo
lugar, la variable dependiente considerada ha sido la percepción del dolor lumbar medido mediante la escala visual
analógica (EVA). Esta variable se ha obtenido mediante una
escala validada, donde se le solicita al sujeto experimental
que se autoposicione. Finalmente, unas variables extrañas o
de confusión que hemos considerado para el control estadístico de nuestra investigación han sido de dos tipos: variables
relacionadas con los sujetos experimentales y las referidas
al procedimiento electroterapéutico.
Los procedimientos utilizados para la realización del
presente estudio han seguido los principios éticos para
las investigaciones sanitarias en seres humanos según se
recoge en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica
Mundial de 1975, en la versión revisada de 2004. Por otro
lado, al inicio de nuestro trabajo de campo, y como requisito
previo indispensable para su inclusión en la muestra del estudio, presentamos a cada sujeto el modelo de consentimiento
informado, ofreciéndole toda clase de explicaciones y solicitando su aceptación mediante la firma del documento.
El instrumental empleado ha sido la EVA, ideada por Scott
Huskinson en 1976; es el método de medición empleado
con más frecuencia en muchos centros de evaluación del
dolor19,20 . Consiste en una línea de 10 cm que representa
el espectro continuo de la experiencia dolorosa. La línea
puede ser vertical u horizontal y termina en ángulo recto en
sus extremos. Solo en los extremos aparecen descripciones,
«no dolor» en un extremo y «el peor dolor imaginable» en
el otro, sin ninguna otra descripción a lo largo de la línea.
Por otro lado, el aparato de electroterapia utilizado es el
Sonopuls 692®, de la marca comercial Enraf Nonius. Los
electrodos empleados son de neuroestimulación, tipo Pals
Platinum©de 7,5 x 10 cm., de Axelgaard Manufacturing Co.
LTD. EE. UU.
Procedimiento de aplicación
Se midió la intensidad del dolor lumbar mediante la EVA,
que se autoadministró a los sujetos antes y después de aplicárseles la corriente interferencial, tanto al inicio como al
término de la primera y la segunda sesiones, respectivamente.
El procedimiento de aplicación de la corriente interferencial consistió en someter a los 22 sujetos muestrales, en
245
decúbito prono, a dos sesiones de tratamiento con corriente
interferencial, método tetrapolar, con electrodos de 75 cm2
de superficie, durante 25 min. Se realizó una estimulación
con una modulación de la AMF + espectro de 65-95 Hz, respectivamente, con vector isoplanar incluido, generándose
una fluctuación de corriente entre 65-160 Hz21-23 . La intensidad de la corriente durante el tiempo de tratamiento debió
ser aumentada, de 3 a 5 veces, dentro de los límites de la
percepción cutánea, sin sobrepasar el umbral del dolor. El
aumento de la intensidad tiene por finalidad retardar los
fenómenos de acomodación24-26 . La colocación de los cuatro
electrodos autoadhesivos se realizó sobre la región lumbar,
a nivel de L1 y L5, de forma simétrica con respecto a la
columna vertebral.
Los datos se han analizado con el paquete informático
SPSS® en su versión 14 para Windows, mediante una variedad de técnicas en función de los objetivos científicos del
estudio.
Resultados
Los resultados del estudio nos muestran a sujetos con una
edad media de 51 años ± 9,11, y un 59,1% (13) de hombres
y un 40,9% (9) de mujeres. El estado físico de los sujetos lo
hemos analizado en función de su índice de masa corporal
(IMC), obteniendo un valor medio de 25,9 ± 3,83. El análisis
del IMC en función del sexo de los sujetos señala que los
hombres presentan un IMC más elevado, 26,9 ± 2,92, que
las mujeres, 24,4 ± 4,64; esto es, los sujetos están en el
límite de la normalidad (20-25), con sujetos que presentan
sobrepeso (25-30).
En relación con la patología que presenta cada sujeto,
observamos que son tres las patologías presentes, destacando las lumbalgias mecánicas con un 40,9% (9), seguidas
de las discopatías con un 36,4% (8), y por último, las
lumbociáticas con un 22,7% (5). Con respecto al tratamiento farmacológico que los sujetos muestrales están
tomando, un 40,9% (9) no toma ningún fármaco y un
59,1% (13) sí está siguiendo un tratamiento farmacológico durante la realización del estudio. La actividad
laboral de los sujetos muestrales es de 8 (36,4%) profesionales de la construcción, 7 (31,8%) administración,
4 (18,2%) servicios y 3 (13,6%) trabajadores de la
industria.
La disminución del dolor lumbar percibido por los sujetos
del estudio en la primera sesión, entre el pre y el postest, es estadísticamente significativa (0,005, para p < 0,05)
y correlaciona positivamente (coeficiente de correlación de
Pearson = 0,577 para p < 0,05), pasando de un valor medio
de 7,5 en el pretest a un 3,36 después de aplicar el tratamiento de electroterapia, consistente en una corriente
interferencial. A su vez, con referencia a la segunda sesión,
observamos que la disminución del dolor entre el pre y
el postest es estadísticamente significativa (0,017, para
p < 0,05) y correlaciona positivamente (correlación de Pearson = 0,504 para p < 0,05), pasando de un valor medio de 4,41
en el pretest a un 1,50 después de aplicar el tratamiento
(tabla 1).
La medición del dolor en el pre y el postest de la primera y
la segunda sesiones de tratamiento, así como las diferencias
entre el dolor percibido por los sujetos en función del sexo,
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
246
J. Maya Martín et al
Tabla 1 Medias, desviaciones típicas y coeficientes de
correlación de Pearson para los valores de las escalas EVA
(primera y segunda sesión)
Media (desv. típ.)
Correlación
p
Primera sesión
EVA pretest
EVA postest
7,50 (±1,819)
3,36 (±1,677)
0,577
0,005
Segunda sesión
EVA pretest
EVA postest
4,41 (±1,943)
1,50 (±1,336)
0,504
0, 017
no son estadísticamente significativas (para p < 0,05) según
la prueba no paramétrica de la U de Mann-Whitney.
La medición de la escala EVA en el pre y postest de la
primera y la segunda sesiones de tratamiento, así como las
diferencias entre el dolor percibido por los sujetos, en función de si los pacientes están tomando o no tratamiento
farmacológico, según la prueba no paramétrica de la U de
Mann-Whitney, sólo es significativa en la medición después
de aplicar el tratamiento en la primera y la segunda sesiones
(0,033 y 0,037 para p < 0,05). Por lo tanto, existen diferencias estadísticamente significativas en la reducción del
dolor lumbar con la aplicación de una corriente interferencial entre los sujetos que toman medicación y los que no,
en cada sesión de tratamiento. Esta diferencia se observa
sobre todo en los pacientes que presentan discopatía y lumbalgia mecánica, no así en los pacientes diagnosticados de
lumbociática.
Discusión/conclusiones
El dolor lumbar es un síndrome complejo que está muy
extendido en la población general y que afecta a la escala
social, laboral y económica4 . Estudios como el EPISER7 , de
2002, describen el estado de esta afección en España y
autores como Saulino et al8 promulgan que los distintos profesionales de la salud se deben formar en los diferentes
procedimientos terapéuticos que existen para esta patología. Por ello, el presente trabajo presenta una idoneidad
desde el punto de vista de la fisioterapia, en su desarrollo
científico, y de la sociedad en general que, en última instancia, es la beneficiaria de estudios encaminados a investigar
los diferentes procedimientos clínicos cuyo objetivo es reducir la percepción dolorosa en los pacientes aquejados de
dolor lumbar.
Estudios como el de Poitras y Brosseau2 ponen de manifiesto la escasez de investigaciones con este procedimiento
de fisioterapia consistente en la aplicación de una corriente
eléctrica de media frecuencia (corriente interferencial) con
el fin de provocar analgesia inmediata en el paciente. Además, autores como Ward y Lucas-Toumbourou3 nos confirman
la controversia existente entre los distintos estudios relacionados con el tratamiento del dolor lumbar con corrientes
interferenciales.
En relación con el sexo y la edad, según Ferrer27 , son
variables concretas que pueden modular la experiencia
del dolor en el paciente. En cuanto al sexo, existen estudios que plantean una relación de 4 a 1 a favor de las
mujeres que padecen esta afección28,29 . No obstante, en la
muestra de nuestro estudio las mujeres suponen solo el
40,9% (9) del total. Aunque los resultados obtenidos nos
confirman que no existen diferencias estadísticamente significativas (para p < 0,05) en la reducción del dolor lumbar
entre hombres y mujeres, quizás sea debido al sesgo anteriormente mencionado. En relación con la edad de los sujetos muestrales, esta comprendía un rango de 35 a 65 años
(51 años ± 9,11), que se corresponde con otros estudios
relacionados donde la mayor prevalencia se observa entre
los individuos de mediana edad. Así, por ejemplo, en
estudios realizados en Estados Unidos el intervalo de edad
que presenta un mayor índice de dolor lumbar se sitúa
entre los 30 y 50 años. En Europa este intervalo de edad
abarca desde los 30 a los 60 años y en España entre los 40 y
los 60 años27,28 . El hecho de incluir en la muestra a sujetos
de hasta 65 años nos ha parecido idóneo porque es la edad
de jubilación en España.
Los sujetos inmersos en la investigación presentaban
dolor lumbar con un diagnóstico de tres patologías, como
son: discopatía (36,4%), lumbalgia mecánica (40,9%) y
lumbociática (22,7%). Los resultados del estudio nos han
mostrado que no existen diferencias estadísticamente significativas (para p < 0,05) en la reducción del dolor lumbar
entre los tres grupos de sujetos creados en función de la
patología existente. Sin embargo, los resultados del presente estudio sí corroboran la existencia de diferencias
estadísticamente significativas (para p < 0,05) en la reducción del dolor lumbar con la aplicación de una corriente
interferencial entre los sujetos que siguen un tratamiento
farmacológico y los que no, en cada sesión de tratamiento,
en los pacientes diagnosticados de discopatía y lumbalgia
mecánica. Por el contrario, no se observan diferencias estadísticamente significativas (para p < 0,05) en los individuos
con el diagnóstico de lumbociática en función de si toman o
no medicación.
El procedimiento de electroterapia propuesto mediante
la aplicación de una corriente interferencial, con el fin de
reducir el dolor lumbar, y evaluado a través de la escala EVA,
se ha mostrado eficaz y estable, tanto en la primera como
en la segunda sesiones de tratamiento. Así, en la primera
sesión presenta un coeficiente de correlación de Pearson
de 0,577, lo que refleja que existe una correlación positiva
y estadísticamente significativa (0,005 para p < 0,05) antes
y después de aplicar el tratamiento (pre y postest). En la
segunda sesión los valores son similares, con un coeficiente
de correlación de Pearson de 0,504 y estadísticamente significativa (0,017 para p < 0,05) antes y después de aplicar el
tratamiento (pre y postest).
La eficacia del procedimiento de electroterapia propuesto mediante la aplicación de una corriente interferencial, con el fin de reducir el dolor lumbar percibido por los
sujetos del estudio en la primera sesión, entre el pre y el postest, es estadísticamente significativa (0,005, para p < 0,05),
pasando de un valor medio de 7,5 a un 3,36 después de
aplicar dicha corriente eléctrica. Así mismo, en la segunda
sesión observamos que la disminución del dolor es estadísticamente significativa (0,017, para p < 0,05), pasando de un
valor medio de 4,41 en el pretest a un 1,50 después de aplicar el tratamiento de electroterapia. Además, observamos
una disminución en el valor medio de 4,136 en la primera
sesión a un 2,909 en la segunda sesión. Esta disminución de
la percepción del dolor lumbar por parte de los sujetos entre
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Estudio piloto del dolor lumbar tratado con corrientes interferenciales
la primera y la segunda sesiones de tratamiento nos confirma
que el procedimiento propuesto es eficaz y acumulativo. De
hecho, el tamaño del efecto estadístico o significación clínica es de 0,76, muy cercano al valor que Cohen define como
grande (0,8)30 .
Las limitaciones del estudio más importantes son: no
tener un grupo control, carecer de un seguimiento a medio
y largo plazo de los sujetos experimentales y no conocer los
diferentes tratamientos farmacológicos administrados.
Como conclusiones, podemos destacar que el procedimiento electroterapéutico de corrientes interferenciales
propuesto es eficaz y clínicamente significativo para la
reducción del dolor lumbar de forma inmediata y que la disminución del dolor lumbar con la aplicación de la corriente
interferencial es más importante en la primera sesión que
en la segunda.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
1. McKenzie JE, French SD, O’Connor DA, Grimshaw JM,
Mortimer D, Michie S, et al. Implementing a clinical practice
guideline for acute low back pain evidence-based management
in general practice (Implement): Cluster randomised controlled trial study protocol. Implement Sci. 2008;22:3---11.
2. Poitras S, Brosseau L. Evidence-informed management of
chronic low back pain with transcutaneous electrical nerve stimulation, interferential current, electrical muscle stimulation,
ultrasound, and thermotherapy. Spine J. 2008;8:226---33.
3. Ward AR, Lucas-Toumbourou S. Lowering of sensory, motor, and
pain-tolerance thresholds with burst duration using kilohertzfrequency alternating current electric stimulation. Arch Phys
Med Rehabil. 2007;88:1036---41.
4. Humbría JA. Dolor lumbar crónico: la complejidad de lo cotidiano. Rev Esp Reumatol. 1999;26:15---6.
5. Deyo RA, Cherkin D, Conrad D, Volinn E. Cost, controversy, crisis: Low back pain and the health of the public. Annu Rev Public
Health. 1991;12:141---56.
6. Lavsky-Shulan M, Wallace RB, Kohout FJ, Lemke JH, Morris MC,
Smith IM. Prevalence and functional correlates of low back pain
in the elderly: The Iowa 65 + rural health study. JAM Geriatr
Soc. 1985;33:23---8.
7. Humbría JA, Carmona L, Peña JL, Ortiz AM. Impacto poblacional del dolor lumbar en España: resultados del estudio EPISER.
Rev Esp Reumatol. 2002;29:471---8.
8. Saulino MF, Kornbluth ID, Overton EA, Holding MY,
Freedman MK. Interventions in chronic pain management, 3.
Evaluation and management of lumbar pain syndromes. Arch
Phys Med Rehabil. 2008;89 3 Suppl 1:S47---50.
9. Freedman MK, Saulino MF, Overton EA, Holding MY,
Kornbluth ID. Interventions in chronic pain management
5. Approaches to medication and lifestyle in chronic pain
syndromes. Arch Phys Med Rehabil. 2008;89 3 Suppl 1:S56---60.
10. Quebec Task Force on Spinal Disorders. Scientific approach
to the assessment and management of activity-related spinal
disorders. A monograph for clinicians. Report of the Quebec
Task Force on Spinal Disorders. Spine. 1987;12:S1---59.
247
11. Bigos S, Bowyer O, Braen G. Acute low back problems in adults:
Clinical Practice Guidelines 14 (AHCPR publication 95-0642).
Rockville: Agency for Health Care Policy and Research, Public
Health Service, U. S. Department of Health and Human Services; 1994.
12. CSAG Committee on Back Pain. Management guidelines for back
pain. In: Back Pain: Report of a CSAG Committee on Back Pain.
Rosen M, Chairman. London: HMSO, 1994:p. 49---68.
13. Maya J. Electroanalgesia: TENS o ENS. En: Torres M, editor.
Actualizaciones en fisioterapia. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 1997. p. 99---130.
14. Hurley DA, Minder PM, McDonough SM, Walsh DM, Moore AP,
Baxter DG. Interferential therapy electrode placement technique in acute low back pain: a preliminary investigation. Arch
Phys Med Rehabil. 2001;82:485---93.
15. Hurley DA, McDonough SM, Dempster M, Moore AP,
Baxter GD. A randomized clinical trial of manipulative
therapy and interferential therapy for acute low back pain.
Spine. 2004;29:2207---16.
16. De Domenico G. Pain relief with interferential therapy. Aust J
Physiother. 1982;28:14---8.
17. Argimon JM, Jiménez J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 3.a ed. Madrid: Elsevier; 2004.
18. Polit D, Hungler B. Investigación científica en ciencias de la
salud. 6.a ed. México: McGraw-Hill; 2000.
19. Serrano-Atero MS, Caballero J, Cañas A, García-Saura PL,
Serrano-Álvarez C, Prieto J. Valoración del dolor (I). Rev Soc
Esp Dolor. 2002;9:94---108.
20. Serrano-Atero MS, Caballero J, Cañas A, García-Saura PL,
Serrano-Álvarez C, Prieto J. Valoración del dolor (II). Rev Soc
Esp Dolor. 2002;9:109---21.
21. Tardy-Gervet MF, Guieu R, Ribot-Ciscar R, Roll JP. Les vibrations mecaniques transcutanées; une méthode de control
sensoriel de la douleur. Kinésithérapie Scientifique. 1994;333:
7---12.
22. Tardy-Gervet MF, Guieu R, Ribot-Ciscar E, Roll JP. Les
vibrations mecaniques transcutanies: Effets antalgiques et
mécanismes antinociceptifs. Rev Neurol (Paris). 1993;149:
177---85.
23. Ribot-Ciscar E, Vedel JP, Roll JP. Vibration sensitivity of slowly
and rapidly adaptating cutaneous mechanoreceptors in the
human foot and leg. Neurosci Lett. 1989;104:130---5.
24. Crépon F. Utilization thérapeutique des courants à variation d’intensité et de fréquence pour limiter les phénomenes
d’accoutumance. Ann Kinésithérapie. 1985;12:87---9.
25. Crépon F. Les courants bidirectionnels a variation d’intensité
et de fréquence. Kinésithérapie Scientifique. 1987;261:
42---4.
26. Crépon F. Electrostimulation: Le retour aux sources. Kinésithérapie Scientifique. 1994;337:15---8.
27. Ferrer VA. Dolor crónico: análisis de factores psicosociales y de
personalidad que pueden influir en su percepción [tesis doctoral]. Universidad de las Islas Baleares. 1992.
28. Bassols A, Bosch F, Campillo M, Cañellas M, Baños JE. An epidemiological comparasion of pain complaints in the general
population of Catalonia (Spain). Pain. 1999;83:9---16.
29. Réthelyi MJ, Berghammer R, Kopp SM. Comorbidity of
pain-associated disability and depressive symptoms in connection with sociodermographic variables: results from a
cross.sectional epidemiological survery in Hungary. Pain.
2001;93:115---21.
30. Cohen J. Statistical power analysis for the behavioural sciences
Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates; 1988.