Download ANATOMÍA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ANATOMÍA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
Esp. Javier Ignacio García Correa. Fisioterapeuta
CONSIDERACIONES GENERALES
El cuerpo tiene alrededor de 600 músculos. Las células musculares están
dispuestas en hilos elásticos agrupados en paquetes, varios de los cuales juntos
constituyen un músculo.
Los músculos esqueléticos, conjuntamente con los huesos y el tejido conectivo,
dan forma al cuerpo y unidos a los tendones dan movimiento a los huesos. Todos
los músculos están cubiertos por una capa de tejido conectivo que se llama
aponeurosis. Los terminales de estos tejidos forman un cordón grueso al cual se
le da el nombre de tendón. Los tendones están adheridos a los huesos. Éstos
poseen una capa revestida de membrana sinovial que permite un movimiento
giratorio suave.
Sobre las partes movibles donde se ejerce presión en el cuerpo hay una estructura
en forma de saco, cubierta también por una membrana sinovial y la cual se llama
bursa. La inflamación de la bursa se conoce como bursitis.
Los músculos son elásticos, esto quiere decir que tienen la propiedad de
expandirse y contraerse. Funcionan en pares (agonistas y antagonistas), de
manera que en cada movimiento que realizamos usamos un par de músculos.
Las articulaciones se mueven por la contracción y relajación de los músculos. Los
huesos largos, en particular, forman un neto armazón de palancas. Los músculos
esqueléticos insertos en ellos se contraen para accionar estas palancas. Cuando
un músculo se contrae, se acorta. Esto conduce a la aproximación de los dos
cabos. Como los dos cabos se insertan, por medio de tendones, en huesos
diferentes, deben moverse uno u otro de los huesos.
Los nervios localizados en los músculos dirigen los movimientos y los vasos
sanguíneos proveen la alimentación local.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS
El cuerpo se compone de dos tipos de músculos, estriado: esqueléticos o
voluntarios y cardiaco o involuntario y están también los lisos que también son
involuntarios.
Voluntarios (estriados esqueléticos). Formados por células largas
estriadas adheridas al esqueleto óseo que mueve sus partes. Estos músculos
están controlados por nuestra voluntad.
(Estriado cardiaco). Su estructura
especial estriada se encuentra solamente en el corazón. No está controlado por
voluntad y es automático.
Involuntarios (lisos). Compuestos por células en forma de huso (agujetas o
bastonsillo). Se encuentran en los órganos internos, principalmente en el
estómago, intestinos y paredes de los vasos sanguíneos. Estos músculos trabajan
automáticamente y no son controlados por la voluntad del individuo.
FUNCIONES GENERALES
Importantes Funciones de los Músculos Esqueléticos
Básicamente, los músculos esqueléticos de nuestro organismo sirven tres
funciones, a saber movilidad, capacidad energética y mantenimiento de la postura.
Movimientos. Las contracciones de los músculos esqueléticos producen
movimientos del cuerpo como una unidad global (locomoción), así como de sus
partes.
Producción de calor. La actividad muscular constituye una de las partes
más importantes del mecanismo para conservar la homeostasia de la temperatura.
Postura. La contracción parcial continua de diversos músculos esqueléticos
hace posible levantarse, sentarse y adoptar otras posiciones sostenidas del
cuerpo.
CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO MUSCULAR
El tejido muscular posee las propiedades fundamentales de excitación,
contractilidad, extensibilidad y elasticidad.
La excitación se refiere a la capacidad de un tejido muscular para recibir
estímulos (cambios externos o internos de intensidad suficiente para originar un
impulso nervioso) y responder a ellos.
La propiedad de contractilidad que poseen los músculos esqueléticos se
refiere a la capacidad del músculo para acortarse y contraerse, recibe un estímulo
de intensidad adecuada. Esta es la propiedad única que posee solamente el tejido
muscular. La fibra muscular promedio puede acortarse hasta aproximadamente la
mitad de su longitud en reposo.
El músculo esquelético tiene la capacidad para distenderse, ej, puede
estirarse como una banda elástica. Esto se conoce como la propiedad de
extensibilidad. El músculo puede ser estirado hasta que adquiera una longitud
que represente la mitad de su largo normal en reposo.
La elasticidad representa aquella habilidad del músculo para regresar a su
longitud/forma original (normal) en reposo después de experimentar contracción o
extensión. Los tendones (extensiones del tejido conectivo del músculo) poseen
también esta propiedad.
UNIONES MUSCULARES
Consideraciones Preliminares
Los músculos esqueléticos se encuentran adheridos a los huesos por medio de su
tejido conectivo. El tejido conectivo se extiende más allá del vientre muscular en
la forma de un tendón (un cordón fibroso redondeado o una banda plana) o una
aponeurosis (una lámina delgada, aplanada y fibrosa).
Los músculos esqueléticos producen movimiento al halar/tirar hacia ellos de los
tendones y huesos. La mayoría de los músculos esqueléticos se disponen sobre
una articulación, y se fijan a los dos huesos que participan. Al contraerse, en
consecuencia, el acortamiento hace tracción de ambos huesos, y esta tracción
mueve uno de los huesos de la articulación (lo acerca al otro hueso).
Los músculos se fijan a los huesos en aquellos puntos en que pueden dar mayor
movimiento, quedando un extremo adherido a un hueso de mayor movimiento y el
otro a uno de menor movimiento. El extremo de menor movimiento durante la
contracción se conoce como origen y el de mayor movimiento como inserción.
También se fijan a cartílagos, ligamentos, tendones, la piel y a veces a otros
músculos. Cuando el músculo se contrae ejerce la misma fuerza sobre las dos
uniones y trata de halarlas una hacia la otra. El factor determinante para
establecer la inserción y el origen es el propósito del movimiento.
Los dos o más huesos que participan en una articulación no se mueven por igual
como respuesta a la contracción muscular, sino que uno de ellos permanece
prácticamente en su posición original porque otros músculos se contraen y tiran de
él en la dirección contraria, o porque su estructura hace que sea menos móvil.
En resumen, Los músculos pueden estar unidos a otros músculos o a la piel por
tejido conectivo. Muchos músculos se insertan en los huesos que mueven por una
delgada cinta de tejido conectivo denso llamada tendón. Otros músculos se unen
entre sí o al hueso por un pedazo amplio, en forma de sábana, de tejido conectivo
denso llamado aponeurosis. Hay todavía otros que se unen a cartílago. En cada
caso, los tejidos conectivos que componen a los tejidos del músculo, a saber,
epimisio, perimisio y endomisio, se continúan con las estructuras de tejido
conectivo en las que está insertado el músculo. Es importante recordar que los
músculos esqueléticos pueden producir movimiento únicamente al tirar hacia sí de
los tendones, que hacen lo propio con los huesos. La mayor parte de los músculos
mueven por lo menos una articulación y están unidos a los huesos que la forman.
Cuando un músculo se contrae, mueve uno de los huesos de una articulación
hacia el otro.
Origen
El origen representa aquella unión muscular que trabaja como un punto de apoyo
inmóvil. Básicamente el origen se caracteriza por estabilidad o poca movilidad. La
unión más fija del músculo (el punto de adherencia íntima de un tendón al hueso
que permanece mas estático al tirar) que sirve como base de acción. En otras
palabras, es el extremo de adherencia a un hueso del músculo que presenta
menor o ninguna movilidad al contraerse y halar/tirar.
El origen también se caracteriza por la proximidad de las fibras musculares al
hueso. Esta unión es normalmente el punto de adherencia/unión más íntima de un
tendón muscular al hueso (se observa particularmente en las extremidades
inferiores y superiores).
Inserción
La inserción representa la unión distal, especialmente en las extremidades
inferiores y superiores. Además, comúnmente es el extremo opuesto, donde el
hueso en el cual el músculo se inserta generalmente es aquel que produce los
efectos del movimiento.
CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS
Los músculos pueden clasificarse a base de su tamaño, forma y disposición de las
fibras musculares. Bajo estas categorías, encontramos músculos longitudinales,
cuadrados,
triangulares,
fusiformes,
unipeniformes,
bipeniformes
y
multipeniformes.
Longitudinal (o Paralelo)
Los músculos longitudinales se caracterizan por ser largos y en forma de tira. Las
fibras musculares de estos tipos de músculos se orientan paralelas a su eje
longitudinal y terminan en cada extremo de los tendones planos. Ejemplos en el
cuerpo encontramos el recto mayor del abdomen (frente al abdomen) y el
sartorio, el cual cruza diagonalmente el frente del muslo.
Cuadrado (o Cuadrilátero)
Estos tipos de músculos esqueléticos poseen cuatro lados, son normalmente
planos y consisten de fibras paralelas. El pronador cuadrado (frente a la muñeca)
y el músculo romboide (entre la columna dorsal y la escápula) son ejemplos de
músculos cuadrados.
Triangular (en Abanico o Convergente)
Los músculos bajo esta clasificación son comúnmente planos. Sus fibras
musculares irradian desde una unión (inserción) estrecha en un extremo hasta
otra unión (origen) más ancha. Algunos ejemplos son el pectoral mayor (frente al
pecho) y el deltoides posterior (en el hombro).
Fusiforme (en Forma de Huso o Bastoncillo)
Estos músculos esqueléticos poseen una forma redondeada, estrechándose en
sus extremos.
El braquial anterior y el supinador largo son ejemplos de este tipo de
clasificación.
Unipeniforme (o monopeniforme)
Todos los músculos unipeniformes tienen una serie de fibras cortas, paralelas y en
forma de pluma se extienden diagonalmente desde un solo lado de un tendón
largo central. Estos músculos poseen un aspecto similar a la mitad de una pluma
de ave. Algunos ejemplos que se incluyen bajo la clasificación de los músculos
unipeniformes son el extensor común de los dedos del pie y el tibial posterior.
Bipeniforme
Las fibras de estos tipos de músculos nacen y se extienden diagonalmente en
pares desde ambos lados de un tendón localizado en el centro. El músculo tiene la
apariencia de una cola de pluma simétrica (músculo unipeniforme doble). El flexor
largo del hallux (dedo gordo del pie) y el recto anterior del muslo son ejemplo
de esta categoría muscular.
Multipeniforme
Los músculos esqueléticos multipeniformes se caracterizan por la presencia de
varios tendones. Sus fibras musculares corren diagonalmente y convergen (en una
forma compleja) entre los muchos tendones presentes. Uno de los mejores
ejemplos es la porción media del músculo deltoides (localizado en el hombro y
brazo superior).
EFECTO
DE
LA
ESTRUCTURA
MUSCULAR
SOBRE
LA FUERZA Y LA AMPLITUD DE LA ACCIÓN MUSCULAR
Fuerza Muscular
La fuerza muscular se encuentra determinada por la sección transversal fisiológica
y la disposición de las fibras musculares
Sección transversal fisiológica de un músculo. Representa una medida que
toma en cuenta el diámetro de cada fibra muscular y cuyo tamaño depende del
número y espesor de las fibras musculares. La sección transversal fisiológica de
un músculo debe cortar a través de cada fibra de éste. En un músculo fusiforme
con una disposición paralela de sus fibras musculares, la sección transversal
fisiológica corresponde a un corte transversal del tronco/cuerpo muscular. En un
músculo unipeniforme con una disposición diagonal de sus fibras musculares, la
sección transversal fisiológica se determina mediante cortes múltiples en ángulos
rectos (perpendiculares) a las fibras hasta que todas estén incluidas.
La disposición de las fibras musculares. Un músculo peniforme del mismo
grosor que un músculo longitudinal tiene la capacidad de ejercer una mayor fuerza
que éste último. Esto se debe a que el arreglo oblicuo de las fibras en las diversas
clasificaciones del músculo peniforme permiten que se acomoden un mayor
número de fibras y, por lo tanto, éstos poseen una mayor sección transversal
fisiológica que un músculo de tamaño comparable en otra clasificación. Los
músculos peniformes son el tipo de músculos esqueléticos más comunes y
predominantes cuando se requieren movimientos fuertes.
Amplitud de la Acción de la Fibra Muscular
Esto se refiere al grado de recorrido entre las longitudes máximas y mínimas de
una fibra muscular. La elongación varía proporcionalmente con el largo de las
fibras e inversamente con su sección transversal fisiológica.
Los factores que afectan el grado de amplitud a través del cual un músculo puede
acortarse incluyen largo y de la disposición de sus fibras musculares.
El largo/longitud de las fibras musculares. Por ejemplo, aquellos músculos
largos que poseen fibras orientadas longitudinalmente a través del eje muscular
(ej., el sartorio) pueden ejercer una fuerza a través de una mayor distancia en
comparación con los músculos que poseen fibras más cortas (e.j., músculos
peniformes).
La disposición de las fibras musculares. Los músculos peniformes poseen
fibras oblicuas cortas, lo cual solo permite ejercer una fuerza a través de un
recorrido/distancia reducido, ej, una menor amplitud del acortamiento muscular en
comparación con los músculos longitudinales.
FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS
Línea de Tracción del Músculo
La línea de tracción de un músculo representa la dirección (en conformidad con la
estructura y eje articular) a través del cual el músculo hala/tira la palanca ósea (o
extremidad corporal), resultando en algún tipo de movimiento articular.
Factores que Determinan el Tipo de Movimiento Articular Que los Músculos
Producen al Contraerse
Básicamente, se refiere al tipo de articulación por la cual pasa la línea de acción
del músculo (o la relación de la línea de acción de un músculo al eje de
movimiento de la articulación)
Algunos ejemplos de esto son los siguientes:
La contracción de un músculo cuya línea de tracción es directamente
anterior a la articulación de la rodilla puede causar que dicha articulación se
extienda.
La contracción de un músculo cuya línea de tracción es anterior a la
articulación del codo puede causar que dicha articulación flexione.
Un músculo cuya línea de acción es lateral a la articulación de la cadera es
un abductor potencial del muslo.
Los músculos cuyas líneas de tracción son laterales a la articulación del
humero ulnar (codo) no puede causar abducción del antebrazo debido a
que este tipo de articulación está clasificado bajo gínglimo, cuyo único eje
de movimiento es el frontal-horizontal, y los únicos movimientos posibles
son flexión y extensión.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS A BASE DE LA ESTRUCTURA
ARTICULAR
Ejes Articulares Diartrodiales
Músculos
Uniaxial:
o Ginglimo
o Trocoide
Clasificación correspondiente:
o Flexores y Extensores
o Rotadores
Biaxial:
o Condilar
Clasificación correspomdiente:
o Flexores; Extensores; Abductores;
Aductores.
o Flexores; Extensores; Abductores;
Aductores
o
Ensilla de Montar
Triaxial:
o Enartrosis
Clasificación correspondiente:
o Flexores; Extensores; Abductores;
Aductores; Rotadores
Adaptado de: Kinesiology: Scientific basis of Human Motion. 7ma. ed.; (p. 38) por K. Luttgens &
K. F. Wells, 1982, Philadelphia: Saunders College Publishing. Copyright 1982 por: Saunders
College Publishing
Tipos de Contracciones Musculares
El músculo esquelético posee la capacidad de generar tensión por medio de una
acción muscular particular, ej, una forma o tipo de contracción. Las diversas
maneras en que el músculo lleva a cabo una contracción puede o no resultar en
un movimiento articular; esto dependerá del tipo de contracción.
Concéntrica (acortamiento)
Descripción/Concepto
Literalmente significa "hacia el medio". En este tipo de contracción, el músculo
desarrolla una tensión suficiente para superar una resistencia o para mover un
segmento corporal al acortarse. En una contracción muscular concéntrica, cuando
un músculo desarrolla tensión ejerce una tracción (hala) en ambas uniones óseas.
Ejemplos
Abducción del hombro. Mientras se levanta el brazo lateralmente, el
abductor del músculo del hombro se acorta con el fin de vencer la
resistencia (fuerza de gravedad) del brazo; como resultado, ocurre
acortamiento del musculo lo que provoca que hale/tire el extremo de la
palanca ósea donde está la inserción de dicho músculo, mientras que el
otro extremo de la unión muscular (origen) se estabiliza.
Llevando a la boca un vaso de agua desde la mesa. En este movimiento
el bíceps braquial se contrae concéntricamente, donde la resistencia es el
peso del brazo y del vaso de agua, y la fuente de resistencia es la fuerza de
gravedad.
Excéntrica (alargamiento)
Descripción/Concepto
Literalmente significa "fuera del medio". El músculo lentamente se alarga mientras
cede a una resistencia/fuerza externa mayor que la tensión/fuerza de contracción
ejercida por el músculo.
En la contracción excéntrica, el músculo se alarga mientras mantiene una tensión
activa. Es importante aclarar que en la mayoría de los casos el músculo no se
alarga. En realidad, el músculo retorna a su longitud normal en reposo luego de
haberse acortado (contraído).
En la mayoría de las contracciones excéntricas, los músculos actúan como un
"freno" o fuerza resistiva contra el movimiento de la fuerza de gravedad u otras
fuerzas externas. Esto se conoce como trabajo negativo de los músculos.
Ejemplo
Aducción del Hombro. El músculo abductor del hombro se contrae
excéntricamente al descender lentamente el brazo desde una posición
inicial de abducción.
Isométrica (estática)
Descripción/Concepto
En términos literales quiere decir "igual medida". Una contracción isométrica es
aquella cuyo músculo experimenta una tensión muscular durante una contracción
parcial o completa sin cambio perceptible en su longitud. En este tipo de acción
muscular, tanto las palancas óseas distales como proximales se encuentran fijas y
no acontece ningún movimiento visible del músculo cuando desarrolla tensión
activa.
Ejemplos
Las condiciones bajo las cuales ocurre la contracción isométrica se describen a
continuación:
Contracción simultánea de los músculos antagonistas (músculos que
pueden causar el movimiento articular opuesto al movimiento ejecutándose
por el agonista): Los músculos que son antagonistas uno al otro se
contraen con la misma fuerza, lo cual resulta en un equilibrio o
neutralización entre ambos. La parte afectada se tensa, pero no produce
movimiento. Por ejemplo, tensando el bíceps para mostrar su "huevo". La
contracción del tríceps evita la flexión del codo.
Contracción parcial o máxima del músculo contra otra fuerza/resistencia
(como podría ser la fuerza de gravedad, un mecanismo externo o una
fuerza muscular): Por ejemplo,1) el juego de tirar la soga entre dos
adversarios en cada extremo de la soga, teniendo ambos oponentes la
misma fuerza y 2) tratando de mover un objeto muy pesado para poder ser
movido.
Isotónica
Descripción/Concepto
Literalmente significa "igual tensión". Teóricamente, en una contracción isotónica
el músculo desarrolla y mantiene una tensión constante mientras se acorta o
alarga. En la vida diaria o práctica deportiva, ningún músculo es capaz de generar
una misma tensión muscular a través de su arco de movimiento, a menos que se
empleen equipos especiales. Debido a esto, el término isotónico ha sido sustituido
por el de dinámico (anisométrico). Este concepto se describe como aquel tipo de
contracción muscular que genera movimiento, el cual incluye una combinación de
las contracciones concéntricas y excéntricas.
ESTRUCTURA MACRO Y MICROSCOPICA DEL MUSCULO ESQUELETICO
El músculo está recubierto por una membrana llamada epimisio y está formado
por fascículos.
Los fascículos a su vez, están recubiertos por una membrana llamada perimisio y
están formados por fibras musculares.
La fibra muscular está recubierta por una membrana llamada endomisio y está
compuesto por miofibrillas. La fibra muscular es una célula con varios núcleos y
tiene la estructura similar a la de cualquier otra:
* El sarcolema es la membrana externa de plasma que rodea cada fibra. Está
constituida por una membrana plasmática y una capa de material polisacárido
(hidratos de carbono), así como fibrillas delgadas de colágeno que ofrecen
resistencia al sarcoplasma.
* El sarcoplasma representa la parte líquida (gelatinosa) de las
fibras
musculares. Llena los espacios existentes entre las miofibrillas. Equivale al
citoplasma de una célula común. Se encuentra constituido de los organelas
celulares (las mitocondrias, aparato de Golgi, liposomas, entre otras), glucógeno,
proteínas, grasas, minerales (potasio, magnesio, fosfato), enzimas, mioglobina,
entre otros.
* Los túbulos T, son extensiones del sarcolema que pasan lateralmente a través
de la fibra muscular. Se encuentran interconectados (entre miofibrillas). Sirven de
vía para la transmisión nerviosa (recibido por el sarcolema) hacia las miofibrillas,
permiten que la onda de despolarización pase con rapidez a la fibra o célula
muscular, de manera que se puedan activar las miofibrillas que se encuentran
localizadas profundamente. Además, los túbulos T representan el camino para el
transporte de líquidos extracelulares (glucosa, oxígeno, iones)
* Retículo sarcoplasmático: son una compleja red longitudinal de túbulos o canales
membranosos. Corren paralelos a las miofibrillas (y sus miofilamentos) y dan
vueltas alrededor de ellas. Esta red tubular comúnmente se extienden a través de
toda la longitud del sarcómero y están cerrados en cada uno de sus
extremos. Sirve como depósito para el calcio, el cual es esencial para la
contracción muscular. La magnitud de su estructura es de gran importancia para
producir contracción rápida
- La unidad funcional más pequeña está en las miofibrillas, son los sarcómeros,
estructuras que se forman entre dos líneas “z” consecutivas. El sarcómero
contiene los filamentos de actina y miosina. La actina es el filamento fino y la
miosina el grueso. Cada filamento de miosina está rodeado de 6 miofilamentos
finos.
* El filamento delgado está compuesto por actina, que es de forma globular y se
agrupo formando dos cadenas; la tropomiosina, que es en forma de tubo y se
enrolla sobre las cadenas de actina y la troponina, que se une a la cadena de
actina y tropomiosina a intervalos regulares.
* El filamento grueso está formado por 200 moléculas de miosina, cuya forma
tiene dos partes, dos colas de proteínas enrolladas y en sus extremos las cabezas
de miosina que realizarán los puentes cruzados.
El sarcómero: representa la unidad funcional básica (más pequeña) de una
miofibrilla.
Son las estructuras que se forman entre dos membranas Z
consecutivas. Contiene los filamentos de actina y miosina (formada por una
banda A y media banda I en cada extremo de la banda A). Un conjunto de
sarcómeros forman una miofibrilla.
Los componentes del sarcómero (entre las
líneas Z) son, la Banda I (zona clara), Banda A (zona oscura), Zona H (en el
medio de la Banda A), el resto de la Banda A y una segunda Banda I. Estas
bandas corresponden a la disposición y solapamiento de los filamentos.
SECUENCIA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
TIPOS DE FIBRA MUSCULAR
LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS
El cuerpo para su funcionamiento necesita de un mantenimiento en la producción
de energía, esta energía proviene de la ingesta de alimentos, de las bebidas y del
propio oxigeno que respiramos. Nuestro cuerpo usa el ATP (adenosín-trifosfato)
como única unidad de energía, pero dispone de varias formas de obtener ATP.
Las diferentes maneras que tiene el organismo para suministrar ATP a los
músculos es el concepto de los sistemas energéticos.
El músculo esquelético dispone de cinco diferentes moléculas de donde obtener la
energía para sus contracciones. Que son el trifosfato de adenosina, el fosfato de
creatina, el glucógeno, las grasas y las proteínas.
La más rápida y potente la obtiene del sistema de los fosfagenos (ATP y
fosfocreatina), esta forma por sí sola, solo es capaz de suministrar energía durante
unos pocos segundos. Su relevo lo coge el metabolismo anaeróbico a través de
las glucosis no oxidativa que su máximo se encuentra alrededor de los dos
minutos y el tercer sistema energético es el aeróbico que su duración es muy
larga.
Por lo que los sistemas energéticos son las vías metabólicas por las que el
organismo de nutre de energía para su funcionamiento.
Estas distintas formas de obtener energía no funcionan una detrás de la otra como
podrían ser las marchas de un coche, si no que se van solapando una sobre la
otra. Por lo que en un momento de intensidad dato puede haber varias vías
diferentes de obtención de energía.
Existen multitud de formas y nombres para las distintas etapas dentro de los
sistemas. Pero todas se inician con dos divisiones generales. El sistema aeróbico
y el sistema anaeróbico. Como su nombre indican se diferencia por la utilización
del oxigeno. En el trabajo aeróbico hace falta oxigeno para la producción de
energía y en el sistema anaeróbico no hace falta oxigeno para el suministro de
energía a los músculos.
La forma de subdividir los siguientes apartados tiene dos vertientes diferentes, una
para los fisiólogos deportivos y otra para los métodos de entrenamiento. Siendo la
segunda la más completa.
Clasificación moderna
Como puedes observa en el cuadro, tenemos la dos vías como división inicial, la
vía aeróbica y la vía anaeróbica.
Dentro de la aeróbica tenemos el aeróbico ligero, es un trabajo fácil que necesita
de poco consumo energético y puede ser sostenido en el tiempo. El aeróbico
medio, es un trabajo incomodo y se produce un equilibrio entre la acumulación
láctica y la eliminación del acido láctico, también denominado umbral anaeróbico
por algunos autores y zona quema grasas por otros. Para terminar con los
aeróbicos tenemos el aeróbico intenso que es un trabajo duro, al no producirse un
equilibrio en la acumulación y eliminación del acido láctico es poco sostenible en el
tiempo ya que la acumulación láctica impide la continuación del ejercicio a ese
ritmo.
Dentro de las anaeróbicas tenemos dos divisiones claras. Las alácticas que
durante su desarrollo no se produce acido láctico tienen una intensidad máxima y
una duración muy corta según autores entre cinco y doce segundos. Las lácticas
donde se produce una acumulación de acido láctico progresiva y su duración está
entre los dos y los tres minutos.
Cada apartado se subdivide a su vez en potencia y capacidad. Esto se refiere si
se quiere trabajar la parte inicial del sistema o la parte media-final del sistema.
Clasificación antigua
Aunque como puedes observa las subdivisiones finales son menores, sigue
usándose por ser práctica y sencilla, aunque en la alta competición hace falta
apurar más los sistemas y esta forma no es muy recomendable.
Como en la moderna tenemos los aeróbico y los anaeróbicos. Los aeróbicos se
dividen en aeróbico uno también denominado aeróbico recuperación o aeróbico
activación, que equivaldría al aeróbico ligero de la clasificación moderna. Luego
tenemos el aeróbico dos o umbral anaeróbico que equivaldría al aeróbico medio.
Para terminar tenemos el aeróbico tres, este a su vez también lo denomina
máximo consumo de oxigeno o en algunos texto queda dividido. En ese caso el
aeróbico tres equivaldría a la aeróbico intenso potencia y el máximo consumo de
oxigeno al aeróbico intenso capacidad. Pero esto tampoco queda claro.
Dentro de las anaeróbicas, disponemos en esta clasificación de la denomina
velocidad corta, seria equiparable al anaeróbico alactico potencia. También
disponemos de la velocidad larga hermana de la anaeróbico alactico capacidad.
Luego están los anaeróbico lácticos, aquí muchos entrenadores antiguos no
distinguen entre capacidad y potencias, pero otros si entre tolerancia o máxima
producción.
El sistema Anaeróbico aláctico
Para su trabajo este sistema energético lo dividimos en tres, según el objetivo del
ejercicio. Podemos diferencia cuando trabajamos la potencia anaeróbica alactica,
la capacidad anaeróbica alactica o la estimulación-activación anaeróbica alactica.
El sistema Anaeróbico láctico
A la hora de decir las cargas podemos diferenciar en potencia anaeróbica láctica o
máxima producción láctica, en capacidad anaeróbica láctica o tolerancia, y en
activación o la estimulación-activación anaeróbica alactica.
El sistema aeróbico
Este sistema al tener un recorrido más largo admite varias divisiones según el
ritmo de nado, la acumulación láctica y sobre el porcentaje del VOmax en el que
nos encontremos. Por lo que tenemos aeróbico ligero o aeróbico uno; aeróbico
medio o aeróbico dos; potencia aeróbica máxima o máximo consumo de oxigeno y
capacidad aeróbica máxima o aeróbico intenso o aeróbico tres.
Las fuentes de energía
Ya hemos visto que disponemos de cuatro fuentes para obtener energía, el ATP y
el CP que se acumulan en los músculos, el glucógeno que se acumula también en
el hígado y la grasa que se acumula en el cuerpo en forma de tejido adiposo y es
transportada por la sangre hasta el músculo.
Estas fuentes energéticas tienen que ser transformadas en ATP, que como dijimos
anteriormente, es la moneda de cambio energético que utiliza nuestro cuerpo, y de
prácticamente la totalidad de los seres vivos de este planeta. El organismo utiliza
cuatro formas distintas de transformación energética.
La primera: y más rápida convierte el ATP en CP, por el proceso de degradación
de la creatina. No necesita oxigeno y activación es muy rápida, inmediata, pero su
rango de funcionamiento no llega a los 20” como máximo, teniendo entre los
cuatro y los ochos su máximo porcentaje de utilización. Al ser un proceso
anaeróbico no necesita de oxigeno para su funcionamiento.
La segunda: la glucólisis anaeróbica utiliza la glucosa que se encuentra en el
citoplasma de la célula muscular, bien libre o almacenada en forma de glucógeno.
Este proceso convierte esta fuente energética en ATP para su utilización por parte
de los músculos, pero como resultado de la degradación de la glucosa produce
ácido láctico (C3 H6 O3). Su activación es más lenta pero su recorrido más largo
que el proceso anterior, llegando a los dos minutos o dos minutos y medio según
el autor que se estudie o la forma que se da por terminado el proceso. Tampoco
necesita de oxigeno para su funcionamiento.
La tercera: el organismo convierte el glucógeno o la glucosa al igual que en la
forma anterior en ATP, pero ahora utiliza otra vía, el llamado ciclo de Krebs, forma
de procesado que tras varios pasos en los que se va generando mucha más
energía (ATP), termina este proceso metabólico produciéndose CO2 y H2O. La
anterior forma era anaeróbica y esta es aeróbica, por lo que necesita de oxigeno
para su funcionamiento. Su activación es más lenta que la anterior, pero su
recorrido es muy largo, por si solo puede ser de hasta una hora o unos noventa
minutos que algunos autores apunta. Y una vez que este proceso se une con la
utilización de las grasas, su alcance máximo supera las varias horas.
La cuarta: es este último proceso el organismo utiliza como fuente energética las
grasas acumuladas, se denomina metabolismo de los lípidos. La degradación de
los ácidos grasos es la degradación de los triglicéridos porque es así como se
almacenan. Implica 3 pasos diferentes: Movilización de triglicéridos, Introducción
de los ácidos grasos en el orgánulo donde se degradarán (sólo en la mitocondria y
la degradación de la molécula de ácidos grasos (oxidación de los ácidos grasos).
Este proceso tiene una activación muy lenta, que algunos estudiosos llegan a
cifrar entre 30 y 40 minutos.
Tal que la frecuencia cardiaca tiene una relación directa con la intensidad, y que
esta relación se rompe según algunos autores cuando se llega al Umbral
anaeróbico es importante tener controlada, ya sea mediante un pulsometro o de
forma manual, la frecuencia cardiaca a la que estamos trabajando.
Bibliografía
1. CHICHARRO, López José. Fisiología del ejercicio. Editorial Panamericana,
2006.
2. WILMORE, Jack. COSTILL David, Fisiología del esfuerzo y el deporte.
Editorial paitotribo, 2004.
3. CORDOBA M. Alfredo, La fatiga muscular en el rendimiento deportivo.
Editorial Síntesis. Madrid, 1997.
4. ASTRAND,
P.O.
y
RODAHL,
K.:
Fisiología
del
Trabajo
Físico.
Panamericana. Buenos Aires, 1986.
5. BENASSY, J. : Traumatología Deportiva. Toray-Masson. París, 1978.
6. CARPENTER, R.H.S.: Neurofisiología. El manual Moderno. México, 1984.
7. CÓRDOVA, A.: Compendio de Fisiología para Ciencias de la Salud.
McGraw Hill Interamericana, Madrid, 1994.
8. CORDOVA,
A.:
Aspectos
básicos
para
la
biomedicina
deportiva.
Universidad Alfonso VIII, Soria, 1995.
9. GUYTON, A.C.: Tratado de fisiología médica. Interamericana – MacGrraw
Hill. México, 1992.
Webgrafía
1. http://www.todonatacion.com/ciencias-del-deporte
2. https://www.u-cursos.cl/
3. www.libreriadeportiva.com/